Está en la página 1de 14

ANESTESIOLOGÍA

Universidad de LEÓN. 2009


" Anestesia en bovinos y pequeños rumiantes "

ANESTESIA EN BOVINOS Y PEQUEÑOS


RUMIANTES

Jesús Sánchez García; Alicia Ester Serantes Gómez, 2009

1
ANESTESIOLOGÍA
Universidad de LEÓN. 2009
" Anestesia en bovinos y pequeños rumiantes "
INTRODUCCIÓN
La anestesia de los herbívoros en general, y de los rumiantes en particular, conlleva una serie de riesgos
relacionados con la longitud y complejidad de su tracto digestivo y las repercusiones que su disfunción puede
acarrear sobre el aparato respiratorio, entre los que cabe destacar el desarrollo de meteorismo o timpanización
ruminal y los accidentes respiratorios asociados a la aspiración de saliva o de contenido digestivo tras la pérdida del
control de la regurgitación por parte del animal, así como a la enorme presión que sobre el diafragma ejercen las
vísceras abdominales, si el animal se sitúa en decúbito.
En cuanto al meteorismo, se produce fundamentalmente a consecuencia de la disminución del tono y motilidad
ruminal inducido por los fármacos utilizados. Por otra parte, si el animal se sitúa en decúbito, una porción del
esófago se verá prácticamente sumergida en el contenido ruminal, impidiendo el eructo y favoreciendo el acúmulo
gaseoso. En todo caso, la formación y acúmulo de gas en los preestómagos dependerá en gran medida no sólo de la
duración y el tipo de anestesia, sino también del grado y tipo de fermentación que en ellos tenga lugar, por lo que
está indicada la recomendación de una dieta adecuada, previa a la anestesia, pobre en carbohidratos y rica en
proteínas de fácil digestión. En todo caso, está indicado así mismo el sondaje ruminal o la ruminocentesis con trócar
para facilitar la salida de gases.
La importante producción de saliva por parte de los rumiantes supone otro problema a la hora de plantearse un
protocolo anestésico en estas especies. Por una parte, la pérdida constante de agua y electrolitos por vía salival
durante una anestesia general puede, si ésta se prolonga, dar lugar a una deshidratación más o menos acentuada que
habrá de ser controlada por la instauración de una fluidoterapia adecuada, que contenga bicarbonato sódico a una
concentración de 1 mmol/Kg y hora para prevenir así mismo la acidosis, y por otra, la posibilidad de aspiración de
parte de esta abundante secreción salival hacia vías respiratorias supone un riesgo evidente para el sistema
respiratorio. Para evitarlo en primer lugar es necesario colocar de forma adecuada la cabeza del animal durante toda
la intervención, con el cuello en extensión y la boca y ollares a un nivel ligeramente más bajo que éste. Además,
existe la posibilidad de intubar al animal, aún cuando no se vaya a utilizar una técnica de anestesia inhalatoria, de tal
forma que el balón de pneumotaponamiento de la sonda endotraqueal ocluya por completo el espacio entre ésta y la
tráquea, evitando así no sólo el paso de saliva hacia las vías respiratorias, sino también el de contenido ruminal
regurgitado.
La aspiración de contenido ruminal regurgitado puede evitarse también colocando al animal una sonda ruminal,
en lugar de endotraqueal, aunque en este caso persistirá el riesgo de aspiración de saliva. Por otra parte, podemos
minimizar el riesgo de regurgitación aplicando una serie de plazos adecuados de ayuno, cuyos efectos sobre los
rumiantes sanos no son excesivamente graves (alcalosis metabólica moderada y cierta bradicardia). Así, podría ser
conveniente suprimir el aporte de alimentos sólidos durante 24-36 horas, en los grandes rumiantes, o durante 12-24
horas, en las especies menores, así como la ingestión de agua durante las 8-12 horas previas a la anestesia general, en
los grandes rumiantes, ayuno hídrico que no es necesario en las especies menores. En cuanto a los animales jóvenes,
es suficiente con un ayuno (de alimentos sólidos) durante 2-4 horas, ya que el hecho de que aún se comporten como
monogástricos los hace mucho menos propensos a la regurgitación de alimentos durante la anestesia.
Debido al carácter de los rumiantes, gran número de intervenciones quirúrgicas que en otras especies requieren un
protocolo de anestesia general pueden ser llevadas a cabo únicamente bajo tranquilización y anestesia local o
regional, lo cual, sumado a los riesgos ya enumerados asociados a la anestesia general, hace recomendable optar en
estos animales, siempre que sea posible, por protocolos anestésicos de sedación y anestesia loco-regional, en lugar de
anestesia general. Sin embargo, los animales indóciles, el ganado bravo o las especies silvestres pueden presentar
respuestas anómalas o insuficientes frente a los tranquilizantes o anestésicos, debido a que el estrés que en ellos
supone el manejo interfiere con los efectos de estos fármacos, hasta tal punto que puede llegar a anular sus efectos o
incluso agravar seriamente los riesgos de accidentes anestésicos asociados al sistema cardio-circulatorio, como paros
cardíacos asociados a asístoles de origen vagal o fibrilaciones ventriculares inducidas por las catecolaminas, hechos
que deben tenerse en cuenta a la hora de seleccionar el protocolo anestésico.
Además de todo lo dicho, hay que considerar, dado que la mayoría de los bovinos que tratamos son animales de
abasto, que los productos utilizados en los protocolos anestésicos, como cualquier otro fármaco, están sometidos a
una serie de períodos de supresión legales, con el fin de evitar la aparición de residuos en alimentos de origen animal,
lo que debe tomarse necesariamente en consideración a la hora de tratar a los pacientes.
TRANQUILIZACIÓN Y PREANESTESIA.
Aunque habitualmente nos referimos a una serie de protocolos de actuación clínica como “preanestesia”, ya que
generalmente consisten en un tratamiento que se lleva a cabo en un tiempo más o menos próximo, previo a la
inducción de la anestesia, no siempre es así, ya que estos mismos protocolos pueden desarrollarse, en cualquier
especie, pero particularmente en bóvidos, no necesariamente como acto previo a la anestesia, sino con muy diversos
fines, no siempre quirúrgicos, y en cirugía con el fin de conseguir una serie de efectos ventajosos alrededor del acto
quirúrgico:
- Facilitar el manejo: aspecto de especial interés en la contención de bovinos violentos y salvajes, aunque es
preciso tener en cuenta que el efecto de los tranquilizantes depende en gran medida del estrés a que se somete a los
pacientes previamente a la aplicación de estos fármacos, que puede generar la ineficacia de los mismos, e incluso la
aparición del efecto contrario al pretendido, o sólo sus efectos indeseados.
- Potenciar los efectos analgésicos de los anestésicos, ya sean locales o generales.
- Disminuir las dosis necesarias de anestésicos generales para la inducción y mantenimiento de la anestesia,
evitando así algunos de sus efectos colaterales indeseables.

2
ANESTESIOLOGÍA
Universidad de LEÓN. 2009
" Anestesia en bovinos y pequeños rumiantes "
- Facilitar una recuperación de la anestesia más suave y segura, lo cual resulta en bóvidos particularmente
interesante para evitar el estrés postanestésico, sobre todo en animales indóciles.
TRANQUILIZANTES
Agonistas alfa 2 adrenérgicos
Desde la aparición de la Xilacina en la anestesiología veterinaria, el uso de estos fármacos en rumiantes ha
desplazado prácticamente por completo a los demás tranquilizantes de la clínica de estos animales, dada su especial
sensibilidad a los efectos de este fármaco.
La Xilacina pertenece al grupo de los Agonistas alfa 2 Adrenérgicos, ya que su efecto inicial se ejerce sobre
dichos receptores. Los efectos apreciables de la Xilacina en rumiantes consisten en una profunda sedación y
analgesia variable. Sus efectos colaterales principales son bradicardia, disminución del gasto cardíaco, hipertensión
seguida de hipotensión, depresión respiratoria, hipoxemia, hiperglucemia, poliuria, ataxia, hipomotilidad ruminal,
meteorismo e hipermotilidad uterina, por lo que está contraindicada en el último tercio de la gestación. Las dosis
indicadas, que en general para grandes rumiantes resultan del orden de 1/10 de las utilizadas en equinos, son las que
se expresan en la tabla 1:

IM mg/Kg IV mg/Kg
Vacuno 0,05-0,40 nunca más de 0,01
Ovino 0,20 0,10-0,15
Caprino 0,05 0,01 (son mucho más sensibles)
Tabla 1: dosis de Xilazina en bóvidos domésticos

En el ganado ovino y caprino se recomienda la aplicación por vía endovenosa, ya que sus efectos por vía
intramuscular son menos predecibles, y su recuperación, más prolongada e irregular.
El efecto comienza a los 2-3 minutos de su aplicación endovenosa, 10-20 minutos de su inyección IM, alcanza su
acción máxima a los 5-8 min. de su inyección endovenosa, 30-35 min., en caso de aplicación IM, y tiene una
duración de unos 30 minutos, si se aplicó vía endovenosa, que puede prolongarse hasta 7 horas o más, si se hizo vía
intramuscular.
Tras el éxito de la xilacina en anestesiología, numerosas investigaciones sobre los Agonistas alfa dos
Adrenérgicos han dado lugar a la aparición de nuevos fármacos con mayor potencia y menores efectos secundarios:
La Detomidina, 10 veces más potente que la xilacina, se utiliza en bovinos a dosis similares a las recomendadas
para equinos, para producir un efecto de 40 a 50 minutos de duración. Sus efectos secundarios descritos son
hipertensión dosis-dependiente, hipoxemia, disminución del gasto cardíaco y disminución de la motilidad intestinal,
sin efectos sobre la musculatura uterina. Se ha utilizado en grandes rumiantes para la realización de procedimientos
de larga duración con el paciente en la estación, en infusión continua, diluyendo 12 mg detomidina en 500 ml de
NaCl para administrar, a efecto, de 1 a 4 gotas de solución/segundo, lo que proporciona una buena sedación, de gran
utilidad cuando no se recurre a la anestesia epidural.
La Medetomidina, mucho más efectiva en rumiantes, pero de elevado coste
La Romifidina, muy buena y eficaz, vía IV, de la que aún son necesarios estudios clínicos sobre su efecto en
rumiantes
La Dexdetomidina, prometedor fármaco de reciente aparición, aún en fase de investigación.
Las dosis de algunos de estos fármacos indicadas en rumiantes se reflejan en la tabla 2:

Vacuno mg/Kg Ovino mg/Kg


IM IV IM IV
Detomidina 10-50.10-3
Medetomidina 5-10.10-3 10-20.10-3
Tabla 2: dosis de Agonistas alfa dos Adrenérgicos en bóvidos domésticos

Entre las ventajas de estos fármacos, podemos incluir el que sus efectos, tanto útiles como indeseables, pueden ser
revertidos con diversos antagonistas, entre los que destacan los siguientes a las dosis que se indican en la tabla 3:

Yohimbina 0,12 mg/kg


Tolazolina 0,2 mg/Kg
Idazoxan 0,01-0,10 mg/Kg
Atipamezol 25-50. 10-3 mg/Kg
Tabla 3: dosis de antagonistas alfa dos Adrenérgicos

El atipamezol, en el ganado vacuno, puede provocar excitación e hiperactividad incontrolada.


Derivados de la fenotiazina
El uso de estos fármacos en clínica bovina es muy limitado, ya que, entre otros efectos secundarios indeseables,
provocan relajación del cardias, aumentando el riesgo de regurgitación ruminal, mientras que la sedación que se
logra en estos animales suele ser insuficiente. Además están contraindicados en pacientes shockados o en aquellos

3
ANESTESIOLOGÍA
Universidad de LEÓN. 2009
" Anestesia en bovinos y pequeños rumiantes "
que van a ser sometidos a anestesia general, debido al riesgo de regurgitación y a que prolongan en exceso el período
de recuperación de la anestesia; por otra parte, provocan también vasodilatación e hipotensión, por lo que están
contraindicados en animales hipovolémicos. No obstante, podemos mencionar la acetil promacina como la
fenotiacina más utilizada en rumiantes, a las dosis que se reflejan en la tabla 4:

IM mg/Kg IV mg/Kg
Vacuno 0,1-1 hasta 0,2
Ovino 0,05-1
Caprino 0,1-0,2: efectos variables.
Tabla 4: dosis de Acetil promacina en bóvidos domésticos

En este caso, se prefiere la administración vía IM aproximadamente una hora antes de la anestesia; el efecto
tranquilizante comienza a manifestarse a los 10-20 minutos de la inyección, alcanza el máximo a los 40-60 minutos y
dura de 2 a 4 horas.
La tabla 5 muestra otros derivados fenotiacínicos que podrían ser utilizados en rumiantes domésticos a las dosis
que para ellos se recomiendan.

Vacuno mg/Kg Ovino-caprino mg/Kg


IM IV IM IV
Clorpromacina 1 0,5
Promacina 1 0,4
Propionil- 0,4 0,2 0,4 0,2
promacina
Tabla 5: dosis de Fenotiacinas en bóvidos domésticos

Benzodiacepinas
Los fármacos de este grupo, más ansiolíticos que neurolépticos, apenas se usan en rumiantes, pese a que resultan
relativamente seguros, y su mayor utilidad reside en su capacidad para disminuir la ansiedad y facilitar el manejo de
animales indóciles y salvajes, sobre todo en exploraciones e intervenciones no dolorosas. Los más utilizados son, en
todo caso, el diacepam y el midazolam, cuyos efectos ansiolíticos pueden ser revertidos de modo específico e
inmediato mediante la administración de su antagonista, el Flumacenil. A los 5-8 minutos de la inyección
endovenosa de una dosis que oscila, para rumiantes, de 0,05 a 0,1 mg/Kg, el Diacepam alcanza su efecto máximo,
que se prolonga de 20 a 30 minutos. En la tabla 6 se muestran las dosis recomendadas para su administración per os o
intramuscular, menos recomendadas en rumiantes, así como las dosis del midazolam para estos animales.

Diazepam 15 mg/kg PO 2 mg/kgIM


Midazolam 0,5-4 mg/kg IV o IM
Tabla 6: dosis de Benzodiacepinas en bóvidos domésticos

CombinacioneS de distintos fármacos


Aunque con menos frecuencia que en equinos, también en grandes rumiantes se empiezan a utilizar algunas
combinaciones de fármacos, entre las que destaca, por su utilidad, la mezcla Agonista alfa-dos adrenérgico (xilacina
o detomidina)/butorfanol, que en rumiantes proporciona una excelente sedación en la estación de unos 45-60 minutos
de duración, si bien provocando tanto ataxia como una profunda depresión de la motilidad intestinal que se
prolongará dos o tres horas.
ANTICOLINÉRGICOS
En general, el uso de anticolinérgicos está contraindicado en rumiantes, ya que a dosis bajas no disminuyen el
flujo salival y bronquial, sino que aumentan su viscosidad, dificultando su drenaje, y a dosis mayores (0,2-0,8
mg/Kg) originan taquicardias, arritmias y alteraciones oculares; por otra parte, aumentan el riesgo de timpanismo, al
paralizar el sistema digestivo, y la duración de su efecto en los rumiantes es muy breve.
No obstante, algunos autores recomiendan la aplicación de atropina a la dosis de 0,15-0,20 mg/Kg IM o SC en
bovinos y de 0,6-1,2 mg/animal IV en ovinos y caprinos, para prevenir la hipotensión y la bradicardia de origen
vagal, que puede producirse a consecuencia de intervenciones quirúrgicas sobre cavidad abdominal.
ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL.
Como ya dijimos, las características etológicas y fisiológicas de los rumiantes domésticos justifican la elección de
diversas técnicas de anestesia local y regional para la realización de numerosas intervenciones quirúrgicas,
minimizando así los riesgos de timpanización, regurgitación, aspiración de saliva o contenido ruminal y lesiones
nerviosas y/o musculares asociadas al decúbito prolongado en animales de gran tamaño.
Para la elección del fármaco anestésico local, la característica de mayor interés en estos animales es, en principio,
la capacidad de difusión, que facilita el éxito de las técnicas de conducción aún cuando no se consiga la máxima
exactitud en la aplicación del anestésico sobre el nervio a bloquear, en ocasiones difícil de alcanzar en grandes
rumiantes, dadas las características de su piel y tejido subcutáneo. Otros aspectos de mayor interés en animales como
los equinos (toxicidad local, desarrollo de reacciones inflamatorias) tienen en los bóvidos menor importancia.

4
ANESTESIOLOGÍA
Universidad de LEÓN. 2009
" Anestesia en bovinos y pequeños rumiantes "
El anestésico local de mayor difusión en anestesiología bovina es, sin duda, la lignocaína, o lidocaína, debido a su
fácil disponibilidad, rápida difusión, adecuada duración de su efecto y amplia versatilidad, pudiendo ser utilizada en
anestesia de superficies o tópica, a concentraciones del 2 al 10%, en anestesia por infiltración, al 0,5-1,0%, anestesia
de conducción y anestesia epidural, al 2-3%. Hay que tener presente que la dosis tóxica para rumiantes es de 7-10
mg/Kg.
Cuando se requiere una acción más prolongada, se utiliza la bupivacaína, al 0,25% para anestesia por infiltración,
al 0,50%, en anestesias de conducción, o al 0,50-0,75%, en anestesia epidural.
Otros fármacos útiles en anestesia regional de los rumiantes son la procaína (al 2-3% en anestesia por infiltración,
o al 3-5% en anestesia de conducción y epidural); la dibucaína (al 0,25% en anestesia tópica, 0,25-0,50% en
anestesia por infiltración, o al 0,50 en anestesia de conducción y epidural), y la xilacina, apta para su utilización en
analgesia espinal de pequeños y grandes rumiantes.
A continuación, describiremos algunas de las técnicas útiles en bóvidos domésticos, mencionando, utilizando
como modelo de referencia, salvo que se indique lo contrario, el ganado vacuno, tanto para las referencias
anatómicas como para los volúmenes a inyectar, que serán siempre de lidocaína al 2%.
ANESTESIA REGIONAL DE LA CABEZA
Bloqueo de los nervios del cuerno: La inervación del cuerno en los rumiantes presenta importantes diferencias
interespecíficas que determinan técnicas anestésicas distintas en cada caso:

Bloqueo cornual en el ganado vacuno: (Fig. 1 A) en estos animales, la inervación del cuerno depende de la rama
cornual del nervio cigomático-temporal, fácilmente accesible para su anestesia: aproximadamente 2 ó 3 cm por
debajo de la base del cuerno, en el borde del hueso frontal, se introduce una aguja de 2,5 cm de longitud y calibre 18-
20, hasta que su punta quede a 0,7-1 cm de profundidad, y tras aspirar con la jeringuilla, para comprobar que no se ha
penetrado uno de los vasos del cuerno, se introducen 5-10 ml de solución anestésica. En animales adultos, con los
cuernos bien desarrollados, puede ser necesaria, para el descornado, una segunda inyección de anestésico local,
aproximadamente 1 cm por detrás de la primera, mientras que en el tratamiento de un fractura cornual que afecte al
hueso o los senos frontales puede ser necesario el bloqueo frontal.
Bloqueo cornual en caprinos: el cuerno está inervado en estas especies por las ramas cornuales de los nervios
cigomático-temporal e infratroclear. Por tanto, el bloqueo del cuerno requiere, en la cabra, la anestesia de ambas
ramas cornuales: la del nervio infratroclear, palpable en la mayoría de los animales sobre el margen dorsomedial de
la órbita, se anestesia insertando una aguja lo más cerca posible del borde de la órbita, a una profundidad de 0,5 cm,
para inyectar 2-3 ml de solución anestésica; mientras que la del nervio cigomático-temporal se aborda insertando la
aguja lo más cerca posible del borde caudal de la base del proceso supraorbitario, aproximadamente en el punto
medio de una línea imaginaria que uniría el canto lateral del ojo y el aspecto lateral de la base del cuerno, para
depositar otros 2-3 ml de solución a 1-1,5 cm de profundidad.
Bloqueo del nervio aurículo palpebral: (Fig. 1 B) proporciona la inervación motora a los músculos orbiculares a
través de las ramas que deja a su paso desde la base de la oreja, a lo largo y por delante de la cresta facial, hasta la
parte látero-inferior del ojo. Su anestesia, que permite la exploración del ojo al impedir su movimiento y el cierre de
los párpados, se obtiene insertando una aguja, hasta que su punta tropieza con el hueso, sobre el borde dorsal del
extremo de la apófisis cigomática del temporal, a la altura de la base de la oreja, para depositar 10-15 ml de solución
anestésica.
Bloqueo retrobulbar: (Fig. 1 C) la anestesia de todos los nervios que afloran por la fosa del fondo de la órbita se
utiliza fundamentalmente para la enucleación del globo ocular, ya que todas las técnicas descritas por diferentes
autores suponen un alto riesgo para la integridad de sus estructuras. Una técnica relativamente simple consiste en la
inserción de una aguja curva en el ángulo de bifurcación de las apófisis frontal y temporal del cigomático,
sobrepasando el borde rostral de la apófisis coronoides de la mandíbula para dirigirse hacia el agujero órbito-
redondo, a través de la fosa pterigopalatina. Al tiempo que se introduce la aguja, se van depositando 15-30 ml de
solución anestésica.

5
ANESTESIOLOGÍA
Universidad de LEÓN. 2009
" Anestesia en bovinos y pequeños rumiantes "

Fig. 1: Anestesias regionales de la cabeza, en la


vaca. A: Nervio cornual, B: N. aurículo-palpebral, Fig. 2: Anestesia del nervio mandibular en la vaca
C: bloqueo retrobulbar, D: N. supraorbitario, E:
N. mandibular, F: N. infraorbitario, G: N.
mentoniano
Bloqueo del nervio supraorbitario (frontal): (Fig. 1 D) permite la realización de intervenciones quirúrgicas
sobre el párpado superior o el seno frontal homolateral. El agujero supraorbitario se palpa en los bovinos
aproximadamente a 2 cm del párpado superior, entre los bordes dorsal y ventral del proceso supraorbitario, y en él se
introduce la aguja, a 1,5 cm de profundidad, para inyectar 4-5 ml de solución anestésica.
Bloqueo del nervio infraorbitario: (Fig. 1 F) permite la realización de intervenciones quirúrgicas sobre los
ollares, labio superior y maxilar. Para ello, se depositan 4-5 ml de solución anestésica en el agujero infraorbitario,
palpable tras desplazar el músculo elevador del labio superior, ligeramente craneal a una línea imaginaria que uniría
la escotadura nasoincisiva y el borde rostral del primer premolar, aproximadamente 3 cm craneal al tubérculo facial.
Bloqueo del nervio mandibular: (Fig. 1 E, Fig. 2 A) este nervio, que emerge por el agujero oval, es accesible en
la vaca antes de dar sus ramas alveolar inferior, mentoniana, bucal y lingual. Su anestesia permite la realización de
intervenciones quirúrgicas sobre la cavidad oral, lengua, faringe, porción rostral del esófago, labio inferior y arcada
dentaria inferior. Para ello, insertamos una aguja de al menos 15 cm de longitud 1 cm por debajo de la línea
imaginaria que uniría el ángulo lateral del ojo y el reborde ventral de la base de la oreja, haciéndola avanzar,
sobrepasando la escotadura mandibular (donde se depositan 10 ml de solución anestésica) en dirección a la base de la
otra oreja, hasta las estribaciones del agujero oval, para inyectar otros 20 ml de solución.
Otra posibilidad de anestesia de este nervio, no exenta de dificultad, consiste en el bloqueo del mismo a su
entrada en el agujero mandibular, en la cara medial de la mandíbula, con una aguja lo suficientemente larga que se
introducirá lo más próxima posible a la superficie ósea, tras medir previamente la profundidad a que ha de llegar su
punta (Fig. 2 B).
Bloqueo del nervio mentoniano: (Fig. 1 G) proporciona la anestesia del labio y los incisivos inferiores. Para ello,
se introduce la aguja sobre el agujero mentoniano, localizable en una vaca de tamaño medio 3-4 cm caudalmente al
último incisivo, y 2 cm ventralmente al borde interalveolar, para depositar 8-10 ml de solución anestésica.
ANESTESIA REGIONAL DE LAS EXTREMIDADES
Debido a la gran complejidad de la inervación de los dedos de los bóvidos, así como a la dureza y grosor de la
piel y tejido subcutáneo de la región distal de las extremidades en estos animales, que dificultan la localización
exacta de cada nervio, la mayoría de los clínicos se decantan por una anestesia en anillo, infiltrando de solución
anestésica toda una sección transversal de la extremidad. Sin embargo, esta técnica es menos precisa, y requiere una
enorme cantidad de anestésico, en comparación con los bloqueos específicos de los nervios digitales que se describen
a continuación.
TÉCNICAS ANESTÉSICAS DE CONDUCCIÓN
Bloqueo del nervio cubital, ramas dorsal y volar: los puntos de inyección se localizan aproximadamente 5 cm
por encima de la articulación del menudillo, en la parte lateral de la extremidad, en el surco palpable entre el hueso
metacarpiano y el borde anterior (rama dorsal) o posterior (rama volar) del ligamento suspensor. En cada uno de
estos puntos se depositan 10-15 ml de solución anestésica, para producir la insensibilización de la parte lateral de la
mano.
Bloqueo del nervio mediano, rama lateral: produce la anestesia del aspecto palmar axial de los dedos. El punto
de inyección se localiza inmediatamente proximal al menudillo, o inmediatamente distal a las uñas de los dedos
rudimentarios, en la línea media, en ambos casos. Se depositan 15-20 ml de solución anestésica.

6
ANESTESIOLOGÍA
Universidad de LEÓN. 2009
" Anestesia en bovinos y pequeños rumiantes "
Bloqueo del nervio mediano, rama medial: el punto de inyección se localiza aproximadamente 5 cm por encima
de la articulación del menudillo, en la parte medial del miembro, en el surco palpable entre el ligamento suspensor y
los tendones flexores, y en él se depositan 10-20 ml de solución anestésica.
Bloqueo del nervio metacarpiano dorsal: debe realizarse antes de que este nervio, continuación de la rama
cutánea del radial, se ramifique. Para ello, se inyectan 15-20 ml de solución anestésica aproximadamente hacia la
mitad del metacarpo, en su cara dorsal, donde suele ser palpable, medialmente al tendón extensor.

Bloqueo del nervio peroneo: aunque sus dos ramas (superficial y profunda) pueden ser anestesiadas por
separado, resulta más práctico proceder a su anestesia antes de su ramificación, a través de un solo punto de
inyección, localizado inmediatamente por detrás del borde caudal del cóndilo lateral de la tibia, sobre el peroné,
palpable fácilmente en la mayoría de los bóvidos. En este punto se introduce la aguja, atravesando piel , subcutáneo y
vaina aponeurótica del bíceps femoral, hasta que su punta tropiece con el reborde óseo, inyectando entonces 15-20
ml de solución anestésica.
Bloqueo del nervio tibial: el punto de inyección se localiza en la parte medial de la extremidad, 10-15 cm
proximalmente al calcáneo, entre el tendón de Aquiles y el músculo flexor largo. Sujetando el tendón de Aquiles
entre los dedos pulgar e índice de una mano, se introduce la aguja inmediatamente por debajo de los mismos, hasta
palpar la punta entre ellos, , depositando entonces 15-20 ml de solución anestésica.
Bloqueo de los nervios plantares metatarsianos lateral y medial: los puntos de inyección se localizan
aproximadamente 5 cm por encima del menudillo, por debajo de la fascia superficial, entre el tendón flexor profundo
y el músculo interóseo, en la cara lateral del metatarso (nervio lateral) o entre los tendones flexores superficial y
profundo, en la cara medial del metatarso (nervio medial), para depositar en cada punto 5-10 ml de solución
anestésica.
Bloqueo interdigital: permite la ablación de tumores interdigitales (tilomas), y completa la anestesia
proporcionada por los bloqueos de los nervios cubital, mediano y metacarpiano para la amputación de pezuñas, entre
otras intervenciones. El punto de inyección se localiza en la línea media de la cara palmar o plantar de las cuartillas
entre ambas, en su tercio medio, y en el se inserta la aguja hasta que se pueda palpar en el lado opuesto, donde se
depositan unos 20 ml de solución anestésica antes de comenzar a retirar la aguja, depositando otros 20-30 ml de
anestésico durante su recorrido.
ANESTESIA REGIONAL ENDOVENOSA
Esta técnica resulta en las extremidades de los bovinos más práctica y sencilla que las técnicas de conducción, al
obviar los problemas que en ellos supone la localización exacta de los diferentes nervios, permitiendo la realización
de intervenciones quirúrgicas sobre las partes más distales de las mismas.
Una vez tranquilizado y sujeto el animal, se afeita, lava y desinfecta la piel sobre las venas superficiales que han
de puncionarse (radial o digital palmar medial, en la cara medial del miembro torácico, y rama lateral de la safena o
digital plantar lateral, en el aspecto lateral del miembro pelviano, venas interdigitales) preferiblemente en la estación,
o si no es posible, en decúbito lateral, se coloca un torniquete de caucho o, en su defecto, una cinta de goma elástica,
proximal al metacarpo o metatarso, o bien al carpo o tarso: en el caso del tarso, es conveniente colocar un rollo de
venda de gasa a cada lado del tendón de Aquiles, entre éste y la tibia, para garantizar una adecuada presión sobre las
arterias de la región, se coloca un catéter flexible en la vena implicada, se retira el torniquete, se exanguina la
extremidad con una venda de Esmarch, se vuelve a colocar el torniquete y, ahora sí, se procede a la inyección de 20-
30 ml de lidocaína al 2% (el uso de volúmenes menores de soluciones más concentradas determina un tiempo de
inducción mayor, y una recuperación de la sensibilidad más rápida, tras la liberación del torniquete); al retirar la
aguja deberá de aplicarse un masaje durante un minuto sobre el punto de inyección, para evitar la formación de un
hematoma. El efecto anestésico comienza a apreciarse a los 5 minutos, alcanzando el máximo a los 10 minutos (en la
región interdigital puede ser algo más tardío), y permanece al menos 90 minutos, si no se retira el torniquete, que
puede mantenerse durante una hora sin problemas; tras su retirada, se recupera la sensibilidad en 5 minutos.

7
ANESTESIOLOGÍA
Universidad de LEÓN. 2009
" Anestesia en bovinos y pequeños rumiantes "

Fig. 3: Anestesia de los nervios del miembro anterior en los Fig. 4: Anestesia regional
bovinos. A: Nervio cubital, rama dorsal. B: N. cubital, rama volar. C: endovenosa en bovinos
N. mediano, rama lateral. D: N. mediano, rama medial. E.: N.
metacarpiano dorsal.
ANESTESIA PARAVERTEBRAL
En los bovinos, el bloqueo de los nervios espinales a su salida del canal vertebral por los foramina intervertebrales
permite la realización de intervenciones quirúrgicas sobre los flancos y abdomen con la inyección de una menor
cantidad de anestésico local que el necesario en las técnicas de infiltración, proporcionando además una anestesia
más completa y uniforme de toda la pared abdominal, incluido el peritoneo, sin distorsión de los planos tisulares, con
una buena miorrelajación y disminución de la presión intraabdominal, y sin necesidad de infiltrar de anestésico la
región a incidir, por lo que la cicatrización será mejor, y el postoperatorio más breve y seguro, con los únicos
inconvenientes, con respecto a la infiltración, de requerir mayor pericia para la colocación del anestésico en el punto
exacto y un mayor tiempo de realización de la técnica.

Fig. 5: Anestesia paravertebral en bovinos. o Farqharson, x Magda y Cakala


Los nervios a anestesiar dependen de la intervención que haya de realizarse. En general, para una ruminotomía
clásica es suficiente con bloquear el decimotercer nervio torácico y el primero lumbar (T 13, L1); la mayoría de las
laparotomías pueden ser llevadas a cabo con el bloqueo de los nervios T 13, L1 y L2, y para la intervención cesárea por
el flanco se infiltrarán los nervios L 1, L2 y L3. (Fig. 5)Según la técnica de Farquharson, los puntos de inyección se
localizan a 5 cm de distancia de la línea media dorsal, sobre una transversal trazada inmediatamente caudal al borde
posterior de las apófisis espinosas lumbares, para los nervios lumbares, o al borde posterior de la cabeza de la última
costilla, para el T 13, y a una profundidad de, aproximadamente, 5 cm, para los nervios lumbares, o ligeramente
mayor, para el último torácico.
Tras limpiar y depilar una banda de piel de la última costilla a la tuberosidad coxal de unos 15 cm de ancho,
desde la línea media dorsal, se localiza el punto de inyección más caudal de los que hayan de realizarse, palpando las
apófisis transversas lumbares en dirección caudo-craneal. 5 ó 6 cm lateralmente al centro de la apófisis espinosa
correspondiente al nervio a bloquear (L 3, L2 ó L1), se introduce una aguja de 8-10 cm de longitud y calibre 18 G,
paralelamente al plano sagital (puede insensibilizarse previamente la piel con la infiltración subcutánea de 2-3 ml de
solución anestésica en cada punto), haciéndola avanzar firmemente a través de piel y musculatura (longissimus dorsi)
hasta que contacte y sobrepase el borde caudal de la apófisis transversa. Al alcanzar el ligamento intertransverso, se
notará una mayor resistencia al paso de la aguja, que tras perforarlo ha de avanzar 1 cm más, para situarse sobre el
punto en que las ramas dorsal y ventral del nervio espinal se separan, tras emerger del foramen intervertebral. Tras
aspirar con una jeringuilla, comprobando la posición extravascular de la aguja, se inyectan 15 ml (algunos autores
recomiendan hasta 30) de solución anestésica, al tiempo que se describe lentamente un ligero movimiento circular
con la punta de la aguja; al retirar esta, se depositarán otros 5 ml de solución sobre el ligamento intertransverso, para

8
ANESTESIOLOGÍA
Universidad de LEÓN. 2009
" Anestesia en bovinos y pequeños rumiantes "
anestesiar posibles fibras dorsales cutáneas de localización aberrante. Al retirar la aguja, se deberá presionar la piel a
su alrededor, evitando así la formación de enfisemas subcutáneos.
El último nervio espinal torácico (T 13) se anestesia de forma similar, insertando la aguja cranealmente al borde
anterior de la primera apófisis transversa lumbar.
Algunos autores prefieren localizar los puntos de inyección sobre el borde craneal del extremo de la apófisis
transversa caudal al nervio a anestesiar, generalmente fácil de palpar: así, el nervio L 2 se anestesiaría dirigiendo la
aguja hasta contactar con el borde craneal de la apófisis transversa de la vértebra L 3, a 5-6 cm de la línea media
dorsal; el nervio L1 por delante de la apófisis transversa de la L 2, y así sucesivamente.
Por último, Magda y Cakala describen una técnica de abordaje lateral de los nervios espinales, insertando la
aguja, tras afeitar y desinfectar la piel, bajo cada apófisis transversa, en dirección a la línea media, para depositar
unos 10 ml de solución anestésica, retirar entonces ligeramente la aguja y redirigirla cranealmente primero,
caudalmente después, inyectando en abanico otros 10-20 ml de solución.
El efecto se aprecia a los 10 minutos, y persiste durante aproximadamente hora y media. Se puede observar cierta
escoliosis, con convexidad de la columna vertebral hacia el lado anestesiado, así como un aumento de la temperatura
cutánea, indicativos, junto con la analgesia, del éxito de la infiltración anestésica.
Estas técnicas pueden realizarse de forma similar en los pequeños rumiantes, cuya talla facilita la palpación de las
apófisis vertebrales y el acceso a los nervios espinales. En este caso, sobre cada nervio se depositan 5 ml de solución
anestésica bajo el ligamento intertransverso, y otros 2 ml más sobre el. el efecto se aprecia a los 5 minutos, y persiste
durante 1 hora.
ANESTESIA ESPINAL
En general, la anestesia espinal se limita en los bóvidos a diversas técnicas de anestesia epidural, ya que aunque
en pequeños rumiantes puede realizarse adecuadamente también la anestesia subdural, esta no presenta ventajas
evidentes sobre aquella, y aún supone algún inconveniente, como la manifestación de signos evidentes de cefaleas
post-anestésicas, por lo que su aplicación se reduce a los casos de punción accidental de la duramadre, o a técnicas
experimentales.
Estas técnicas pueden ir acompañadas de ataxia, así como hipotensión más o menos grave, asociada a la parálisis
de los nervios esplácnicos (salvo en la anestesia caudal baja), que puede ser controlada mediante la inyección
endovenosa inmediata de hidrocloruro de metoxamina (30-60 mg, en una vaca adulta, 5-10 mg, en una oveja de
tamaño medio).
ANESTESIA EPIDURAL CAUDAL

En función de las dosis de anestésico utilizadas, podemos hablar de anestesia caudal baja, indicada en
intervenciones sobre la cola, periné, ano, recto, vulva y vagina, así como manipulaciones obstétricas, o anestesia
epidural caudal alta, que permite la realización de intervenciones sobre el flanco, miembros posteriores, región
inguinal, ubre, pene y vísceras abdominales.

En los bovinos adultos, el punto de inyección se localiza en el primer espacio intervertebral coccígeo, mayor y
más fácilmente accesible que el sacro-coccígeo, mientras que en los pequeños rumiantes puede realizarse
indistintamente en ambos. Este espacio se localiza fácilmente como la primera articulación móvil tras el sacro
cuando se realizan movimientos de elevación y bajada de la cola.
Tras lavar, rasurar y desinfectar la piel, se puede realizar o no una infiltración subcutánea de anestésico para
evitar movimientos del animal durante la inserción de la aguja espinal de 18 G, de 4 a 9 cm de longitud, que se
realizará con la cola en su posición anatómica, sobre la línea media dorsal y en el centro de la depresión existente
entre las dos primeras vértebras coccígeas, dirigiendo la aguja perpendicularmente o bien en un ángulo de 15º con la
vertical, en dirección ventro-craneal, hasta que la aguja tropieza con el canal vertebral. Si está correctamente
colocada, no debe notarse resistencia alguna a la inyección de anestésico. Si se ha clavado la punta de la aguja en el
disco intervertebral, o se ha perforado un vaso, deberá retirarse y repetirse la inserción. El anestesista debe estar
preparado, además, para controlar algún movimiento brusco del animal, si se produce la punción involuntaria de
algún nervio coccígeo.
Para la anestesia caudal baja, es suficiente con introducir de 3 a 5 ml de solución anestésica local (lidocaína al
2%)/450Kg de peso, 10-15 ml en un toro adulto, 5-10 ml, en una vaca de tamaño medio, 1-4 ml en terneros, 3-4 ml
en ovinos y caprinos adultos, o 0,5-1 ml, en corderos y cabritillas. El efecto comienza al minuto de la inyección,

9
ANESTESIOLOGÍA
Universidad de LEÓN. 2009
" Anestesia en bovinos y pequeños rumiantes "
alcanza el máximo a los 5-10 minutos, y se mantiene durante 1 hora, produciéndose la recuperación completa a las 2
horas.
Así mismo, puede utilizarse xilacina (75 mg/500 Kg), detomidina (1-2 ml de Domosedán/500 kg), morfina o
incluso ketamina (de 5 a 10 ml de Ketamina al 5%/500 Kg).
Para la anestesia epidural caudal alta, se utilizan en el ganado bovino adulto dosis de 40-150 ml de solución
anestésica local, 5-25 ml en terneros; el efecto máximo se aprecia a los 10-15 minutos, se mantiene durante 1 hora y
la recuperación completa no se alcanza hasta después de 3-4 horas o más, si bien no es ésta una técnica aconsejable,
a consecuencia del complicado manejo postural por el peso del animal y por el estrés que en él supone, estando
consciente, la ataxia provocada.
Anestesia epidural caudal continua
En los pequeños rumiantes, puede llevarse a cabo la introducción de un catéter fino de nylon en el canal vertebral,
desde el espacio sacro-coccígeo, con la ayuda de una aguja espinal unidireccional de Tuohy. Una vez introducida la
aguja con el orificio en dirección craneal según la técnica ya descrita, se sustituye el fiador por el catéter, que se hace
avanzar 6-8 cm, tras lo cual se retira la aguja, dejando el catéter colocado y cubierto asépticamente para poder
inyectar sucesivas dosis de solución anestésica, con lo que la analgesia puede mantenerse durante horas.
ANESTESIA EPIDURAL LUMBOSACRA
La inyección de anestésico local en el canal vertebral a nivel lumbosacro facilita la anestesia de los flancos y
abdomen con mayor seguridad que la difusión de grandes dosis desde el espacio intercoccígeo. Sin embargo, aunque
esta técnica es factible en todos los rumiantes, en general sólo se utiliza en especies menores (ovinos y caprinos), en
las que el tamaño del animal permite su fácil manejo postural de cara al control, por gravedad, de la difusión del
anestésico en dirección craneal.

El punto de inyección se localiza inmediatamente caudal al punto en que se cruzan la apófisis espinosa de la
última vértebra lumbar y una línea imaginaria que uniría los bordes craneales ilíacos. Tras lavar, rasurar ampliamente
y desinfectar la piel, se sujeta firmemente al animal (si se trata de una oveja o cabra, se hará en decúbito lateral con
el eje lumbosacro en posición de máxima flexión) y se infiltra subcutáneamente la zona con 2-3 ml de solución
anestésica, tras lo cual se introduce una aguja espinal de al menos 6 cm de longitud, en dirección al espacio
lumbosacro. Cuando se aprecia que ha alcanzado el ligamentum flavum, se retira el fiador y se aplica a la aguja una
jeringuilla con aire, manteniendo sobre el émbolo una ligera presión de forma constante al tiempo que se hace
avanzar la aguja lenta y cuidadosamente, de forma que la repentina pérdida de presión se aprecia de modo inmediato
en el movimiento del émbolo, en cuanto la punta de la aguja penetra en el espacio epidural. Por otra parte, la
inyección de aire impulsa a la duramadre, alejándola de la aguja. No obstante, hemos de asegurarnos de que no se ha
puncionado esta, aspirando con la propia jeringuilla: si se obtiene líquido cefalorraquídeo, ha de suspenderse la
anestesia, en el ganado vacuno, ya que el orificio de la duramadre permanecerá patente durante unas horas aún
retirando la aguja de forma inmediata, y el control de la anestesia subdural no es fácil en estos animales; mientras
que si se trata de un rumiante menor, podrá proseguirse con la técnica anestésica, asumiendo que se trata de una
anestesia subdural, disminuyendo la dosis de anestésico en un 50% y controlando la posición del animal. Si la
duramadre no ha sido puncionada, se sustituye la jeringuilla por otra con el anestésico a inyectar. En pequeños
rumiantes, se utiliza una dosis de 0,2 ml/Kg, generalmente de lignocaína al 1,5-2%, el efecto comienza la los 2-5
minutos, alcanza el máximo a los 10-20 minutos y se mantiene durante 1-2 horas (2-3 horas, en la anestesia
subdural), produciéndose la recuperación completa a las 6 horas. Si se desea una anestesia unilateral, el animal se
mantiene en decúbito costal sobre el lado a anestesiar hasta alcanzar el efecto, antes de voltearlo, lógicamente, para
practicar la intervención deseada sobre el lado ya anestesiado; mientras que si se necesita una anestesia bilateral,
deberá colocarse durante ese tiempo en decúbito supino.
Anestesia epidural lumbosacra continua

10
ANESTESIOLOGÍA
Universidad de LEÓN. 2009
" Anestesia en bovinos y pequeños rumiantes "
Siguiendo la técnica descrita, puede realizarse una anestesia epidural continua introduciendo un catéter fino de
nylon con la ayuda de una aguja espinal unidireccional de Tuohy, que se retira una vez colocado aquel, para
mantener la anestesia el tiempo necesario en base a inyecciones sucesivas de la mitad de la dosis anestésica inicial.

ANESTESIA EPIDURAL SEGMENTAL LUMBAR


Aunque no está exenta de riesgo y dificultad, esta técnica permite en los bovinos la realización de intervenciones
quirúrgicas sobre el tronco del animal en la estación, sin que pierda el control de las extremidades.
El punto de inyección se localiza, con el animal firmemente sujeto y bien cuadrado, 1,5 cm caudalmente al borde
craneal de la apófisis transversa de la 2ª vértebra lumbar, e inmediatamente a la derecha de su apófisis espinosa.
Sobre él se realiza una pequeña incisión cutánea para facilitar la penetración de la aguja espinal, de al menos 12 cm
de longitud, que se insertará en dirección ventro-medial con un ángulo de 10-15º respecto a la vertical, hasta una
profundidad de 7-10 cm, para alcanzar el canal vertebral. La incisión cutánea permite el avance de la aguja con
facilidad, de forma que el anestesista puede apreciar la diferente resistencia que ofrecen el músculo y el ligamento
interarcual; en cuanto se aprecia la penetración de este, se retira el fiador, prestando especial atención a la aspiración
de aire (generalmente se oye) que indica la correcta posición de la aguja, si no se aprecia, se comprobará que no se
obtiene líquido cefalorraquídeo al aspirar con una jeringuilla, y que la inyección de la solución anestésica no
encuentra resistencia alguna. La dosis varía, en función del tamaño del animal, de 8 a 15 ml de solución anestésica;
el efecto se alcanza a los 10 minutos y se prolonga durante aproximadamente 3 horas.
ANESTESIA DEL NERVIO PERINEAL SUPERFICIAL
El bloqueo de este nervio permite realizar intervenciones quirúrgicas sobre el periné, así como la parte posterior
de la ubre, y completa otras anestesias regionales (paravertebral, por ejemplo) cuando se trabaja en cirugía mamaria.
La localización del nervio es relativamente fácil, desplazando el vértice inferior de la vulva, para depositar 10 ml
de solución anestésica sobre el reborde óseo de la arcada isquiática. Tras realizar un masaje para facilitar la difusión
del anestésico, se observa el efecto a los 5 minutos.
ANESTESIA DEL NERVIO DORSAL DEL PENE
La anestesia del nervio dorsal del pene a su paso sobre el arco isquiático permite realizar manipulaciones o
procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieran la completa exteriorización y analgesia del pene, sin los
inconvenientes que implica una anestesia epidural caudal alta, fundamentalmente relacionados, como ya se ha
mencionado, con la ataxia del tercio posterior que con este método se produce a las dosis precisas para provocar la
parálisis flácida del pene.
Para ello, una vez preparada asépticamente la piel, se introduce una aguja lateralmente al bulbo del pene, a unos
2-4 cm de distancia de la línea media, hasta que contacte con el suelo de la pelvis, momento en que se hace
retroceder la aguja 1 cm, antes aspirar con la jeringuilla para comprobar que no se ha penetrado en la arteria dorsal
del pene; se depositan a continuación 15-30 ml de de solución anestésica y se realiza un masaje para facilitar la
difusión del anestésico, tras lo cual se repetirá el proceso en el lado opuesto; el efecto, que aparece a los 15-20
minutos, se prolongará 1-2 horas.

Fig. 8: Bloqueo en anillo del pezón


ANESTESIA DEL PEZÓN
Para el tratamiento de procesos diversos que afectan al pezón (estenosis, heridas, fístulas, eliminación de pezones
supernumerarios...) pueden realizarse diversas técnicas de infiltración:
Bloqueo en anillo: (Fig. 8)Tras limpiar y desinfectar la piel, se coloca un torniquete elástico en la base del pezón,
insertando después la aguja subcutáneamente la aguja, perpendicular al eje longitudinal del pezón, varias veces
alrededor de toda su circunferencia, inyectando en anillo un total de 5-10 ml de solución anestésica, tras lo cual se
masajea convenientemente el pezón. El efecto se aprecia en todo el pezón, distalmente al torniquete, a los 5-10
minutos.
Algunos autores recomiendan la introducción del anestésico en la cisterna del pezón, aunque no resulta efectiva
en todos los casos, ya que muchas veces sólo se alcanza la anestesia de la mucosa del pezón.
Dos variantes posibles a esta técnica son la inyección del anestésico en alguna vena superficial distal al
torniquete, y el bloqueo en anillo sin colocación de torniquete, suficiente, por ejemplo, en la eliminación de pezones
supernumerarios.

11
ANESTESIOLOGÍA
Universidad de LEÓN. 2009
" Anestesia en bovinos y pequeños rumiantes "
Bloqueo en V invertida: indicada en algunas heridas y fístulas de pezón, consiste en la infiltración de la solución
anestésica sobre dos líneas en forma de V invertida, que abarquen la lesión.

ANESTESIA DEL FLANCO


Las técnicas de infiltración del flanco, indicadas en caso de fallo en la anestesia paravertebral en intervenciones
quirúrgicas sobre el abdomen, presentan la ventaja de su sencillez, pero un gran número de desventajas con respecto
a aquella, como la presencia de anestésico local sobre la línea de incisión, que puede interferir con la cicatrización; la
necesidad de grandes volúmenes de anestésico, que supone un cierto riesgo de toxicidad general (dosis máxima de
lidocaína aplicable en rumiantes: 7-10 mg/Kg, o lo que es lo mismo, 175-250 ml al 2%/500 Kg); el riesgo de
formación de edemas y hematomas locales; la distorsión de la anatomía normal de las distintas capas de la pared
abdominal en el campo quirúrgico; la ausencia de relajación muscular y la irregularidad del efecto anestésico, que
llega a ser incompleto en la pared abdominal, fundamentalmente en sus capas más profundas.
En todo caso, las técnicas de aplicación incluyen el bloqueo en línea, relativamente bueno en la línea media
ventral o paramediana, el bloqueo en T invertida, aplicable en la fosa del ijar, o el bloqueo en L invertida, siguiendo
el borde posterior de la última costilla y una línea imaginaria paralela al extremo de las apófisis transversas lumbares
desde la última costilla hasta la L 4. Cualquiera que sea la técnica elegida, tras preparar asépticamente la piel de forma
rutinaria, se procede a infiltrar piel, músculo y peritoneo sobre las líneas descritas, con una cantidad de anestésico
dependiente de la longitud de las mismas. El efecto se aprecia transcurridos 10-15 minutos.
ANESTESIA GENERAL .
A pesar de los inconvenientes, ya comentados, de la anestesia general en los rumiantes, existen ciertas
circunstancias en las que está indicado llevarla a cabo, bien debido a la complejidad de algunas intervenciones
quirúrgicas o bien porque los medios existentes en algunas clínicas permiten realizar estas técnicas con seguridad, lo
que reduce estas ocasiones prácticamente a las intervenciones que se realizan en Facultades y Centros de
Experimentación.
ANESTESIA GENERAL PARENTERAL
Debido a los riesgos que conlleva, la anestesia general parenteral sólo está indicada para la inducción previa a la
intubación, cuando la anestesia local es insuficiente o ha fallado y en intervenciones cortas o experimentales.
En cualquier caso, como ya hemos indicado, conviene siempre intubar al animal, sondar o puncionar el rumen y
establecer una fluidoterapia adecuada.
La anestesia general parenteral en bóvidos se basa esencialmente en tres grupos o técnicas anestésicas: los
barbitúricos, los anestésicos disociativos y la neuroleptoanalgesia, todas ellas complementadas en ocasiones con el
uso de ciertos relajantes neuromusculares.
BARBITÚRICOS
Los rumiantes adultos son capaces de metabolizar más rápidamente los barbitúricos que otras especies, por lo que
la duración de su efecto es corta y la recuperación aceptable; sin embargo los jóvenes, sobre todo menores de tres
meses, tienen una capacidad muy limitada para metabolizar estos fármacos, por lo que en ellos su uso está
desaconsejado.
Los barbitúricos más importantes en la anestesia de bóvidos son el Pentobarbital, el Tiopental y el Metohexital:
El Pentobarbital debe administrarse vía IV lenta, en un mínimo de 4 minutos, diluido en preparaciones de 20-30
mg/ml; la dosis de 20-30 mg/kg en bovinos adultos produce a los 4-5 minutos una anestesia aceptable de 30 minutos
de duración, tardando la recuperación entre una y 4 horas. En ovinos, dosis de 28-33 mg/kg producen respuestas
variables y efectos de escasa duración, por ello se usa sólo para intubar de cara a mantener la anestesia con gases. En
la cabra, dosis de 30 mg/kg producen una anestesia de 15-20 minutos que puede prolongarse con dosis adicionales de
6-36 mg/kg y hora.
Sus efectos indeseables son la depresión cardiovascular y respiratoria, a la que es especialmente sensible el
ganado caprino, hemolisis y hematuria, causados probablemente por el conservante que suele llevar asociado
(propilén glicol).
El Tiopental es un barbitúrico de acción ultracorta y su dosis en bovinos es de 11 mg/Kg si se administra solo o
la mitad si en la técnica anestésica van incluidos la Xilacina o el Gliceril guayacol éter.
El volumen máximo en el que debe diluirse la dosis total a administrar es de 50 ml, ya que la inyección IV debe
ser muy rápida (en un tiempo máximo de 8 sg) para producir una correcta anestesia, pues si se inyecta lentamente no
se llegará a la inducción anestésica. Los animales se acuestan sin excitación en 10-30 sg, durando el efecto 3-4
minutos y produciéndose una recuperación tranquila en 45 minutos. Su margen de seguridad es muy amplio, por lo
que es difícil sobredosificar; nuevas dosis para alargar el efecto solamente repercutirán en un mayor tiempo de
recuperación.
En los pequeños rumiantes su brevedad de efecto hace útil al tiopental sólo para inducir la anestesia previa a la
intubación, a dosis de 10 mg/kg.
El Metohexital produce reacciones impredecibles, por lo que es recomendable su aplicación IV lenta a dosis-
efecto, consiguiéndose unas buenas condiciones para la intubación y una recuperación rápida y suave.
En pequeños rumiantes, la dosis recomendada de 4 mg/Kg produce una anestesia de 5-10 minutos de duración,
con una recuperación completa en 10-15 minutos, a veces con episodios convulsivos.

mg/kg vacuno ovino caprino

12
ANESTESIOLOGÍA
Universidad de LEÓN. 2009
" Anestesia en bovinos y pequeños rumiantes "
Pentobarbital 20-30 28-33 30
Tiopental 11 10 10
Metohexital dosis-efecto 4 4
Tabla 7: Barbitúricos

ANESTESIA DISOCIATIVA
Los anestésicos disociativos producen una analgesia satisfactoria, manteniendo los reflejos, los ojos abiertos (por
lo que es precisa la precaución de protegerlos con paños húmedos o pomadas oftálmicas), la tos, el eructo, la
salivación y el tono muscular; provocando una anestesia que depende de la dosis.
El anestésico disociativo más usado en bóvidos es la Ketamina, demostrando excelentes resultados.
En el ganado vacuno, se usa generalmente asociada a la Xilacina vía IM (0,2 mg/kg) o IV (0,1 mg/kg), a dosis de
2-10 mg/kg IV. Produce una inducción rápida y tranquila, durando el efecto anestésico, en función de la dosis, entre
35 y 90 minutos. La anestesia puede prolongarse por perfusión IV de una solución de 2 mg/ml a razón de 10
ml/minuto.
En pequeños rumiantes, puede usarse sola a dosis de 2-20 mg/kg vía IM o IV o mejor conjunta y
simultáneamente con Xilacina, con Diacepam o con Medetomidina.

Especie Xilacina Diacepam Medetomidina Ketamina


Vacuno 0,1 IV-0,2I M 2-10 IV
Ovino 0,05 IV 4 IV
2 IV 4 IV
25. 10-3 IM 1 IM
Caprino 0,22 IM 11 IM
2 IV 4 IV
Tabla 8: Anestesia con Ketamina

Otros anestésicos disociativos de uso menos extendido son la Fenciclidina, de mayor potencia y duración, cuyo
uso se encaminó más hacia la captura del vacuno bravo y que se emplea en técnicas de teleanestesia a dosis que van
desde 0,25 hasta 1 mg/kg IM, y la tiletamina, formando parte, con la benzodiacepina zolacepam, de la mezcla
comercial Zoletil®.
NEUROLEPTOANALGESIA
Esta es una técnica anestésica general, en la que mediante el empleo de un tranquilizante (generalmente un
neuroléptico) y de un analgésico opiáceo, se busca conseguir la suficiente depresión del SNC como para permitir la
realización de cirugía sin dolor, de forma que ambos componentes actúen sinérgicamente, a la vez que el primero
contrarresta los efectos indeseables del segundo.
Sus efectos generales son: analgesia, depresión respiratoria, bradicardia y salivación; no se consigue la total
inconsciencia ni una buena relajación muscular, pero puede complementarse con otros anestésicos generales.
Esta técnica prácticamente sólo se ha difundido como sistema de captura de animales salvajes, y probablemente
el más efectivo de los sistemas para el veterinario dedicado a la clínica del toro bravo sea la mezcla Inmobilon LA®,
cuya composición por ml es de 10 mg de Acepromacina y 2,45 mg de Etorfina, y cuyas dosis recomendadas son
1ml/100kg vía IM o IV para la captura del ganado de Lidia y 0,05-0,25 ml/50kg para los pequeños rumiantes
salvajes. Esta técnica anestésica tiene la ventaja de poder ser revertida inmediatamente con la aplicación de
antagonistas opiáceos, en el caso del Inmobilon LA®, con la Diprenorfina, comercializada como Revivon L.A.® a
una concentración de 3 mg/ml, fórmula que permite revertir los efectos del agonista con el mismo volumen de
antagonista que de anestésico utilizado.
Otras técnicas neuroleptoanalgésicas se basan en el empleo del Fentanilo en combinación con alguna
butirofenona, como es el caso de Thalamonal®; el efecto de estos agentes suele revertirse con Naloxona.
RELAJACIÓN MUSCULAR
Aunque en los sistemas de anestesia equilibrada, tanto de rumiantes como de cualquier otra especie, se pueden
emplear y de hecho se emplean a veces los relajantes neuromusculares periféricos postsinápticos, para conseguir
un perfecto control de la respiración del paciente, consideramos que dadas las contraindicaciones que llevamos
comentando acerca de la anestesia general en los rumiantes y a las limitaciones habituales a la que está sometido el
clínico de campo, no es especialmente interesante hablar aquí del empleo de estos sistemas de anestesia, pero sí lo es
el conocimiento de un relajante muscular de origen central de especial utilidad para la anestesia de los bovinos, pues
ayuda a completar una buena anestesia general sin muchos riesgos en condiciones de campo, ya que la dosis
necesaria para provocar la parálisis respiratoria es 3 o 4 veces mayor que la que provoca el decúbito; se trata del
Gliceril Guayacol Eter: éste es capaz de provocar el decúbito de los animales por sí solo a una dosis intravenosa de
80-100 mg/kg en una solución de dextrosa al 5%, potencia los efectos de los preanestésicos y los anestésicos
generales y además tiene leves efectos sedantes y analgésicos propios.
Los protocolos completos más indicados para la anestesia de bovinos, en los que entra a formar parte el GGE son
los siguientes:
1) Xilacina (50 mg.) + Ketamina (500 mg) + GGE (500 ml al 5%).

13
ANESTESIOLOGÍA
Universidad de LEÓN. 2009
" Anestesia en bovinos y pequeños rumiantes "
Esta solución se administra vía IV lenta a dosis efecto. Tras una dosis inicial a efecto, aproximadamente de 0,5
ml/Kg, puede mantenerse la anestesia con 1ml/Kg y hora, siempre dosis a efecto si no se dispone de respiración
asistida. Esta combinación puede provocar hipotensión marcada.
Otros autores recomiendan esta combinación ligeramente modificada: tras inducción de la anestesia con xilacina-
ketamina, el mantenimiento se realiza con perfusión continua de una solución de GGE al 5%, esta vez con 500 mg de
xilacina y 1 g de ketamina, a una tasa de administración de 2 ml/Kg/hora, o lo que es lo mismo, 1 L/hora en una vaca
de 500 Kg.
2) Xilacina (a su dosis habitual como premedicación) + Tiopental (2 g) + GGE (50 g) (la solución de estos dos
últimos a efecto).
3) Xilacina (a su dosis como premedicación) + Ketamina (1 g) +GGE (50 g) (la solución de estos dos últimos a
efecto).
Es interesante saber que en un protocolo anestésico cuya preanestesia se lleva a cabo con benzodiacepinas, se
logra una aceptable miorrelajación, pues ésta es una de las capacidades de esta familia de ansiolíticos.
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
El comportamiento de los rumiantes durante esta anestesia es específico y diferente en estos animales: su
respiración se hace rápida y superficial, la presión sanguínea se mantiene estable y se elevan mucho los niveles de
CO2; por ello, para prevenir la acidosis se debe disponer de ventilación mecánica si la intervención dura más de una
hora o la concentración de CO2 en sangre supera los 60 mmHg.
Los circuitos empleados en rumiantes son semicerrados circulares, de bajo flujo y con absorción de CO 2.
INTUBACIÓN
La intubación de los bovinos, en función de la dotación del clínico, puede hacerse:
-Con laringoscopios específicos para visualizar la epiglotis.
-Mediante palpación manual de la epiglotis a través de la boca del animal e introducción posterior de la sonda
endotraqueal, a veces está indicado usar como fiador un tubo gástrico, cuando no es posible mantener el brazo y la
sonda a la vez en la cavidad bucal del animal sin obstruir sus vías respiratorias.
-Intubando a ciegas con el cuello y la cabeza del animal en extensión, colocando un abrebocas e introduciendo la
sonda aprovechando una inspiración (la técnica más fácil y habitual).
El diámetro indicado para las sondas endotraqueales es de 6 a 20 mm en terneros y de 20 a 25 mm en el vacuno
adulto; en el ganado ovino se usan sondas de 5 a 15 mm y en el caprino basta con diámetros menores de 12 mm.
La extubación en los rumiantes debe hacerse con el balón de neumotaponamiento inflado hasta que llegue a la
faringe, para evitar la aspiración de saliva o contenido ruminal.
ANESTÉSICOS INHALATORIOS
El más frecuentemente empleado en los bovinos ha sido el Halotano, si bien hoy día se ve desplazado por el
isofluorano, con similares indicaciones a las descritas en equinos.
El Halotano se usa a una concentración del 3 al 5% para la inducción, con un flujo de Oxígeno de 9 a 18 ml/Kg y
minuto y al 0,5-2% para el mantenimiento. La inducción es rápida y la recuperación tarda unos 10 minutos
aproximadamente.
En cuanto al Óxido Nitroso, muchos autores cuestionan su utilidad y aun la conveniencia de usarlo, pues su gran
inconveniente estriba en su capacidad de difusión al rumen, provocando un mayor riesgo de timpanismo, motivo
suficiente para su contraindicación en rumiantes; en todo caso, suele describirse en concentraciones del 50% con
Oxígeno, completando la anestesia con agentes endovenosos o Halotano.
BIBLIOGRAFÍA
Gonzalo, J.M.; Serantes, A.; Sánchez, J. Anestesia en bóvidos (1994). En Cirugía Veterinaria, Ed. por J.M.
Gonzalo, Ed. Interamericana-McGraw-Hill
Orden, M.A., Gonzalo-Orden, J.M.; Sánchez, J.; Serantes, A. (1993) Teleanestesia en el toro de lidia. En
“Jornadas del toro de lidia”. Edita Universidad de León.
Orden, M.A.; Gonzalo-Orden, J.M.; Serantes, A.; Sánchez, J. (1993) Anestesia en rumiantes salvajes, aves, peces
y reptiles. En “Estudio de la fauna salvaje y su control veterinario en Castilla y León” Tomo II. Edita Colegio de
Veterinarios de Zamora. p 1-28.
Sánchez, J.; Serantes, A. (1996). Tranquilización y anestesia general en bovinos y pequeños rumiantes. O Médico
Veterinário. 48: 37-42.
Sánchez, J.; Serantes, A. (1997). Contención y manejo de bovinos mansos y bravos. O Médico Veterinário. 50:
16-24.
Serantes, A.; Sánchez, J. (1996). Anestesia local y de conducción en bovinos y pequeños rumiantes. O Médico
Veterinário. 49: 19-26.
Serantes, A.; Sánchez, J. (1997). Anestesia de las extremidades en bóvidos. O Médico Veterinário. 52: 43-46.
Serantes, A.; Sánchez, J. (2001) Anestesia en animales silvestres. Teleanestesia. Protocolos anestésicos en las
distintas especies salvajes. Tema 47. En Máster Universitario internacional “Gestión y Conservación de la fauna
salvaje euromediterranea”. Módulo II. Ecopatología de la fauna salvaje. Editado por Artes gráficas “CENTENERA”
Zamora. I.S.B.N. 84-920259-4-9. pp. 142-172.
Sánchez, J. (1995) Captura y anestesia de animales salvajes. En “Jornadas sobre Veterinaria y Medio Ambiente”.
Edita Universidad de León.

14

También podría gustarte