Está en la página 1de 12

Título: Las vanguardias en fotografía. Producción y análisis.

Objetivos: aplicar criterios genéricos (temáticos, estilísticos y compositivos) en producciones


visuales; manejar herramientas de análisis semiótico de mensajes fotográficos; ejercitar
competencias de codificación y decodificación de imágenes fotográficas.

Carácter: individual o en coautoría (dos autores).

Presentación: PDF, hojas A4, tipografía Arial o Times New Roman, cuerpo 12, interlineado
1 y 1/2, carátula institucional (ver rótulos UP), consignas, 3 a 5 páginas de desarrollo,
fotografías (de referencia y propias) en formato a elección, bibliografía.

Consignas:
○ Seleccionar un/a fotógrafo/a ligado/a a una vanguardia artística.
○ Documentar acerca de la relación del fotógrafo seleccionado con la vanguardia
y elegir imágenes de referencia.
○ Producir una secuencia (descriptiva o narrativa) de al menos seis fotografías
que imitan el estilo, la temática y/o la composición de las imágenes de
referencia (otorgar un título general a la serie y un subtítulo o breve epígrafe a
cada fotografía).
○ Elaborar un informe donde: a) se introduzcan la corriente y el fotógrafo
seleccionados y se identifiquen rasgos formales y aspectos semánticos
característicos de su obra (incorporando las imágenes de referencia); b) se
presente, describa y analice (semiótica y estilísticamente) la producción propia
a partir de conceptos extraídos de la bibliografía de los módulos 2 y 3; c) se
evalúen los logros y las dificultades de dicha producción.

Bibliografía (consignar textos complementarios en la sección correspondiente del trabajo):

Barthes, R. (1992). "El mensaje fotográfico", en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.


Dubois, P. (1986). "De la verosimilitud al índex", en El acto fotográfico. Barcelona: Paidós.
Gutiérrez Espada, L. (1979). "La fotografía en los inicios del siglo XX", en Historia de los
medios audiovisuales I. Madrid: Pirámide.
Joly, M. (2012). "Para una retórica de la fotografía de prensa", en La imagen fija. Buenos

1
Aires: La Marca.
Sontag, S. (2006). "Objetos melancólicos", en Sobre la fotografía. Buenos Aires: Alfaguara.
Zunzunegui, S. (1995). "La imagen fotográfica", en Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.

2
Brassaï, comentado en clase, fue un fotógrafo húngaro conocido por sus trabajos sobre París,
ciudad donde desarrolló su carrera. Pseudónimo de Gyula Halász (1899 - 1984), nació el 09
de septiembre de 1899 en Brașov, entonces parte de Hungría, hoy perteneciente a Rumania. A
los tres años, su familia se trasladó a París durante un año mientras su padre, profesor de
literatura, enseñaba en la universidad de La Sorbona. De joven, el pequeño estudió pintura y
escultura en la Academia de Bellas Artes de Budapest antes de alistarse en el regimiento de
caballería de la armada austrohúngara hasta el final de la Primera Guerra Mundial. En 1920
Halász se estableció en Berlín donde trabajó como periodista y estudió en la Universidad de
las Artes de Berlín.

En 1924 se trasladó a París, donde vivió por el resto de su vida. Empezó a aprender francés
leyendo la obra de Marcel Proust y, viviendo entre los numerosos artistas del barrio de
Montparnasse, empezó a trabajar como periodista. Pronto estableció amistad con Henry
Miller, Léon-Paul Fargue y el poeta Jacques Prévert.

El trabajo de Brassaï y su amor por la ciudad, cuyas calles recorría asiduamente de noche, le
llevó a la fotografía. Más tarde, escribiría que la fotografía le permitía atrapar la noche de
París y la belleza de las calles y jardines, bajo la lluvia y la niebla. Se hizo conocer con el
seudónimo de "Brassaï", que significa "de Brașov". Capturó la esencia de la ciudad en sus
fotografías, publicando su primer libro fotográfico en diciembre de 1932. Sus esfuerzos
tuvieron gran éxito, siendo llamado "El ojo de París" en un ensayo por su amigo Henry
Miller. En la época de la publicación de Paris du nuit , se unió al inmigrante húngaro Charles
Rado para crear la agencia Rapho , una de las primeras agencias de prensa especializada en
fotografía humanística. La nueva agencia encajaba perfectamente con Brassaï, pero su
capacidad para viajar para cubrir historias era limitada.

Además de fotos del lado sórdido de París, también produjo escenas de la vida social de la
ciudad, sus intelectuales, su ballet y grandes óperas. Fotografió a muchos de sus amigos
artistas, incluidos Salvador Dalí, Pablo Picasso, Henri Matisse, Alberto Giacometti y a
muchos de los prominentes escritores de la época como Jean Genet y Henri Michaux.

En 1962, abandonó la fotografía comercial para dedicarse a la escultura, pero continuó


exhibiendo y vendiendo grabados. Tuvo su primera exposición internacional en el Museo de
Arte Moderno en 1948 y la siguió con espectáculos allí en 1953, 1956 y 1968. Fue el invitado
de honor en el Festival Rencontres d'Arles en Francia en 1970. En total, él produjo decenas
de libros de fotografía y cerca de 35.000 exposiciones.

3
Considerado por muchos como uno de los grandes fotógrafos del siglo XX, murió el 8 de
julio de 1984 en Èze (Alpes-Maritimes), al sur de Francia y fue enterrado en el cementerio de
Montparnasse de París.

En 2000, una exposición de 450 de sus obras fue organizada con la ayuda de su viuda,
Gilberte, en el centro Georges Pompidou de París.

Imágenes de referencia

4
Secuencia

Nombre: “Buenos Aires est le Paris d'Argent” (Buenos Aires es la París del Plata).

❖ “Un chemin de rencontre” (Un camino de encuentro).

5
❖ “L'ange” (El ángel)

❖ “Haussmann bâtiments” ( Edificio Haussmann).

6
❖ “Une petite rue” (Una callecita).

❖ “L'iris” (La iris).

7
❖ “La dame” (La dama).

En la producción de fotografías, se toma el elemento de la temática y estilo de las fotografías


de Brassaï, y se las aplica a una secuencia descriptiva. Él en sus fotografías disfrutaba el
mundo de la oscuridad, a través de la luz reflejada en las calles mojadas y difundidas por la
niebla, de París y así logró, las tomas nocturnas que buscaba. Mi producción, por su lado,
pretende exponer un fragmento del barrio Recoleta, de Buenos Aires, inspirándome en un
documental argentino llamado “Los Corroboradores” del año 2018. Este narra una supuesta
sociedad secreta porteña de fines del siglo XIX que se propuso copiar París en la ciudad de
Buenos Aires. Mientras el fotógrafo húngaro, mostraba lo bello de la capital francesa, aquí en
pocas fotos traté de retratar algunas cotidianidades del barrio.

En De la Verosimilitud al Index, Dubois expone que la fotografía es considerada


masivamente como una imitación, y la más perfecta, de la realidad. Y esa capacidad
mimética, la obtiene de su misma naturaleza técnica, que permite hacer aparecer una imagen

8
de forma “automática”, “objetiva” y casi “natural”. En esta serie de imágenes, como dice
Baudelaire donde establece a la fotografía como un instrumento de una memoria documental
de lo real y como arte de pura creación imaginaria; se puede conservar, si se quiere, las
fotografías son un ayudante de la memoria, un testigo de lo que el mundo es y fue.

Al ser una secuencia descriptiva, se hace énfasis en la función de documentar, las referencias,
en lo concreto, y el contenido, ya que puede transmitir con precisión el espectáculo de la
naturaleza. Creo yo, que se trata de que el público entienda y perciba la visión real que el
fotógrafo tiene del mundo, y tenga su propia interpretación de cada imagen.

Según Barthes existen dos mensajes fotográficos: el denotado y el connotado, los cuales
crean la paradoja fotográfica, dentro de la cual coexisten ambos mensajes. El mensaje
denotado, por su parte, es donde la imagen se encuentra despojada de toda connotación. Es
objetiva e “inocente”. Es el estado literal de la imagen, al punto de percibirse como un
mensaje que directamente no tiene códigos; interfiere la técnica en su composición, el
material, el aspecto estético y todo lo concerniente a los elementos del diseño y montaje de la
imagen como pieza. Por otro lado, el mensaje connotado, es un mensaje con mayor
profundidad, en él, la tarea es connotar, hilar lo que se ve, con lo que se ha de interpretar a
posterior, relacionado con la influencia cultural, simbólica, que según el bagaje del receptor,
será percibida en mayor o menor medida.

En mi caso, se presentan las escenas, los paisajes, con su ambientación, y estructuras


retratadas, y los personajes que componen a las fotografías, es lo que la imagen es en sí,
como mensaje denotado. Y en el mensaje connotado, la simbolización de los objetos que
componen las fotografías, como por ejemplo, en la última fotografía, ¿Por qué realza la figura
de la dama como estatua? ¿Tendrá algún valor cultural?.

Dentro de los procedimientos de connotación en fotografía los que están presentes dentro de
la producción serían: pose, objetos, fotogenia y esteticismo. Se podría decir, en la fotografías
“El ángel”, “Edificio Haussmann” y “La dama” donde la forma que se sitúan los personajes,
donde en todas es de pie, significando firmeza y solidez. Los objetos en la secuencia
descriptiva, se distinguen como parte de la utilería y ambientación. La fotogenia, se radica al
utilizar diferentes técnicas de iluminación y de exposición. El esteticismo, se observa al
definir el realismo-naturalismo en la producción de la secuencia, vanguardia que Brassaï
empleó en su libro “Paris by night”, donde se quiere dar “sensación” de realidad y la utilería
que se emplea, son objetos de la realidad antes que utilizar una réplica.

9
Barthes, menciona además, que la fotografía se basa en la manipulación de lo técnicamente
visible, lo cual el fotógrafo elige el recorte del encuadre en cada fotografía. Y a su vez,
elimina cualquier información no susceptible de ser convertida en términos ópticos, es decir
que solo vemos ese instante y no podemos apreciar por ejemplo, si un personaje estuviese
fumando, el olor del tabaco. Es así que reduce la tridimensionalidad del mundo
bidimensional, donde se congela el instante, generando una “inmovilización del
movimiento”. Como mi producción es en blanco y negro, se altera la cualidad típica del
cromatismo del mundo, y aparece el llamado “grano”, donde inclina a la imagen del lado de
la representación. Incluso, se crea este “imaginario” donde a medida en que toda fotografía
supone la presencia del observador ante algo digno de ser mirado, como es el libro de
Brassaï, abre la relación imagen/espectador al campo de lo imaginario.

Lorenzo Vilches, por su parte, menciona variables del lenguaje fotográfico. Serían factores
inherentes a la naturaleza de los objetos fotografiados, como el plano expresivo, donde se
presenta el valor cromático (juegan los valores de contraste, color, nitidez, luminosidad) y el
plano espacial (planos, formato, profundidad, horizontalidad, izquierda-derecha,
profundidad/plano, verticalidad); elementos que desarrolle en la producción descriptiva. Por
ejemplo, así el contraste funciona como unidad mínima, en que su ausencia implica la no
existencia de la imagen; el espacio permite la discriminación de la información fotografica en
torno a los ejes vertical y horizontal en la producción; y el volumen haciendo referencia a la
escala de los planos, dando información acerca del tamaño y distancia de los objetos
fotografiados.

Según Costa, la fotografía puede ser analizada como expresión visual autónoma. La
particularidad de la fotografía no reside en ser un mecanismo apto para reproducir la realidad,
sino en su capacidad de producir imágenes icónicas a partir de la luz y por medios técnicos
sobre un soporte sensible. La fotografía hace visible esta realidad. La manera de homenajear
a Brassaï, es recrear una secuencia donde se pueda divisar esta realidad en la que vivimos,
aunque sean cosas cotidianas, pero darte un valor importante.

Dentro de los signos abstractos que plantea Costa, los empleados en la producción son: los
ópticos (desenfoque); y químicos (el grano y la sobreexposición en las lámparas de la calle).

En conclusión, podemos ver que las fotografías de Brassaï para documentar la realidad nunca
van a poder ser recreadas debido a su tiempo y espacio predeterminados en el que se tomaron
las fotografías, aunque claramente se pueden intentar recrearlas con el mismo punto de vista
y los mismos recursos de la época, aunque no llegaron a ser totalmente las mismas imágenes.

10
Es decir, que cada imagen representa una realidad distinta debido al tiempo y al espacio en el
que se tomó la fotografía, incluso aunque se quiera recrear una y otra vez nunca podrá ser la
misma fotografía.

11
Bibliografía

● Brassaï. (2013). Retrieved September 10, 2022, from The Art Story website:
https://www.theartstory.org/artist/brassai/
● Barthes, R. (1992). "El mensaje fotográfico", en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona:
Paidós.
● Dubois, P. (1986). "De la verosimilitud al índex", en El acto fotográfico. Barcelona:
Paidós.
● Gutiérrez Espada, L. (1979). "La fotografía en los inicios del siglo XX", en Historia
de los medios audiovisuales I. Madrid: Pirámide.
● Joly, M. (2012). "Para una retórica de la fotografía de prensa", en La imagen fija.
Buenos Aires: La Marca.
● Sontag, S. (2006). "Objetos melancólicos", en Sobre la fotografía. Buenos Aires:
Alfaguara.
● Zunzunegui, S. (1995). "La imagen fotográfica", en Pensar la imagen. Madrid:
Cátedra.

12

También podría gustarte