Está en la página 1de 3

ESCALA DE MADUREZ GONÁDICA PARA SARDINA CRINUDA

La presente escala es una modificación realizada en el módulo “Reproducción” del Taller para la
Estandarización de Medidas, coordinado por el Laboratorio de Pelágicos Menores del Centro
Regional de Investigación Pesquera-Mazatlán, Instituto Nacional de Pesca, Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (INAPESCA-SAGARPA), realizado el
22 de febrero de 2017. El trabajo fue coordinado y encabezado por los instructores: Dra. Rebeca
Sánchez Cárdenas, Dra. Mercedes Laura Jacob Cervantes, M.C. Ramón Rendón, M.C. David Becerra
y M.C. Jorge Payán Alejo.

La nueva escala es una modificación de las escalas tomadas de Rodríguez-Domínguez (1987) y de


Cisneros-Mata (1987), cuyas mejoras son específicas para el recurso sardina crinuda y están
basadas en las observaciones que el personal del Laboratorio de Pelágico Menores han realizado
durante los años de experiencia en el programa de monitoreo de pelágicos menores. Cabe
mencionar que es necesaria una validación histológica de la presente escala.

Fase 0. Indiferenciado

Las gónadas están constituidas por lóbulos delgados con apariencia de hilo. El largo de las gónadas
es de ¼ (o menos) de la longitud de la cavidad visceral. El color es blanco y no es posible distinguir
el sexo. [La coloración dominante debe ser considerada para la designación de la fase; en esta y
todas las fases]

Fase I. Inmaduro

El largo de las gónadas es de ¼ (o menos de ½) de la longitud de la cavidad visceral. Los ovarios y


testículos son de color: rojizo, beis traslúcido O beis-traslúcido con áreas rojizas. Los ovarios NO
presentan ovocitos visibles a simple vista. Los testículos NO emanan líquido seminal ante ligera
presión. Esta fase contempla a gónadas vírgenes y a gónadas recuperadas después de haber
presentado una maduración.

Fase II. Desarrollo (Maduración-inicial)

Las gónadas ocupan entre 1/3 y ½ de la longitud de la cavidad visceral. Los ovarios son de color rojo
o rosáceo y los ovocitos NO son visibles a simple vista. Los testículos son de color: blanco-opaco,
blanco-grisáceo O blanco-beis. La parte anterior de los testículos es más ancha que la parte
posterior, y NO emanan líquido seminal ante ligera presión.

Fase III. En Proceso de maduración (Maduración-avanzada)

El desarrollo de las gónadas alcanza casi el máximo, cuya longitud es de ½ (o mayor) de la longitud
de la cavidad visceral. Los ovarios son de color: rosáceo-pálido, amarillo-paja O naranja-pálido (las
tonalidades pueden variar en diferentes áreas del órgano); y presentan vascularización-ligera. Los
ovocitos SON visibles a simple vista y NO están libres en el lumen (saco gonadal), de manera que
NO son expulsados al presionar ligeramente el ovario (no ha ocurrido la ovulación). Los testículos
son blancos y NO emanan líquido seminal ante ligera presión (pero si son cortados
transversalmente y presionados emanan una pequeña cantidad de líquido).

Fase IV. Pre-desove (Maduración-final, desove-parcial O eyaculación)

Las gónadas ocupan casi toda la cavidad visceral, ¾ (o mayor) de la longitud de la cavidad
abdominal (el abdomen de las sardinas se observa abultado). Los ovarios son de color: amarillo-
brillante, naranja-brillante O rojo-brillante (colores intensos); y presentan vascularización-evidente
y muy ramificada. Los ovocitos SON visibles a simple vista (han alcanzado el mayor tamaño y están
hidratados) y se encuentran LIBRES en el lumen (saco gonadal), de manera que SON expulsados al
presionar ligeramente el ovario (ha ocurrido la ovulación). Los testículos son de color blanco-
lechoso O blanco-brillante, y emanan líquido seminal ante la ligera presión.

Fase V. Post-desove (Reabsorción)

La longitud de las gónadas es mayor de ½ de la longitud de la cavidad visceral. Los gametos han
sido expulsados. Los ovarios y los testículos están flácidos. El color de los ovarios es: amarillo-
oscuro, naranja-oscuro O rojo-oscuro. Al abrir el lóbulo del ovario se observan remanentes de
ovocitos hidratados en el lumen y al hacer un raspado de los remanentes se observan ovocitos en
diferentes tamaños. Los testículos son de color blanco-amoratado O blanco-oscurecido. Esta fase
es poco visible.

Tabla 1. Resumen de las características de las gónadas de la sardina crinuda, de acuerdo a la fase
de maduración gonádica. Dónde: CRLCA, con respecto al largo de la cavidad abdominal;

Fase Longitud Color externo Ovocitos Emana Otras


CRLCA visibles semen
0 ¼ (o Blanco (sexo indefinido). NO NO Lóbulos delgados con apariencia de hilo.
menos
I ¼ (o < ½) Rojizo, beis traslúcido O beis- NO NO
traslúcido con áreas rojizas
(ovarios y testículos).
1
II /3 a ½ Ovarios: rojo o rosáceo NO NO La parte anterior de los testículos es más
Testículos: blanco-opaco, ancha que la parte posterior
blanco-grisáceo O blanco-beis
III ½ (o Ovarios: rosáceo-pálido, SI NO si los testículos son cortados
mayor) amarillo-paja O naranja- transversalmente y presionados emanan
pálido. una pequeña cantidad de líquido
Testículos: blancos
IV ¾ (o Ovarios: amarillo-brillante, SI (mayor SI Los ovocitos están hidratados. Si se
mayor) naranja-brillante O rojo- tamaño) y presiona ligeramente el ovario, los
brillante (intensos). libres en ovocitos se emanan fácilmente.
Testículos: blanco-lechoso O el lumen.
blanco-brillante.
V mayor de Ovarios: amarillo-oscuro, SI NO Al abrir el lóbulo del ovario se observan
½ naranja-oscuro O rojo- remanentes de ovocitos hidratados en el
oscuro. lumen y al hacer un raspado de los
Testículos: blanco-amoratado remanentes se observan ovocitos en
O blanco-oscurecido. diferentes tamaños.
Bibliografía:

Cisneros-Mata, M.A. 1987. Biología Reproductiva de sardina monterrey en la costa occidental de


Baja California sur y costa de Sonora. En: M. Ramírez R. (Ed.). Memorias del Simposium sobre
investigación en Biología y Oceanografía Pesquera en México. SEP, CICIMAR, CONACyT, La Paz,
BCS, pp: 48-54.

Rodríguez Domínguez 1987. Caracterización bioecológica de las tres especies de sardina crinuda
(O. libertate, O. medirastre y O. bulleri) del Pacífico Mexicano. Tesis de Maestría. Ensenada B.C.
130 p.

También podría gustarte