Está en la página 1de 17

Precauciones Universales

 Sonmedidas estandarizadas
para aplicarse en todos los
pacientes.

 Toda la sangre y/ o fluido


corporal será considerado
infectado
Precauciones universales con
sangre y fluidos corporales
 Durante 1985 aparece esta normativa
pretende prevenir infecciones que se
trasmiten a través de la sangre
 Trajo como consecuencia aumento
importante de los costos de la
atención por la incorporación de
barreras protectoras y de artículos
desechables
Precauciones estándar


Objetivos:
 Prevenir la transmisión de la
mayoría de los agentes
microbianos durante la atención
en salud.

 Evitar la infección cruzada entre


pacientes por la mano del
personal o uso de equipos
clínicos.
PRECAUCIONES ESTÁNDARES

 Seaplica a todos los pacientes


independiente si se trata o no de
paciente infecciosos.

 Sonlas precauciones básicas para


el control de infecciones en la
atención de salud.
Componentes de las
precauciones estándares.
 Higiene de manos.
 Uso de guantes.
 Protección facial.
 Uso de delantal.
 Prevenciónde accidentes
cortopunzante.
 Hábitos al toser y estornudar
 Manejo de equipos, desechos y ropa
de pacientes.
Equipos de protección personal.

• Guantes
• protección facial( escudos faciales,
mascarillas, antiparras, etc)
• respiradores con filtro( tipo N 95)
• delantales y pecheras forman parte de lo
que se denomina:
• equipo de protección personal( EPP)
• destinado a proteger al operador.
Barreras de Protección
Personal
Guantes:
 Usar guantes cuando este en
contacto directo con sangre ,
secreciones corporales o
heridas
 Use guantes cuando este en
contacto directo con
instrumental o superficies
contaminadas con sangre u
otras secreciones corporales
 Use guantes cuando se realizan
procedimientos invasivos
Problemas observados con
este sistema
 Utilización de guantes como
“segunda piel” sin cambiarlos o
lavarse las manos en los
procedimientos entre paciente y
paciente
 Utilización de guantes como barrera
protectora personal, los cuales se
dejan puestos después de la
atención y se usan posteriormente
en otras tareas.
Problemas observados con
este sistema

 Disminución de la frecuencia de
lavado de manos por falsa
sensación de seguridad.
 Lavado de manos con los guantes
puestos.
 Aumento de dermatitis por látex.
Eliminación segura de
material corto punzante
 Materiales
corto-punzantes
contaminados:
 No doblar, quebrar o re capsular agujas
 Eliminar agujas y material corto
punzante en cajas recipientes especiales
para ese fin
Eliminación segura de
material cortopunzante
 Transporte las cajas de desechos
corto punzantes muy selladas al
área donde se eliminaran.
 Las cajas de corto-punzantes se
llenan solo hasta las 3/4 partes de
su capacidad
Aislamiento de pacientes.
 Las medidas de aislamiento para
que se apliquen requiere contar
con un diagnostico o sospecha de
diagnostico de ciertas
enfermedades llamadas
transmisibles.
 Tenemos :
aislamiento aéreo
aislamiento de gotita

aislamiento de contacto.
Aislamiento aéreo ó respiratorio

 Paciente en habitación individual o en


cohorte.
 Puerta cerrada y sistema extracción de
aire hacia el exterior.
 Elpersonal debe usar un respirador
con filtro N95 para entrar a la
habitación.
 Microorganismos livianos.
Aislamiento de gotitas

 Paciente en habitación individual o


mantener separación de al menos un
metro entre pacientes.
 Aislamiento en cohorte.

 Uso de protección facial a menos de


un metro del paciente.

 Requieren transmisión por secreciones


respiratorias( gotitas de pflugger).
Aislamiento de contacto.

 Paciente en habitación individual,


puede ser en cohorte.
 Uso de guante y delantal para
ingresar a la habitación del
paciente.
 Uso de protección facial de acuerdo
a riesgo de PE.
 Se trata de infecciones por agentes
que se transmiten a corta distancia
y contaminan el ambiente.
Aislamiento de contacto.

 Aislamiento amarillo y
aislamiento. azul
 Aislamiento amarillo: gérmenes de
mediana resistencia claramente
estipulado por comité de IAAS,
delantal reutilizable.

 Aislamiento azul: gérmenes


altamente resistentes uso de
delantal desechable.
Aislamiento protector

 Consideraciones generales.
 Se aplica a pacientes con
inmunosupresión.
 Considera atención en salud
prioritaria.
 Debe usarse protección facial, gorro,
delantal y lavado de manos con
antiséptico.
 Habitación con puerta cerrada.
 Equipos individual.

También podría gustarte