Está en la página 1de 4

María Ocampo Álvarez

Sara Pérez Nogueiras

Marta Vazquez Luaces

Controversia sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad en el


ordenamiento jurídico español

El delito de lesa humanidad consiste en un ataque generalizado o sistemático contra la


población civil o contra una parte de ella. El delito de lesa humanidad cuenta con su
fundamentación legal en el Código Penal, Título XXIV (Delitos contra la Comunidad
Internacional), Capítulo II BIS (De los delitos de lesa humanidad), artículo 607 bis. Además,
también aparece regulado en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el cual fue
ratificado por España.

Existe una controversia respecto a la imprescriptibilidad de este tipo de crímenes en relación


con el principio de irretroactividad de la norma penal. El concepto de prescripción hace
referencia al desvanecimiento de la responsabilidad penal de quien haya cometido un delito a
causa del tiempo transcurrido entre la ese ilícito cometido y la denuncia del mismo. Por su
parte, el principio de irretroactividad de la ley penal es uno de los principios básicos y
fundamentales del ordenamiento jurídico y del sistema penal, a través del cual se establece la
prohibición de aplicar una norma penal a un hecho anterior a su entrada en vigor. Tal
controversia surgió en el debate a raíz de las investigaciones que quiso llevar a cabo el juez
Baltasar Garzón abriendo una causa para enjuiciar como crímenes de lesa humanidad los
actos que tuvieron lugar durante la Guerra Civil española, (años 1936-1939). Se ha iniciado
un intenso debate acerca de la legalidad o no de las actuaciones de Garzón, dado que no
existía en aquel momento en la legislación española interna un tipo penal relativo a este tipo
de crímenes, y teniendo además en cuenta que sí que existía una regulación en el ámbito del
derecho internacional penal.

Lo primero que debe tenerse en cuenta es el hecho de que no es hasta el año 2004 cuando
entra en vigor la Ley Orgánica 15/2003 de 25 de noviembre; mediante la cual se introduce en
el Código Penal español el artículo 607 bis, referido a los delitos de lesa humanidad. Por otro
lado, estos crímenes de lesa humanidad se regulan y recogen en la normativa internacional
como parte del derecho internacional consuetudinario. Debería en principio entenderse, que
respetando el principio de legalidad y con ello, la irretroactividad de la norma penal, todos los
delitos de lesa humanidad que hayan tenido lugar antes de 2004, no deberían procesarse
conforme a la legislación. Esta postura es defendida por una parte de la doctrina. Sin
embargo, existe otra postura doctrinal que defiende la idea de que no se vulnerarían los
principios mencionados, ya que, aunque en la legislación interna no se regulasen todavía los
crímenes contra la humanidad, estos sí estaban regulados por la norma internacional, a la cual
esta parte de la doctrina le dá un carácter prioritario y jerárquicamente superior.

Por todo lo mencionado, nuestros objetivos se centran en explicar porque motivos se


enfrentaron dos posturas contrarias frente a un propósito: analizar si las actuaciones de
Baltasar Garzón se ajustaban o no al marco legal, y, por lo tanto, si se podrían castigar los
delitos cometidos durante el franquismo.Otro de nuestros objetivos es hacer un análisis a
trazos generales de las diferentes opiniones acerca de los límites en lo que se refiere a la
aplicación del principio de irretroactividad, aportando argumentos de la jurisprudencia acerca
de este asunto.

En lo que se refiere a la metodología empleada para esta discusión, hemos utilizado el


contenido de diversas sentencias y jurisprudencia, además de noticias o textos legales tales
como el Código Penal Español, el Estatuto de Roma, la Ley Orgánica 15/2003 de 25 de
noviembre o la “Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los
crímenes de lesa humanidad”. Hemos tratado de analizar las diferentes posturas doctrinales
presentes en los documentos, con sus diferentes argumentos.

Tras aportar la información y fuentes analizadas, observamos que la Sala de lo Penal de la


Audiencia Nacional ha decretado por mayoría (catorce votos a favor y tres en contra) que
Garzon carecía de competencia para investigar estos crímenes. Se interpusieron varias
querellas coincidentes que finalmente fueron admitidas a trámite por un delito de
prevaricación. A pesar de ello, el juez Garzón fue absuelto al considerar el Tribunal Supremo
que había cometido un “error” pero no un delito como tal. Por todo ello, se observa que en
esta polémica, la decisión se ha decantado por interpretar el principio de legalidad de forma
muy estricta, y darle prevalencia, a pesar de tratarse de crímenes de tal magnitud. En este
caso, el hecho de que estos crímenes tuviesen cobertura legal a nivel internacional, ha
quedado en segundo plano, queriendo guardar el máximo respeto al principio básico y
fundamental de irretroactividad de la ley penal.
Como ha quedado claro tras realizar este análisis, las conclusiones no son claras ni mucho
menos unánimes. Hay variedad de posturas doctrinales y argumentos, lo cual implica siempre
variedad de posturas doctrinales y argumentos. A ello se suma el hecho de que la ley puede
ser objeto de gran variedad de interpretaciones, lo cual conduce aún más hacia la
heterogeneidad. Desde nuestro punto de vista personal, llama la atención que, aunque el
Derecho a primera vista parece estar perfectamente claro y definido, es inevitable que surjan
controversias dada la cantidad de elementos que lo conforman que pueden dar lugar a
múltiples interpretaciones y matices. Por ello, ya que resulta casi imposible llegar a un
acuerdo unánime en la resolución de un conflicto legal, consideramos que es suficiente que
las posturas defendidas estén lo suficientemente argumentadas y fundamentadas en base a
preceptos legales vigentes.

Cronología: Garzón y la causa por los crímenes del franquismo. (2010, 28 abril). El País.

https://elpais.com/elpais/2010/04/07/actualidad/1270628220_850215.html

Zapico Barbeito, M. Z. B. (2010, 15 mayo). LA INVESTIGACIÓN DE LOS CRÍMENES DEL

FRANQUISMO: ENTRE EL PROCESAMIENTO POR PREVARICACIÓN ABIERTO

CONTRA EL JUEZ BALTASAR GARZÓN Y LA QUERELLA PRESENTADA EN

ARGENTINA EN VIRTUD DEL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL.

Recuperado 8 de junio de 2010, de https://core.ac.uk/download/pdf/61902946.pdf

También podría gustarte