Está en la página 1de 31

Biografía de Jean Piaget

BIOGRAFÍA:

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel Suiza. Hijo


mayor de Arthur Piaget y de Rebecca Jackson. Su padre era un
destacado profesor de Literatura Medieval en la Universidad de
Neuchâtel. Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés
temprano por la Biología y el mundo natural, especialmente los
moluscos.
Se licenció de doctor en Biología en la Universidad de su ciudad
natal en 1918. A partir de 1919 estudió brevemente y trabajó en la
Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología
que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque más tarde los
tacharía de trabajo adolescente. Su interés en el Psicoanálisis, que
florecía en esa época, parece haber comenzado ahí en el joven
Piaget.
Biografía de Jean Piaget

En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética


de Geneva, el cuál dirigió hasta su muerte el 16 de septiembre de 1980. Sus
trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta
a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento.

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber


demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo
diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados
honoris causa de distintas Universidades del mundo y numerosos premios.
Biografía de Jean Piaget

Para Piaget el proceso de construcción del conocimiento es un proceso


fundamentalmente interno e individual, basado en el proceso de
Equilibración, que la influencia del medio sólo puede favorecer o dificultar.

El diálogo se establece entre sujeto y objeto, y la mediación social no


constituye un factor determinante, va que la construcción de estructuras
intelectuales progresivamente más potentes obedece, en último término,
a una necesidad interna de la mente.
Biografía de Jean Piaget

Estos dos hechos, fundamentalmente, han conducido a que las propuestas


pedagógicas basadas en la teoría de Piaget presenten a menudo algunos
graves inconvenientes, ya puestos de manifiesto criticados en numerosas
ocasiones. como cuando se propone lo siguiente:

— Que el objetivo de la enseñanza es favorecer la construcción de


estructuras de pensamiento (clasificación, conservación, seriación, etc.), ya
que es el dominio de dichas estructuras lo que permite la comprensión de
los diferentes contenidos.

— Que los alumnos y alumnas deben construir su propio conocimiento a


través de un proceso de descubrimiento relativamente autónomo, en el que
el papel del profesor es proponer experiencias y situaciones que ayuden a
ese proceso.
Modelo Constructivista de Jean Piaget

ESQUEMA:

Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el


esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo
"empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un
esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera
refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no
significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen
simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).

La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los


esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen
movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse
principalmente en operaciones mentales.
Modelo Constructivista de Jean Piaget

ESTRUCTURA:

Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de


conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto
central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la
inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una
actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o
sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La
estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas.

Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo,
tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las
estructuras.
Modelo Constructivista de Jean Piaget

ORGANIZACIÓN:

Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de


conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones
específicas.

Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí


mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en
cuestión.

La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas


coherentes los flujos de interacción con el medio.
Modelo Constructivista de Jean Piaget

ADAPTACIÓN:

La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la


asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún
momento la estabilidad y, en otros, el cambio.

En sí, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la


asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la
acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.

La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste


dinámico con el medio. La adaptación y organización son funciones
fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo
cognitivo: ambos son elementos indisociables.
Modelo Constructivista de Jean Piaget

ASIMILACIÓN:

La Asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un


estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación
mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas
de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de
acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad".

De manera global se puede decir que la Asimilación es el hecho de que el


organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias
estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras
innatas del sujeto.
Modelo Constructivista de Jean Piaget

ACOMODACIÓN:

La acomodación implica una modificación de la organización actual en


respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el
sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo
aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria
también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

EQUILIBRIO:

Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los


denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o
cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su
vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva
información es incorporada en la persona.
Modelo Constructivista de Jean Piaget

PROCESO DE EQUILIBRACIÓN:

Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de


estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas
es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta
relación asimilación / acomodación.

Para PIAGET el proceso de Equilibración entre asimilación y acomodación se


establece en tres niveles sucesivamente más complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los
acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.
3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas
diferenciados.
Modelo Constructivista de Jean Piaget

TIPOS DE CONOCIMIENTO:

El conocimiento físico: es el que pertenece a los objetos del mundo natural;


se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en
los objetos. La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo
la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el
sabor, la longitud, etcétera).

Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de


los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio.
Ejemplo de ello, es cuando el niño manipula los objetos que se encuentran
en el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc.
Modelo Constructivista de Jean Piaget

TIPOS DE CONOCIMIENTO:

El conocimiento lógico-matemático: es el que no existe por si mismo en la


realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y
éste la construye por abstracción reflexiva.

De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto


con los objetos.

El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a


nosotros en ningún lado vemos el "tres“.
Modelo Constructivista de Jean Piaget

TIPOS DE CONOCIMIENTO:

El conocimiento social: puede ser dividido en convencional y no


convencional. El social convencional, es producto del consenso de un grupo
social y la fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres,
maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la
escuela, que no hay que hacer ruido en un examen, etc.

El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o


representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto.
Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia,
noción de trabajo, representación de autoridad, etc.
Modelo Constructivista de Jean Piaget

¿CÓMO SE LOGRA EL DESARROLLO COGNITIVO?

Se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de las


estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio,
a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de
acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los
aprendices.

Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos


previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva
experiencia y es lo que se considera como aprendizaje.
Modelo Constructivista de Jean Piaget

¿CÓMO SE LOGRA EL DESARROLLO COGNITIVO?

El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que


presentan diferentes niveles de complejidad.

La experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el


aprendiz mediante diferentes actividades, tales como las preguntas
desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las
propuestas o proyectos retadores, etc.
Biografía de Lev Vigotsky

BIOGRAFÍA:

Lev Semionovich Vygotsky (17 de noviembre de 1896 -11 de junio de 1934) .

Tras concluir la enseñanza secundaria en la ciudad de Gomel, a partir de


1912 cursó estudios universitarios de derecho, filosofía e historia en Moscú.

Durante sus estudios secundarios y universitarios, Vygotsky adquirió una


excelente formación en la esfera de las ciencias humanas (lenguas y
lingüística, estética y literatura, filosofía e historia). Ya a la edad de 20 años
escribió un estudio voluminoso sobre Hamlet.
Biografía de Lev Vigotsky

En Moscú, durante un prodigioso decenio (1924-1934), Vygotsky, rodeado


de un grupo de colaboradores tan apasionados como él por la elaboración
de una verdadera reconstrucción de la psicología, crea su teoría histórico-
cultural de los fenómenos psicológicos.

Ignorados durante largo tiempo, los escritos fundamentales de Vigostski y


sus actividades profesionales sólo han sido redescubiertos y reconstituidos
recientemente, y poco a poco.

El lector interesado puede ahora encontrarlos en las dos obras de Levitin


(1982), Luria (1979), Mecacci (1983), Rivière (1984) Schneuwly y Bronckart
(1985), Valsiner (1988) y, por supuesto, en la antología de textos de
Vygotsky en seis volúmenes (Vygotsky, 1982- 1984).
Biografía de Lev Vigotsky

Durante este breve período de investigación, Vygotsky redactó


aproximadamente 200 textos, de los cuales se ha perdido una parte. La fuente
principal sigue siendo la obra publicada en ruso entre 1982 y 1984, pero,
aunque esta antología se titula Obras completas, no comprende en realidad
todos los textos que se han conservado. En efecto, aún no se han reeditado
varios libros y artículos publicados con anterioridad.

Sea como fuere, para los lectores que no puedan consultar en ruso los textos
del gran psicólogo, existirá siempre una dificultad y es que, por el hecho de
haber creado un sistema teórico original, Vygotsky elaboró igualmente una
terminología capaz de expresar esa originalidad. De ahí que toda traducción
corra el peligro de deformar sus ideas, al menos parcialmente.

didáctica I
Biografía de Lev Vigotsky

SU TRABAJO:

En la obra de Vigotsky se encuentran presentes varios conceptos de


especial relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales
como herramientas psicológicas, mediación e internalización, entre
otras.

Por otra parte, su trabajo contempló a lo largo de su vida otros


temas, como:
El origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores.
La filosofía de la ciencia.
Metodologías de la investigación psicológica.
La relación entre el aprendizaje y el desarrollo humano.
La formación conceptual.
La relación entre el lenguaje y el pensamiento.
El juego entendido como un fenómeno psicológico.
El estudio de los trastornos del aprendizaje

didáctica I
Modelo Constructivista de Lev Vigotsky

PROCESO DE INTERNALIZACIÓN:

Es de especial importancia, para entender el desarrollo de las funciones


psicológicas superiores, el fenómeno psíquico de «internalización» del
sujeto, cuyo proceso de autoformación se constituye a partir de la
apropiación gradual y progresiva de una gran diversidad de operaciones de
carácter socio–psicológico, conformado a partir de las interrelaciones
sociales y en general de mediación cultural. En esta dinámica de
operaciones, la cultura se va apropiando del mismo sujeto.

Este permanente proceso de internalización cultural, científica, tecnológica,


valorativa, etc., revoluciona y reorganiza continuamente la actividad
psicológica de los sujetos sociales; la internalización que se manifiesta en un
progresivo control, regulación y dominio de sí mismo, conducta que se
evidencia en el ámbito sociocultural.
Modelo Constructivista de Lev Vigotsky

PROCESO DE INTERNALIZACIÓN:

No hay que olvidar el papel fundamental que desempeñan los «instrumentos de


mediación», que son creados y dados por el medio sociocultural. El más
importante de ellos, desde la perspectiva Vigotskiana, es el Lenguaje (oral,
escrito y el pensamiento).
Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de
fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas
y signos. Estas transformaciones psíquicas se sintetizan de la siguiente forma:
- Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye
y comienza a suceder interiormente.
- Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter
intrapersonal.
- La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es
el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.
Modelo Constructivista de Lev Vigotsky

LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP) Y EL ANDAMIAJE:

La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia


entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a
aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o
un par más competente.

El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del


niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste
en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre
de nivel de Desarrollo Real. Sería este nivel basal lo que comúnmente es
evaluado en las escuelas.

didáctica I
Modelo Constructivista de Lev Vigotsky

LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP) Y EL ANDAMIAJE:

El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño


puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia
o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP.

La idea de que un adulto significativo (o un par -como un compañero de


clase-) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Este
último concepto ha sido bastante desarrollado por Jerome Bruner y ha sido
fundamental para la elaboración de su concepto de andamiaje en su
modelo instruccional.
Modelo Constructivista de Lev Vigotsky

LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP) Y EL ANDAMIAJE:

Limite Superior:
Nivel de responsabilidad adicional que el
niño puede aceptar con la ayuda de un

Zona de desarrollo próximo (ZDP) instructor capaz.


Límite Inferior:
Nivel de solución de problemas alcanzado
en estas tareas cuando el niño trabaja solo.
Modelo Constructivista de Lev Vigotsky

PENSAMIENTO Y LENGUAJE:

Otra contribución de la obra de Vigotsky puede ser la interrelación entre el


desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Esta área, examinada en su libro
Pensamiento y lenguaje, reconoce la explícita y profunda interconexión entre el
lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos mentales. Él dice que
pensamiento y palabra están totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos
como dos elementos totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que
sólo buscan equivalentes exactos entre los dos elementos.

Si bien pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un


determinado momento del desarrollo (hacia los dos años) ambas líneas se
entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento
verbal y el lenguaje racional.
Modelo Constructivista de Lev Vigotsky

TEORÍA DEL DESARROLLO MENTAL Y PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN:

Si se hubiese que definir el carácter específico de la teoría de Vygotsky


mediante una serie de palabras y formulas clave, habría que mencionar sin
falta por lo menos las siguientes: sociabilidad del hombre, interacción social,
signo e instrumento, cultura, historia y funciones mentales superiores.

Y si se hubiese que ensamblar estas palabras y formulas claves en una


expresión única, podría decirse que la teoría de Vygotsky es una “teoría
socio-histórico-cultural del desarrollo de las funciones mentales superiores”,
aunque esta teoría suele más bien ser coincida con el nombre de “teoría
histórico-cultural”.

didáctica I
Modelo Constructivista de Lev Vigotsky

TEORÍA DEL DESARROLLO MENTAL Y PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN:

Para Vygotsky el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria.

Los análisis teóricos llevaron a Vygotsky a defender tesis bastantes


visionarias sobre la sociabilidad precoz del niño y a deducir de ellas las
consecuencias respecto de la teoría del desarrollo del niño. Vygotsky (1982-
1984, Vol. IV, pág.. 281) escribía en 1932): “Por mediación de los demás, por
mediación del adulto, el niño se entrega a sus actividades. Todo
absolutamente en el comportamiento del niño está fundido, arraigado en los
social.” Y prosigue: “De este modo, las relaciones del niño con la realidad
son, desde el comienzo, relaciones sociales. En este sentido, podría decirse
del niño de pecho que es un ser social en el más alto grado.”
Modelo Constructivista de Lev Vigotsky

ESQUEMAS RESUMEN MODELO DE LEV VIGOTSKY:

didáctica I
Análisis y Conclusiones Generales

También podría gustarte