Está en la página 1de 24

RESEÑA DE LA OBRA “VISTO Y NO VISTO”

DE PETER BURKE

REALIZADO POR ANTONIO CARLOS LÓPEZ JIMÉNEZ , 1º GRADO


DE HISTORIA
ÍNDICE

-INTRODUCCIÓN

-COMENTARIO CRÍTICO DE LA OBRA

-ESTRUCTURA DEL LIBRO (RESUMEN POR


CAPÍTULOS)

-ANÁLISIS DE IMÁGENES

-CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN

Nacido en Londres en 1937 , el autor de la obra “Visto y no visto” es un historiador


especializado en la historia social y cultural de la primera Edad Moderna de Europa y un
reconocido estudioso de la historia social del conocimiento. Es uno de los grandes
renovadores de la historiografía por el impulso que dio a la investigación histórica, propició
la mediación entre la historia, la antropología y la sociología. Es catedrático emérito de
Historia cultural en la Universidad de Cambridge y miembro del Emmanuel College. Ha
sido profesor visitante o investigador en un gran número de universidades prestigiosas de
Europa y América. Es miembro de la Academia Británica y de la Academia Europea, y ha
sido distinguido doctor honorífico por las universidades de Lund, Copenhague y Bucarest. Ha
publicado en total 26 libros, que han sido traducidos a más de 31 idiomas. Entre los que
destacan “Hablar y callar.Funciones sociales del lenguaje a través de la historia” (Gedisa,
1996), “Formas de hacer historia” (Alianza, 1999), El Renacimiento (Crítica, 1999), “El
Renacimiento europeo. Centros y periferias” (Crítica, 2000), “Historia social del
conocimiento”.

La reseña en sí está dividida por la anterior semblanza del autor que equivale a ésta propia
introducción , un breve comentario crítico de la obra , la estructura junto con su resumen ,
una breve conclusión y por otra parte el análisis de tres imágenes con referencia en la obra de
Peter Burke , cuyos temas son abordados en ésta.

COMENTARIO CRÍTICO

Pese a que el libro me parece de una gran interés tanto cultural como historiográfico o
artístico , ya que hace muy buenas referencias históricas y está muy bien detallado sobre cada
tema del que trata , si que es verdad que llega un momento en el que se empieza a hacer
relativamente pesado y repetitivo (en mi opinión) , ya que al final termina repitiendo muchos
conceptos que en mi opinión , quizás se podían haber explicado en un punto concreto todos ,
y así evitas también que el libro se te haga demasiado extenso , ya que en los últimos
capítulos a mi personalmente se me ha hecho algo cuesta arriba.
RESUMEN POR CAPÍTULOS

CAPÍTULO I “FOTOGRAFÍAS Y RETRATOS”

Nuestro conocimiento histórico se ve influenciado enormemente por la fotografía ya que es la


única forma que tenemos de saber visualmente como era realmente una época. Se emplearía
el término de fotografía documental para referirse a la representación de zonas humildes con
autores como Lewis Hine quien calificaría su obra de fotografía social. En muchos casos
estas fotografías eran realizadas con fines publicitarios para asociaciones con fines
sociales.Esas imágenes tenían generalmente por objeto despertar la simpatía del público.
Siegfried Kracauer comparó en una ocasión a Leopold von Ranke (1795- 1886), símbolo
durante largo tiempo de la historia objetiva, con Louis Daguerre (1787-1851), más o menos
contemporáneo suyo, para demostrar que los historiadores, al igual que los fotógrafos,
seleccionan qué aspectos del mundo real van a retratar
En ocasiones, los fotógrafos iban más allá de la mera selección. Antes de 1880, los fotógrafos
componían las escenas diciendo a la gente dónde debían colocarse y qué actitud debían
adoptar, tanto si trabajaban en su estudio como sí lo hacían al aire libre. Esta manipulación
provocó la decepción de algunos historiadores del arte que se sentían engañados. Hay
ejemplos de manipulación como en la obra Muerte de un soldado de Robert Capa.

Podemos definir “un retrato como una pintura o efigie principalmente de una persona.
También se entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades
físicas o morales de una persona.” Y es que pese a que como hemos dicho anteriormente en
las fotografías se suele forzar a los modelos o no se representa con plena certeza la realidad
de la época , no se puede negar que representa perfectamente sus costumbres y los cambios
que existen a lo largo de la historia , como se puede ver con el caso de retrato de la señora
Thicknesse realizado por Thomas Gainsborough, en el que una modelo aparece con las
piernas cruzadas por debajo de la falda y una señora comentó: "Sentiría mucho que alguna
persona a la que yo quisiera se mostrara de esa guisa». Sin embargo a finales del siglo XX, la
princesa Diana aparece en esa misma postura en el famoso cuadro de Bryan Organ y se
considera la cosa más normal del mundo. También se hace referencia a los accesorios propios
de cada modelo que le da su toque personal.
También vemos la diferencia entre la representación del rey Luis XIV con su postura rígida ,
el manto…frente a la representación de Luis Felipe de Orleans (después de la revolución de
1830) representado de forma modesta y sencilla. Durante el siglo XX el poder se trata de
representar con el avance y la modernidad como es en el caso de la representación de Iosif
Stalin en La aurora de la patria representado con tractores y torres de alta tensión.

La imagen como testimonio histórico, y es que como ya he dicho anteriormente , aunque la


imagen pueda representar la realidad social de la época , ésta no es tan fiel y realista como
pudiera serlo debido a las intenciones de los autores de representar algo concreto , por lo que
estas intenciones de los autores también nos da una idea de las tendencias artísticas de la
época. Como menciona el autor, “el testimonio de las imágenes es esencial para el historiador
de las mentalidades, porque la imagen es necesariamente explícita en materias que los textos
pueden pasar por alto con suma facilidad. Las imágenes pueden dar testimonio de aquello que
no se expresa con palabras. Las distorsiones que podemos apreciar en las representaciones
antiguas son un testimonio de ciertos puntos de vista o «miradas» del pasado . Por ejemplo,
los mapamundis medievales, como el famoso mapa de Hereford, que pone a Jerusalén en el
centro del mundo, constituyen un valioso documento de las cosmovisiones existentes en la
Edad Media”.

CAPÍTULO II ICONOLOGÍA E ICONOGRAFÍA

Las imágenes siempre tienen algo que comunicar aunque esto no se pueda apreciar a primera
vista , ya que no se representa con textos , ya que el autor de una obra no la realiza pensando
en el estudio futuro de esta sino con sus propias intenciones , y esto se estudia en la
iconografía.
Éstos términos se volvieron a utilizar en los años 30 del siglo XX , relacionándose con el
análisis eminentemente formal de la pintura . Los Iconógrafo, como conviene denominar a
estos estudiosos de la historia del arte, hacen hincapié en el contenido intelectual de las obras
de arte, en la filosofía o la teología que llevan implícitas , se suele decir que las pinturas de
los artistas holandeses como Jan Van Heyck eran superficiales ya que ocultaban un mensaje
oculto en los objetos cotidianos.

Los iconógrafos más reconocidos son los llamados la “escuela de Warburg”, de este grupo
anterior a la alemania Nazi forman parte autores como Amy Warburg (1866-1929), Fritz Saxl
(1890-1948), Erwin Panofsky (1892-1968) y Edgar Wind ( 1900-1971)
Como bien resume Burke “la aproximación del grupo de Hamburgo a las imágenes en el
famoso ensayo de Panofsky publicado en 1939, en el que su autor distingue tres niveles de
interpretación, correspondientes a otros tantos niveles de significado de la obra." El primero
de esos niveles sería la descripción pre iconográfica, relacionada con el «significado natural»
y consistente en identificar los objetos (tales como árboles, edificios, animales y personajes)
y situaciones (banquetes, batallas. procesiones, ete.). El segundo nivel sería el análisis
iconográfico en sentido estricto, relacionado con el «significado convencional» (reconocer
que una cena es la Última Cena o una batalla la batalla de waterloo)” .
El tercer y último nivel corresponde a la interpretación iconológica, que se distingue de la
iconográfica en que a la iconología le interesa el «significado intrínseco», en otras palabras,
"los principios subyacentes que revelan el carácter básico de una nación, una época, una clase
social. una creencia religiosa o filosófica».
El término iconografía se ha ido adaptando a lo largo de la historia en función de los distintos
autores que se desmarcan de Panofsky , como puede ser Enrst Gombrich , uno de los mayores
logros de éste grupo es el reconocimiento de obras clásicas.

Sin embargo éstas disciplinas perdieron confianza debido a su baja fiabilidad , ya que se valía
de la intuición y la especulación, siendo la iconología aún más especulativa que éstas ,
también fueron criticados debido a su poca labor y contexto social , por último se comenta
que es excesivamente literario. Mientras que se critica que en algunos casos del método
iconológico se piense que una sola imagen representa una época entera.

Estos métodos tienen una debilidad a la hora de analizar las representaciones de paisajes , y
es que se tiende a pensar que el autor quiere transmitir el esteticismo y no tanto un mensaje.
Podemos ver que el paisaje evoca una serie de asociaciones políticas, o incluso que expresa
una determinada ideología, como, por ejemplo, el nacionalismo. El príncipe Eugenio de
Suecia fue uno de los artistas que hacia 1900 decidieron pintar lo que él llamaba la
«naturaleza nórdica, con su aire puro, sus contornos abruptos, y su colorido fuerte». Por ésta
época la naturaleza se convirtió en un símbolo de los diferentes sistemas políticos.

CAPÍTULO III “LO SAGRADO Y LO SOBRENATURAL”

Cuando hablamos del tema religioso las imágenes y representaciones juegan un papel
fundamental , ya que las ideas que tenemos de lo sobrenatural como el demonio , los
ángeles… Esto se puede ver con el estudio de los Vovelle, quienes estudiaron una serie de
retablos provenzales en los que aparecían representadas las almas del purgatorio, esta quedó
representada en la gente durante más de dos siglos(1610 y 1850).

La realidad estaba en que para entender las imágenes hacía falta un mínimo conocimiento
(los cristianos confundían con demonios a los dioses budistas por ejemplo) y es por eso que
las imágenes estaban enfocadas en gran medida a los analfabetos ya que eran los más
manipulables , a día de hoy es fácil ver las discrepancias entre las imágenes y los textos.

Y no solo servían para esto sino que además eran símbolos de cada cultura , a los que había
que rendirle culto , como la virgen de Guadalupe , mientras que en el sentido contrario
posteriormente destacarán las llamadas imágenes de devoción que consistirán en la cura de
enfermos o moribundos como Fátima o Lourdes entre otras.

Las visiones religiosas de personas como Juana de Arco se relacionaban con las imágenes
religiosas.

las imágenes y representaciones consiguieron que se concebiera al papa como el símbolo de


la codicia y el dinero mientras que a lutero de forma heroica . Ésto llevó a la respuesta de la
iglesia católica mediante la representación de imágenes, la alabanza del catolicismo y la
crítica al protestantismo.
CAPÍTULO IV “PODER Y PROTESTA”
Desde la edad media hemos podido ver una gran cantidad de adaptación de figuras religiosas
con fines profanos como por ejemplo la efigie de Ricardo fll en el trono, pintada en
Westminster Hall la cual fue modelada a partir de la imagen de Cristo en Majestad. Y es que
no hay que llegar hasta la edad contemporánea para encontrar propaganda con la
modificación de símbolos para alabar a cierta figura sino que esto lo encontramos desde
épocas remotas. Dentro del propagandismo existen una serie de metáforas que se valen de la
interpretación del espectador.
Una forma muy típica de representar el nacionalismo mediante paisajes de regiones típicas
del país , como puede ser la llamada “naturaleza nórdica” , mientras que por ejemplo el
socialismo sovieticose veía representado con máquinas , agricultores…

Se refuerza la idea de que los líderes tenían que ser representados como la máxima expresión
posible del hombre y cualquier mínimo detalle era vital. Desde la cultura clásica la
representación de líderes suele tener una imagen triunfalista. En la época de las monarquías
absolutas encontramos representaciones como la de Luis XIV, coronado de laurel por un
personaje alado (la Victoria), aplastando a un perro de tres cabezas (que representaría la
Triple Alianza de los enemigos de Luis, el Imperio, la Gran Bretaña y los Países Bajos), y
acompañado de unos cuantos cautivos encadenados. Durante la democracia esto se solía
adaptar subrayando la virilidad, la juventud y la condición atlética del líder. A Mussolini, por
ejemplo, le gustaba ser fotografiado corriendo, tanto en uniforme como en pantalón corto.
Originalmente y sobre todo cuando éstos fallecían , a los dictadores se les solía representar
como si fuesen santos , como es el caso de Lenin o el revolucionario Marat entre otros.
Mientras que en los regímenes democráticos se enaltecía la figura de los presidentes y
primeros ministros. En inglaterra destacan la gran cantidad de esculturas que hay construidas
a generales , políticos e intelectuales británicos.
CAPÍTULO V “LA CULTURA MATERIAL A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES”

Los cuadros de la época moderna sobre todo nos documentan además, de la historia de la
vestimenta , ya que gracias a estos podemos saber no solo las ropas que se utilizaban sino
quien las usaba , es decir , que ropa se usaba en función de la clase social , ya que en esta
época la diferencia de clases se podía observar de forma bastante más clara que en la
actualidad. Esto también pasa con la historia de la tecnología , ya que para el estudio de ésta
ha sido necesario el uso de imágenes a partir de las cuales crear maquetas. Esto también lo
veríamos con los especialistas en historia de la agricultura, la industria textil, la imprenta, la
guerra, la minería, la navegación y otras actividades prácticas.

Una gran ventaja que tenía el uso de las imágenes es la claridad , la cantidad de detalles y la
comodidad con la que comunica la información. En el campo de la representación de paisajes
urbanos, destacan los autores holandeses , y es que el hecho de que los pintores de la
República Holandesa fueran de los primeros en representar vistas urbanas e interiores
domésticos -por no hablar de los bodegones nos ofrece una clave muy valiosa para entender
el carácter de la cultura holandesa de la época. Es también común que los especialistas de la
historia urbana utilicen las representaciones para que sus espectadores se hagan una idea de
las ciudades y todo lo que las rodeaba o poblaba. Y, aunque se trataba de hacer lo más realista
posible , el autor siempre solía personalizarlo. Sin embargo el realismo solía ser mucho más
marcado en las representaciones de espacios interiores. Pero la realidad es que hasta cuando
entras en un edificio antiguo sigue siendo una mera reconstrucción, mientras que en el caso
de que el edificio fuera modificado en épocas posteriores, como ocurrió con Versalles, los
restauradores tuvieron que decidir si sacrificaban el siglo XVII en favor del XVIII o
viceversa.

En la “Familia desordenada de Jan Steen”, esta obra sirv como advertencia a los espectadores
del siglo xx de que un artista no es una cámara fotográfica, sino un comunicador que tiene sus
propios intereses. Los cuadros, dibujos y xilografías del Renacimiento en que aparecen sabios
en su estudio, especialmente santos eruditos o eruditos santos como San Jerónimo o San
Agustín, han sido utilizados como testimonio del mobiliario de los estudios de los
humanistas, sus escritorios, librerías y atriles. En el caso del San Agustín en su estudio de
Carpaccio.

Las imágenes utilizadas en la publicidad resultan útiles como fuentes para las actitudes del
pasado ante los bienes de consumo. El uso de la imagen para la publicidad comienza en
Japón con la venta de Sake , Europa también vio su entrada a este mercado ya a finales del
siglo XVIII. En el siglo XIX todo esto se avanzó con la llegada del cartel publicitario que se
solía pegar en las paredes , en esta faceta destacan Jules Chéret (1836-1932) y Alphonse
Mucha (1860-1939). Durante el siglo XX ya se recurrió a la psicología profunda, en los años
50 con la aparición de mensajes subliminales en los anuncios de televisión se mostraron
anuncios de helados mediante flashes de décimas de segundo durante la proyección de
películas comerciales. El público no sabía que había visto esas imágenes, pero en cualquier
caso el consumo de helados aumentó , existen muchos más ejemplos.

La representación del desorden y la miseria de las habitaciones en los espacios interiores


quizá sean exagerados por los artistas, conscientemente, como hacía Jan Steen, para expresar
un determinado principio retórico o moral, o inconscientemente, porque representan una
cultura cuyas normas no conocen por dentro. Los interiores de las casitas rurales suecas del
siglo XIX, como las de Irlanda, fueron dibujados habitualmente por personas ajenas a ese
mundo, muchas veces extranjeros. Mientras que a los autores de representaciones de vistas de
ciudades les gustaba jugar con la fantasía arquitectónica apartándose de la realidad. Las
imágenes además nos muestran cómo se utilizaban los objetos, como en el caso de la ballesta
de La batalla de San Romano. Por lo que podemos concluir que la historia de la cultura
material se refiere, el testimonio de las imágenes parece especialmente fiable en lo que a los
pequeños detalles se refiere.
CAPÍTULO VI “VISIONES DE LA SOCIEDAD”

El pintor debe ser considerado también como una especie de historiador , ya que al final
muchas reconstrucciones que pueden hacer los historiadores son gracias a las
representaciones de los artistas que ayudaron a entender el contexto social , hechos cotidianos
, como vivían… Destaca la figura del pintor americano del siglo XIX George Caleb
Bingham. Sin embargo los que mejor representaron las escenas cotidianas fueron
indudablemente los artistas holandeses , como decía el fotógrafo William Henry Fox (1800-
1877): « en la escuela holandesa de pintura tenemos una autoridad suficiente para utilizar
como objeto de representación escenas de la vida cotidiana y familiar». Bingham sin embargo
se destacó como un pintor social que representa la vida de su región (Missouri).

Resulta curioso ver la poca importancia que se le ha dado a los niños a lo largo de la historia
en las representaciones , esto lo podemos ver en el estudio de Philippe Ariés sobre la
representación de los infantes “A Aries le llamó especialmente la atención una ausencia, a
saber, la escasez de representaciones de niños en el arte de los primeros tiempos de la Edad
Media, y también el hecho de que las imágenes medievales de niños los mostraran como
adultos en miniatura”. Sin embargo a partir del siglo XVI empieza a darse un cambio de
tendencia con la mayor aparición de niños en los cuadros además de su separación de los
adultos. El estudio de Ariés ha sido severamente criticado a lo largo de la historia, sin
embargo el cambio social que tuvo fue aún mayor.

Los pocos escritos en la antigüedad sobre las mujeres hacen que las representaciones cobren
una gran importancia , convirtiéndose en la fuente principal de información. El autor pone
ejemplos del antiguo oriente “ Las escenas callejeras, por ejemplo, muestran qué tipo de
personas se supone que se dejan ver en público en un determinado momento histórico y una
determinada cultura. Así, un rollo de seda pintada que representa una calle de la ciudad de,
Kaifeng, China, hacia el año 1 100, muestra una población mayoritariamente masculina en la
calle, aunque podemos ver pasar en primer plano a una mujer acaudalada paseando en un
palanquín” Pág 135. Pero para comprender el lugar real que correspondía a los distintos tipos
de mujer en la vida de una ciudad occidental tendríamos que recurrir a la serie de 132 escenas
de Viena grabadas por el artista alemán Saloman Kleiner entre 1724 y 1737. La imágenes
también servían para representar los trabajos que realizaban las mujeres ya que en muchos
casos estaba fuera del marco oficial. Debido a la aparición del llamado género pictórico en
Europa, se recogió en forma de imágenes bastante información en torno a los trabajos
realizados en las ciudades chinas

La pintura de género nace también bajo las manos de los pintores holandeses en el siglo XVII
, aunque posteriormente autores franceses y de otras nacionalidades como Chardin o Wilkie.

En la obra “Le mariage à la ville” en palabras de Burke “La acción tiene lugar alrededor de
una mesa en la que los padres de la pareja negocian el contrato, mientras el notario lo copia
(el gesto de la mano de una de las mujeres y la expresión adusta de la otra indican que las dos
desempeñan en las negociaciones un papel tan activo como el de los hombres). “ Pag 145.

Es muy importante saber que los diferentes tipos de personas no cambian significativamente
sino que lo que cambia es su representación en la historia el autor pone de ejemplo la
revolución de 1830 y como antes de esto se representaba a la muchedumbre de forma
antihigiénica , sucia… Mientras que después de la revolución su concepción cambia
completamente, idealizandolos. Existe a partir de ahora una campaña de idealización del
campesinado y las clases humildes.

A partir del siglo XVII se intenta santificar toda imagen , como propone Jean Jacques Ollier ,
relacionar toda imagen con la Última cena.

También se representan otro tipo de imágenes de los campesinos hace hincapié en la armonía
del sistema social, por ejemplo el cuadro de Petr Zablotsky titulado Después de la cosecha,
en el que aparecen unos siervos rusos bailando en el patio de una gran finca.

CAPÍTULO VII “ESTEREOTIPOS DE LOS OTROS”

En muchas ocasiones a lo largo de la historia se ha intentado asimilar o interpretar otras


culturas mediante la propia, “el guerrero musulmán Saladino era visto por algunos cruzados
como un caballero. El descubridor Vasco de Gama, cuando entró por primera vez en un
templo indio, interpretó una escultura de los dioses Brahma, Vishnu y Shiva como una
imagen de la Santísima Trinidad (del mismo modo que los chinos interpretarían más o menos
un siglo después las imágenes de la Virgen María como la representación de la diosa budista
Kuan Yin)”. Pag 155/156.

La otra forma de interpretar a otras culturas era mediante la demonización de diferentes


culturas , se representaba a culturas lejanas como culturas demoníacas , bárbaras ,
asalvajadas. En otras palabras, cuando se produce un encuentro entre culturas distintas, lo
más probable es que las imágenes que una hace de otra sean estereotipadas. Según Burke “El
estereotipo puede no ser completamente falso, pero a menudo exagera determinados
elementos de la realidad y omite otros. El estereotipo puede ser más o menos cruel, más o
menos violento, pero, en cualquier caso, carece necesariamente de matices”. Y es que es
difícil interpretar las imágenes sin utilizar la mirada , anteriormente llamado punto de vista.

El ejemplo más típico por ser de raigambre clásica es el de las llamadas «razas monstruosas»,
que, según creían los griegos, habitaban en lugares remotos tales como la India, Etiopía o el
Carai." Entre esas razas estaban los «cinocéfalos», los cuales eran hombres con cabeza de
perro; los «blemias», que no tenían cabeza; los -esciápodos», que sólo tenían una pierna; los
«antropófagos» o caníbales; los «pigmeos»; las "amazonas», esto es, la raza de mujeres
guerreras que tenían un solo pecho, etc.

Quizá estas formas de ver a las diferentes culturas se utilizaban para justificar las teorías
meteorológicas y del clima.

Durante las últimas décadas del siglo XX se empieza a utilizar el término “orientalismo” para
los estudios de los especialistas occidentales en las culturas del Oriente Próximo, Medio y
Lejano. Sin embargo y, aunque Edward Said lo rechazó resultaría dificil reunir un número
sustancioso de pinturas occidentales sobre temas relacionados con el Oriente Medio, que
suelen estar llenas de estereotipos y cuyo interés se centra principalmente en el sexo, la
crueldad, la ociosidad y el «lujo oriental»: harenes, baños, odaliscas, esclavos… Con la
representación de la cultura islámica había un problema , y es que debido a la inaccesibilidad
de las modelos musulmanas , se solía optar por modelos Judías.

Y es que , el orientalismo era solo un punto de algo mucho más general , por ejemplo la
representación de Afroamericanos, que solía tener más simpatía con representaciones
abolicionistas o de la guerra civil americana “vida de los negros en el sur” obra de Eastman
Johnson. Sin embargo ela corriente contraria el “occidentalismo” también existía, y es que
por ejemplo cuando los portugueses llegaron a África también se les concebía de esta forma.
Cuando se trataba de hacer una ofensa o de representar algo o a alguien de una forma en la
que se manche su figura se tendía a representar con cerdos o en forma de porcinos , para que
se les asociase con estos animales, como se hizo con los judíos en la Judensau o con el Rey
Luis XVI en la revolución francesa. Con las mujeres en cambio se utilizaba la imagen de la
bruja, representada con rostro horrible , volando , comiéndose niños posteriormente… De
hecho existe una estrecha relación entre la figura de las brujas y la de los judíos, nariz
aguileña o el típico sombrero de los judíos entre otras cosas.

CAPÍTULO VIII “RELATOS VISUALES”

A principios del siglo XX un destacado periodista brasileño afirmaba que su profesión estaba
acabada ya que era inevitable que se sustituyese la descripción escrita por la fotografía en
algún momento , sin embargo con la llegada de la televisión era necesario la síntesis entre la
fotografía y la descripción. En la época del cine, los espectadores han podido imaginar que
contemplaban la ascensión al poder de Hitler. Antes de que llegara la cámara, xilografías y
grabados ya realizaron una función similar. Durante ésta época se utilizó las representaciones
como informativas , cuál periódicos , utilizando imágenes de acontecimientos relativamente
frescos . Otros cuadros sin embargo se hicieron con fines conmemorativos por ejemplo, la
sublevación de Nápoles encabezada en 1647 por el pescador Masaniello, fue recogida en un
cuadro de Michelangelo Cerquozzi o los retratos de los autores holandeses e conmemorar el
Congreso de westfalia y la paz de Münster, que pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años.
En la antigua Roma las monedas hacían con frecuencia alusión a los acontecimientos de la
época y su testimonio acerca de esos hechos es muchas veces todo lo que queda de ello.
Además se realizó el reparto de medallas a celebridades como Luis XIV o Carlos V
representando la época del triunfalismo.
Estas imágenes fueron en cierto modo agentes históricos, pues sólo guardaron memoria de los
acontecimientos, sino que además influyeron en la forma en que esos mismos
acontecimientos fueron vistos en su época. Influyó en las revoluciones de 1688, 1776, 1789,
1830 o 1848. Importantes fueron por ejemplo las representaciones de la toma de la bastilla.
En cuanto a las representaciones de cuadros de guerra , durante casi 400 años se hicieron
generalmente representaciones terrestres , pero también grandes batallas navales como
Trafalgar o Lepanto.
El primer gran cambio del estilo militar fue iniciado en el siglo XVI, aunque no se hizo
evidente hasta el XVII, fue el paso que va de representar «una» batalla, cualquier batalla, a
interesarse por el hecho singular, la batalla de la Montaña Blanca , o la de Waterloo, con su
estrategia y su táctica específicas.
El segundo gran cambio experimentado por las imágenes de batallas producidas en Occidente
fue el paso del estilo heroico al «facmal» o antihéroico. En muchos casos los artistas del
bando perdedor solían representar los horrores de la guerra como en los cuadros de Jacques
Callot y Francisco de Goya. Las imágenes de combate constituyen una forma muy vívida de
propaganda, pues dan la oportunidad de retratar al general de un modo heroico , de hecho, se
solía representar a los altos mandos participando en las batallas cuando ésto no era
habitualmente así , en otros casos se representaba a los generales dando órdenes desde fuera ,
haciendo referencia a que estaban fuera de la batalla. Algunos autores se desplazaban
directamente al frente para fotografiar o representar lo que estaba sucediendo, fuentes que
muchos historiadores utilizarían posteriormente , con la cierta precaución que hay que tomar
con las imágenes como fuente historiográfica.
Cuando se trataba de representar alguna imagen con fines propagandísticos se solía usar la
técnica de la serie , que consistía en realizar varias representaciones . Por ejemplo, Jan
Vermeven representó la campaña de Carlos V en el Norte de África en una serie de cartones
de tapices, en los que se muestran escenas tales como el emperador concentrando sus tropas
en Barcelona, la caída de la fortaleza de La Goleta. el ataque a Túnez, o la liberación de
20.000 cautivos cristianos. Sin embargo para poder encontrar ya una representación más
realista tendremos que irnos a los años 10 con la llegada del cine.

CAPÍTULO IX “DE TESTIGO A HISTORIADOR”

Aunque a lo largo de la historia se han usado las imágenes como representaciones para un
futuro estudio , la pintura histórica como tal , detallada y cuidada , se intensificó entre la
época de la revolución francesa y la primera guerra mundial coincidiendo con la novela
histórica de Walter Scott y Alessandro Manzoni. Para realizar este tipo de cuadros había que
realizar intensos estudios y en algunos casos , los autores se trasladaban al lugar que estaban
representando para representarlo de forma más certera. Durante el siglo XIX estas
representaciones se veían movidas en gran parte por el nacionalismo, representando las
grandes victorias de su país.

Lo mismo pasa con los cineastas , que también tienen una labor de historiadores ,
representando ciertos conflictos como puede ser la guerra civil americana en “El nacimiento
de una nación” (1915). La intención es que el espectador sea testigo de lo que ocurrió
realmente aunque siempre existe el peligro de la manipulación. Y es que para poder entender
en su totalidad una película , es necesario tener conciencia del director de ésta y su contexto.

El autor Roberto Rossellini decidió hacer películas históricas como forma de educación
popular, con el fin de ayudar al público a comprender el presente a través del pasado. Ya
había realizado La Edad de Hierro y pensaba seguir la misma línea con películas sobre
Descartes, Pascal, Sócrates, los Apóstoles, S. Agustín y La época de Cosimo de' Medici.

La mayor parte de las películas históricas reconocidas , hablan de períodos históricos


relativamente recientes , sobre todo de acontecimientos del siglo XX. La batalla de Argel de
Gillo Pontecorvo se estrenó en 1966, poco después de que sucedieran los hechos narrados en
la película. Para su realización no se usaron escenas tomadas de los noticiarios y, sin
embargo, da la impresión de ser una especie de nodo.
Pontecorvo dio una mayor complejidad a su historia gracias al protagonismo concedido a un
personaje simpático del bando de los que supuestamente eran los malos, el coronel Mathieu ,
algo que hasta ese momento era poco habitual.

CAPÍTULO X “¿MÁS ALLÁ DE LA ICONOGRAFÍA?”

Existen tres alternativas evidentes al método iconográfico e iconológico de Panofsky y es que


existen tres posibilidades evidentes: el enfoque del psicoanálisis, el del estructuralismo o la
semiótica, y el enfoque de la historia social del arte.

Así resumiendo el enfoque psicoanalítico no se fija tanto en los significados conscientes,


privilegiados por Panofsky, sino en los símbolos y las asociaciones inconscientes como los
que descubriera Freud en su obra llamada “ interpretación de los sueños” (1899). Un
psicoanalista muy posiblemente diga que ciertas imágenes estereotipadas, como las del harén,
son visualizaciones de fantasías sexuales, mientras que otras son proyecciones sobre el otro
de los deseos reprimidos del yo.

El enfoque que con más razones pretendía ser considerado un método en el sentido literal del
término, es el estructuralismo, al cual también se le puede llamar semiótica. Este movimiento
alcanzó mucha popularidad durante los años cincuenta y sesenta, gracias en parte al
antropólogo Claude Lévi-Strauss y al crítico Roland Barthes, ambos extraordinariamente
interesados por las imágenes. Existen dos grandes tesis estructuralistas , la primera es que un
texto o una imagen pueden ser contemplados, por utilizar una de sus expresiones favoritas,
como un “sistema de signos” y la segunda ese sistema de signos es considerado un
subsistema de un todo mayor. Ese todo, llamado por los lingüistas langue (lengua), es el
repertorio del que cada uno de los hablantes en particular escoge lo que prefiere. Es muy
común también utilizar el enfoque estructuralista en función de las asociaciones entre un
signo y otro creadas en la mente del espectador por medio de la yuxtaposición frecuente de
los dos elementos. Otros estructuralistas que se distinguen de Levi-Strauss son Umberto Ecco
y Michel Foucault entre otros.

CAPÍTULO XI “LA HISTORIA CULTURAL DE LAS IMÁGENES”

La historia social del arte fue un tema que Panofsky quizá dejó un poco de lado , ya que en
este se centraron más autores marxistas como pueden ser Frederick Antal y Arnold Hauser.
Esta expresión es más bien un término general bajo el cuál se agrupan diversos métodos , los
cuáles en muchos casos son contradictorios , como por ejemplo métodos de la teoría
feminista y de recepción.

La teoría feminista consiste en el análisis de la historia social del arte no por clases sociales
como solía estar establecido sino por sexos, tanto si se atiende al sexo del artista, al del
patrono, al de los personajes representados en la misma obra o como al de los espectadores.
Entre las figuras pioneras de este método en constante expansión, figuran Linda Nochlin y
Griselda Pollock. Gracias a esta tendencia se consiguió que dejase de ignorarse el tema del
género a la hora de analizar una imagen.
Otra tendencia reciente de la historia social del arte es la cual se centra en la historia de las
respuestas que se dan en las imágenes o en la recepción de las obras de arte, paralelamente a
las tendencias surgidas en el terreno de los estudios literarios que suelen denominarse “teoría
de la recepción” y “respuesta del lector". La respuesta es el tema principal, por ejemplo, del
libro de David Freedberg The Power of Images (1989).

La historia del cine también ofrece algunas de las respuestas contemporáneas, que explican el
modo en que ciertas películas fueron percibidas originalmente. La prohibición de El
nacimiento de una nación en algunos estados de la Unión permite a la posteridad entender
cómo fueron interpretadas en su época las imágenes de Griffith. Lo mismo ocurre con las
protestas de la Asociación Nacional en favor del Progreso de las Personas de Color contra las
escenas de Lo que el viento se llevó que consideraba “racistas”.

Otro testimonio es el de la iconoclasia y los vandalismos de diversos signos, actos que incitan
a la posteridad a reflexionar sobre las características de las imágenes que provocaron unas
respuestas tan violentas. También encontramos la iconoclasia feminista, representada con el
famoso ataque contra la Venus del espejo de Velázquez en la National Gallery de Londres en
1914.

ANÁLISIS DE IMÁGENES

1. El natalismo soviético
Como bien es sabido , y se menciona en la obra de Peter Burke , la URSS siempre ha sido
una de las naciones más especializadas en propaganda política desde la revolución rusa hasta
el final de la unión soviética , desde esas clásicas representaciones de Lenin con los
campesinos o las representaciones del propio proletariado llamando al levantamiento de este.
Muy importante fue además durante la segunda guerra mundial para levantar la moral de sus
soldados y el pueblo en general frente a las constantes embestidas alemanas.

Pues en este caso aquí tenemos un cartel propagandístico sovietico en el que se representa a
Iosif Stalin con un bebé en sus manos que porta la bandera de la unión soviética en sus
manos. No hay que analizar demasiado la imagen para poder interpretar en un principio que
está animando a su pueblo a tener más hijos ya que después de la ya mencionada segunda
guerra mundial , en la que se estima que la URSS perdió entorno a 25 millones de personas ,
entre soldados y civiles , un territorio tan grande como éste y además en las condiciones que
estaban debido a la situación económica del país , el panorama era desolador y se necesitaba
repoblar el país de alguna manera , de ahí que se hiciese tanta propaganda con niños y tantas
representaciones de éstos.

Pero ésto no se quedó solo aquí ya que se instauró el título de madre heroína o la orden de la
gloria maternal , la cuál constaba de tres categorías, en función de que hubiese tenido 7,8 o 9
hijos. Y es que aunque éste honor otorgaba algunos privilegios , era más bien de carácter
propagandístico.
2. Representación del viaje de colón

https://www.banrepcultural.org/historia-natural-politica/hnp-03.html

En la obra se nos hace una mención a la representación de habitantes de pueblos lejanos o el


llamado “nuevo mundo” , como si fuesen seres extraordinarios , en muchos casos hasta
monstruos o caníbales , por lo que la población general , que solía ser analfabeta y se guiaba
por las imágenes tenían una concepción monstruosa de los habitantes de la lejana Oceanía ,
de América o de ciertas partes de oriente. Un ejemplo muy claro es el del río Amazonas , el
cuál lleva este nombre porque se creía que en él vivían las amazonas (una tribu de guerreras).

Por tanto en este cuadro de Theodor Bry se representa la llegada de Cristóbal Colón ,junto
con toda su tripulación, a América donde le esperan criaturas extraordinarias , como pueden
ser sirenas , esta obra pertenece a una serie de obras que realizó el autor que están
relacionadas.

Algunas referencias clave para Colón fueron los textos Imago mundi, de Pedro de Ailly,
Libro de las maravillas, de Marco Polo y Libro de las maravillas del mundo, de John
Mandeville, estos autores hacían referencias a las culturas lejanas. En estos tratados
encontramos descripciones de cíclopes, sirenas, amazonas y hombres con cabeza de perro,
entre otras criaturas particulares. No sólo para Colón, sino también para la gran mayoría de
sus contemporáneos, estos“seres fantásticos” eran tan reales como otros animales exóticos,
tales como el rinoceronte o la jirafa. Estas referencias las podemos encontrar en su propio
diario:
“El día passado, cuando el Almirante iva al río del Oro, dixo que vido tres serenas que
salieron bien alto de la mar, pero no eran tan hermosas como las pintan, que en alguna
manera tenían forma de hombre en la cara...”.

Sin embargo a partir de la llegada de Colón a las américas se tuvieron que quitar varios de
éstos estereotipos , y se trabajó en la investigación de la naturaleza y las civilizaciones lejanas
para poder construir una realidad que se sustentase más en la experiencia directa que en las
simples creencias antiguas que se tenían.

3. Batalla de Lepanto

Sin distanciarnos de los cuadros navales , en este caso es una representación de la bien
conocida Batalla de Lepanto. Y es que el 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la mayor batalla
naval de la historia moderna. Más de 400 galeras y casi 200.000 hombres se enfrentaron en
una lucha que mostró el poder de la artillería europea sobre la gran marina turca. Ésta batalla
en la que Europa se agrupó bajó la alianza llamada “La liga Santa” , y que estaba bajo el
mando de Don Juan de Austria( hijo de Carlos V), marcó el devenir de Europa , tras la
conquista por parte de los europeos de una zona clave en la navegación , como es el Golfo de
Lepanto.

El cuadro como tal es una representación de los generales de la Liga Santa: Juan de Austria
quien aparece entre el almirante pontificio Marco Antonio Colonna y el almirante veneciano,
Venier , ésta obra es anónima , está realizada sobre óleo y se encuentra en la galería de arte
de Innsbruck. Y es que este cuadro tiene la característica de que es un retrato naval , lo cuál
solía ser menos común que los retratos de infantería, y además se encuentra realizado al óleo
lo que en aquella época suponía que fuesen contemplados por bajo número de personas
debido a la baja popularidad.

CONCLUSIÓN

Ésta ha sido toda la reseña acerca de la obra de Peter Burke “Visto y no visto” , quizá algo
extensa pero he querido entrar en detalle en gran parte de las ideas que menciona ésta ,
aunque en algunas ocasiones como ya he mencionado anteriormente se puedan repetir. Una
obra muy completa sobre la cuál no he querido dejar nada (o lo menos posible) si abordar. El
aprendizaje que me he llevado haciendo esta reseña ha sido muy valioso , tanto en la gran
cantidad de información que aporta la simple lectura de la obra, como el aprendizaje que me
ha llevado a ser capaz de sintetizar un libro de tales dimensiones a lo cuál no estaba
acostumbrado. Sobre el análisis de cuadros el tema es más sencillo, ya que he abarcado temas
sobre los que trataba en la propia obra por lo que estaba más claro.

También podría gustarte