Está en la página 1de 9

“UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”

FACULTAD DE PESQUERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ACUICULTURA E INDUSTRIAS


PESQUERAS

LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA DE ORGANISMOS


ACUÁTICOS

Práctica Nº 1: Reconocimiento del sexo y clasificación de las gónadas de


peces según grado de desarrollo

● PROFESORA:
● HORARIO DE LA PRÁCTICA: Viernes de 1:00 a 3:00 pm.
● GRUPO / MESA DE PRÁCTICA: G* / 02
● INTEGRANTES:

● FECHA DE PRÁCTICA: 13/05/2022


● FECHA DE ENTREGA: 20/05/2022

LA MOLINA - LIMA - PERÚ

1
1. INTRODUCCIÓN

La manifestación del sexo reconoce de dos procesos: la determinación y la


diferenciación sexual. La primera es responsable del sexo hereditario,
mientras que el segundo es responsable del desarrollo del tipo de gónadas,
ovarios o testículos. (Piferrer 2001). Ambos procesos determinan la
proporción entre machos y hembras en las poblaciones de peces. Dicho de
otra manera, la determinación del sexo es un proceso genético o ambiental
que determina el sexo de un organismo, entretanto la diferenciación sexual
es el proceso por el cual las gónadas se transforman en ovario o testículo.
(Penman and Piferrer 2008). Algunos autores prefieren no hacer distinción
entre los dos procesos y se refieren a ambos como un proceso continuo del
desarrollo sexual ya que la división entre los dos términos es muy estricta
para la mayoría de las especies debido a la flexibilidad observada en su
desarrollo sexual (Uller and Helanterä 2011) puesto que el sexo del individuo
se puede establecer genéticamente, pero la formación de gónadas , son
influenciadas por factores ambientales o incluso el sexo puede ser variable
funcionalmente. (Paul-Prasanth et al. 2013).

Objetivos:

- Reconocer el sexo de la especie en función del análisis de las


gónadas.
- Observar las gónadas de la especie Trachurus murphyi y determinar
en qué estadio se encuentra.

El presente informe se enfoca en saber diferenciar y conocer el sexo de las


especies y las etapas de maduración gonadal lo cual son importantes en la
biología pesquera y ha sido estudiada por diversos especialistas para
especies comerciales como la sardina, merluza, entre otros.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Reconocimiento del sexo

Dimorfismo sexual proviene del griego di, dos o doble, y morphe, forma. Se
refiere a las diferencias en el aspecto físico (tamaño, forma, ornamentación y
órganos de ofensa y defensa), aparte de los órganos reproductivos, entre los
dos sexos de la misma especie. Algunas personas incluyen también aquí a
las diferencias en coloración pero éstas van más apropiadamente bajo
dicromatismo sexual (Rivero, 2013).

El dimorfismo sexual puede estar presente únicamente durante la temporada


de reproducción o bien puede ser permanente desde su nacimiento, o
llegados a una etapa de desarrollo. En los peces, y particularmente en la
mayoría de los teleósteos marinos, el dimorfismo sexual no está muy bien

2
caracterizado. Por lo general los sexos se distinguen con claridad durante el
período en que tiene lugar la reproducción.

Otra forma de poder diferenciar el sexo son con las características sexuales
primarias están dadas por las gónadas y las hormonas sexuales. Las
gónadas (del griego gone = semilla), son los órganos reproductores de los
animales que producen los gametos o células sexuales, generalmente son
pares y se encuentran ubicadas debajo de la vejiga natatoria su forma, color
y tamaño es muy variable, dependiendo del sexo y del estadío de desarrollo.

2.2. Clasificación y grado de desarrollo de las gónadas

I. Escala de madurez gonadal de hembras:


● Virginal (0): El ovario es relativamente pequeño y poco denso al
tacto. Presenta un color desde anaranjado pálido o translúcido
hasta anaranjado claro con algunas zonas rojizas. Es de
aspecto homogéneo y poco turgente. Presenta poco desarrollo
vascular.
● Reposo (I): Los ovarios son lisos de color naranja y
medianamente turgentes, no son traslúcidos como los
virginales. Los ovocitos no son visibles a simple vista, la pared
ovárica es engrosada y los vasos sanguíneos están
desarrollados.
● En maduración (II): Los ovarios son de color naranja claro.
Pueden observarse zonas rosadas o rojizas dependiendo del
grado de maduración en el que se encuentren (dichas zonas
contienen gran cantidad de ovocitos inmaduros y
previtelogenados). Son ovarios poco densos al tacto. Se
pueden observar ovocitos pequeños a simple vista. Se identifica
con claridad el vaso sanguíneo principal en la cara ventral del
ovario.
● Maduro (III): Los ovarios presentan diversas tonalidades de
naranja, en algunos casos con zonas sanguinolentas producto
de la marcada presencia de vasos sanguíneos. Son ovarios
turgentes. Como en el caso del estadio en maduración, se
pueden observar ovocitos a simple vista, siendo éstos de mayor
tamaño.
● Desovante (IV): : Ovarios de gran tamaño y turgentes cuando
están en pleno desove o previos a éste. Los ovocitos hidratados
se pueden observar a simple vista. Los que ya han desovado
presentan una coloración que va desde el verdoso hasta el
ámbar.
● Recuperación (V): Este tipo de ovarios son poco frecuentes y se
caracterizan por ser flácidos o no turgentes. Los ovocitos
atrésicos visibles se observan a manera de grumos amarillos
claros o puntos rojos u oscuros en la superficie ovárica.
3
II. Escala de madurez gonadal de machos:
● Virginal (0): : El testículo es pequeño, delgado y poco
consistente, es de tonalidad rosada o rojiza, de apariencia
translúcida, y se puede observar poco o nulo desarrollo
vascular.
● Reposo (I): Testículo de tamaño mediano, poco denso al tacto,
de tonalidad anaranjada rojiza con algunas zonas claras y se
puede observar un desarrollo vascular moderado.
● En maduración (II): : Testículo de tamaño mediano a grande,
que consiste en algunas zonas de color, desde blanco humo
con presencia o no de algunas zonas rojizas hasta blanco
cremoso y se puede observar desarrollo vascular moderado.
● Maduro (III): Gónada de gran tamaño, color blanquecino a
blanco lechoso, turgente y desarrollo vascular evidente.
● Expulsante (IV): En su etapa inicial, los testículos tienen un
tamaño máximo, muy turgentes, de color blanco lechoso. En su
etapa avanzada, van disminuyendo de tamaño y disminuye la
turgencia. De color blanquecino, y pueden presentar algunos
sectores con tonalidades rosadas o rojizas.
● Post-expulsante (V): Los testículos disminuyen de tamaño y su
coloración varía a tonos más rojizos.

Figura 1: Estadios de madurez gonadal de hembras y machos

4
3. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales:

● Guantes quirúrgicos
● Balanza
● Ictiómetro
● Kit de disección (bisturí, tijeras,pinzas)
● Materiales de limpieza (trapo, esponja,detergente)
● 3 muestras (3 jureles)
● Bandejas de plástico

Figuras 2 y 3

Fuente: Imágenes de laboratorio


propias

Métodos:

1. Para este trabajo se usaron 3 diferentes ejemplares de Trachurus


murphyi, se midieron, pesaron y observaron para ver sus
características externas.
2. Se realizó un corte desde el poro genital con la tijera,para que así sea
más sencillo el trabajo, hacia la cabeza.
3. Se abrió la cavidad abdominal y se trató de visualizar las gónadas de
estos 3 ejemplares.
4. Se definió en qué estadios se encontraban los órganos sexuales,
finalmente separándolos de los demás órganos.

5
4. RESULTADOS

Tabla 1: Identificación y determinación del estadio sexual.

Alumno Especie LT ancho altura Peso Sexo Estadio


(cm) (cm) (cm) (g) sexual

Cynthia Trachurus 46 5 8 922.6 No se logró No se logró


Flores murphyi identificar identificar

Eduardo Trachurus 45 5.5 8 867.3 Hembra Reposo


Menacho murphyi (I)

Jose Trachurus 47 6 7.5 944.6 No se logró No se logró


Valerio murphyi identificar identificar
Fuente: Elaboración propia

Figura 4: Trachurus murphyi estadio 1 hembra


Fuente: Imagen de laboratorio propias

6
5. DISCUSIONES

Según el cuadro comparativo que se realizó, solo se logró identificar de los


tres ejemplares, solamente uno. Se trataba de un jurel hembra en Reposo (I).
A diferencia de los otros dos jureles que no se pudieron identificar por
dimorfismo,ya que no se lograba distinguir las gónadas por la cantidad de
grasa que se tenía y además por excesiva manipulación de la muestra,
haciendo referencia a la “diferencia entre órganos reproductores entre dos
sexos de la misma especie (Rivero,2013)”.

Esto nos da a ver la importancia del uso correcto de los instrumentos para la
manipulación del ejemplar.

Imagen 5

Fuente: Imagen de laboratorio propias

A comparación de otros grupos, como el grupo 3, se pudieron observar las 3


gónadas de sus tres ejemplares. Estos son: una caballa y dos jureles. Los 3
estaban en un estadio de recuperación según la imagen.

Imagen 6

Fuente: Grupo 3

7
6. CONCLUSIONES

Concluimos que se logró reconocer el sexo y el estadio de su gónada de un


solo ejemplar, en los otros ejemplares no se pudo apreciar, uno de los
factores posibles por el cual no se logró encontrarlas fue por la cantidad de
grasa que se encontró en ambos individuos, esto dificulta la visibilidad a
pesar de buscarlas detenidamente, otro factor podía ser la excesiva
manipulación de la muestras,ya que al tratar de localizar las gónadas se
manipuló demasiado y esto hace que los órganos internos sean
inconsistentes y dificulta más la búsqueda de las gónadas.

7. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAS
● Paul-Prasanth, B; Bhandari, RK; Kobayashi, T; Horiguchi, R;

Kobayashi, Y; Nakamoto , M; Shibata, Y; Sakai, F; Nakamura, M;

Nagahama, M. 2013. Estrogen oversees the maintenance of the

female genetic program in terminally differentiated gonochorists.

Scientific Reports 3: 2862.

● Penman, D; Piferrer F. 2008 Fish Gonadogenesis. Part 1: Genetic and

Environmental Mechanisms of Sex Determination, Reviews in

Fisheries Science, 16 (S1): 16-34.

● Piferrer, F. 2001. Endocrine sex control strategies for the feminization

of teleost fish. Aquaculture 197: 229-281.

● Rivero, J. (2013). EL DIMORFISMO SEXUAL. EL DIMORFISMO

SEXUAL. https://academic.uprm.edu/jrivero/pdf/El%20Dimorfismo

%20Sexual.pdf

● S., P., B., & R. (2013). Escala de madurez gonadal del jurel Trachurus

murphyi. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 20, 35–44.

https://www.redalyc.org/pdf/1950/195028808006.pdf

8
● Uller, T; Helanterä, H. 2011. From the Origin of Sex-Determining

Factors to the Evolution of Sex-Determining Systems. The Quarterly

Review of Biology 86 (3): 163-180.

También podría gustarte