Está en la página 1de 25

DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA

Guía de apoyo psicopedagógico para el


inicio del año escolar 2022-2023
Nivel Inicial

¡Semana de la alegría!

1
Introducción

El inicio de un año escolar siempre es motivo de esperanza y alegría. El encuentro de la


comunidad educativa se convierte en una oportunidad para conocer nuevas personas, de afirmar
el propio yo en la relación con los otros y las otras, en la posibilidad de aprender de forma
cooperativa y colaborativa, de fortalecer las propias competencias, desarrollar valores y crecer
en el marco de una ciudadanía comprometida. De manera especial, el año escolar 2022-2023
nos sitúa en un escenario de grandes expectativas luego de las limitaciones y restricciones que
durante más de dos años se han enfrentado por la pandemia del Covid-19. De ahí la necesidad
de seguir apoyando a docentes, estudiantes y familias para renovar la alegría por el encuentro y
la vida compartida.
El Ministerio de Educación de la República Dominicana, procurando un proceso educativo
integral, implementa acciones tendientes a apoyar el desarrollo personal-social, psicoafectivo,
académico y espiritual de los actores educativos. Desde esa perspectiva, el Viceministerio de
Servicios Técnicos y Pedagógicos impulsa la Semana de la Alegría al inicio del año escolar
2022-2023, entendiendo que una escuela alegre, cohesionada y participativa puede lograr unos
mejores resultados educativos.
La Semana de la Alegría tendrá lugar en la primera semana de inicio del año escolar. Constituye
la implementación de un conjunto de actividades y estrategias y vivenciales, que favorecen un
ambiente de alegría, armonía, integración y participación de los actores educativos en miras al
logro académico de los/as estudiantes del sistema educativo preuniversitario.
La Dirección de Orientación y Psicología en articulación con las direcciones de los niveles
educativos y sub-sistemas, ha asumido la responsabilidad de facilitar todos los procesos
requeridos para el logro de la Semana de la Alegría, contribuyendo a que el inicio del año escolar
sea alegre y favorezca de esta forma un clima escolar positivo y una convivencia armoniosa a
fin de contribuir al logro de aprendizajes significativos y al fortalecimiento de la calidad
educativa.
Con la finalidad de hablar un lenguaje común y facilitar el proceso creativo de la Semana de la
Alegría, cada centro educativo dispondrá de guías con actividades, según el nivel educativo que
se imparte en el mismo. Estas guías contienen la información de las acciones de cada día, a fin
de apoyar la organización e implementación de cada estrategia propuesta.

2
Propósitos

Propósito general:
Propiciar un ambiente de alegría y participación de toda la comunidad educativa, con la finalidad
de lograr el éxito académico en el nuevo año escolar 2022-2023.

Propósitos específicos:

 Motivar a la práctica de las habilidades socioemocionales y valores que favorezcan la


convivencia armoniosa en el centro educativo.
 Generar un ambiente de acogida que propicie las condiciones favorables para un
aprendizaje significativo.
 Favorecer la integración de las familias en las actividades que se desarrollarán en la
escuela para fortalecer la relación familia-escuela, mediante la vinculación de estas a las
actividades escolares.
 Promover una cultura de paz que propicie un ambiente de igualdad de oportunidades,
respeto, inclusión, confianza y seguridad en los/as estudiantes favoreciendo la
convivencia armoniosa en el centro educativo.

Organización de la Semana de la Alegría


La Semana de la Alegría será liderada por el equipo de gestión de los centros educativos, con el
acompañamiento directo de orientadores/as, quienes facilitarán las guías de apoyo a las/los
docentes, les orientarán sobre el uso de las mismas y apoyarán el diseño de los recursos y
actividades requeridos cada día.

Previo al inicio del año escolar, las/los docentes y el equipo de gestión, construirán y/o
gestionarán los medios y recursos didácticos necesarios para el desarrollo de las acciones
propuestas en las guías, a fin de tener todo listo a la llegada de las/los estudiantes.

La familia será co-responsable del proceso, por lo que se integrará a las acciones de planificación
de la Semana de la Alegría a través de la Asociación de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos
de la Escuela, y/o padres y madres voluntarios/as para la organización del inicio del año escolar.

Principales temáticas de la Semana de la Alegría


Durante la Semana de la Alegría se estará aportando al desarrollo de las
distintas competencias fundamentales del currículo dominicano, a través de cuatro grandes
temáticas a partir de las cuales se estarán abordando las distintas actividades y estrategias:

 Desarrollo de valores
 Habilidades socioemocionales

3
 Convivencia armoniosa
 Participación de la familia en la escuela

Metodología

Las actividades de la Semana de Alegría se desarrollarán en cada grado, en las primeras horas
de docencia de la jornada de clases, siendo liderado el proceso en cada sección por los
maestros/as tutores/as, preferentemente, contando con la asistencia y apoyo de las/los
orientadores del centro educativo.
En cada uno de los encuentros durante la “semana de la alegría” se proponen algunos ejercicios
de relajación que ayudarán a los estudiantes durante el proceso de adaptación, para que aprendan
a relajarse, calmarse e identificar sus emociones. Estos ejercicios se pueden realizar en cualquier
momento durante el desarrollo de las clases a lo largo del año escolar, formando parte de las
rutinas escolares para tranquilizar a los estudiantes, mejorar su memoria y concentración,
disminuyendo así la impulsividad, la ansiedad y estrés, potenciando la empatía, la comprensión
por los demás y los valores en general.
Cada día de la semana se representará con un color y un valor relacionado con este, favoreciendo
una escuela colorida, alegre, impregnada de dinamismo y encaminada a la práctica de valores
esenciales para la vida comunitaria.
En los salones de clases se trabajará cada día con actividades de carácter lúdico y vivencial que
favorezcan el desarrollo de habilidades socioemocionales en la comunidad educativa. Dichas
actividades serán enriquecidas con asignaciones para la casa, donde padres, madres y tutores/as
apoyen a sus hijos e hijas a continuar con la práctica de valores y el fortalecimiento de las
habilidades socioemocionales que se trabajan en el centro educativo.
Las actividades propuestas pueden ser fortalecidas y enriquecidas atendiendo al contexto propio
de cada centro educativo, a la creatividad del equipo docente, a las fortalezas y necesidades del
centro educativo en torno a la práctica de valores, el desarrollo de habilidades socioemocionales,
la convivencia armoniosa y la participación de la familia en la escuela.
En cada centro educativo se realizará un acto de apertura denominado La fiesta de la alegría.
Para esta actividad se incluirán recursos de la comunidad, tales como banda de música, grupos
de baile o de teatro, batón ballet, entre otros, que animen el entorno del plantel y que conviertan
el ambiente de la escuela en una gran fiesta de todo el pueblo o comunidad. Se sugiere para esta
gran celebración una agenda como la siguiente:

 Himno nacional
 Palabras de bienvenida a cargo del director(a)
 Oración o momento de reflexión
 Discurso de motivación a cargo del director, padre, madre y/o tutor, estudiante.

4
 Presentaciones del personal docente y administrativo
 Canción: Acompáñame
 Historia del centro.
El último día de la semana se desarrollará la Convivencia de la Alegría, en la cual se contará
con una participación activa de padres, madres y tutores/as, a través de un rally familiar, en el
que se afianzarán las actividades y estrategias desarrolladas durante la semana. En este rally las
familias contarán con diversas estaciones en las que deberán superar distintos desafíos
vinculados con las habilidades socioemocionales y la vida familiar. Así como la integración de
las familias y la vida académica de sus hijos/as.

Recursos y medios
Para el desarrollo de las actividades de la Semana de la Alegría se dispone de cuatro guías, una
para cada nivel educativo (Inicial, Primario, Secundario) y otra para el subsistema de personas
jóvenes y adultos.
Cada una de las guías presenta los propósitos de la Semana de la Alegría, la estructura de la
misma (colores, valores y habilidades socioemocionales por cada día), las actividades a
desarrollar, los recursos que se requieren para cada actividad y las asignaciones para la casa.
Además, las guías proporcionan un detalle paso a paso de cada estrategia, enumera las
recomendaciones sugeridas para ambientar el entorno de desarrollo de las actividades y orienta
las actitudes favorables para hacer el proceso más acogedor y facilitar mejores resultados.
De forma adicional a las guías por niveles educativos, se cuenta con orientaciones específicas
para la integración de la familia a todo el proceso de la Semana de la Alegría y para el desarrollo
de las actividades de la Convivencia de la alegría.
A partir de la lectura de las guías, cada centro educativo diseñará el Kit de la Alegría, con los
diferentes recursos que requerirán para el desarrollo de las actividades sugeridas en cada nivel
educativo.

5
Primer día
Habilidad socioemocional: Conocimiento de sí mismo
Color amarillo: alegría
Relacionado con la alegría, juventud y vitalidad, ayuda a mejorar y estimular las
funciones mentales como la memoria.
Valor: Alegría
Sentimiento de placer producido normalmente por un suceso favorable que suele manifestarse
con un buen estado de ánimo, la satisfacción y la tendencia a la risa o la sonrisa.
Conocimiento de sí mismo: Implica reconocer su ser, carácter, fortalezas, debilidades e
intereses. Desarrollar un mayor conocimiento personal nos facilita reconocer los momentos de
preocupación o tensión. A menudo, este conocimiento es un elemento clave en la comunicación
asertiva, las relaciones interpersonales y la capacidad para desarrollar empatía hacia los demás.

Tiempo Actividad Recursos


La docente coloca canciones alegres en el aula e Carita feliz amarilla
2 horas invita a los estudiantes a realizar un círculo para que Hojas en blanco
todos se puedan ver bailando. Colores amarillos
Radio
Se colocan stickers con caritas felices de color Computadora
amarillo. Proyector
Marco para fotos
Se prepara un rincón de la alegría donde más
adelante se colocarán las producciones.

Se toman fotos del primer día de clases

Dibujar una carita feliz y colorearla de amarillo.

Los estudiantes expresan cual es el color que más les


gusta y un personaje animado o alguien a quien
admire.

Ejercicio de relajación

Propósito: Brindar a los estudiantes un espacio donde se sientan acogidos y se conozcan en un


ambiente de alegría que favorezca el proceso de adaptación de los/as estudiantes.
Actividades:
Se inicia el día recibiendo a los/as estudiantes con una sonrisa en la puerta y dándole la
bienvenida al grado, mediante gestos de amabilidad y colocándole la carita feliz en la frente,

6
mientras se invita a pasar al aula donde se tendrá un espacio decorado alusivo a la semana de la
alegría y al inicio del año escolar, ambientado con canciones alegres.
Los docentes pueden tener distintivos con los nombres de los estudiantes, y en la medida que
van integrándose se le coloca diciendo: ¡Qué bueno que estas aquí en la semana de la alegría!
Me siento muy feliz de que estes conmigo y juntos vamos a vivir momentos muy alegres.
Bienvenido/a……………… (Se dice el nombre del estudiante)

Luego la maestra los invita a tomarse la foto del primer día de clases.

El/la docente le entrega a cada estudiante una hoja en blanco para que estos dibujen una carita
feliz.

Después el/la docente invita a los estudiantes/as a tomarse la foto del grupo con
la carita feliz diciendo todos juntos: ¡¡Estoy alegre de estar en la escuela!

Se invita a los estudiantes/as a cantar la canción de las emociones mientras vamos realizando
los gestos de la canción.
Canción de las emociones: https://www.youtube.com/watch?v=cpr7ttt1sOQ
Luego el/la docente coloca a los estudiantes en el grupo grande y les pregunta cuál es su color
favorito y su personaje animado, alguien a quien admiran o quieran mucho.
Para concluir el/la docente invita a uno o dos estudiantes a cantar su canción favorita y luego da
un paseo por el aula para que estos conozcan todos los espacios y para qué serán utilizados.

Ejercicio de relajación: El pez globo


Este ejercicio es muy sencillo, lo que facilita a que se pueda hacer en
cualquier momento que lo necesitemos, si estamos enojados o no nos
sentimos bien.
Colocamos a los estudiantes/as en un círculo grande, los ayudamos
acomodarse y a no tener nada en la mano que pueda impedir que se
realice el ejercicio.
Les explicamos qué es un pez globo y si podemos mostrárselo mucho mejor. Este pez cuando
no se siente bien, se asusta o está molesto, se hincha como si tuviera un globo en su barriga.
En estos momentos nosotros somos un pez globo y vamos a imaginar que estamos flotando por
el mar y de repente el pez globo ve un tiburón y esto lo pone nervioso, entones tomamos aire
hasta llenar nuestra pancita. Ahora pensamos y decimos: “Este tiburón no me va a hacer daño”

7
y soltamos el aire de la pancita. Para calmarnos y superar esta situación, el pez globo respira
muy profundamente varias veces hasta que se siente mejor.
Ahora, vamos a colocar una mano sobre la barriga y la otra en el pecho, y vamos a tomar aire
por la nariz y poco a poco lo vamos soltando por la boca. Siente como la barriga se llena de aire
y luego lo sueltas por la boca poco a poco. Se repite 3 veces el ejercicio de llenar y vaciar la
pancita.
De esta manera ayudamos al estudiante para que aprenda a tomar conciencia de su respiración
y el ejercicio tenga buenos resultados.
Se puede repetir varias veces el ejercicio de respiración y para finalizar pedimos a los estudiantes
que griten: ¡alegría, nos salvamos del tiburón!
Nota: El proceso de adaptación de los estudiantes de nuevo ingreso inicia el primer día con la
motivación y acogida que reciban de todo el cuerpo docente y la unidad de orientación y
psicología. Es importante mostrar gentileza y receptividad hacia los estudiantes, mantenerlos
identificados con gafetes de manera que puedan llamarle por sus nombres.

Asignación para el próximo día:


Con la ayuda de mamá, papá o un adulto en casa dibuja una carita feliz y escribe lo que más te
gustó de la escuela.

8
Segundo día
Habilidad socioemocional: Empatía
Color blanco: paz

El blanco representa la libertad, la paz, la purificación, un nuevo comienzo.


Valor: Respeto
Empatía: Es la habilidad de ponerse en el lugar de otra persona en una
situación muy diferente a la propia. Esta habilidad ayuda a los estudiantes a comprender mejor
al otro y por tanto responder de forma consecuente con las necesidades y circunstancias de la
otra persona. También nos ayuda a fomentar comportamientos solidarios y de apoyo hacia las
personas que necesitan cuidados, asistencia o aceptación.
Tiempo Actividad Recursos
2 horas La docente coloca canciones alegres en el aula e Carita feliz blanca
invita a los estudiantes a realizar un círculo para que Hojas en blanco
todos se puedan ver bailando. Colores
Radio
Lectura y socialización de las normas de Computadora
convivencias del centro. Proyector
Dibujo de lentes
Elaboramos las normas del salón de clases. Cartulina
Marcadores
Coloreamos dibujos sobre las normas. Papel celofán
Tijeras
Mural de las normas.

Cuento sobre el respeto.

Elaboración de las gafas o lentes de sentir.

Ejercicio de relajación.

Propósito: Conocer y practicar las normas de convivencia para tener un ambiente armonioso y
de respeto en el aula que propicia el buen trato.
Actividades:

9
Es importante que desde la primera semana de clases los estudiantes conozcan las normas de
convivencia del centro educativo y del aula, de esta manera los estamos ayudando a vivir el
valor del respeto y la empatía que favorecerán un ambiente armonioso en el aula. Cuando
dialogamos con los estudiantes sobre las normas de convivencia les ayudamos a saber poner
límites, a ser organizados, a comunicarse y expresar sus emociones de manera asertiva.
Dentro del aula se inicia con la retroalimentación del día anterior, podría ser
utilizando la pregunta ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo hicimos?

En el día de hoy se trabajará con los estudiantes el valor del respeto y la empatía, que no es más
que ponernos en el lugar del otro y tratar a las personas como nos gustaría lo hicieran con
nosotros.
El/la docente presenta las normas de convivencia del centro educativo en lectura fácil, las
socializa y les da ejemplo para que las pueden comprender. Al finalizar pega en el salón las
normas socializadas.
Se invita a los estudiantes a colocarse unos lentes mágicos imaginarios y tendrán que encontrar
las normas que señale la maestra. El/la docente explica a los estudiantes que nos colocamos los
lentes mágicos para centrar nuestra mirada en las normas, es importante estar atentos para que
no se nos olvide poner en práctica las normas que vamos a aprender en el día de hoy.
Al ritmo de música, deben traerlas al grupo grande donde cada estudiante con sus palabras
expresar lo que recuerdan y ven en la imagen, y la maestra aprovecha la ocasión para ir
reforzando cada una de las normas.
Luego, se presenta el color del día y la carita feliz que representa el respeto.
Cada vez que un estudiante utilice las normas de convivencia todos haremos el
gesto de “lo hiciste bien” para reforzar el valor.
Cantamos la canción de las reglas y socializamos con los estudiantes sobre las
normas que identifican en la canción.
Canción las reglas: https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs
Se entrega a cada niño un dibujo de dibujo de las normas para que la coloreen y luego la peguen
en el mural de las normas.
Cuento: invitamos a los estudiantes a sentarse en el círculo grande para que
puedan escuchar y ver el cuento: “Las gafas de sentir”, de Vanesa Pérez-
Sauquillo y Sara Sánchez.
Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=eDTvjnLTNt0
Después de escuchar y ver el cuento, para ayudarlos a comprender se pueden hacer las siguientes
preguntas: ¿Cuándo te sientes triste? ¿Qué podemos hacer si tenemos miedo? De esta manera,
hacemos que el contenido sea significativo para ellos. El docente explica que estas gafas son
muy especiales, ya que nos permiten ver diferentes situaciones y nos proporcionan algunas
orientaciones para manejar algunas emociones como la tristeza, el miedo, angustia entre otros.

10
Al finalizar elaboramos unas gafas o lentes mágicos con cartulina y papel celofán de muchos
colores, que puedan utilizar para representar diferentes emociones.

Ejercicio de relajación: El caballito de mar


Les explicamos a los estudiantes que vamos a hacer un ejercicio similar al
del día anterior, pero esta vez lo vamos a realizar tumbados en el suelo. Les
mostramos un dibujo del caballito de mar, y pedimos que se imaginen que
son un caballito de mar que vive en un hermoso lugar. El caballito quiere
agarrar una planta y, para ello, utiliza su cola. Nosotros lo haremos con las
piernas.
Luego le pediremos a los estudiantes que se agarren las piernas con las
manos y las suban lentamente, al mismo tiempo que toman aire por la nariz.
Después, bajan las piernas hasta la posición inicial y despacio sueltan el aire
por la boca.
Durante este ejercicio de relajación es importante que tomemos mucho aire y luego lo soltamos
acompañado con el movimiento de las piernas, y debe hacerse poco a poco.
Finalizamos el ejercicio invitando a los estudiantes/as a sentarse y compartir cómo se sintieron
durante el ejercicio y todas las actividades que se realizaron en el día de hoy.
Asignación para el próximo día:
Junto a un adulto preparo un cartel con imágenes que expresen las normas de mi casa y la llevo
a la escuela para que mis compañeros/as las conozcan.

11
Tercer día
Habilidad socioemocional: Resolución de conflictos

Color verde: esperanza


El verde es un color que promueve la calma, el crecimiento y la armonía;
ayuda a mejorar la eficiencia y la concentración. Además, el verde es uno de
los colores más relajantes para la vista por su asociación con la naturaleza. Es
un color que ayuda a concentrarse en tareas a largo plazo y es muy
útil para mantener la claridad y el enfoque.
Valor: Esperanza
Resolución de conflictos: la denominamos con un conjunto de técnicas y habilidades que se
ponen en práctica para buscar la mejor solución, no violenta, a un conflicto, problema o
malentendido que existe entre dos o más personas. En el ámbito educativo nos ayuda a mejorar
la comunicación asertiva, la empatía, el compañerismo y fomentar en el aula una convivencia
armoniosa y relaciones efectivas con los y las compañeros.
Tiempo Actividad Recursos
2 horas Recepción de los estudiantes con alegría y dinamismo.
Cartulinas o cartón.
Hojas blancas
Canciones divertidas de colores
lápices
Elaboramos figuras de animales en cartón. Marcadores
Crayolas
Fábula: El enfado de Roqui. Pegamento
Tijeras
Dibujos de las emociones cuando estamos en un Papel crepe
conflicto. Figuras de animales
Computadora
Canción de la solución. Proyector

Ejercicio de relajación.

Propósito
Promover una convivencia armoniosa y manejo de conflictos a través del diálogo, la empatía y
el compañerismo.

Actividad
En un ambiente acogedor y motivador con música divertida (el baile de los animales
https://www.youtube.com/watch?v=pgzXRKtg6ik), los invita a saludar a sus compañeros con
un apretón de manos, al concluir les pide sentarse en forma de círculo.

12
Para iniciar el día es importante que la maestra promueva un diálogo para socializar las
actividades que trabajaron el día anterior, mediante preguntas guiadas:
¿Qué hicimos?, ¿Qué aprendiste a hacer?, de lo que aprendiste, ¿qué hiciste con tu familia en la
casa? Invitándolos a compartir sus experiencias con los compañeros. Si en este momento el o la
estudiante muestra timidez se le brinda confianza utilizando palabras motivadoras como tú
puedes, lo estás haciendo muy bien, te felicito.
Este día vamos a trabajar con el tema resolución de conflictos. Los y las estudiantes aprenderán
cómo buscar una solución a un malentendido que pudiera existir entre dos o más personas,
aprender a negociar y obtener un resultado para las partes involucradas evitando conductas
violentas o enfrentamientos mediante la comunicación asertiva, la empatía, el compañerismo y
fomentar una convivencia armoniosa y relaciones efectivas con los y las compañeras.
Ya cómodos y relajados en sus asientos la maestra les muestra diferentes figuras de animales
(erizo, tortuga, burro, ardilla, ratón, previamente elaboradas) y promueve un dialogo
preguntándoles ¿Cómo se llaman cada uno de estos animales? ¿Cuáles conoces? luego proyecta
el video “El enfado de Roqui” (https://www.youtube.com/watch?v=FhCvg3IKooY).
La maestra de manera divertida invita a los estudiantes a dramatizar la historia con las figuras
de los animales elaboradas. Deben imitar los gestos y expresiones de los personajes.
Posteriormente, invita a los y las estudiantes a comentar las siguientes preguntas:
¿Qué le pasó a la tortuga Roqui?, ¿Por qué se enfada con su amigo Púa?, ¿Cuál es la reacción
de la tortuga?, ¿A quién se lo cuenta?, ¿Cómo se resuelve el problema?
Luego de la socialización y utilizando un cartel representando un conflicto y luego va explicando
los pasos para buscar una solución: conflicto-comunicación-resultado.

En una hoja en blanco los y las estudiantes dibujarán la emoción que sienten cuando están en
un conflicto, luego cuando conversan y por último cuando solucionan el conflicto. De esta
manera tendrán la oportunidad de reflexionar sobre su estado de ánimo y como resolver una
situación con sus amigos y compañeros de clases.

Al final cuelgan sus producciones en el espacio destinado para ello.


Se cierra con la canción de la solución: https://www.youtube.com/watch?v=P74HgmmVJkU

13
Ejercicio de relajación: Los peces y el mar
Colocamos a los estudiantes/as en un círculo grande, los ayudamos
acomodarse y a no tener nada en la mano que pueda impedir que se
realice el ejercicio.
Les pediremos que se tumben en el suelo y que imaginen que son peces
flotando en el mar. Estos peces notan el vaivén de las olas y se dejan
llevar por ellas; se respira mucha calma y tranquilidad. Tomamos aire
por la nariz y lo soltamos poco a poco por la boca.
Le diremos a los estudiantes/as que imaginen que sus manos son las aletas de los peces y que
las muevan suavemente a los lados. Haciendo los movimientos les indicamos que se imaginen
en el mar y como las olas los van meciendo. En este momento, los invitamos a que tomen aire
muy lentamente por la nariz y lo expulsen por la boca, a la vez que notan como sus barrigas se
llenan de aire y este sale por la nariz.
Realizamos el ejercicio varias veces y terminamos indicando a los estudiantes que ya volvemos
a la realidad del salón de clases y abrimos los ojos. Compartimos cómo nos sentimos durante el
ejercicio.
Asignación para el próximo día:
La familia junto a su hijo/a realizarán el ejercicio de respiración, con esta técnica aprenderán a
como calmarse ante una situación de conflicto. Se les indica que inflarán sus pechos, primero
tomarán respiraciones profundas, estando de pie y con los ojos cerrados; a medida que se vayan
llenando los pulmones de aire, irán levantando los brazos. Después, sueltan el aire y comienzan
a hacer como que se desinflan hasta caer en el suelo. Se repite este ejercicio varias veces. Este
ejercicio lo podemos realizar cuando se sientan enfadados en la escuela o el hogar.

14
Cuarto día
Habilidad Socioemocional: Comunicación asertiva

Color azul
Representa libertad, lealtad, creatividad, generosidad, verdad y seriedad. Así
mismo, está asociado a la energía física y al deporte. También a la
masculinidad, al modernismo y el desarrollo tecnológico
Valor del día: Amabilidad

La comunicación asertiva Es la capacidad de comunicar y expresar nuestros pensamientos,


sentimientos y opiniones de forma honesta, calmada, directa y firme, nos ayuda a gestionar las
emociones para comunicarnos de manera eficiente con los compañeros sin la necesidad de
agredir o hacer daño. Mediante la comunicación asertiva se promueve la escucha activa, se
fomenta el diálogo y se expresan de forma positiva las emociones.

Tiempo Actividad Recursos


2 horas Canciones divertidas Cartulinas
Hojas blancas
Imágenes de las normas de cortesía de colores
Lápices
Video sobre las palabras mágicas Marcadores
Pegamento
Globos con los valores y palabras de lo Globos
que más les gusto de estos días. Tijeras
Imágenes
Juegos de roles Pinturas
Computadora
Ejercicio de relajación. Proyector

Propósito
Reconocer la importancia de la comunicación asertiva para enriquecer y mejorar las relaciones
con los demás.

Actividad
En un ambiente acogedor y motivador con música de alegría
https://www.youtube.com/watch?v=F7fPJ_ypRH0 se recibe a los y las estudiantes con un

15
saludo afectuoso de parte de la maestra, luego los invita a saludar a sus compañeros llamándolos
por su nombre.
Ya cómodos en sus asientos, la maestra conversa con los estudiantes en un ambiente de
confianza y respeto les pregunta ¿cómo se sienten en el día de hoy? para ello les indica la
siguiente consigna:
¿Cómo se sienten?
responden: Alegres
La maestra admirada dirá:
¿Pero por qué?
Responden: ¡Porque estamos en la escuela!

Este día se trabajará la comunicación asertiva para que los estudiantes aprendan a comunicarse
de forma adecuada en diferentes contextos.
Es fundamental enseñarles que la comunicación asertiva y el uso de las normas de cortesía nos
permiten tener una mejor convivencia y una vida más agradable fundamentada en el respeto, la
honestidad y la amabilidad al relacionarnos con los demás.
De esta manera se inicia el día con una indagación dialógica sobre lo que se hizo el día anterior,
¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿para qué lo hicimos?
A continuación, nos comentarán sobre el ejercicio de respiración que realizaron con sus familias
y les pedimos que nos hagan una demostración. Para esta actividad se da la oportunidad de
participar libremente, les mostramos apoyo y le brindamos confianza y seguridad.
Posteriormente, la maestra de manera creativa presenta imágenes con las normas de cortesía y
les explica con algunos ejemplos cuando debemos pedir perdón, permiso, decir gracias, saludar,
ser respetuoso y amable, y los motiva para comenten qué otras normas observan en las imágenes.
Luego les comparte el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=6e7hK8XreEE
Los invita a sentarse en forma de círculo con la dinámica muévete como la rana, ya integrados
realizarán un juego de roles, el juego consiste en reflexionar sobre la importancia de
comunicarnos con los demás utilizando las normas de cortesía para ser tratados y tratar a otros
con respeto, amor y comprensión.
Se les coloca a los estudiantes una imagen en la espalda que muestren algunas actitudes que no
favorecen la comunicación asertiva, tales como: un niño peleando, uno que no quiere escuchar,
dándole la espalda al otro mientras esta hablando entre otras. Se les pide a los estudiantes que
durante un rato representen esa actitud. Luego la docente reflexiona con los estudiantes sobre
estas actitudes que no favorecen la comunicación asertiva para que la tengan en cuenta para
comunicarse mejor.

16
Para finalizar la maestra invita a los estudiantes a participar en la fiesta de la alegría, colocando
música alegre y le entrega un globo a cada estudiante con una palabra de lo que hay significado
estos días para ellos. Mientras escuchan la canción, van bailando y jugando con los globos.

Ejercicio de relajación: La Ballena


Explicamos a los niños/as que el orifico nasal de las ballenas lo tienen en el lomo y se llama
espiráculo. Hoy vamos a hacer ballenas y vamos a respirar como ellas.
Nos colocamos sentados en el suelo y empezamos a nadar y nadar, y
luego decidimos subir a la superficie y vamos subiendo y subiendo a
la superficie y de repente nos encontramos con dos gaviotas que están
volando y queremos saludarlas. Lo vamos a hacer respirando tres
veces por un orificio de la nariz, mientras tapamos el otro, y luego
soltamos tres veces.
Tomamos aire y luego soltamos, recordando que es con un sólo
orificio de la nariz que se convierte en el espiráculo de la ballena. Lo podemos realizar varias
veces y alternar los orificios de la nariz. Saludando tres veces mientras soltamos el aire en tres
golpes (uff, uff, uff). El movimiento corporal debe ser rápido y fuerte.
Finalizamos compartiendo que nos gustó y en que nos ayudó el ejercicio.

Asignación para el próximo día:


Con ayuda de la familia los estudiantes utilizarán las palabras mágicas (normas de cortesía), al
final juntos reflexionan en familia que deben mejorar para comunicarse de manera asertiva.

17
Convivencia de la alegría para el
Nivel Inicial
Color: Rojo

Valor: Amor

Significado del color: El amor es la fuerza que nos mueve, es la capacidad que
tenemos de darnos a los otros, es la expresión de afectos y buen trato hacia la
persona que amamos.

Tiempo Actividad Recursos Responsables


Se coloca la canción del inicio del año Bocina Equipo de gestión
escolar “acompáñame” u otras
3 horas canciones alegres. Canción Orientadores y
“acompáñame” Psicólogos
Se les entrega un distintivo y firman.
Distintivos Docentes de cada
Se toman fotos del primer día de clases nivel
Hoja de firmas
Se les invita a realizar manifestaciones Representantes de
de amor. Salón amplio o patio. la AMPAE
Dinámica: los abrazos musicales Hojas en blanco Padres y madres
que han
En un corazón grande pegamos frases Colores rojos participado del
de gratitud. Computadora programa
Dinámica: El árbol de los compromisos. Proyector EPIFANIA
Los padres, madres, tutores o
representantes concretizan el Marco para fotos
compromiso que van a realizar durante Hojas de colores
el año escolar con sus hijos e hijas.
Marcadores
Papelógrafo o cartulina

Propósito: Brindar a las familias un espacio donde se sientan acogidos/as en un ambiente de


alegría que favorezca la integración familia-escuela y donde se concreticen los acuerdos y
compromisos que se pretenden lograr durante el año escolar.

18
Desarrollo de las actividades:
El día anterior los estudiantes de cada nivel junto a los docentes y la orientadora y psicóloga
ambientan el espacio donde se realizará la convivencia de la alegría.
Se recibe a las padres, madres representantes o tutores en un ambiente de la alegría con la
canción “acompáñame” la cual se ha preparado para el inicio del año escolar. Se le coloca un
distintivo con su nombre en la medida que se integren a la actividad y se les invita a tomarse la
foto del primer día del año escolar con sus hijos e hijas para el que se tendrá preparado un marco
grande decorado con el valor y que diga: “Convivencia de la alegría”.
Una vez tengamos un buen grupo se les da la bienvenida con un mensaje motivador y se
socializa el propósito de la actividad. Es importante que en cada una de las actividades estén
integrados los estudiantes con sus padres, madres, representantes o tutores para que se pueda
lograr la integración de la familia a la escuela desde la primera semana.

Nota: Esta actividad se puedan realizar tipo rally, según la organización y disponibilidad de
espacio de cada centro educativo.

Actividad No 1: Expresa con un gesto tu forma de amar


Se explica a las familias que se les dará unos minutos para que cada familia piense y luego
exprese con un gesto la forma en la que se manifiestan el amor.
Ejemplos: con un abrazo, un beso en la frente, entre otros.
Luego se les invita a que realicen estas expresiones de amor desde el espacio donde se
encuentran y socialicen cómo se sintieron.
Se invita algunas familias para que compartan cómo se sintieron.
Se cierra esta actividad motivando a que en la familia es importante expresarse el amor, decirnos
cuanto nos queremos, apoyarnos, motivarnos, saber que no estamos solos, entre otras
afirmaciones.

Actividad No2: Los abrazos musicales

Se coloca la canción de Chayanne “Madre Tierra”


https://www.youtube.com/watch?v=VkuRIZ7QyDM, y se invita a todos a moverse al ritmo de
la canción. Cuando se detenga la música todos tienen que abrazar a una persona.

Continua la música y se indica que se deben abrazar tres personas, luego cuatro y después cinco.

Para finalizar este momento se pide a los participantes que en el grupo donde están abrazados
socialicen sobre como se sintieron dando y recibiendo tantos abrazos.

19
La persona que dirija este momento puede cerrar enfatizando en la importancia que tiene el dar
y recibir abrazos, y la fuerza que tiene en la familia el crear lazos de amor, mediante la expresión
de afectos.

Actividad No.3: Dar gracias


El facilitador tiene preparado y pegado en un espacio un corazón grande y varios marcadores.
Se invita a los participantes a cerrar los ojos y pensar por unos minutos por lo que quisieran dar
gracias en estos momentos de su vida. (Se puede colocar una música instrumental o simplemente
dejar que el silencio fluya).
La gratitud es el sentimiento de valoración y estima de un bien recibido, espiritual o material, el
cual se expresa a través de las palabras o acciones.
Luego se invita a los participantes a escribir en el corazón una frase que exprese su gratitud.
Cuando una persona se acerque y finalice de escribir todos decimos: Damos gracias por tu
familia.
Se finaliza este momento colocando la canción de Mercedes sosa “Gracias a la vida”
https://www.youtube.com/watch?v=cIrGQD84F1g

Actividad No.4: El árbol de los compromisos

Para esta actividad hay que tener preparado el tronco de un árbol y sus ramas pegado en un lugar
visible identificado por grado para que cada familia pueda identificar su grupo. En la medida
que se va desarrollando la actividad se entregarán las hojas donde van a escribir los
compromisos.

Se invita a los participantes a dialogar sobre el compromiso que cada uno va a asumir para
acompañar a sus hijos e hijas durante este año escolar.

Se les da unos minutos para que juntos como familia puedan escribir su compromiso en una
hoja del árbol y luego pegarlo.

Por ejemplo:

 Mantener la motivación de Joamaria durante el año escolar para que logre finalizar sus
estudios con buenas calificaciones.
 Acompañar y apoyar a Joan Manuel en el desarrollo de las tareas asignadas.

Es importante que en cada compromiso queden los nombres de los estudiantes y se coloque el
nombre de los padres a modo de firma. Esto para lograr un mayor compromiso y
responsabilidad con lo queremos lograr.

Una vez que han ido finalizando de escribir, se les motiva para que peguen las hojas en el árbol
y las firmen, diciendo: Me comprometo con la educación de mi hijo/a.

20
El/la docente les dice a los padres, madres, representante o tutores que a lo largo del año escolar
se les convocará para dar seguimiento a estos compromisos.

Se finaliza todos juntos colocandose la mano en el corazón y diciendo:

Me comprometo con la educación de mi hijo/a, a ser un ejemplo, a dedicar tiempo para hacer
las tareas, revisar los cuadernos, hablar con ellos, rezar con ellos y por ellos, darles amor, y
formarlo en valores para que llegue a ser un hombre o una mujer de bien, buenos ciudadanos y
honrados cristianos.

Finalizamos este momento con la canción del Jefry “Voy a ser grande”
https://www.youtube.com/watch?v=RRKoOB24jmY

21
Recursos para la Semana de la Alegría
Bienvenida:

Cada día un equipo de la escuela será responsable de estar en la puerta del centro educativo
dando la bienvenida de manera creativa: caritas pintadas, disfraces, globos, carteles,
pantomimas, entre otras. Se tendrán canciones infantiles, selección de música urbana –no
toxica-, música pop, merengue y otros ritmos contagiosos. Siempre prestando atención a las
letras que sean motivantes y positivas.

22
23
Los lentes de sentir

24
El juego del barrendero: https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/juegos-para-
ninos/juegos-de-convivencia.html
Este juego se puede realizar en estudiantes desde los 4 – 5 años en adelante.

Materiales necesarios: cintas adhesivas anchas (preferentemente de colores: 1 roja y otra azul),
varios conos de tránsito, algunas cajas de diferente tamaño, 4 escobas (dos para cada grupo) y
varios rollos de papel (alrededor de 25). También se necesitarán dos cestas.

Preparación de la actividad: se coloca la cinta adhesiva de cada color formando un sendero


con cada una de ellas (uno rojo y otro azul), en forma de zigzag desde un punto inicial hasta
otro de llegada.

Adicionalmente, se colocan las cajas u otros objetos que obstaculicen el paso a lo largo del
sendero de ambos colores. También se deberán distribuir los bollos de papel y colocar los cestos
en los puntos de llegada; uno para cada equipo.

Dinámica de la actividad: se divide a los estudiantes en dos equipos y se les pide que forme
una fila detrás del punto de partida de cada uno de ellos. A continuación, se les entrega dos
escobas a los estudiantes que se encuentren en primer y segundo lugar de ambos equipos.

Luego se les pide que, tras la señal de la docente o coordinadora, barran la mayor cantidad de
bollos posibles hasta colocarlos dentro de las respectivas cestas.

Al finalizar el juego, la docente o coordinadora contabilizará la cantidad de rollos encestados


para los respectivos equipos e indicará quién es el equipo ganador.

Referencias
García Capdevilla,Núria. Ejercicios de relajación para estudiantes. Recuperado el 3 de junio
2022 de: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/beneficios-del-
mindfulness-en-el-colegio/
Imágenes para colorear las normas de convivencia. Recuperado el 3 de julio de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/1196337397100037/

Smile and lern. Yoga para estudiantes con animales marinos. Recuperado el 3 julio de:
https://www.youtube.com/watch?v=LOYxOzMUgAY

25

También podría gustarte