Está en la página 1de 1

BASES TEORICAS DEL TEST DEL ARBOL

El test del árbol fue propuesto por primera vez por Karl Koch en el año 1972, luego varios autores
aportaron con la sistematización y la aplicación en diferentes individuos a quienes se les aplicaba la
prueba. Consiste en mostrar al probando, simultáneamente se brinde un papel en blanco y un lápiz, que
dibuje un árbol que puede ser frutal o un árbol sencillo. Por consiguiente, al ser una propuesta poco
directiva el resultado es propiamente personal y variado.

El test del árbol tiene como objetivo el hacer una apreciación proyectiva de problemas de evolución y
adaptación de la personalidad, en términos generales es un test de personalidad, se aplica de forma
individual, con una duración de 30 a 45 minutos, y va dirigido a personas a partir de los 5 años de edad.
Su aplicación está presente en los diferentes campos de la psicología, principalmente en el ámbito
clínico, educativo, aunque también es utilizado en ciertas ocasiones en el campo laboral.

Este test es de tipo proyectivo, por lo que su principal fundamento está en la proyección inconsciente
de la persona en el dibujo en la que se puede reflejar los tres planos dinámicos que además siguen las
teorías propuestas por Sigmund Freud en el psicoanálisis: El Ello (Las raíces y el suelo) este apartado
representan las emociones más íntimas y decreta cómo es su contacto con la sociedad y la realidad; el
Yo (el tronco) el individuo evaluado habla de la percepción que tiene sobre sí mismo, como por ejemplo
sus recursos para hacer frente a los problemas, seguridad propia, autoconfianza, etc. Y por último el
Super Yo (la copa y las ramas) esta parte hace referencia a la intensidad y a la calidad de las relaciones
que el sujeto llega a mantener en su ambiente o entorno en el que se desarrolla, así como también en su
estado de ánimo y sus aspiraciones. Las formas en las que están dibujados los tres planos tanto como lo
que contienen: ramas, frutos, horizonte, follaje, suelo, etc. Son de vital importancia a la hora de la
interpretación.

Esta prueba es de utilidad para dar datos significativos de victimas como de agresores integrados con
los hechos, las entrevistas y otros instrumentos de recopilación de información sobre el evaluado, como
complementarlo con pruebas psicométricas que completen una visión holística del caso.

En el libro Evaluación Psicológica de José M. Cid Rodríguez (1998). En este libro el autor recogió
todas las contribuciones de los investigadores del Test del Árbol; la recogida sistemática de información
y su interpretación sujeta un esquema que consta de dos tipos:

Formas Primarias o Rudimentarias. Descritas por Koch en número 13 formas mencionadas; esquema
global del árbol, aspectos específicos de la base del tronco o las raíces. Por otro lado, recoge datos
estadísticos y de interpretaciones.

Elementos Esenciales Morfológicos. Son 7 variables indispensables para que el dibujo se pueda
identificar con un árbol, aunque estas no estén del todo presentes en el dibujo tales como el suelo, raíces,
tronco, ramas, copa, follaje y accesorios.

También podría gustarte