Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Luján

Materia: Introducción al Trabajo Social

Año académico: 2021

Trabajo Práctico Evaluativo 3

Tema 3

Responda las siguientes consignas. Cada una de ellas debe tener una extensión
máxima de una carilla.
Cada respuesta tiene un puntaje máximo asignado de 5 (cinco) puntos.
1) Redacte un texto en el que presente el contexto histórico en que
predominaron la caridad y la filantropía, respectivamente, y las
principales características de intervención en lo social. Incluya en el texto
los siguientes términos: feudalismo, teocentrismo, limosna,
antropocentrismo, consejo, Estado Liberal.

Valoraremos positivamente en la respuesta que:

- puedan precisar el momento histórico en que predominan la caridad y la filantropía y


que puedan presentar los principales elementos que particularizan ese momento
histórico,

- en la caracterización y contextualización de caridad y filantropía, incluyan los


términos que se presentan en la consigna de manera adecuada.

- que haya desarrollo del tema utilizando palabras propias recuperando lo trabajado en
clases, bibliografía y material de apoyo, que si existe alguna cita textual se presente
correctamente, que se presente el texto adecuadamente redactado (sintaxis y
ortografía)

2) a) Mencione los Antecedentes del Trabajo Social en Argentina según Parra. b)


Contextualice y presente los rasgos centrales de la Sociedad de Beneficencia. c)
Identifique y presente rasgos del pensamiento conservador en la intervención de
la Sociedad de Beneficencia.

Valoraremos positivamente en la respuesta que:

- Mencione correctamente los Antecedentes del Trabajo Social en


Argentina. Mencionar es nombrarlos.
- La consigna pide que se centren en la Sociedad de Beneficencia y en
relación con ella que sitúen precisamente el momento histórico en que funcionó
y que incluyan en la respuesta aquellos aspectos que particularizan ese
momento histórico. También es necesario incorporar qué rasgos caracterizaron
la organización y la acción de la Sociedad de Beneficencia sobre las
expresiones de la cuestión social.
- De la lectura de la respuesta debe desprenderse rasgos conservadores
en las concepciones y acciones de la Sociedad de Beneficencia. Esta parte de
la consigna puede presentarse en relación con el punto anterior o por
separado, pero es importante que pongan en relación lo anterior: concepciones
y accionar de la Sociedad de Beneficencia con planteos característicos del
pensamiento conservador.

Para el envío del trabajo práctico evaluativo, les pedimos que sigan estas
orientaciones:

- El trabajo se envía por mail del aula virtual a la profesora Silvina


Cavalleri. En el asunto indique Trabajo evaluativo 3, con su Nombre y
apellido completos y número de comisión.
- Enviarlo como archivo adjunto de documento de Word. Formato:
Letra: Arial o Times New Roman 11, Interlineado, 1 ½. Texto Justificado.
- Nombre del archivo que se adjunta: Apellido y nombres_TI3_
Comisión Nro…
- No enviar en formato PDF.
- Los trabajos deben ser entregados al cabo de las 2 horas de haber
recibido las consignas.
- Incluir antes de las respuestas de las consignas: nombre de la
asignatura, Trabajo evaluativo 3, nombre y apellido completos del estudiante y
legajo, número de comisión.
1- La Caridad es una forma de intervención característica en el modo feudal. El
feudalismo es un modo de producción y de organización política, social y económica que está
organizada en torno a las tierras que posee y organiza un señor feudal y que tiene campesinos
trabajando, los cuales deben pagarle para permanecer en las tierras, a su vez el señor feudal debe
responder a otros señores feudales o un rey. Estamos hablando de un sistema atravesado por la
iglesia y el catolicismo. Es una organización estamental, piramidal encabezada por el rey, por la
nobleza, el alto clero, los señores feudales, los campesinos y los sujetos sin familia. Estamental
quiere decir que era casi nula la posibilidad de movilidad social entre un estamento y otro.
Hablamos de una economía básicamente rural que se define por el trabajo en la tierra y a través
de ella y del autoabastecimiento, cada uno de los feudos producía lo que necesitaba para vivir.
Este sistema feudal tuvo vigencia desde el siglo V y VI hasta el siglo XIII, dónde empiezan a
haber cambios en este sistema; otra de las características es que este sistema feudal es una
sociedad teocéntrica qué está basada y organizada en la creencia de que existe un Dios y de que
este Dios determina todas las formas de vivir en el mundo, como consecuencia de la iglesia
adquirir un gran poder en la organización de esta sociedad funcionando como un señor feudal.
Esto conlleva a que la iglesia obtenga un gran poder y una determinación en las intervenciones
sociales. La organización social, política y económica en el medioevo va a estar organizada por
la familia.
La familia es sujeto y objeto de gobierno en el feudalismo, lo que quiere decir, que el jefe de
familia tiene el poder absoluto en todas las decisiones de sus integrantes, toda decisión pasa por
el jefe de familia y, si no puede desempeñar esta función. En cambio los que no pertenecen a
una familia, o han sido expulsados, o han sido exiliados no tienen muchas opciones de
integrarse a este sistema social, por esa estructura extremadamente rígida y cerrada. La pobreza
en el feudalismo era clasificada de la siguiente manera se entendía que existía "buenos pobres"
o "malos pobres" cuyas características eran diferentes los pobres malos que eran los que se
revelaban contra el orden del mundo y estaban los pobres dignos que eran los que aceptaban y
se resignaban hacer pobres. A los que finalmente se los termina llamando los mendigos, y la
Caridad empieza intervenir con estos sujetos marginados, qué han quedado por fuera de la
unidad familiar y su protección. Acá es donde la iglesia empieza a intervenir por intermedio de
la limosna. La limosna se asienta en una idea de que los sujetos sin familias son anormales,
dentro de este sistema social entonces la limosna no se basa en el ayudar al otro sino que se basa
en salvarse uno mismo.
La filantropía va a surgir en el marco de un estado liberal, en el contexto del
capitalismo, a finales del siglo XVIII, en el momento de consolidación del modo de producción
capitalista, formando parte del proceso histórico en el que pensamiento teocéntrico, deja de ser
el pensamiento hegemónico para la comprensión del mundo y de lo social. Progresivamente, la
sociedad comienza a sostenerse en el desarrollo del orden capitalista, con un pensamiento
antropocéntrico, colocando al hombre en el centro y quitándole supremacía a la justificación
divina, que fue preponderante en el sistema feudal. Está transformación fue producto de los
cambios filosóficos y culturales, como así también de los cambios se originan los eventos
sociales y políticos muy importantes, como la revolución francesa y la revolución industrial,
estos hechos sociales expresan y consolidan la visión de hombre libre. El hombre va a ser
considerado con libertad civil, social y económica, a diferencia de cómo se lo veía en el orden
feudal, es en este proceso de transformación qué se inició en el siglo XVII y tiene su auge en el
siglo XIX, un proceso de transformación que no se reduce a una transformación en lo
económico, sino que también en lo social, político y cultural, en el que se inician las prácticas
filantrópicas, con una concepción que se basaba en que todos los hombres, por el solo hecho de
ser hombre son semejantes, qué se sostiene la fraternidad humana y funda sus acciones en la
moral, laica y racional despojada de los preceptos religiosos. La clase burguesa que comienza a
consolidarse y a liderar este orden social, empieza a desarrollar prácticas sociales para enfrentar
las consecuencias que genera la cuestión social. Es decir que se va a presentar como una
práctica superadora y diferenciada de las prácticas caritativas.
Está estrategia filantrópica va moldear las acciones que se van a desarrollar, para la
atención de la familia trabajadores pobres y también va a ser la forma en la que van a entender
la cuestión social.
2-Al hacer referencia a los antecedentes del trabajo social debemos pensar que la
profesión del trabajo social se institucionaliza como profesión en la década de 1930, es decir
que hay un conjunto de prácticas y de intervenciones qué atendieron a las manifestaciones de la
cuestión social. (CONFUSO)Durante siglo XIX atendieron a la asistencia de los problemas
sociales previos a que se institucionalizar a la profesión y previo a que existiera una política
social sistemática por parte del Estado. Entonces teniendo en cuenta estos aspectos, hay
prácticas e intervenciones que se van a desarrollar cómo enfrentamiento de las manifestaciones
de la cuestión social desde el siglo XIX, que son formas previas de intervención en lo social y
que en algunos casos estas formas previas son las que motivaron a que se institucionalizara la
profesión del trabajo social, en otros casos en el momento de la institucionalización se
convirtieron en espacios donde se incorporaron las primeras trabajadoras sociales. Claramente
como hemos visto la influencia del pensamiento conservador en estás instituciones se basan en
justificar las desigualdades sociales y económicas y buscaban mantener el orden social. Todos
estos aspectos van a influir tanto en las bases teóricas con que se institucionaliza la profesión,
como en las modalidades de prácticas que tiene la profesión en sus orígenes.
Estos antecedentes del trabajo social los tenemos que pensar teniendo en cuenta
fundamentalmente dos grandes instituciones una tiene que ver con la sociedad de beneficencia
la cual se va a desarrollar en la ciudad de Buenos Aires, más allá de las sociedades que se van a
conformar en el resto del país, la otra tiene que ver con la asistencia social pública más
avanzado el siglo XIX, hacia 1880 en dónde vamos a poder identificar tres grandes
movimientos que de alguna manera influyeron para que se dieran respuesta a estas
manifestaciones de la cuestión social estos movimientos son los médicos higienistas, el
catolicismo social y el movimiento obrero.
Sin embargo es necesario aclarar qué pasaba antes de esta sociedad de beneficencia, y
para ello debemos situarnos en el estado colonial antes de 1810, en ese momento la intervención
social era muy limitada y muy acotada, el estado colonial atendía cuestiones de tipo sanitaria, el
resto de la intervención estaba en manos de la iglesia católica, tanto en términos sociales,
educativos, religiosos como sanitarios, en distintas órdenes religiosas con un papel muy
importante de los jesuitas hasta fines del siglo XVIII que son expulsados de América por el rey
de España, con lo cual en la ciudad de Buenos Aires vamos a encontrar que había hospitales que
estaban a cargo de una orden religiosa llamada del orden de los Bethlemitas, también
encontraremos la hermandad de la santa caridad que tenía que ver con una orden religiosa que
van a estar a cargo del hospital de mujeres, de la casa de los niños que eran dados en adopción y
de la casa de los niños huérfanos.
entonces situamos los antecedentes desde el último cuarto del siglo XIX hasta las primeras
décadas del siglo XX en un contexto de incorporación del país al capitalismo mundial en un
estado de fuerte contenido liberal restrictivo y de intervención limitada.
La sociedad de beneficencia fue la primera institución dedicada a la intervención en lo
social, fue creada en 1823, bajo los principios de orden y progreso, cuándo Rivadavia es
nombrado ministro de gobierno sanciona la ley de reforma del clero, expulsando a las órdenes
religiosa de la asistencia y limitando su participación en la política y acá es importante
mencionar que hasta 1822 la asistencia de carácter caritativo estaba vinculada a la iglesia
católica en 1825 la sociedad de beneficencia toma a su cargo las instituciones expropiadas a la
iglesia, estás instituciones eran sostenidas económicamente por el estado nacional pero se
caracterizaban por ser una asociación filantrópica privada y tenía autonomía en la toma de
decisiones y la administración de los fondos. La comisión organizadora de la sociedad de
beneficencia estaba conformada por damas de la élite porteña, qué se destacaban por sus
características morales y religiosas, y ejercían una relación de tutela en la vida cotidiana de los
sectores populares y esto se debe a que la pobreza era considerada un peligro, causado por la
inmoralidad, con esta concepción de pobreza como peligro causada por la inmoralidad no se
pensaba en una transformación de la situación sino que el objetivo era el control de la vida
cotidiana y de sus necesidades, lo da cuenta de un carácter moralizante.
la sociedad de beneficencia va a tener una larga existencia entre 1823 y 1876 año en
que se sanciona la ley de educación, cuyo eje principal va a estar dirigido a la educación de las
niñas porque se consideraba que eran ellas las que tenían que saber leer, escribir, sumar y restar
y hacer las actividades domésticas, la cuales se consideraban necesarias sobre la función que
tenían las mujeres en ese momento histórico. Ya en el momento de conformación del Estado
nacional con una fuerte secularización aparecen estos principios que tienen que ver con el
orden y el progreso donde se retoma esa idea de incorporar al país al capitalismo mundial donde
se promueve un desarrollo agroexportador dónde hay un fuerte proceso inmigratorio y donde el
estado nacional comienza a consolidarse.
Es importante tener en cuenta que a lo largo de su historia la sociedad de beneficencia
va a ir creando o haciéndose cargo de una gran cantidad de instituciones que hoy en día muchas
de ellas dependen del estado nacional.

2) Redacte un texto en el que presente el contexto histórico en que


predominaron la caridad y la filantropía, respectivamente, y las
principales características de intervención en lo social. Incluya en el texto
los siguientes términos: feudalismo, teocentrismo, limosna,
antropocentrismo, consejo, Estado Liberal.

Valoraremos positivamente en la respuesta que:

- puedan precisar el momento histórico en que predominan la caridad y la filantropía y


que puedan presentar los principales elementos que particularizan ese momento
histórico, BIEN

- en la caracterización y contextualización de caridad y filantropía, incluyan los


términos que se presentan en la consigna de manera adecuada. NO SE INCLUYE
“CONSEJO”

- que haya desarrollo del tema utilizando palabras propias recuperando lo trabajado en
clases, bibliografía y material de apoyo, que si existe alguna cita textual se presente
correctamente, que se presente el texto adecuadamente redactado (sintaxis y
ortografía) NO RESPETA INTERLINEADO.

2) a) Mencione los Antecedentes del Trabajo Social en Argentina según Parra. b)


Contextualice y presente los rasgos centrales de la Sociedad de Beneficencia. c)
Identifique y presente rasgos del pensamiento conservador en la intervención de
la Sociedad de Beneficencia.

Valoraremos positivamente en la respuesta que:

- Mencione correctamente los Antecedentes del Trabajo Social en


Argentina. Mencionar es nombrarlos. BIEN
- La consigna pide que se centren en la Sociedad de Beneficencia y en
relación con ella que sitúen precisamente el momento histórico en que funcionó
y que incluyan en la respuesta aquellos aspectos que particularizan ese
momento histórico. También es necesario incorporar qué rasgos caracterizaron
la organización y la acción de la Sociedad de Beneficencia sobre las
expresiones de la cuestión social. MENCIONA DOS AÑOS DISTINTOS DE
INICIO DE ACTIVIDADES DE LA SOC. DE BENEFICENCIA. NO MENCIONA
CUÁNDO SE DISUELVE. INCORPORA ALGUNOS ELEMENTOS DEL
CONTEXTO
- De la lectura de la respuesta debe desprenderse rasgos conservadores
en las concepciones y acciones de la Sociedad de Beneficencia. Esta parte de
la consigna puede presentarse en relación con el punto anterior o por
separado, pero es importante que pongan en relación lo anterior: concepciones
y accionar de la Sociedad de Beneficencia con planteos característicos del
pensamiento conservador. NO LOS PRESENTA.
- INCORPORA INFORMACIÓN NO SOLICITADA EN LA CONSIGNA Y
NO INCLUYE CUESTIONES QUE SE PIDEN.
- NO RESPETA INTERLINEADO.
NOTA: 6 (SEIS)

También podría gustarte