Está en la página 1de 11

“UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”

FACULTAD DE PESQUERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ACUICULTURA E INDUSTRIAS


PESQUERAS

LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA DE ORGANISMOS


ACUÁTICOS

Práctica Nº 7: Reconocimiento del sexo en Crustáceos y Molúscos

● PROFESORA:
● HORARIO DE LA PRÁCTICA: Viernes de 1:00 a 3:00 pm.
● GRUPO / MESA DE PRÁCTICA: G* / 02
● INTEGRANTES:

● FECHA DE PRÁCTICA: 08/07/2022


● FECHA DE ENTREGA: 15/07/2022

LA MOLINA - LIMA - PERÚ

RECONOCIMIENTO DEL SEXO EN CRUSTACEOS Y MOLUSCOS

1
1. INTRODUCCIÓN

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos


organismos, siendo una propiedad común de todas las formas de vida
conocidas.

Con respecto a los moluscos y crustáceos:

-Moluscos: La reproducción de los moluscos es exclusivamente sexual,


aunque los sistemas para ello pueden variar entre especies. En la mayoría de
los casos los que son unisexuados tienen una fecundación interna. El
desarrollo embrionario es indirecto ya que los moluscos deben pasar por una
fase larvaria antes de convertirse en adultos.

-Crustáceos: La mayoría de los crustáceos se reproducen exclusivamente


mediante reproducción sexual y cuenta con individuos de sexos diferentes.
Sin embargo hay algunas especies que llegan a ser hermafroditas.

OBJETIVOS:

● Identificar y diferenciar los órganos sexuales en moluscos y


crustáceos.
● Observar características morfológicas externas que diferencian
machos y hembras.
● Estimar el estadio de madurez sexual de los ejemplares.
● Observar las características de los gametos presentes.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Crustaceos

Los Crustáceos se caracterizan por tener el cuerpo recubierto por un


caparazón quitinoso y calcificado que lo protege y que se modifica a medida
que el animal crece y se reproduce (muda). Son Artrópodos con el cuerpo
segmentado, apéndices articulados y un gran número de patas. Su cuerpo se
divide en cabeza, tórax (pereion) y abdomen (pleon). Los dos primeros, en
ocasiones, se encuentran unidos entre sí formando el cefalotórax (Perez y
Padilla, 2012), los sexos están generalmente separados, y muchas especies
presentan diferenciación externa, se presentan algunos casos de
hermafroditismo (por ejemplo percebes). Los crustáceos decápodos
generalmente tienen dos gónadas situadas en el cefalotórax, cerca del
corazón. En los machos los conductos desembocan al lado del primer par de
apéndices abdominales, que pueden estar transformados en órganos
copuladores.

2
2.2.Moluscos

Los moluscos son el segundo grupo de animales más numeroso, después de


los artrópodos. La gran mayoría son marinos, algunos son de agua dulce y
otros se han adaptado a la vida terrestre, como es el caso del caracol. Todos
ellos tienen en común un cuerpo blando que puede estar cubierto con una
concha (Perez y Padilla, 2012). El aparato reproductor es muy variable dentro
de cada clase. Hay moluscos gonocóricos y hermafroditas con una o dos
gónadas con conductos. La fecundación es mayormente externa,
presentando algunas especies con fertilización interna. Las gónadas están
incluidas en la masa visceral y la mayoría expulsa sus productos a la cavidad
del manto, pudiendo en algunos casos darse la fecundación y desarrollo
embrionario en la cocha antes de la liberación de la larva.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales:

- Muestra (cangrejo y camarón de río)


- Estuche de disección
- Ictiómetro
- Balanza
- Placas petri
- Porta y cubreobjetos
- Bandeja de plástico
- Guantes de latex
- Materiales de limpieza

Fig. 1: Estuche de disección Fig. 2: Ictiómetro Fig.3: Balanza analitica

Fuente: Imágenes del laboratorio

Métodos:

3
Fig.4: Método de dirección del cangrejo

Fuente: Elaboración propia

4. RESULTADOS

Cuadro 1: Características generales de las especies de estudio.

Especie Longitud Total Peso Identificación del sexo

Cangrejo popeye
(Romaleon 8 cm 125.5 gr Macho
setosum)

Camarón de río
(Cryphiops 5.5 cm 5.3 gr Hembra
caementarius)

● Realizar una revisión bibliográfica sobre las características de los


ovocitos y espermatozoides

Ovocitos:
4
Cuadro 2: Estadios de madurez establecidos para hembras de R. setosum,
en observación macroscópica e histológica. Características descriptivas.
Fuente (Maldonado, 2019)

Estadio Observación Observación histológica


macroscópica

Indetectable (I) No es visible Sin histología

Inmadura (II) 20% de cobertura.Color Núcleos sobresalientes, sin


blanquecino, muy claro. vitelo

Células foliculares
Desarrollo 30 - 40% de cobertura. circundantes alrededor de
temprano (III) Color damasco los ovocitos.
Núcleos aparentes.

Núcleos poco
50 - 80% de cobertura. visibles.Ovocitos con
Desarrollo tardío Color naranjo. incremento de tamaño por
(IV) acumulación de vitelo.

Madura (V) 80 - 90% de Ovocitos de gran tamaño y


cobertura.Color naranjo compactados, sin espacio
fuerte. entre ellos.

30 - 40% de Diferentes células


Recuperación (VI) cobertura.Color foliculares . Se pueden
blanquecino con puntos encontrar ovocitos de
naranjos. estado III y V.

Espermatozoides:

Cuadro 3: Estadios de madurez establecidos para machos de R. setosum, en


observación macroscópica e histológica. Características descriptivas. Fuente
(Maldonado, 2019)

Estadio Observación macroscópica Observación


histológica

Indetectable (I) Estructuras reproductivas no


son visibles Sin histología

Vaso deferente es de tamaño Abundante líquido


Inmaduro (II) delgado, de poco seminal,
grosor.Color blanquecino espermatóforos de
distinto tamaño.

En desarrollo(III) Aumento del grosor a lo largo Líquido seminal


del vaso disminuye,
espermatóforos

5
similares entre sí.

VD alcanza su mayor grosor Muy poca cantidad de


Maduro(IV) y complejidad, gran líquido seminal.
cobertura. Color blanco Abundancia de
amarillento espermatozoides al
interior de los
espermatóforos.

Camarón de río (Cryphiops caementarius):

Ovocitos:

Al interior de los conos de maduración y agrupadas de forma ordenada,


según su estado de desarrollo, se encuentran las células reproductoras
femeninas. De acuerdo a su morfología, tamańo y tinción con H-E, se
identificaron claramente seis tipos de células durante el proceso completo de
maduración gonadal (Ov, O1, O2, O3, O4 y OM), que se distribuyen en orden
ascendente desde la punta de los conos de maduración hacia la periferia.

Ovogonia (Ov): células ovoides con núcleo grande e irregular, que abarca
casi la totalidad de la célula. Se encuentran acumuladas en la punta de los
conos de maduración y su tamaño varía entre 8 y 15 μτη. Su tinción con H-E
es fuertemente basófila en el núcleo (azul) y más débil en el citoplasma.

Ovocito previtelogénico temprano (O1): junto a las ovogonias y ubicados


hacia la periferia, se encuentran los O1. Se diferencian de las Ov, por su
mayor tamańo (20-35 μτη) e incremento en el volumen de citoplasma, que se
tińe azul con tinción de H-E. Poseen un núcleo central cristalino, con
pequeńos cúmulos de heterocromatina dispersos aleatoriamente, teńidos de
color azul intenso. Algunas veces se observa la presencia de nucleolos
ubicados cerca de la membrana nuclear, cuya tinción con H-E es basófila.

Ovocito previtelogénico tardío (O2): se caracteriza por un gran incremento


en la cantidad de citoplasma con respecto a los O1, que se tińe de color azul
intenso con tinción de H-E. Su tamaño varía entre 40 y 60 μιη y se ubican
hacia la periferia después de los O1. Al igual que éstos, los O2 poseen un
núcleo prominente, al interior del cual se observan los núcleos.(Moreno et al.,
2012)

6
F
ig. 5: Estados de diferenciación de los ovocitos durante el proceso de maduración
ovárica.

a) y b) Ovogonias y ovocitos previtelogénicos,

c) transición de ovocitos previtelogénicos a vitelogénicos,

d) y e) ovocitos vitelogénicos,

f) ovocito maduro, Ov:Ovogonia, O1: ovocito previtelogénico temprano, O2:


ovocito previtelogénico tardío, O3: ovocito vitelogénico temprano, O4: ovocito
vitelogénico tardío, Tra: trabécula, Cf: células foliculares, VH: vaso
hemolinfático, Zpf: zona de proliferación, N: núcleo, n: nucléolo, mOv:
membrana ovárica, L: gota de lípido y Vp: vitelo proteínico.

● Indicar estadios de desarrollo gonadal y su época de


reproducción.

Escala de madurez gonadal de cangrejo Romaleon

7
Hembras (Perea 1998)

Estadio Características

Los ovarios son muy pequeños, delgados y translúcidos


ligeramente blanquecinos. Se presentan en ejemplares
Estadio I : pequeños que no han iniciado su proceso de maduración, y
Inmaduro se denominan virginales.
Este tipo de ovario también se observa en individuos adultos
y se trata de individuos en reposo

Ovarios (Ov) cuyo color fluctúa entre amarillo claro a naranja.


Estadio II: Los ovarios presentan mayor turgencia y
Madurez consistencia siendo todavía delgados adoptando bordes
inicial digitiformes no llegan a ocupar 50% de la superficie del
cefalotórax.

Estadio III: Gónadas color naranja cuya tonalidad se va intensificando


Madurez hasta tener color rojo. Los ovarios ocupan por lo menos la
avanzada mitad de la superficie dorsal del
cefalotórax.

Es frecuente observar remanentes de ovocitos en máxima


madurez provenientes del último desove, que permanecen en
el ovario debido a que no lograron ser expulsados.
Estadio IV: Además, es posible ver puntos pequeños y oscuros en el
Evacuado tejido gonadal. Comúnmente las hembras ovígeras se
encuentran en este estadio con huevos (Hv) de color naranja
en los recientemente desovados y de marrón a marrón
oscuro en los huevos antes de la eclosión.

Ovarios flácidos, delgados, cuyo color varía entre


Estadio V: blanquecino y amarillento.
En No se observan ovocitos maduros remanentes, pero es
recuperación posible ver puntos pequeños y oscuros en el tejido
gonadal.

Escala de madurez gonadal de cangrejo Romaleon

Machos (Perea )

Estadio Características

Estadio I: Testículos delgados y traslúcidos, adosados a la


Inmaduro membrana visceral. Color blanco.
Generalmente en ejemplares con ancho de caparazón
menor a 11 cm aproximadamente.

8
Estadio II: Testículos con mayor turgencia y consistencia, siendo
Madurez visibles los túbulos plegados en sí
inicial mismos. Color blanco.

Estadio III: Testículos que ocupan por lo menos la mitad de la


Madurez superficie dorsal de la cavidad cefalotoráxica. Gónada
avanzada turgente. Al punzar los testículos el semen sale expelido
fácilmente.

Estadio IV: Testículo flácido de color blanquecino. Al hacer un corte


Evacuado a nivel del túbulo colector común, el que es bastante
desarrollado, el semen sale con facilidad.

Estadio V: Testículo flácido de color blanco amarillento. Al hacer un


En corte a nivel del túbulo colector
recuperación común, el cual está poco desarrollado, el semen sale
con facilidad.

Época de reproducción:

El desove se lleva a cabo en verano e invierno. Como estrategia reproductiva, las


hembras que viven en aguas salinas retoman al agua de baja salinidad (salobres)
para permitir la incubación de los huevos.

Tabla resumen del ciclo de madurez gonadal en la hembra de Cryphiops


caementarius(Gregati et al., 2010)

Época de reproducción:

El mayor desove se da entre primavera y verano austral.

9
5. DISCUSIONES

Según lo observado en la práctica de laboratorio en el caso del Cangrejo


popeye (Romaleon setosum) se pudo determinar que es macho ya que se
podía observar el pene tal cual se ve en la figura número 6 en el caso del
Camarón de río (Cryphiops caementarius) se pudo determinar que es
hembra.

Fig. 6: Órganos externos del cangrejo

Fuente: Imágenes del laboratorio

Para la determinación de las gonados en nuestro grupo no se pudo observar


las gónadas ya que nuestra muestra era pequeña y lo más probable que se
encuentre inmaduro pero si se lograron visualizar las hepopandras de color
un poco crema como se observa en la figura 7, a comparacion de otro grupo
tal como el grupo numero 1 si se logro observar las gonadas del cangrejo el
cual esta señada con una pinza y presenta una coloracion naranja.

Fig. 7: Observación del hepatopáncreas

Fuente: Imágenes del laboratorio

10
Fig. 8: Observación de las gonadas

Fuente: Imágenes del laboratorio

6. CONCLUSIONES
● El órgano sexual encontrado en la muestra del cangrejo fue masculino.
Mientras que del camarón observado fue hembra.
● No se logró ubicar alguna gónada en alguna muestra que se usó,
como el cangrejo y camarón. Esto se debió al tamaño de ambas
muestras ya que el tamaño de estas no favoreció para su
determinación.
● Se estimó que el cangrejo se encontró en el Estadio I.

7. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAS
➔ Pola, M. & Padilla de la Peña, M. C. (2012) Prácticas de Zoología
Aplicada: Crustáceos y Moluscos de intereés comercial. Revista
Online REDUCA (Biología): Serie Zoología, Volumen 5 (3).
➔ Gregati, R., V. Fransozo, L. Lopez-Greco & M. Negreiros-Fransozo.
2010. Reproductive cycle and ovarian development of the marine
ornamental shrimp Stenopus hispidus in captivity. Aquaculture,
306: 185-190.

11

También podría gustarte