Está en la página 1de 46

EL PROBLEMA DEL

APRENDIZAJE EN
PSICOLOGÍA
¿Cómo un
cambio
conductual?

¿CÓMO DEFINIMOS EL
APRENDIZAJE?

¿QUÉ DIFERENCIA TIENE


CON EL DESARROLLO?
¿QUÉ CAMBIO ES?
¿QUÉ CAMBIO ES?
¿QUÉ IMPLICACIÓN TIENE LA BIOLOGÍA Y
EL AMBIENTE EN EL CAMBIO?
¿CÓMO LO EXPLICAMOS?

¿Influencia del ambiente. Modelación. Estimulación?


¿Preformación?

La teoría sintética de la evolución (1930-1940)


NEODARWINISMO

Consecuencias negativas
EL GENCENTRISMO
Identificación de los planos genéticos e innato
¿QUÉ ES LA EPIGENESIS?

 Conrad Waddington (1905-1975)


 (1939) complejo proceso que media entre el genotipo y el
fenotipo.
 Estudio de todos los eventos que llevan al desenvolvimiento del
programa genético del desarrollo.
 Media la adaptación al medio ambiente mediante la plasticidad
del genoma para generar distintos fenotipos ante las diferentes
condiciones ambientales
 Entonces:
 Las condiciones genéticas configuran la estructura inicial del
organismo o cigoto,
 no determinan el curso posterior del desarrollo
 sino que el desarrollo resulta de las complejas e incesantes
interacciones entre las disposiciones del organismo y los
factores del medio ambiente
LA RELACIÓN GENES AMBIENTE

 Antes del surgimiento de epigénesis

 DETERMINISMO GENÉTICO

 Genética HERENCIA
 Embriología DESARROLLO

 El proceso del genotipo al fenotipo: integración


LA EXPLICACIÓN

Modelos causales lineales son insuficientes

Sistemas dinámicos: ambiente extra nuclear,


extracelular y social y modulación de la actividad
genética

Descubrimiento de los mecanismos que controlan la


activación y silenciamiento de los genes. Holliday
(1987) investigación sobre herencia de
enfermedades
HOLLIDAY

 Diferenció las funciones de los genes en dos niveles:


 1) en la transmisión del material genético de generación en
generación. Genética
 2) cómo los genes funcionan durante el desarrollo de un organismo,
en interacción con el ambiente, desde la fertilización del óvulo hasta
el adulto. Epigenética.

 Las modificaciones epigenéticas establecen qué genes se activan y


cuáles no, y los genes activados se manifiestan en el fenotipo.
 Las mutaciones: modificaciones en la secuencias del ADN
 Las epimutaciones: modificaciones epigenéticas.

 La programación epigenética define el estado de expresión de los


genes, éste puede ser modificado por diversas condiciones
ambientales que se manifestarán en el fenotipo y en el
comportamiento de un individuo.
EPIGÉNESIS ENTRA EN PSICOLOGÍA

 Piaget
 Vigotsky
 Baldwin
 Werner (y otros)

 Psico-biólogo Gilbert Gottlieb (1929-2006)


 Epigénesis probabilística
auto-organización de von Bertanlanfy
autopoiesis de Maturana
EPIGÉNESIS PROBABILÍSTICA

 Las interacciones genes/ambiente se entienden como un


evento unificado

 El comportamiento es el resultado de una continua


transacción, a lo largo del tiempo, entre las bases genéticas
del organismo y su interacción con múltiples eventos
ambientales

 El desarrollo se produce por las interacciones activas - co-


acciones- entre los componentes.
 Los componentes son sistemas:
Ambiente Comportamiento
Actividad neural Actividad genética
Devenir en el tiempo
LA INVESTIGACIÓN DE LAS
EPIMUTACIONES
 En estudios epidemiológicos longitudinales:
 Asociación entre condición nutricional materna y presencia a corto
plazo de retardo en crecimiento intrauterino y a largo plazo, de
enfermedades crónicas del adulto (enfermedades cardiovasculares,
obesidad y diabetes).
 Asociación entre maltrato sufrido por la madre durante el embarazo y
retardo de crecimiento intrauterino. A largo plazo los niños tienen
respuesta alterada al estrés por fallas en la regulación del eje
hipotálamo-hipófisis-adrenal.
 Asociación entre depresión materna prenatal y las alternaciones en el
eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.
 Asociación entre eventos en el periodo post-natal precoz y patologías y
comportamientos en la vida adulta. Un vínculo materno débil o
insuficiente se asocia en la descendencia a un incremento de las
respuestas autonómicas y endocrinas en la vida adulta, y también a
alteraciones en el procesamiento de estímulos amenazantes
(enfermedades: obesidad, hipertensión arterial, depresión, trastornos
ansiosos, adicciones y enfermedad coronaria)
EL CONCEPTO DE
APRENDIZAJE EN LAS
TEORÍAS PSICOLÓGICAS
Como APRENDIZAJE

Conductismo cambio conductual

Como ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO

Cognitivismo cambio representacional


SEGÚN OVERTON

Los dualismos:
innato-adquirido biología-cultura
sujeto-objeto cuerpo-mente
estabilidad-cambio idea-materia
estructura-función intrapsíquico-interpersonal
continuidad-cambio observación-razón
universal-particular unidad-diversidad
individuo-sociedad

Solución de las antinomias por:


ENFOQUE ORTODOXO ESTANDAR
Privilegio de un polo y desvalorización del otro
LA HISTORIZACIÓN DE JEROME BRUNER

Comenzó con el paradigma


del aprendizaje animal
Dos movimientos emergen

A mediados siglo XX
El cognitivismo Adquisición de conocimiento

En las últimas décadas


El transaccionalismo
Acción situada en un continuo en un mundo cultural
Antipositivismo
UN PIONERO: VIGOTSKY

Imitación, buen aprendizaje y ZDP

Obuchenie

Estudiar el papel de la imitación en el aprendizaje


 Discusiones con Köhler
Aprendizaje social imitativo: con otros en contextos
cooperativos.
Lo que crea la zona de desarrollo próximo es un rasgo
esencial del aprendizaje, éste “despierta una serie de
procesos evolutivos internos capaces de operar sólo
cuando el niño está en interacción con las personas de su
entorno y en cooperación con algún semejante
IMITACIÓN EN LA TRADICIÓN
CONDUCTISTA
Skinner: la imitación no supone
una acción intencional de
buscar la similitud por parte del
sujeto que imita. Reforzamiento
operante

Bandura (idea contraria a


Skinner): el aprendizaje por
observación o “modelado”, o
aprendizaje social o vicario. Se
produce como consecuencia de
la exposición a un modelo de
conducta que es
convenientemente reforzado
SEGÚN VIGOTSKY

 Imitación mecánica: transferencia automática de hábitos


 Primates: sólo puede imitar lo que puede hacer por sí solo

 Imitación intelectual: puede aprender lo que puede


comprender aunque aún no pueda hacerlo solo.

 Es imitación con sentido: la acción debe estar dentro de una


actividad que se comprende

 El mono: aprende en forma


gradual, es aprendizaje acumulativo
por ensayo y error
PRINCIPIO EXPLICATIVO DIFERENTE

 Entre animales y humanos


 Discontinuidad de las formas de aprendizaje
 La imitación intelectual como concepto técnico de la ZDP
 Supone acción consciente
 Entendimiento de la situación de colaboración
 Comprensión del sentido de la acción del otro

 Imitación intelectual es la forma principal en que la


instrucción influye en el desarrollo humano.
IMITACIÓN INTELECTUAL NO ES
IMITACIÓN MECÁNICA
1.- Supone una actividad en
colaboración bajo la dirección de
otro, el sujeto realiza partes de la
actividad a ser dominada
progresivamente. División de
trabajo dentro de una actividad
conjunta.
2.- Dentro de la actividad conjunta
organizada pedagógicamente, el
sujeto que imita intenta
instrumentar a ese otro colaborador
como medio para realizar la
actividad que luego realizará solo
 3.- Puede preguntar acerca de un obstáculo
 4.- Puede recibir orientaciones, explicitaciones y preguntas
“retóricas”
 5.- Las ayudas del colaborador pueden comenzar la tarea o
continuar una parte cuando el sujeto se traba, o puede terminar
lo que permanece inconcluso, pero nunca realiza por completo
la tarea.
 6.- La imitación de la acción ocurre casi siempre acompañada o
antecedida por una reflexión sobre la acción imitada dentro de
la actividad
 7.- La relación entre el aprendizaje y la instrucción –obuchenie-
no supone transmitir, sino crear las condiciones operativas para
que el sujeto realice la acción con ayuda.

 SE INTERIORIZA ESTA ACTIVIDAD COLABORATIVA


¿CUÁLES SON LOS PROCESOS DE
APRENDIZAJE?
Engeström y Sannino (2012)

Teorías clásicas operan en generalidad de dominios


de procesos.
Falta de explicación teórica de secuencias y causas.

La investigación actual: especialización

Destacan investigaciones de Tomasello y Kruger & Tomasello:


demuestran que la fuerza del aprendizaje humano es en gran
medida dependiente de la instrucción intencional
Importancia del argumento: el aprendizaje humano se forma
según las expectativas culturales normativas
LA EXPLICACIÓN DEL DESARROLLO
HUMANO
 La imitación intelectual
 Y la ley de doble formación
 “… la imitación y el desdoblamiento de las funciones entre los
hombres es el mecanismo fundamental de las
transformaciones y los cambios en las funciones de la propia
personalidad” (Vigotski, La historia del desarrollo de las
funciones psíquicas superiores, p. 148).

 Articulación entre imitación intelectual en ZDP y su


internalización: proceso complejo

 SITUACIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO: explica las relaciones


entre la persona (lógica interna o subjetiva) y su ambiente
(fuente externa u objetiva)
 Es vinculación dialéctica, no es dualista
LA IMITACIÓN COMO MÉTODO PARA EL
DIAGNOSTICO DEL DESARROLLO

 También llamado prueba de imitación o principio de


colaboración

 Diagnóstico del estado del desarrollo cultural humano .

 El desarrollo mental del niño se determina por lo que puede


imitar en el plano intelectual.
 Este diagnóstico permite establecer la “zona de desarrollo
próximo” del sujeto. Constituye su nivel de desarrollo real

 Define la zona de imitación intelectual o lo que se puede


comprender
 Supera el diagnóstico sintomático. Es diagnóstico clínico.
ENGESTRÖM:
EL PROBLEMA DE LAS
TEORÍAS DE PROCESOS
DE APRENDIZAJE
LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

 Las expectativas culturales son muy diversas y cambian


históricamente
 Procesos de aprendizaje humanos también son muy diversos y
continuamente cambiantes
 No hay una sola manera de aprender determinada biológica y
universal, adecuada o buena para aprender

 Cuestionar el universalismo/especificar tipo de aprendizaje y


razones históricas y culturales en que se basa. Ej. Cultura
letrada y principio de autoridad.
 Comprender el entrelazamiento entre aprendizaje e
instrucción intencional. Obuchenie. Relación entre
aprendizaje y desarrollo.
 Responsable de la separación: Cognitivismo
Entender que tomar en serio el carácter intencional
de las instrucciones del aprendizaje no implica
control completo de la instrucción sobre el
aprendizaje (Lave, J. & Wenger)
Cuidarse de la profecía auto-cumplida

Una teoría de procesos debe cumplir:


1) secuencia de eventos o acciones,
2) justificación de la secuencia,
3) mecanismo de transición,
4) universalidad versus pluralidad de aprendizaje, y
5) relación entre aprendizaje y enseñanza.
APRENDIZAJE Y
DESARROLLO
¿CÓMO SE EXPLICA EL CAMBIO?

 Diversos términos: evolución, variabilidad, maduración,


construcción, transición, avance, aumento o crecimiento.

 Diversidad de concepciones en continuidad con teorías biológicas

 El interés por el desarrollo surge con el concepto infancia

 Primeras explicaciones del cambio:


 Aumento gradual y cuantitativo del pequeño: Preformismo (siglo
XVII)
 Se adapta y evoluciona por acumulación de cambios lentos y
graduales: Darwin (siglo XIX)


 Ideas evolucionistas lineales aun persisten en psicología : como
despliegue de condiciones puramente endógenas predeterminadas

 Predeterminismo vinculado con: Preformismo biológico


Determinismo genético
 El desarrollo se entiende como progresión pre-ordenada de
sucesivos estadios diferentes.
 La secuencia está explicada por el programa genético aunque no
queda claro el mecanismo de tal desarrollo.

 Fines de siglo XIX y comienzos del XX : investigación por áreas.


Nuevas preguntas: sobre desempeño y cómo incrementarlo.
Conductismo
Explicación del cambio: por modelación del ambiente (crianza y
educación) por medio de teoría general de aprendizaje
Comienzos de siglo XX:
Vigotsky, Piaget y Wallon, entre otros.
Concepto de epigénesis entra en psicología
No aceptan el desarrollo como acumulación de
cambios o preformación
Emergencia de organizaciones, estructuras, o
funciones durante el desarrollo que no están
contenidas en niveles anteriores
Concepciones sistémicas
Importancia del ambiente social y cultural
 Últimas tres décadas del siglo XX:
 Avance en metodologías de investigación en competencias
tempranas de bebés

 Se integran los descubrimientos recientes con las teorías


existentes (Tomasello, Stern, Trevarthen, Meltzoff, entre otros)

 Comienzos del siglo XXI:


 movimiento de avanzada dirigido a establecer un marco
explicativo de convergencia o ciencia del desarrollo. Sistemas
dinámicos.
MARCO EXPLICATIVO DE CONVERGENCIA

 Principios dialécticos y relacionales


 Superador de clásicas antinomias

 Primer acuerdo:
 estudio de los cambios a través del tiempo, entendido como la
emergencia de novedades en funciones psicológicas o en
conocimientos a partir de organizaciones previas que no las
contienen.
EL PROBLEMA DE LA
EXPLICACIÓN DEL
CAMBIO Y LA NOVEDAD
OVERTON (2006)

 Toma en cuenta en los modelos de desarrollo psicológico que


analiza:
 la naturaleza de lo que cambia
 cómo se producen esos cambios, y
 en qué términos conceptualizan la acción

 Parte de la definición más difundida:


 Cambios en el compor tamiento obser vados con la edad

 Primer problema: utilización de la edad como índice de tiempo.


El tiempo no cambia nada. el tiempo es una dimensión a lo
largo del cual operan los procesos del desarrollo.
 Segundo problema: ¿de qué tipo de cambio se trata? ¿todo
cambio implica desarrollo?
 Diferencia dos tipos de cambios

 1) Transformacional

 2) Variacional
CAMBIO TRANSFORMACIONAL

 modificación en la organización de un sistema dando lugar a la


emergencia de la novedad y la complejización del mismo
 son formas de cambio que se vuelven cada vez más complejas
 la complejidad no corresponde a la acumulación lineal de
modificaciones de los elementos del sistema
 La complejidad corresponde a las modificaciones en las
relaciones y dinámicas;
 por esto, los nuevos patrones de cambio que
 muestran las novedades no pueden ser
 explicados por sus componentes.
 La emergencia de la novedad
 se llama cambio cualitativo o discontinuo

 Ejemplo: aparición de juego funcional


CAMBIO VARIACIONAL

 acumulación cuantitativa y lineal de cambios en una habilidad o


estrategia,
 es decir, el grado o medida en que un cambio varía de una
norma o promedio,

 Ejemplo: incremento del vocabulario,


 mejora en la precisión al caminar,
 aumento y precisión del picoteo de una paloma
SEGÚN OVERTON

 el desarrollo debe ser abordado desde una perspectiva más amplia


e integradora
 que implique el reconocimiento y la incorporación de los dos tipos
de cambios
 Aun no ha ocurrido.

 Tres polarizaciones
 1) concepción de desarrollo descriptiva más que explicativa, como
una sucesión discontinua de estadios o etapas
 2) concepción de desarrollo como una acumulación continua de
cambios expresivos en el comportamiento desestimando los
cambios transformacionales (explicación aditiva y lineal)
 3) concepción relacional del desarrollo que integra ambos tipos de
cambios como interdependientes. En los cambios
transformacionales acontecen cambios variacionales que llevan a
nuevos cambios transformaciones de manera dialéctica.
LA DEFINICIÓN DE PARTIDA DE
DESARROLLO QUE TOMA OVERTON
 Presenta otro aspecto problemático además del problema del
tipo de cambio
 Es el de definir el desarrollo como cambio del
compor tamiento obser vado

 Reflexión de Overton:
 la unidad de observación de las investigaciones parte del
comportamiento observado
 pero el problema es si la interpretación de las observaciones
introduce la distinción reflexiva necesaria para comprender
los comportamientos más allá de su dimensión puramente
observacional,
 y considerarlos, en cambio, como expresiones de la actividad
sistémica subyacente.
LA FUNCIÓN DEL COMPORTAMIENTO

 Introduce una discriminación respecto de la función del


compor tamiento en la producción de cambios

 1) la acción o comportamiento es entendida como una
función expresiva y constitutiva;
 significa que es un indicador o expresión de alguna
organización o sistema dinámico subyacente que permite la
creación de nuevos comportamientos, y por esto es también,
constitutivo.

 Por ejemplo, la verbalización de un niño puede reflejar la


naturaleza del sistema de su pensamiento; un grito, en un
contexto particular, puede reflejar el estado del sistema de
apego.
 2) el comportamiento como una función instrumental y
comunicativa
 Una acción instrumental es un comportamiento que sirve de
medio para lograr algún resultado
 es la dimensión pragmática de la acción
 en su dimensión comunicativa corresponde al dominio de la
intersubjetividad.

 Por ejemplo:
 La acción de llorar puede conducir instrumentalmente al
acercamiento de un cuidador
 la acción de caminar puede estar al servicio de la obtención de
alimento
 estas acciones también pueden implicar la expresión de un
sistema subyacente
OVERTON ADVIERTE

si no se deja claro el foco de la investigación empírica, se producen


confusiones conceptuales
Las soluciones metateóricas resultantes:
enfatizar sólo la función expresiva-constitutiva y no dar importancia a
la función instrumental y comunicativa;
la inversa, aquellas que privilegian la función instrumental-
comunicativa y desestiman totalmente las funciones estructurales o
sistémicas de la acción;
las soluciones metateóricas que consideran ambas funciones de la
acción operando dentro de una matriz relacional con procesos
dialécticamente interdependientes.

El conductismo y el cognitivismo del procesamiento de la información


considera al cambio de manera acumulativa, continua y lineal -cambio
variacional- y la acción se entiende sólo en su función instrumental.
Las teorías genéticas de Vigotsky y Piaget, representan la tercera
opción.

También podría gustarte