Está en la página 1de 52

Bloque Temático 1.

Introducción a la Historia de la Botánica

Tema 1. - La ciencia de la Botánica. La botánica criptogámica: contexto de la


asignatura y de las otras del módulo Botánica en el estudio de grado de Biología
Tema 2.- Historia de la Botánica, principales botánicos y aportaciones a la cultura
occidental y europea
Tema 3.- La taxonomía y sistemática de los organismos vegetales y los hongos.
La Botánica en la antigüedad (hasta el siglo V d.C.)
La Botánica en la antigüedad (hasta el siglo V d.C.)

La botánica, como muchas otras ciencias, alcanzó la primera expresión definida de sus principios
y problemas en la Grecia clásica.
La Escuela de Atenas (Rafael Sanzio)
GRECIA ANTIGUA
D

PLATÓN ARISTóTELES

Platón y Aristóteles son las figuras centrales en la escena. Durante la Edad Media estuvieron considerados
como los principales representantes de la filosofía antigua. Ambos debaten sobre la búsqueda de la
Verdad y hacen gestos que se corresponden a sus intereses en la filosofía: Platón está señalando el cielo,
simbolizando el idealismo dualista racionalista que es su pensamiento; mientras que Aristóteles, la tierra,
haciendo referencia a su realismo sustancial racional teleológico.
La Escuela de Atenas (Rafael Sanzio)
GRECIA ANTIGUA
D
Idealismo y razonamiento deductivo Empirismo y lógica inductiva
PLATÓN ARISTóTELES
http://www.surastronomico.com/not-822-la-escuela-de-atenas-de-rafael-sanzio.html

GRECIA ANTIGUA
D
Idealismo y razonamiento deductivo Empirismo y lógica inductiva
PLATÓN ARISTóTELES

Xenofonte
Alejandro Magno Sócrates Homero

Epicuro Pitágoras Parménides Arquímedes o Euclides Ptolomeo


Heráclito Diógenes Zoroastro o Estrabón
Anaximandro Hipatia
GRECIA ANTIGUA
ANAXIMANDRO [610 - 547 BC]
Padre de la teoría evolutiva

"… las criaturas vivas surgieron del


elemento húmedo al ser evaporado por
el Sol. En el comienzo el hombre era
como otro animal, a saber, un pez"

EMPÉDOCLES [490 - 430 BC]

http://names-not-signs-not-names.blogspot.com.es
/2013/03/empedocles.html Amor vs. Conflicto/ Eros vs. Tanatos/
Atracción vs. Repulsión
GRECIA ANTIGUA

DEMÓCRITO de [460 - 370 BC]

Considerado fundador de la escuela atomista.

Al formar los átomos, por necesidad, un vórtice o


remolino, sus colisiones, uniones y separaciones forman
los diferentes objetos y seres y la realidad con toda su
diversidad.

La percepción y la razón, son procesos puramente físicos y


mecanicistas; son atributos de la materia reunida en un
modo suficientemente fino y complejo, y no de ningún
ατομον
espíritu infundido por los dioses de la materia.

Al negar a Dios y presentar a la materia como autocreada, e integrada por átomos, se


convirtió en el “primer ateo” y en el primer materialista. Los cambios físicos y
químicos se debían a la física, no a la magia.
GRECIA ANTIGUA

• la causa formal, aquello que un


ARISTÓTELES [384 - 322 BC] objeto es
• la causa material, aquello de lo
Ciencia a partir de método inductivo-deductivo que está hecho algo
• la causa eficiente, aquello que ha
producido ese algo
Muchas de sus obras contienen referencias sobre la • la causa final, aquello para lo que
naturaleza de las plantas. existe ese algo

Propugna la generación espontánea (la idea durará


hasta s. XIX)

Delimita las especies como “formas similares de


vida”

Reconoce 2 grupos, el animal y el de los vegetales

Clasifica las plantas entre lo inanimado y los


animales (reconociendo una transición contínua entre
éstos). Scala Naturae
Scala Naturae
Scala Naturae
La scala naturae («escala natural») o cadena de los seres fue una idea recurrente en la historia
de la biología según la cual, todos los organismos pueden ser ordenados de manera lineal,
continua y progresiva, comenzando por el más simple hasta alcanzar el más complejo, que
normalmente se identifica como el ser humano.
GRECIA ANTIGUA

THEOPHRASTO (371-286 BC)

Discípulo de Aristóteles, es el botánico más importante e influyente


de la antigüedad.

Considerado el padre de la Botánica.

Autor de:
De historia plantarum (Historia de las Plantas)
De causis plantarum (Sobre las razones del crecimiento de los vegetales)
ROMA

Durante el período romano se conocieron entre 1300-1400


diferentes especies de plantas.
Interesaba más su utilidad que aspectos filosóficos.

PLINIO EL VIEJO revisó aspectos prácticos de plantas útiles.


DIOSCÓRIDES (I D.C.) se convirtió el la máxima autoridad en
farmacología durante los siguientes 1600 años (hasta la ROMA
actualidad). Escribió “Materia Médica” y Describió más de 500
especies de plantas.
Siglos V al XV

La Botánica en la Edad Media (siglos V a XV)


Siglos V al XV
ISLAM
La medicina y el uso de las hierbas medicinales adquiere un gran esplendor y
copian y estudian los libros anteriores de filósofos griegos.

Los botánicos andalusíes fueron sobre todo grandes maestros en


“Botánica aplicada” (agronomía, medicina, farmacia, dietética).

Gran desarrollo de la farmacopea botánica: la descripción botánica de


las drogas, su potencia, su manejo, composición, preparación, etc.
Añadieron cientos de drogas hasta entonces desconocidas.

Se empiezan a reconocer avances en los intentos de identificación y


clasificación de especies.

Destacan:
- el malagueño Ibn al-Bayṭār (1197-1248), autor de unos comentarios a la obra de
Dioscórides y de un tratado sobre los medicamentos y dietética que incluyen
información botánica muy valiosa
- su maestro Ạhmad Ibn Mufarraŷ Abū al-‘Abbās an-Nabātī, (1166-1239) llamado
“el botánico”
- Abū Ŷa‘far Ạhmad al-Gāfiqī, posiblemente el botánico más importante de toda
la medicina medieval.
Siglos V al XV
ISLAM
- La obra ’Umdat al-abīb fī marifat al-nabāt li-kull labīb, de Abū l-Jayr al-Išbīlī,
sevillano del siglo XII, es un diccionario de Botánica que cita más de treinta
botánicos anteriores y contiene 5126 entradas, en cada una de ellas:

•Identificación, descripción y clasificación de la especie de la entrada: es la


primera clasificación taxonómica de las plantas que se conoce; Esta clasificación
se divide en 3 partes:
a) Género :suele representar, generalmente, la clasificación
clásica en arboles, arbustos/matas y plantas herbáceas
b) Especie
c) Categorías o variedades caracteres de
tallo, hojas y frutos

•Opiniones de otros tratadistas anteriores y coetáneos


•Nombres con los que la planta es conocida en diferentes lenguas
•Localización geográfica de la planta (hábitat y toponimia)
•Usos y aplicaciones (terapéuticas, dietéticas, artesanales, mágicas)

Extraído de: M. GRACIA MECHBAL (2013)


Siglos V al XV
EUROPA CRISTIANA

Traducción al latín y copiado de obras de filósofos antiguos griegos y


árabes en monasterios.

Destrucción de templos paganos y sus bibliotecas si tenían (como el Serapeum de


Alejandría) por mandato de papas como Teófilo I

Las cruzadas y los viajeros aportan nuevos conocimientos de oriente. En el siglo


XIII el veneciano MARCO POLO visita Asia Central y China y trae productos
vegetales y las plantas que los producen como el bambú, clavo, algodón, azúcar
canela, índigo, ruibarbo o pimienta.

Aparición de las primeras universidades (Universitas) en Italia y otras


partes de Europa:
Escuela Médica de Salerno (s. IX), Bolonia y Oxford (s. XI), Módena y París (s. XII),
Cambridge y Montpellier (s. XIII), Salamanca (s. XIII, año 1218) …
Siglos V al XV
EUROPA CRISTIANA
HILDEGARD VON BINGEN (1099 - 1179), abadesa que aportó
descripciones de más de 300 plantas, añadiéndoles nombres en
alemán.

SAN ALBERTO EL GRANDE (1193 - 1280) reconocido como el


redescubridor de la botánica científica.
Escribió “De vegetalibus”. Su trabajo representa la primera
descripción de la flora de Europa.

Modelo y precursor de la literatura científica occidental (no solo en


Botánica).
Siglos V al XV
EUROPA CRISTIANA
RAMÓN LLULL (1232
- 1316)

Arbor scientiae. Roma 1296


Incluye 16 capítulos:
Arbre elemental, A. vegetal, A. sensual, A.
imaginal, A. humanal, A. moral, A. imperial,
A. apostolical, A. celestial, A. angelical, A.
eviternal, A. maternal, A. de Jesucrist, A.
divinal, A. exemplifical i A. qüestional
Siglos XV al XVII

La Botánica en el Renacimiento (siglos XV al XVII)


Siglos XV al XVII

Siglo XV:
Los viajes de descubridores
traen a Europa multitud de
plantas nuevas de África, Asia
y América.

La imprenta (J. Gutemberg, Mainz, 1446) permite el que la literatura científica


llegue a un público mayor.

Siglo XVI: Espectacular incremento del


conocimiento sobre vegetales, apareciendo varias floras
de diferentes países, describiéndose o recogiendo
muchas especies; por ejemplo:

1532: BRUNFELS, 800 especies


1551: LONICER, 879 especies
1552: DODONAEUS, 884 species
1586: DALECHAMP, mas de 3.000 especies
1623: BAUHIN, sobre 6.000 especies
Siglos XV al XVII

G. GESNER (1516-1565) es el primero en prestar


atención a la importancia de flores y frutos en la
clasificación de las plantas.

Cuando escaló el Luzerner Hausberg (el


Pilatus), se dio cuenta que su flora estaba
dividida en varias zonas atendiendo a la altitud:

a) región del invierno eterno


b) región de la primavera, donde las plantas
alargan la floración (cuando en el llano ya
estamos en verano)
c) región del verano, con valles y llanos.
d) región del otoño, con algunos árboles que
fructifican.
Siglos XV al XVII

A. CESALPINO, Arezzo (Toscana) 1519-1603,


es el botánico más importante de la época.

Profesor en Pisa, donde publicó "De plantis" en


1583. Incluye una descripción de botánica
teórica en las ramas de morfología, anatomía,
biología, fisiología, sistemática y nomenclatura.

Propuso que en la clasificación vegetal, además


del fruto, se utilizara la flor, pero que no se
hiciera caso del color, el olor y el gusto como
caracteres.

Herbario de Andrea Cesalpino, confeccionado


el 1563, uno de los + antiguos conservados
Siglos XV al XVII

CAROLUS CLUSIUS (= Jules Charles d’Ecluse), 1526 –


1609.
- Primer micólogo científico
- Considerado fundador de la horticultura.
- Construyó el primer invernadero moderno en Leyden
1599
- Introdujo el cultivo del tulipán en Holanda (y por
tanto en Europa)

La Botánica crece bajo el amparo de la medicina.

Orti dei Semplici* (o Horti Medici) creados por las Universitades para la formación
de sus alumnos. Fueron los primeros Horti Academici en el sentido que luego dará
Linneo. En Pisa (1543), Padua (1545), Florencia (1545), Bolonia (1568), Leyden
(1577), Lipsia (1580), Koenisberg (1581), Breslavia (1587), Paris (1590).

Alguno, como el de Leyden, pasan a ser Horti botanici

*Semplici = viene del latín «medicamentum o medicina simplex» referido a las


hierbas medicinales.
Siglos XV al XVII
Aparecen los Jardines Botánicos
(Horti botanici)
Siglos XV al XVII
Siglo XVII Se inicia la especialización. Se fundan las
primeras academias y sociedades y se busca un sistema
natural.
El botánico inglés JOHN RAY (1628-1705)
Publica su “Historia plantarum generalis” en 1686.
Propuso 6 reglas (1703) que forman aún hoy día los
principios fundamentales de la sistemática de vegetales:

1- Para evitar confusiones y errores, los nombres no se tienen


que cambiar.
2- Las características de las especies deben ser exactas y bien
definidas, evitándose las relativas a relaciones.
3- Las características de las especies deben ser fácilmente
detectadas por cualquiera.
4- Se deben conservar los grupos aceptados y reconocidos
por la mayoría de botánicos.
5- los grupos artificiales o los diferentes no deben ser unidos.
6- Se deben utilizar el número de características necesarias
para una clasificación razonable y no deben aumentarse
innecesariamente.
Siglos XV al XVII
Robert HOOKE considerado el inventor del microscopio de 2
lentes.
Estudió los conductos que contienen savia, observando
paredes celulares que interpretó como válvulas.
Su obra principal "Micrographia" (1667) contiene
observaciones microscópicas interesantes del tejido de la
corteza de árboles.
También estudió procesos fisiológicos como el plegamiento
de las hojas de Mimosa pudica que consideró motivado por la
excreción ("exhaling") de un líquido delicado.

TEORÍA CELULAR

En 1665, Robert Hooke, al observar al microscopio, muy rudimentario en aquella


época, un fragmento de corcho, descubre que está compuesto por una serie de
estructuras parecidas a las celdas de los panales de las abejas, por lo que las llamó
células. El posterior desarrollo de la microscopía permitió que en 1838 Scheleiden y en
1839 Schwan, uno para los vegetales y el otro para los animales, planteasen la
denominada Teoría celular.
El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en:

1- Todos los seres vivos están formados por células. La célula es la


unidad estructural de la materia viva.

2- Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las


células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias
que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto único, que
intercambia materia y energía con su medio. Así pues, la célula es
la unidad fisiológica de la vida.

3- Todas las células proceden de células procariotas preexistentes


(directamente por división de éstas) o de una célula madre cuyo
ancestro fue una célula procariota. Es la unidad de origen de
todos los seres vivos.
Siglos XV al XVII
Robert HOOKE considerado el inventor del microscopio de 2
lentes.
Estudió los conductos que contienen savia, observando
paredes celulares que interpretó como válvulas.
Su obra principal "Micrographia" (1667) contiene
observaciones microscópicas interesantes del tejido de la
corteza de árboles.
También estudió procesos fisiológicos como el plegamiento
de las hojas de Mimosa pudica que consideró motivado por la
excreción ("exhaling") de un líquido delicado.

M. MALPIGHI (1628-1694), profesor en Bolonia, trabajó en fibras de la corteza


vegetal y analizó la estructura interna de las raíces en el proceso de germinación de
plantas en su obra "Anatomia plantarum " de 1679.

J.J. DILLENIUS (1687-1747), profesor


en Oxford, escribió su "Historia
muscorum" en 1741, el primer trabajo
(incompleto) en la caracterización de
criptógamas.
Siglo XVIII

La Botánica en La Ilustración (siglo XVIII);


el siglo de las revoluciones sociales
Siglo XVIII

“Todas las cosas están hechas al


servicio del hombre”

Carolus LINNEO [1707 - 1778] fue primero profesor de anatomía y medicina y


luego profesor de Botánica en la Universidad de Uppsala. Se le considera el padre
de la Sistemática (en general).

Sus obras fundamentales son: Systema Naturae (1735), Fundamenta Botanica


(1737), Bibliotheca Botanica (1736), Flora Lapponica (1737), Hortus Cliffortianus
(1737), Critica Botanica (1737), Flora Svesica (1745), Philosophica Botanica
(1751) y Species Plantarum (1753).
Siglo XVIII
Siglo XVIII

Georges Louis Leclerc, CONDE DE BUFFON (1707-1788)


Naturalista, botánico, matemático, cosmólogo y escritor
francés. Compendió todo el saber humano sobre el mundo
natural en su obra en 44 volúmenes Histoire naturelle.

Sus ideas evolucionistas influirán posteriormente en


Lamarck, Cuvier y Darwin.
“Lo hermoso es la naturaleza cultivada”

Erasmus DARWIN (1707-1788)


Naturalista (evolucionista), botánico y
poeta inglés.
Escribió la célebre obra poética The
Botanic Garden (1791), que incluye “The
Loves of the Plants” (1789) y “The
Economy of Vegetation” (1791).
Siglo XVIII
Botánicos a caballo entre los 2 siglos. Se fija el sitema linneano en
vegetales Siglo XVIII - XIX

Johann Wolfgang von GOETHE


(1749- 1832)
Hombre de letras, filosofo,
científico, botánico aficionado.
Considerado cofundador de la
“Morfología comparada”

Alexander VON HUMBOLDT


(1769- 1859)
Naturalista y geógrafo prusiano,
en 1806 publica con Aimé
Bonpland el “Essai sur la
géographie des plantes”.

Humboldt es considerado el
padre de la geografía moderna
universal.
Botánicos a caballo entre los 2 siglos. Se fija el sitema linneano en
vegetales Siglo XVIII - XIX

Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet,


Chevalier de LAMARCK (1744-1829)
En 1779 publica la primera edición de la “Flore française”,
donde expone el método dicotómico (algoritmo de
búsqueda binaria) para identificar las plantas.

Defendió la teoría de la evolución biológica y en 1802


acuñó el término «biología» para designar la ciencia de los
seres vivos.

Antoine L. DE JUSSIEU (1748-1836)


Diseñó las diagnosis de familia utilizando caracteres de la flor, fruto
y órganos vegetativos.

Introduce una concepción nueva del Reino vegetal, dividiéndolo


en grupos gradualmente subordinados.
Botánicos a caballo entre los 2 siglos. Se fija el sitema linneano en
vegetales Siglo XVIII - XIX

Augustine Pyrame DE CANDOLLE, 1778–1841, botánico


suizo que desarrolló el sistema de clasificación de los
vegetales que ha servido de base para el método utilizado
hoy día.

Completó los 7 primeros volúmenes del Prodromus


systematis naturalis regni vegetabilis, en el que se propuso
clasificar y describir todas las plantas con semilla. Los 10
siguientes los hicieron otros especialistas y fueron
publicados por su hijo Alphonse de Candolle.

Publicó monografías de 100 familias de plantas.


Siglo XIX

La Botánica en el siglo XIX;


El siglo de las revoluciones en la ciencia
Siglo XIX

Se establecen las bases de la concepción celular de los


organismos (interviniendo botánicos y estudios sobre vegetales)

M. SCHLEIDEN (1804-1881) postula en 1838 que todos


los tejidos de plantas están formados por células o derivados
de éstas. Es considerado, junto con T. SCHWAN (1810-
1882) , padre de la Teoría Celular.

C.W.V. NÄGELI (1817-1891), publicó la aún válida Teoría


de la Formación Celular. Clasificó los tejidos vegetales en
meristemas y tejidos permanentes.

R. BROWN (1773-1858) estudiando células en


Orquidáceas descubrió el núcleo celular, en 1840.
W. HOFMEISTER (1824-1877) Siglo XIX
profesor de botánica en Heidelberg y Tübingen.
Reconoció a las gimnospermas, como una tercera clase al nivel de
las mono y las dicotiledóneas.
Observó la homología entre los modos reproductivos de
criptógamas y la formación de semillas en fanerógamas.

Entre sus hallazgos importantes está el estudio del desarrollo del


embrión de fanerófitas en 1851.

John HOGG ( 1800 - 1869) fue un naturalista, botánico


y taxónomo inglés.

Implicado, junto a Owen (1959) y Haeckel (1866), en


proponer el 3er grupo de organismos que no eran plantas
ni animales: Owen como Protozoa (1959), Hogg como
Regnum Primigenium o Protoctista (1860) y Haeckel
como Protista (1866).
Siglo XIX

3 personajes revolucionarán la ciencia

Charles DARWIN 1809-1882.


Naturalista inglés
1859: publica “El origen de las
especies”

Louis PASTEUR 1822-1884.


Microbiólogo francés
1860-1866: experimentos sobre la generación espontánea

Gregor MENDEL 1822-1884.


Botánico austríaco
1865: publica “Versuche über Pflanzen-Hybriden”
Siglo XIX
La obra de Ch. DARWIN fué decisiva a la hora de encajar los conocimientos sobre
vegetales en un esquema de evolución comprensible y gobal.

A partir de 1860 trabajó de lleno en botánica (básicamente sólo en eso hasta su


muerte, en 1882), elaborando experimentos para estudiar aspectos determinados de
los vegetales; sus estudios botánicos principales (6 libros y 70 ensayos) son:

1862: The various contrivances by which orchids are fertilized by insects.

1867: On the movements and habits of climbing plants.

1875: Insectivorous plants.

1876: The effects of cross- and self-fertilization in the vegetable kingdom.

1877: The different forms of flowers on plants of the same species.

1880: The power of movement in plants.


Siglo XIX
Louis PASTEUR http://origendelavidabvs.weebly.com/ge
neracioacuten-espontanea.html

Experimento de
Francesco Redi, 1688

Experimento de
L. Pasteur, 1864
Gregor MENDEL Siglo XIX
Aportación metodológica de Mendel:
A- Permite establecimiento de 3 leyes
fundamentales
• 1ª LEY: LEY DE LA UNIFORMIDAD DE F1
CUANDO SE CRUZAN DOS RAZAS PURAS
PARA UN CARÁCTER, TODOS LOS
DESCENDIENTES SON IGUALES PARA ESE
CARÁCTER

• 2ª LEY: LEY DE LA SEGREGACION DE LOS


CARACTERES
2 FACTORES HEREDITARIOS DE UN
CARÁCTER NO SE MEZCLAN, SE MANTIENEN
DIFERENCIADOS Y SE SEPARAN EN LA
FORMACION DE GÁMETAS

• 3ª LEY: LEY DE LA INDEPENDENCIA DE LOS


CARACTERES
LOS FACTORES HEREDITARIOS NO
ANTAGÓNICOS MANTIENEN LA
INDEPENDENCIA A TRAVES DE LAS
GENERACIONES Y SE AGRUPAN AL AZAR EN
LA DESCENDENCIA

B- Demuestra que la herencia puede estudiarse experimentalmente


HERENCIA DE UN SOLO CARÁCTER

1ª LEY DE MENDEL. LEY DE LA UNIFORMIDAD DE LOS HÍBRIDOS DE LA


PRIMERA GENERACIÓN FILIAL.

Cuando se cruzan dos variedades, individuos


de raza pura, ambos para un determinado
carácter (homocigotos), todos los híbridos de
la primera generación son iguales fenotípica y
genotípicamente.

Mendel llego a esta conclusión al cruzar


variedades puras (homocigoticas) de guisantes
amarillas y verdes, pues siempre obtenía de
este cruzamiento variedades de guisante
amarillas.
2ª LEY DE MENDEL. LEY DE LA SEGREGACIÓN DE LOS GENES QUE FORMAN
LA PAREJA DE ALELOS DE LA F1.
Mendel tomo plantas procedentes de las
semillas de la primera generación (F1) del
experimento anterior, amarillas, Aa, y las
polinizo entre si. Del cruce obtuvo semillas
amarillas y verdes en la proporción 3:1 (75%
amarillas y 25% verdes). Así pues, aunque el
alelo que determina la coloración verde de las
semillas parecía haber desaparecido en la
primera generación filial, vuelve a manifestarse
en esta segunda generación.
RETROCRUZAMIENTO

El retrocruzamiento permite determinar si un individuo que exhibe el fenotipo del gen


dominante es homocigótico (AA) o heterocigótico (Aa). El nombre de retrocruzamiento se
debe a que para saber si los descendientes de la F2 son homocigóticos o heterocigóticos se
cruzan con el parental homocigótico recesivo (aa).

Así, para saber si una planta de guisantes


amarilla es AA o Aa, la cruzaremos con una
planta verde (aa). Si los descendientes son
todos amarillos, esto querrá decir que la planta
problema es homocigótica (AA) y si la mitad
son amarillos y la otra mitad verdes, la planta
será heterocigótica (Aa).
HERENCIA DE DOS CARACTERES SIMULTANEAMENTE

A) GENES LOCALIZADOS EN PARES DE CROMOSOMAS HOMÓLOGOS DISTINTOS

En los guisantes, los genes A y a determinan el color y los genes B y b determinan la textura de
la piel (B, lisa y b, rugosa). El locus (locus= lugar, localización) para los genes que determinan
estos dos caracteres se encuentra en pares de cromosomas homólogos distintos.

Cuando los genes no alelos, genes que determinan dos caracteres distintos, se encuentran en
pares de cromosomas homólogos diferentes, como es el caso del color y de la textura de los
guisantes, se transmiten a la F2 independientemente unos de otros.
A esta conclusión llego Mendel en su 3ª Ley contabilizando los descendientes de los
cruzamientos de la autopolinizacion de una planta amarillo, lisa, doble heterocigótica (Aa,Bb),
al obtener una segregacion: 9:3:3:1.

9, amarillos, lisos;
3, amarillos, rugosos;
3, verdes, lisos;
1, verde, rugoso.
Siglo XX en adelante

La Botánica en el siglo XX; El auge de la ciencia


Siglo XX en adelante

1910.
Publicación I Código de Nomenclatura Botánica (ICBN).

Primeros árboles filogenéticos con los criterios actuales


Siglo XX en adelante Sigue la discusión sobre el origen de la vida y de las especies

También podría gustarte