Está en la página 1de 19

PLAN AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y

GÉNERO
2022
I. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO Y FUNDAMENTOS DEL PLAN DE
AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GENERO.

a. Identificación del establecimiento educacional

Nombre del Sostenedor I. Municipalidad de Cisnes


Región XI Aysén
Nombre del establecimiento Liceo Arturo Prat Chacón
educacional
RBD 24204
Dependencia Municipal
Modalidad o tipo de HC y TP
establecimiento educacional
Niveles de Enseñanza 1° a 4° Medio
Dirección Jose María Carro S/N
Comuna Puerto Cisnes
Teléfono 672
Correo electrónico sec
Nombre director(a) Loreto Contreras Rebolledo
Programas de formación o de PIE -
apoyo a los estudiantes
Otra información que
considere relevante señalar
b. Presentación
Implementar contenidos sobre sexualidad, afectividad y género en las escuelas y
liceos, permite a niños, niñas, adolescentes y jóvenes contar con oportunidades de
aprendizaje para reconocer valores y actitudes referidas a las relaciones sociales y
sexuales.

Para la real comprensión del siguiente Plan, es necesario tener conocimiento de las
definiciones de:

Sexualidad: es una dimensión central del ser humano, presente a lo largo de su vida.
Abarca el sexo, las identidades, y los papeles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexual; se vive y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles
y relaciones interpersonales, por lo que participa en toda su experiencia vital. Está influida
por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Esta comprensión
integradora de la sexualidad humana, adquiere pleno sentido al plantearse en conjunto
con el desarrollo afectivo.

Afectividad: dimensión del desarrollo humano que se refiere al conjunto de emociones,


estados de ánimo y sentimientos que permean los actos de las personas, incidiendo en el
pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo/a y con los demás.

Género: construcción sociocultural de las diferencias sexuales biológicas. Esto implica


prácticas de diferenciación de hombres y mujeres en relación a lo masculino y lo
femenino, donde median símbolos, normas, instituciones y roles. El carácter continuo de
esta construcción hace que el género parezca un hecho natural e inmutable, pudiendo
generar consecuencias como actitudes discriminatorias hacia personas que no se adhieren
a los roles esperados para cada sexo, al ser consideradas ampliamente por la sociedad
como propias y adecuadas a su sexo biológico. Sin embargo, hay que considerar que el
género por ser una construcción social, cambia a través de las culturas y se transforma con
el paso del tiempo en cada una de ellas .

Para impartir con responsabilidad el programa, el establecimiento se guía por la


revisión que el Ministerio de Educación ha realizado de las Bases Curriculares de
Enseñanza Parvularia, Básica y Media, identificando, ordenando y articulando los
Objetivos de Aprendizaje asociados a las distintas dimensiones de la sexualidad:
c. Introducción
El presente plan surge a partir de la normativa establecida por el Mineduc en que
los establecimientos deben contar con instancias de formación en temáticas de
sexualidad, afectividad y género. Si bien el liceo hasta ahora se había abarcado estas
temáticas, el nivel de profundización no era suficiente para dar una respuesta efectiva y
oportuna al desarrollo de las y los estudiantes del liceo Arturo Prat Chacón.

Este plan cuenta con un enfoque de derecho de las niñas, niños y adolescentes, al
transmitir un espíritu crítico, reflexivo y de responsabilidad con el género y otras
diversidades, además de estar vinculado a los Derechos Humanos. Por tanto, tiene
como fundamento los lineamientos planteados por el MINEDUC, el marco normativo
internacional y nacional y el Proyecto Educativo Institucional.

Como elementos claves, se busca entregar una formación integral considerando


todas las dimensiones de la persona, así como la importancia de las relaciones
afectivas y los valores humanos como el respeto por la diferencia, la responsabilidad
con uno mismo y el otro, la apertura al cambio constante en la sociedad. Lo que se
traduce en el desarrollo del estudiantado, que contempla principios de no discriminación
y respeto por los derechos sexuales y reproductivos.

Teniendo en cuenta que estas temáticas, para ser efectivas, deben ser
abordadas de manera transversal y multidisciplinaria, es que consideramos primordial
incluir en este proceso a toda la comunidad educativa, cuyo objetivo sea que los adultos
de la comunidad compartan experiencias, actualicen información y se generen
espacios de diálogo constructivo en torno a los temas de afectividad, sexualidad y género.
De esta manera, se contempla trabajar con escuelas para padres en lo posible con cada
nivel y una instancia de capacitación anual para profesores y asistentes de la educación

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL Y NACIONAL

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Conferencia de Sobre Población


y Desarrollo, y en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995 bajo el paragua de los
Derechos Humanos establece como derecho:

● Tener control respecto de su sexualidad, género y orientación sexual.

● Decidir libre y responsablemente como vivir y expresar su sexualidad, sin verse sujetos
a ningún tipo de coerción, discriminación o violencia.

● Decidir de manera libre y responsable el número de y espaciamiento de sus hijos.


● Disponer de la información, la educación y los medios para ello, así como alcanzar el
nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.

I. Dentro del marco normativo internacional nos encontramos por nombrar algunos con:

1) Declaración universal de los Derechos Humanos: Basado en que el estado debe


respetar y promover los derechos garantizados por esta constitución.

2) Convención Americana de Derechos Humanos: La cual define los Derechos Humanos


que los estados se comprometen a respetar y garantizar.

3) Convención de los Derechos del Niño: Que fue aprobada como tratado internacional
de Derechos Humanos el 20 de noviembre de 1989 por Naciones Unidas, la cual se
rige por cuatro principios fundamentales, la no discriminación, el interés superior del
niño, su supervivencia desarrollo y protección, y su participación en decisiones que les
afecten.

II.- De acuerdo con el marco normativo Nacional:

- Ley N°20.370, que establece la ley General de Educación. Es el principal cuerpo


regulador de todo el sistema educativo, establece las finalidades de la educación, basadas
en el respeto y valoración de los derechos humanos.

- Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar, que prohíbe el lucro en los establecimientos


educacionales que reciben aporte del estado y la discriminación de niños y niñas en el
proceso de admisión.

- Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar, promueve la buena convivencia escolar y la


prevención de la violencia escolar, estableciendo planes y protocolos de actuación,
creando así también al encargado de convivencia escolar.

- Ley N° 20.911, Plan de Formación Ciudadana. En el cual los establecimientos


educacionales reconocidos por el estado deben incluir en todos sus niveles, un plan
de Formación Ciudadana que apunte a la formación de ciudadanos con valores
centrada en el ser humano para fomentar el desarrollo del país.

- Ley N°20.418, que establece el derecho de todas las personas a recibir información y
educación sobre la regulación de la fertilidad y por lo tanto la obligatoriedad de la
educación sexual.

- Ley N° 21.040, que crea la nueva educación pública y que establece como principios los
proyectos educativos laicos, inclusivos y de formación ciudadana, que habla de un trato no
discriminatorio en términos sociales, étnicos, religiosos y políticos de género o de
cualquier otro tipo que atente contra la igualdad de derechos y oportunidades.

II. ARTICULACIÓN DEL PLAN DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GENERO CON INSTRUMENTOS DE


GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

b) Articulación con el Plan de Mejoramiento Educativo (PME)

El plan de Afectividad, Sexualidad y Genero a través del modelo de la gestión escolar


establecido por la ley SAC, este se articula con la dimensión Convivencia Escolar específicamente
en la subdimensión de formación, con una acción concreta que permitirá desarrollar procesos de
ajuste, actualización o reformulación de este mismo.

III. ASPECTOS NORMATIVOS Y FORMALES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE AFECTIVIDAD,


SEXUALIDAD Y GÉNERO.

1. En el procesos de diseño y construcción del plan se generan diferentes espacios de participación


con cada uno de los estamentos, a través de reuniones de trabajo con cada uno de ellos y luego la
socialización en el Consejo Escolar.

2. Como una forma de dar a conocer el plan a la comunidad en general se difunde a través de la
tabla a tratar en las reuniones de apoderados.
IV. FORMULACIÓN DE CONTENIDOS REFERIDOS A LOS OBJETIVOS

a) Objetivo General

Proporcionar las herramientas adecuadas para que las y los estudiantes, puedan
desarrollar sus habilidades y competencias para tomar decisiones autónomas de manera
responsable con una visión crítica frente a las diversas situaciones que deben abordar en
su vida cotidiana, y una vida afectiva y sexual plena.

b) Objetivos Específicos

Fase Diagnóstica

- Identificar las necesidades de aprendizajes de cada nivel en temáticas de sexualidad,


afectividad y género.

Fase de Promoción y Prevención

- Fomentar en las/los estudiantes una sexualidad responsable coherente con su proyecto


de vida.

- Contribuir al respeto y buen trato por medio de la erradicación de las


discriminaciones en razón de orientación sexual e identidad de género

Fase de Intervención por Nivel

- Comprender las principales nociones que constituyen la teoría de género, las


dimensiones de la sexualidad humana y el autocuidado, para la toma de decisiones
conscientes y responsables.

- Comprender la importancia de los derechos sexuales y reproductivos, teniendo


conciencia de la responsabilidad sobre el cuerpo y las emociones propias y de los demás.
Objetivo Específico Identificar las necesidades de aprendizajes de cada nivel en temáticas de sexualidad,
(Fase Diagnóstica) afectividad y género.

Meta 100% de las necesidades identificadas sobre temática de sexualidad, afectividad y


género

Acciones Indicadores Medio de Verificación Plazo de Imp. Responsable

Encuesta de diagnóstico de necesidades N° de cursos - Informe de resultados por Junio-Jul Enc. Plan
de diagnósticados curso y nivel.
aprendizaje en la temática. Nº apoderados
diagnósticados.
Presentación del Plan 2021. % del plan presentado - Asistencia a consejo Agosto Enc. Plan
- PPT consejo
Objetivo Específico Fomentar en las/los estudiantes una sexualidad responsable coherente con su proyecto
(Fase de Promoción y Prevención) de vida.

Meta 100% de los estudiantes orientados sobre los temas relevados en encuestas.

Acciones Indicadores Medio de Verificación Plazo de Imp. Responsable

Consejerías en temáticas relacionadas con N° de niveles que - Ppt trabajados Agosto - Nov Enc. Plan
la sexualidad en el nivel 2do., 3ro. Y 4to. participan.
Medio.
Charlas de instituciones externas en N° de charlas - Material trabajado Agosto-Nov Enc. Plan
sexualidad segura, disidencias sexuales, realizadas
género, responsabilidad afectiva y/o otros.
En consejos de curso y/o en las asignaturas N° de cursos - PPt Trabajado Agost -Nov Enc, Plan
se trabajarán temáticas relacionada con atendidos
una sexualidad responsable
FASE
MONITOREO Y EVALUACIÓN

I. ETAPA MONITOREO

Se realizará un proceso de seguimiento donde se evaluara el estado de avance del


nivel de implementación de las acciones establecidas en el plan acción con una tabla de
medición de procesos (Tabla del Nivel de Implementación de las Acciones Establecidas en los
Objetivos) y sus respectiva tabla de causas y fundamentaciones

OBJETIVO:

Asegurar el efectivo desarrollo de las etapas de implementación y evaluación


mediante la aplicación de tablas de seguimiento para la retroalimentación y fortalecimiento
de las acciones del proyecto aplicado en el establecimiento educacional.
I I. Niveles de ejecución de las acciones

Nivel de ejecución de Criterio


la acción
1. No implementada Corresponde a una acción que no presentó ningún grado de avance (requiere
(0%) justificación).
2. Implementación Su ejecución quedó en un estado inicial, pero sigue un curso adecuado en
inicial (1% - 24%) relación con fechas programadas, o no ha podido avanzar en su implementación
por diferentes razones (requiere justificación).
3. Implementación Su ejecución quedó con un estado de avance parcial, pero sigue un curso
parcial (25% a 49%) adecuado en relación con fechas programadas, o no se ha podido continuar en su
implementación por diferentes razones (requiere justificación).
4. Implementación Su ejecución es parcial, pero sigue un curso adecuado con relación a fechas
intermedia (50% a programadas. o no se ha podido continuar en su implementación por diferentes
74%) razones (requiere justificación).
5. Implementación La acción se encuentra en un estado avanzado de implementación de acuerdo
avanzada (75 % a 99%) con fechas programadas.
6. Implementada Fue completamente ejecutada y están presentes todos los medios de verificación
(100%) señalados por el establecimiento.

Codigo Justificación

1 El nivel de ejecución está dentro del curso adecuado en relación a las fechas programadas
2 El establecimiento consideró que la acción no estaba contribuyendo al objetivo e interrumpió su
implementación.
3 Ciertas condiciones relacionadas con el tiempo, los recursos humanos y/o materiales o la
infraestructura no permitieron la adecuada implementación de la acción.

4 Los recursos comprometidos para la implementación de la acción llegaron a destiempo.


5 La asignación de los recursos fue interrumpida.
6 Dificultades en la planificación del establecimiento impidieron que la acción se desarrollara
conforme a lo planificado.
7 No se encontró asesoría técnica pertinente
8 El sostenedor o director y el equipo de gestión determinaron no continuar con la prestación de
servicios de la asesoría técnica externa.
9 La asesoría técnica externa interrumpe sus servicios
10 El responsable de la ejecución de la acción no pudo implementarla por razones de tiempo u
organización.
11 Otros
I. ETAPA SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Obj 1: Identificar las necesidades de aprendizajes de cada nivel en temáticas de sexualidad, afectividad y género.

Metas Indicador Tiempo Respons Acciones May Cau Ago Caus Nov Fin
Acciones Asignado
Niv Fun Niv Fun Niv Mon
100% de las N° de cursos Junio-Jul Enc. Plan Encuesta de diagnóstico de
necesidade diagnósticados necesidades de
s aprendizaje en la temática.
identificada
% del plan Agos-Nov Enc. Plan Presentación del Plan 2021.
s sobre presentado
temática de
sexualidad,
afectividad
y género
OBJ 2: Fomentar en las/los estudiantes una sexualidad responsable coherente con su proyecto de vida.
Metas Indicador Tiempo Respons Acciones May Cau Ago Caus Nov Fin
Acciones Asignado Niv Fun Niv Fun Niv Mon
100% de los N° de niveles Agosto - Enc. Plan Consejerías en temáticas relacionadas
estudiantes que Nov con la sexualidad en el nivel 2do.,
orientados participan. 3ro. Y 4to.
sobre Medio.
sexualidad N° de charlas Agosto- Enc. Plan Charlas de instituciones externas en
realizadas Nov sexualidad segura, disidencias
responsable .
sexuales, género, responsabilidad
afectiva y/o otros.
N° de cursos Agost - Enc, Plan En consejos de curso y/o en las
atendidos Nov asignaturas se trabajarán temáticas
relacionada con una sexualidad
responsable
II. ETAPA DE EVALUACIÓN
En la etapa de evaluación se pretende evaluar el nivel de contribución de las acciones
establecidas en el plan al logro de los objetivos con su nivel de existencia de las formas de
medición.

. I. Nivel de contribución del conjunto de acciones al cumplimiento de la estrategia

Codig Nivel de Contribución Criterios.


o
1 No Contribuye. Las acciones no se han implementado (acciones con 0% de
ejecución).
Las acciones son de carácter aislado y no se establece una
relación con la estrategia para la Dimensión.
2 Inicial Las acciones están iniciando su implementación, por tanto, no
puede establecerse un grado de contribución a la estrategia.
(acciones con un nivel de ejecución entre el 1 y el 24%)
3 Media Las acciones están siendo implementadas (Porcentaje de
ejecución entre el 25% y el 99%) y contribuyen parciamente al
cumplimiento de la estrategia, dado que abordan solo algún
aspecto de la estrategia o de la descripción de los
subdimensiones asociados.
4 Optimo Las acciones ya han sido implementadas (100% de ejecución)
y contribuyen el logro de las estrategias diseñadas para la
subdimensión(es) ya que se relacionan con todos los aspectos
de la estrategia o de las subdimensiones abordadas.
Grado de Calidad del Medio de Verificación

Rango Evidencia Descriptor


0 Sin medio de Verifica La acción no cuenta con un medio de verificación
1 a 24 Insuficiente El medio de verificación solo da cuenta de la implementación
de la acción, sin embargo, no refleja el aporte de ésta en el
logro de la estrategia (Ejemplo: boletas, fotos, listas de
asistencia
25 a 74 Medio El medio de verificación da cuenta de la implementación de la
acción, además de dar cuenta de manera parcial del aporte de
la acción en el cumplimiento de la estrategia (Ejemplo: listas de
asistencia más acta de acuerdos, fotos más proyecto que
sustente la acción, entre otros).
75 a 100 Optimo El medio de verificación permite estimar el aporte y/o impacto
de la acción en el cumplimiento de la estrategia y permite dar
cuenta de la pertinencia de la acción en el contexto del ciclo
de mejoramiento (Ejemplo: lista de asistencia más acta de
reunión más pauta de análisis de la reunión, Foto más proyecto
que sustente la acción, más evaluación del proyecto
II. ETAPA DE EVALUACIÓN

Objetivos 1 Indicador Val Val Form Tiemp Respon Acciones Mo Nivl Eval Nivl
Ini Fin Medic Asign Inici Exist Final Exist
Identificar las N° de cursos Junio- Enc. Plan Encuesta de diagnóstico
necesidades diagnósticad Jul de necesidades de
de os aprendizaje en la
aprendizajes temática.
de cada nivel % del plan Agos- Enc. Plan Presentación del Plan
en temáticas presentado Nov 2021.
de sexualidad,
afectividad y
género.
Objetivo 2 Val Val Form Tiemp Respons Acciones Mo Nivl Eval Nivl
Indicador Ini Fin Medic Asign Inici Exist Final Exist
Fomentar en N° de niveles Agosto - Enc. Plan Consejerías en temáticas
las/los que Nov relacionadas con la sexualidad
estudiantes participan. en el nivel 2do., 3ro. Y 4to.
una Medio.
sexualidad N° de charlas Agosto- Enc. Plan Charlas de instituciones
realizadas Nov externas en sexualidad segura,
responsable
disidencias sexuales, género,
coherente con responsabilidad afectiva y/o
su proyecto otros.
de vida. N° de cursos Agost - Enc, Plan En consejos de curso y/o en las
atendidos Nov asignaturas se trabajarán
temáticas relacionada con una
sexualidad responsable

También podría gustarte