Está en la página 1de 37

CULTURA VALDIVIA

UBICACIÓN
• Valdivia es una cultura arqueológica
precolombina que se desarrolló entre
el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental
del Ecuador.

• Se asentó en la Península de Santa Elena, en


el estuario del Guayas, en Los Ríos, Manabí y
El Oro.
ECONOMÍA
• Su economía era mixta, basada en la
agricultura y la obtención directa de recursos
naturales.

• Los cultivos principales eran maíz, porotos y


calabazas. Es posible que también plantaran ají
y maní, así como algodón.

•Recolectaban frutos silvestres como papayas,


piñas, chirimoyas y paltas, cazaban venados.
• Otras actividades incluían la caza, la
recolección de moluscos, ostras y caracoles en
los manglares y la pesca en aguas profundas de
donde obtenía la concha sagrada Spondylus.

• Se desarrollaban actividades de carácter


doméstico como la preparación de alimentos, el
cultivo de plantas en pequeños huertos
familiares, la fabricación de utensilios y
herramientas para la caza y la pesca y la
confección de diversos tejidos en algodón.
SOCIEDAD
• Como el resto de las sociedades de la época, la
cultura Valdiviana tendría una organización de
tipo tribal.

• Regulaban su vida a través de relaciones de


reciprocidad y lazos de parentesco, que
aseguraban la supervivencia del grupo.

• Es posible que contaran con jefes y especialistas


en las relaciones con la esfera sobrenatural.
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
• La cultura Valdivia se destaca por ser una de las
primeras sociedades americanas en que se
masificó el uso de la cerámica.
• Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y
escudillas, siempre de boca ancha y base
cóncava.
• Para la decoración de estas vasijas emplearon
diversas técnicas: modelado, inciso o estampado,
con las que realizaban motivos geométricos,
sobre vasijas generalmente pulidas.
• Otro elemento destacable de la alfarería de esta
cultura son las figurillas, las que en un comienzo
fueron hechas de piedra y luego de cerámica.
RELIGIÓN - CULTO
• No se sabe con certeza a qué dioses les
rendían culto, pero si se sabe que las mujeres
eran las que mandaban en la organización
política y religiosa de la Cultura Valdivia.
• La mayoría de su arte en cerámica se basaba
en formas femeninas y que estuviesen tan
relacionadas con la fertilidad.
• Se justifica que su organización social se halla
basado en una sociedad matrilineal que se
basa en el predominio de la línea materna.
TECNOLOGÍA - CIENCIA
Considerados uno de los primeros grupos ceramistas en
América.
• Cerámica en forma de mujer y vasijas decoradas con
motivos religiosos que sirvieron para uso doméstico y
como ofrenda a los espíritus; principalmente, en ritos
relacionados con la fertilidad y la agricultura.
• Trabajaron la piedra en la elaboración de distintas
herramientas.
• La concha tuvo un gran valor simbólico, las piezas
elaboradas en este material fueron depositadas en los
enterramientos como parte de los ajuares funerarios.
CULTURA MACHALILLA
• Etapa de transición entre la cultura
Valdivia y Chorrera.
• Se destacaban por las deformaciones en la
cabeza ,que lo hacían en los primeros años
de vida.
• Arqueólogos creen que esta actividad lo
hacían para captar cualidades
sobrehumanas y marcar un status social.
UBICACIÓN
•Su datación corresponde a un periodo
comprendido entre los años 1.800 y 1.000 a.C.
•Fue descubierta por Emilio Estrada en 1958,
geográficamente ocupó territorios de la actual
provincia de Manabí y el norte de la provincia de
Santa Elena, con importantes contactos en el sur de
la región interandina como el caso de Narrío, en la
provincia del Cañar, Cotocollao en Pichincha, en el
interior de las cuevas de los Tayos y junto a los ríos
Upano y Santiago, en la región oriental.
ECONOMIA

• Tuvieron un modo similar de vida al de los


valdivianos, constituyendo en consecuencia
una sociedad agrícola y el aprovechamiento
de los recursos marinos, para lo cual
utilizaban, redes para la pesca en la orilla y
anzuelos hechos de madreperla para las aguas
profundas.
SOCIEDAD
• Se ha podido comprobar que Machalilla
mantuvo una importante relación con otras
culturas y pueblos lejanos como los de México
Occidental, también así teniendo
Indudablemente vinculaciones muy cercanas
con las culturas Valdivia y Chorrera
• Elaboraron adornos para la cara y adoptaron
la costumbre de deformarse el cráneo.
MANIFESTACIONES ARTISTICAS
•Desarrollaron un nuevo estilo de cerámica
•Tenían montículos ceremoniales
•Elaboraban las botellas con asa en forma de estribo
•Elaboraban figuras huecas con ojos en forma de
grano de café
•Se realizaban múltiples perforaciones en los labios y
orejas.
•Realizaban las deformaciones de los cráneos en
sentido vertical y occipital y las decoraban con
pintura roja
CULTURA CHORRERA

UBICACIÓN
•La cultura Chorrera tendría sus orígenes en la
cultura Machalilla, su datación es de 1500 a.C. al
500 a.C., ocupó la costa sur del Ecuador,
extendiéndose a lo largo de la cuenca del río
Guayas y sus afluentes.
•Su asentamiento geográfico original se ubica en la
actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera,
en la ribera oriental del río Babahoyo.
ECONOMIA
• Los Chorreras vivían del cultivo del maíz,
complementando su dieta con la recolección de
mariscos en la costa, la caza de animales y aves, y la
recolección de frutos. La fauna marina era explotada
desde balsas de totora o en canoas de madera.
• Importante rol jugaba el intercambio por mar y tierra,
circulando piedras exóticas como obsidiana, lapizlázuli
y cristal de roca para confeccionar cuentas de collar,
adornos e instrumentos.
• Era un pueblo sedentario con una cultura agraria
evolucionada.
SOCIEDAD
• Existirían especialistas para las distintas
labores productivas como pescadores,
agricultor, sacerdotes, y curanderos.
• Siguieron una sociedad dividida por
distinciones de rango.
MANIFESTACION ARTISTICAS y
CULTURALES
• Alfarería y Trabajos de concha.
• La cerámica: de uso diario dentro del hogar.
• Utilizaban distintos tonos de rojo, negro,
ahumado y blanco amarillento las vajillas son
heredadas de la previa cultura machalilla.
• CERAMICAS
• Platos trípodes.
• Estatuillas bicromadas.
• Recipientes ceremoniales.
• Botella silbato.
RELIGION

•Rendían culto a los animales como serpientes,


águilas, al sol y a los fenómenos naturales por la
incapacidad de poder explicar el porqué de las
cosas.
•Tenían un curandero que tenía conocimientos
herbolarios y además consumían coca y plantas
alucinógenas que les permitían tener contacto
del mas allá.
CULTURA LAS VEGAS
UBICACIÓN
•Esta cultura llegó a la costa ecuatoriana hace más
de 10.000 años a.c., se la considera como una de
las culturas más antiguas de nuestro país.
•Las Vegas, se sitúo cerca de la población de Santa
Elena, junto al océano Pacífico, su tiempo de
duración se extendió hasta la aparición de la
cultura Valdivia.
•De acuerdo a estas razones, Las Vegas posee una
rica fuente arqueológica, porque a más de
incorporar una adaptación pre-Valdivia, se ubica en
el período Formativo con todos  los elementos que
la validan como una cultura pre-cerámica.
ECONOMIA
• Debido a la gran diversidad de riquezas a las que
tenían acceso, se convirtieron en excelentes cazadores,
pescadores y recolectores de frutos, además,
consiguieron establecer una mayor domesticación de
plantas como el maíz y la papa; tareas que ayudaron a
mejorar su calidad de vida. 
• Durante el desarrollo pre-cerámico se presentaron
algunas etapas donde el hombre de las Vegas, hizo uso
de materiales como las piedras, la madera y la concha;
las cuales eran destinadas para crear herramienta,
siempre y cuando dependiendo de su condición de
vida, tiempo y espacio.
• Sus recursos alimenticios fueron muy variados y
comprendían ranas, sapos, culebras, lagartijas,
loros, ardillas, conejos y venados; gran variedad
de peces que lograban atrapar en el mar, los
esteros y las lagunas existentes en la región, en
esa época; complementados con la recolección
de frutas y vegetales.
SOCIEDAD
• Este periodo está comprendido entre las
sociedades de cazadores-recolectores y las
aldeas que basaban su sustento en la
agricultura.
MANIFESTACION ARTISTICAS y
CULTURALES
• Pintaban sus caras y sus cuerpos como lo hacen
actualmente la gente de Tsáchila, Cayapas
• Se cree que lo hacen para lograr la purificación
espiritual y la protección personal.
• Se caracteriza por la forma en la que enterraban
a sus muertos.
• Los patrones de entierros evidenciados, se
interpretan como el resultado de las actividades
de un solo grupo poblacional que enterraba a sus
muertos de una forma compleja y variada. 
• Realizaban estos entierros debajo de sus
viviendas para así tener cualquier clase
comunicación con ellos y también porque decían
que reunía a todos los familiares para tener
fortaleza mutua.
• Clasificaban sus entierros en tres clases:
enterramiento primario, enterramiento
secundario y enterramiento masivo o múltiple
ENTIERRO Un patrón básico fue el entierro directo de uno o
PRIMARIO más individuos, por lo regular en posición flexionada
en pozos redondos u ovalados.

En esa época existió la costumbre de desenterrar los


ENTIERRO esqueletos humanos. Los huesos ya desencarnados y
SECUNDARIO desarticulados se acomodaban en forma de
“paquetes” volviéndolos a enterrar.

Esqueletos desarticulados dentro de uno Osorio de


ENTIERRO forma redondeada donde colocaron los cráneos
MASIVO ordenadamente, para luego amontar los huesos. Aquí
tenían que exhumar y volver a enterrar los huesos para
mantener la comunicación espiritual con sus parientes
fallecidos, como expresión de la continuidad de los
vínculos de parentescos en la comunidad
AMANTES DE SUMPA
• Entierro doble de un hombre y una
mujer de aproximadamente 20 y
25 años de edad, que fueron
sepultados  cuidadosamente
juntos. El hombre con su mano
derecha sobre la cintura de la
mujer y con la pierna derecha
sobre la pelvis de ella. La mujer,
por su parte, se encuentra en
posición flexionada, con un brazo
sobre su cabeza.
• Aspecto poco común de este
“entierro” son 6 piedras grandes
que fueron colocadas encima de
los cadáveres de la pareja.
RELIGION
• Diferentes tipos de creencias:
• Ofrendas: Realizaban ofrendas preservadas, las
cuales incluían cucharas y adornos de concha,
conchas perforadas, caracoles, bivalvas marinas,
dientes de lobo o colmillo de saíno.
• Ritos funerarios: Mantener la comunicación entre
el difunto y el pariente sobreviviente con la
frecuencia de que el ancestro pueda darle
beneficios desde el más allá, el culto a los
muertos también reunía a los familiares y
fortalecía los lazos de parentesco

También podría gustarte