Está en la página 1de 9

El Funcionalismo Penal. Una introducción a la Teoría de Günther Jakobs.

Gisella Jaqueline Molina

Carreño Universidad Católica de Cuenca

Notas de Autor

Jaqueline Molina, Unidad Académica de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho

Trabajo Dirigido al Docente de Derecho Penal: Mgtr. Leonardo Arciniegas

Universidad Católica de Cuenca

01 de mayo del 2021 Cuenca


Derecho Penal

El funcionalismo penal. Una introducción a la teoría de Günther Jakobs.

Por Estuardo L. Montero Cruz.

1. Explicar con sus propias palabras de que se trata el funcionalismo de Jacobs, y con

sus palabras explique la critica que se hace a esta teoría.

El funcionalismo de Günther Jacobs nos habla del pensamiento penal “funcionalista” este

funcionalismo tiene un objetivo el cual es la protección de la norma jurídica, la norma que es

resultado de la comunicación que hay en la sociedad, es el resultado de un sistema, es decir

nuestra sociedad tiene su sistema de comunicación y las normas son el resultado de ello, similar

de cualquier otro sistema biológico que permite la vida, pero un sistema por sí solo no está vivo,

en el plano social hace referencia entonces que se necesita de los individuos para hacer efectivo

este sistema de normas.

El enfoque es meramente general de la realidad social interesada en estudiar el sistema interno

de la sociedad que compone un sistema, no de cada individuo que porta al sistema. Jacobs plantea

que el derecho penal debe garantizar la autonomía la identidad normativa, lo que el plantea. Jacobs

en su teoría de la Pena Estatal que comprende el cometer un hecho delictivo y tener una sanción o

pena, habla que la pena es la imposición de un mal, es decir imponer a quien cometido el delito

otro mal, este hecho es una afirmación de ir contra el derecho por lo tanto merece ser penado, en

cierta forma la imposición de pena es la vigencia de la norma y para ello tiene que existir un

responsable por eso se dice que la pena es un mal, el objetivo de la ene esta teoría no es el que la

persona sea privada de su libertad por cierto hecho doloso contra otra persona, sino que parte de

manera más general a la sociedad es decir, el estabilizar a una norma que fue lesionada, norma

que rige la sociedad, que es directriz de un comportamiento.


Derecho Penal

Las normas jurídicas se muestran no como amenaza al delincuente, si no que se presenta a toda

la sociedad como la expectativa de una sociedad estructural jurídicamente compuesta, es decir

que cuenta con el marco jurídico, una institucionalidad jurídica necesaria para el buen vivir, y

que la persona que comete un delito está actuando defectuosamente contra el sistema jurídico

y la sociedad por consiguiente, por ello la pena funciona únicamente a costa de aquellas personas

que actúan defectuosamente.

Para él la finalidad de la pena no está meramente en el de proteger los bienes jurídicos si no que

es desde el plano de la vigencia del derecho. Configura al delito como la defraudación de las

expectativas por ello la pena que es la respuesta al delito se encarga de mantener las expectativas,

volvemos a lo mencionado en líneas anteriores, que de esta forma se está estabilizando la norma,

la vigencia del derecho, aparte de ello de la función principal la pena se presenta a la sociedad

también como confianza es decir ven que se impone una pena y ello significa que están

conscientes del riesgo y que cuando se presente un delito no es porque el sistema jurídico-social

sea ineficiente si no que es por alguien está actuando totalmente contra las reglas.

La pena entonces para Jacobs es una representación de que la sociedad es un sistema autónomo

que ha creado sus propios medios para imponer una identidad como tal, es decir a través de las

normas adquieren derechos, obligaciones y libertades y más allá de eso se vuelve propia del

sistema social por lo que el derecho penal deberá encargarse de mantener estas normas que están

estructurando las bases de la sociedad, es decir el comportamiento, para así mantener un orden

social y no un orden de subjetivamente justo, es decir no tanto preventivo o encausado a los

bienes afectados. La importancia d elas norma radica en que si no existe normas para Jacobs no

existe sociedad, no existe identidad, y la norma debe ser entendida como la expectativa de

comportamiento es decir que cuando una persona esté en determinada situación se deberán
Derecho Penal

comportarse en razón de no afectar a lo que disponga la norma. Y la vigencia de la norma es

cuando esta contiene los deberes y derechos oportunos mas no si producen o no satisfacción por

su fracaso o su efecto, debido a que no se sustancia en beneficios individuales ya que adentrarse a

un plano individualizado podría traer consigo un daño al derecho pues habría una variedad de

prejuicios que harían imposible la estructura jurídica, mucho menos su vigencia.

Critica de Raúl Zafaronni: El Penalista Zafaronni hace una crítica en cuanto a la teoría de

los roles diciendo que Jacobs con la finalidad del derecho penal más que de la pena está

legitimando el poder punitivo del Estado por lo tanto se está abriendo la oportunidad a este de un

poder de cierta forma absolutista con la pantalla de vigencia normativa, pues la sustantividad de la

norma no es cuestión netamente de análisis, solo su aplicación. En critica estricta al funcionalismo

de Jackobs. Sostiene que el concepto de riesgo no está correctamente delimitado, no se especifica

a fondo, y que el ubicar al riesgo y al peligro al inicio de la lesividad es decir Zafaronni rechaza

esta manera de ubicar al riesgo el considera que debe ser estudiado para disminuirlo y no

simplemente determinado, que el riesgo y el peligro son términos que en la ejecución de un delito

se pueden interpretar diferente por ejemplo en un homicidio doloso se está materializando la

muerte, es decir el resultado, entonces no se podría hablar de que aumenta el riesgo. Otro punto

que también discrepa de Jakobs en la teoría imputación objetiva en cuanto a los roles, es decir la

forma en que se cuestiona el rol defraudado y la tipicidad de este, sostiene que pareciera

favorecedor pues resulta a simple vista reductora, no obstante está reforzando la fuerza punitiva

del estado, debido a que la práctica de la justicia estará dirigida por los funcionarios estatales

correspondientes en el tema, el limitar la imputabilidad en cuanto a roles fijos resulta


Derecho Penal

inconcebible por que se está volviendo a una era de violencia, en este caso violencia del estado al

controlar la sociedad.

Critica de Alesandro Baratta: Baratta discrepa de Jakobs en cuanto a la teoría de la

integración sostiene que la prevención positiva tiene defectos que se muestran en sí misma,

efectos que se muestran como conservadores y autoritarios que llegan a afectar a los sistemas que

el mismo autor funcionalista plantea, considera que la expansión penal en esta teoría es promotora

de lo ideológico y por consiguiente de lo material en las relaciones sociales, el cambio que se

da en el principio de resocialización por prevención general positiva resulta uan respuesta en el

sistema penal para abordar más objetivamente la situación delictiva, es decir Baratta considera

que al dejar de lado las posibilidades de desarrollo critico de teoría de sistemas la cual propone

que pueda haber más de un sistema que intente estabilizar a la sociedad, qu puedan regir para

corregir el comportamiento social que no sea únicamente el sistema penal, que según para este

autor en la teoría de Jackobs únicamente se habla del sistema penal y este resulta represivo, que

el formalismo de este funcionalismo crea una separación en lo entre lo que “ se necesita” y en

lo conservador ” haciendo énfasis en lo conservador y su idoneidad para expandir y fortalecer

el derecho penal; internamente el sistema penal, también se cuestiona por parte de Pérez Manzano

que en la tesis de Jakobs se habla de la defraudación de expectativas, si bien después del delito

de la frustración se plantea la consecuencia jurídica, se puede decir que no se está dando la

importancia esta consecuencia jurídica por que no se toma como prioridad la intensidad de la

misma, si no el que s ele aplique para validar la norma, validar el derecho entonces según este

autor no se está hablando de derecho penal como tal, sino de un Derecho en General por su

sustantividad positiva, es decir la estructura jurídica, la institucionalidad jurídica; el conjunto de

normas y principios.
Derecho Penal

2. Investigue, indique las fuentes, y parafrasee cual es el sistema jurídico que rige en

nuestro ámbito penal, es decir si es casualista, funcionalista o finalista.

Nuestro sistema penal contempla concepciones finalistas referentes a la teoría del delito es

decir comprende la acción, la tipicidad, la antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad, en esta

teoría se contempla a la acción como el actuar de una persona motivado por su voluntad

consciente de las consecuencias de sus actos, así también la omisión es una conducta típica que

también está dirigida hacia un final, el resultado de dicha omisión o acción, cabe mencionar que

en la omisión se lo está castigando por evadir no por haber causado algún determinado daño. Se

determina a las personas de la sociedad personas como inteligentes internamente es decir aquí

prima la voluntad, el dolo, y la fase externa que son los medios para poder llegar a un final que se

pretende con la primera fase es decir con la inteligencia de las personas, decimos que nuestro

sistema es finalista ya que comparte con esta el sujeto activo, sujeto pasivo, bien jurídico tutelado,

acción u omisión, el resultado típico en los delitos de resultado, los elementos normativos y la

circunstancias objetivas de la agravación o atenuación contenidas en los elementos subjetivos

que son el dolo y la culpa. Resulta ser bastante parecido al casualista, pero diferente en que el

dolo deja de estar representado en la culpabilidad y adquiere una autonomía dentro de la teoría del

delito, donde en el casualismo la culpabilidad contenía características de error de tipo, mientras

que en el finalista se hace una separación y se analiza anteriormente situaciones y hechos como

parte del delito, no meramente en la culpabilidad, es decir a través de esta se determina la

culpabilidad. Señalamos esta comparación en base a los artículos: 2 nadie puede ser juzgado por

un acto que no esté tipificado por la ley; articulo 13 no hay error de derecho juzgado por el único

hecho de resultado; articulo 14 la culpa y el dolo; articulo 32 imputabilidad. Entre otros.


Derecho Penal

3. Investigar, posterior elaborar mapa Conceptual con sus propias palabras acerca de

los siguientes sistemas penales: casualista, funcionalista y finalista.


Derecho Penal
Derecho Penal

Referencias
Dr. Merck Benavides Benalcázar. (29 de Dciembre de 2014). DerechoEcuador.com. Obtenido de

Teorias Penales : https://derechoecuador.com/teorias-penales

Estuardo Montero . (01 de Febrero de 2008). Derechopenalonline.com . Obtenido de l

funcionalismo penal. Una introducción a la teoría de Günther Jakobs.:

https://derechopenalonline.com/el-funcionalismo-penal-una-introduccion-a-la-teoria-de-

gunther-jakobs/

Merchan, M. B. (2020 ). El error de prohibición en el COIP y su aplicación por parte de los

operadores jurídicos y jurisdiccionales en la ciudad de Cuenca. . Cuenca : Universidad de

Cuenca .

Piñero, D. R. (s.f.). El pensamienrto Jurídio de Jakobs y la teoria sociologica . Investigaciones

jurídicas UNAM.

Ramos, E. P. (s.f.). Sobre la influencia del funcionalismo y las teorias de sistemas en las actuales

concepciones de la pena y del concepto de delito. . Madrid : Universidad Autónoma de

Madrid .

También podría gustarte