Está en la página 1de 13

Núcleos

Problemáticos I.

“El Fanatismo”

UNMdP – Facultad de Psicología.


Alumna: Martínez, Maria E.
D.N.I.: 37.178.067
Profesor: Alberto Selzer.
Añ o: 2012.
INTRODUCCIÓN:
En el primer cuatrimestre empezaba la cursada de la asignatura Núcleos
Problemáticos I, la cual constaba de 4 clases y más tarde la entrega de un trabajo
final de producción personal. Para esto, debíamos analizar un foco de conflicto de
forma totalmente libre: podía ser una película, un artículo periodístico, un libro, etc.
Mi alternativa se inclinó hacia una película realizada en base a una novela de
Leroy Aarons: “Prayers for Bobby” (Plegarias por Bobby). Esta es una historia real
ocurrida en los años setenta. Fue rodada en el año 2008 y estrenada en la
televisión norteamericana en el año 2009.

La película fue nominada a dos Premios Emmy (Mejor película hecha para
televisión, y Actriz principal en una miniserie o película - Sigourney Weaver); y a
los premios GLAAD 2010.

El objetivo de este trabajo es mostrar cómo el fanatismo puede generar


dramas, situaciones extremas, aun cuando se trata de temas “sagrados” como lo
son la religión, desde la relación del texto elegido por la cátedra “Espíritu y
Naturaleza” de Gregory Bateson.

1
ÁREA DE TRABAJO, PLANTEO DEL PROBLEMA E HIPÓTESIS.

Área: Social.

Tema general: Fanatismo.

Tema específico: Prácticas sociales que llevan al fanatismo.

Tema más específico: La religión y el fanatismo.

Planteamiento del problema: ¿Qué efectos sobre terceros ocasiona el


fanatismo, cuando un referente es quien lo practica?

Hipótesis: El fanatismo, en su práctica más extrema, puede llevar al suicidio


de la propia persona, o de alguien de su entorno cercano.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Encontrar un punto de relación entre la película “Plegarias por Bobby”, el


libro “Espíritu y Naturaleza” y la práctica fanática.

Objetivos específicos:

 Aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de fanatismo.


 Analizar distintos tipos de fanatismo, puntualizando en la religión.
 Tomar conciencia de que el fanatismo puede llevar a situaciones extremas.

2
MARCO TEÓRICO:

El fanatismo:
Durante la niñez, generalmente deseamos pertenecer a un grupo, solo por
sentir que somos parte de algo. Cuando crecemos, y finalmente pertenecemos
considerando esto como imprescindibles, hay que reconocer que se pueden
presentar algunos problemas: “Los abusos de la pertenencia desembocan en el
fanatismo y la exclusión” (Fernando Savater – “Política para Amador”. Cap. 5:
Todos para uno, y uno para todos.)

El significado profundo de una palabra se entiende si partimos de su origen


etimológico: fanatismo proviene del latín fanatĭcus o fanum que significa “templo”
(tiene derivados en castellano, como “profano”). En Roma, los “fanáticos” eran
aquellos que se entregaban en cuerpo y alma a la vida religiosa, al “fanum”, al
templo.

El fanatismo es una pasión exacerbada, desmedida y tenaz, particularmente


hacia una causa religiosa o política, o hacia un pasatiempo o hobby. Consta de
una apasionada e incondicional adhesión a una causa, un entusiasmo desmedido
hacia determinados temas, de modo obstinado, algunas veces indiscriminado y
violento.

El fanático se niega a dar ningún tipo de explicaciones: predica su verdad


y no accede a más razonamientos. Cree poseer la verdad de manera tajante,
afirma tener todas las respuestas y, en consecuencia, no necesita seguir
buscando a través del cuestionamiento de las propias ideas que representa la
crítica del otro. Por lo tanto, los que le discuten sólo pueden hacerlo movidos por
sucios intereses, o cegados por algún demonio que no les deja ver la luz. Se tiene
por responsable sólo ante una instancia superior y desde luego inverificable (Dios,
la Historia, el Pueblo): los miramientos y leyes habituales no se han hecho para
gente como él, con una misión trascendental que cumplir... (Fernando Savater –
“Política para Amador”. Cap. 8: ¿Libres o Felices?).

Hay fanatismos de pertenencia especialmente odiosos, porque instauran


jerarquías entre los seres humanos o pretenden que los hombres vivan
separados como si no perteneciésemos a la misma especie. “El racismo es sin
duda la peor de estas abominaciones colectivas. Establece que el color de la piel,
la forma de la nariz o cualquier otro rasgo caprichoso determinan que una
persona deba tener tales o cuales rasgos de carácter, morales o intelectuales”.
(Fernando Savater – “Política para Amador”. Cap. 5: Todos para uno, y uno para
todos).

3
El fanatismo religioso:
El fanatismo religioso es uno de los tipos de fanatismo que más ha
generado controversia a través de la historia. Quienes lo llevan a cabo, presentan
una actitud enceguecedora y en nombre de esta cometen injusticias como
descalificar o excluir a aquellos que están en contra, o simplemente no comparten
la misma ideología. Esto se puede observar en diversas doctrinas religiosas tales
como: la cristiana, islámica, la judía, entre otras. Predican a determinados libros
sagrados como El Corán (Islam) o la Biblia (Cristianismo), por citar algunos
ejemplos.

Los religiosos afirman que, la diferencia entre religioso y fanático reside en


el hecho de que el religioso ve a la religión como un medio para creer, mientras
que el fanático ve a la religión como Dios, y la trata como incuestionable.

A lo largo de toda la historia se han realizado atrocidades tales como la


Guerra Santa: considerada como guerra querida por Dios y que conduce a
la salvación eterna de quien muere en ella. Las guerras de religión europeas,
las Cruzadas son ejemplos conocidos de guerra santa: fueron actos fanáticos e
imperialistas que profundizaron en la disputa centenaria entre musulmanes y
cristianos, combatiendo ambos en nombre de Dios durante la Edad Media. Otros
actos contemporáneos a éstas eran la Santa Inquisición, herramienta de supresión
de la herejía.

En el mundo griego, cuando un individuo quería saber su destino concurría


a los oráculos, en los cuales los dioses enviaban respuestas a una pregunta
personal determinada, por medio de las pitonisas quienes interpretaban los
mensajes, muchas veces confusos. Las profecías eran exactas, no se las podía
evitar: se cumplirían aun en la creencia de que se estaba evitando, como fue el
caso del mito de Edipo Rey.

Por otra parte, en los regímenes monárquicos el Rey tenía el poder absoluto
de la soberanía y era elegido “por Derecho Divino”, por voluntad de Dios.

En el siglo XVI las misas católicas y la biblia solo podían darse en idioma
latín; por lo que los que hablaban otro idioma quedaban afuera. El descontento se
empezaba a notar. El escándalo estalló cuando Martín Lutero, sacerdote,
cuestiona esto y sostiene que la venta de indulgencias (documento que exime al
alma del paso por el purgatorio) era una estafa. Así genera un movimiento
revolucionario conocido como La Reforma Protestante, que pronto sería
practicado en distintas partes del mundo (Anglicanismo, Calvinismo, etc). Con
esto, la Iglesia Católica pierde grandes cantidades de seguidores devotos, por lo
tanto propone un restablecimiento del modelo original: La Contrarreforma.

4
De esta forma, se puede decir que en todos los lugares del mundo, a lo
largo de los siglos y hasta la actualidad, la religión fue un tema que dio de qué
hablar. Con escándalos, guerras, fanatismo, ideologías contrarias, etc. Presente
siempre en los debates.

Otras formas de fanatismo:


En la actualidad se pueden observar distintos tipos de fanatismo, en todos
los ámbitos. Esta práctica ya se ha vuelto algo común de la vida cotidiana, está
naturalizado. Donde quiera que vayamos nos encontramos con estos grupos;
algunos lo expresan de forma totalmente extrema desencadenando en miedos,
dramas, mientras que otros comparten su ideología y, si bien, no está en su
paisaje querer cambiarla, pueden escuchar otras opiniones respetando el derecho
de cada uno.

El ejemplo más cercano que puedo describir ocurre en la propia facultad, en


la cual las agrupaciones políticas “compiten” por ganar votos de los estudiantes a
fin de que en las elecciones se queden con la conducción del centro de
estudiantes. Sin embargo, las agrupaciones no tienen a ésta como única tarea,
sino que también brindan apoyo a los alumnos, incitan a que luchemos por
nuestros derechos; también brindan charlas, seminarios, etc para que estemos
más nutridos con las temáticas con las que vamos a tratar en el futuro.

Por otra parte, aparece lo mediático. A menudo nos enteramos que una
figura famosa ha sido amenazada por un grupo fanático. Esto suele suceder en los
Reality Show, donde hay varios participantes y que, generalmente entre ellos hay
algún punto de discordia. Por lo cual, sus seguidores, también serán
contrincantes.

Las bandas de rock, cantantes, (los músicos en general) son grandes


generadores de clubs de fans, quienes son capaces de seguirlos en todas sus
giras y concurrir a todos sus shows, más allá del gasto económico que esto
incluye. Justin Bieber fue uno de los que en los últimos años generó tanto
pasiones como odios. Las fans, en su mayoría pre-adolescentes y adolescentes,
se desviven por conseguir un boleto para un show. En México se llegó al extremo
de subastar la virginidad por una entrada. Si nos remontamos a los años 60/70, La
Beatlemanía se hizo notar con un intenso frenesí hacia The Beatles; y, aunque
hoy en día dos de sus miembros no pertenezcan al mundo terrenal, su música
sigue perdurando de generación en generación.

Los deportes también son blanco de controversias, sobretodo en el fútbol


argentino donde las barras bravas, y más aún los cabecillas, han estado

5
involucrados en desastres que desencadenan en la suspensión de partidos,
incidentes violentos contra la policía, etc. En muchos casos fueron acusados por
quemar los estadios, y se emiten denuncias por heridos en la cancha, o aún peor,
por muertes de hinchas. Esto conlleva a que sean calificados como altamente
peligrosos y que en su mayoría estén procesados penalmente.

El fanático lleva esta práctica como parte de su vida porque considera que
es mucho más que una manera de vivir, es tener una creencia, una fe, una
esperanza, entregarse y defender con uñas y dientes a eso que los hace sentirse
más seguros y les da fuerza para seguir adelante.

Una historia de vida: Película “Prayers for Bobby” (Plegarias por


Bobby).
La película cuenta la dramática historia de la familia Griffith. Mary Griffith es una
cristiana devota, que cría a sus hijos con las enseñanzas conservadoras de la
Iglesia Presbiteriana. Sin embargo, su hijo Bobby tenía un secreto: era gay; y elije
contárselo a su hermano mayor Ed. La vida de esta familia cambia por completo
después de que Mary se entera.
El padre de Bobby, su hermano y hermanas poco a poco empiezan a
aceptar su homosexualidad, pero Mary cree que Dios puede "curarlo". Por lo tanto
lo lleva al psiquiatra y lo convence de orar para salvarse, buscando consuelo en
las actividades de la Iglesia con la esperanza de que él pueda cambiar.  
Desesperado para que su madre lo acepte, Bobby hace lo que ella le pide,
pero a pesar de los intentos, la desaprobación de la Iglesia ante la
homosexualidad lo hace crecer cada vez más retraído y deprimido. Afectado por la
culpa de ser pecador y no poder ser el hijo perfecto, el adolescente se muda
temporalmente con su prima Jeanette a Portland, con la ilusión de que, algún día,
su madre lo acepte.
Allí, en un bar, conoce a David, quien luego será su pareja. Al regresar a su
ciudad natal le cuenta a la familia sobre su novio con lo que la madre nuevamente
no lo acepta, sosteniendo que no tendrá un hijo gay, a lo que Bobby contesta que
por lo tanto no tendrá un hijo.
De esta forma decide trasladarse definitivamente con Jeanette, donde continúa su
vida. Pero no podía ser todo tan fácil. Una nueva situación conflictiva y muy
dolorosa se le presenta: Ve a su novio siéndole infiel. Desahuciado, lleno de
bronca, no pudo aguantar más abandonos. Así, decide conducir hasta el puente y
tomar la última decisión, la más trágica, la de terminar con su vida, tirándose
desde allí y muriendo al instante.
Frente a este drama, Mary busca consuelo en la iglesia católica, pero

6
debido a que Bobby era pecador, no pueden ayudarla y busca amparo en la
iglesia católica comunitaria del  Reverendo Whitsell donde hacían grupos de
autoayuda para chicos y familiares homosexuales.
Lentamente se fue acercando cada vez más a la comunidad y empieza a
asistir a las reuniones de Padres, Familiares y Amigos de Lesbianas y Gays
(PFLAG), quienes planteaban pedir al Consejo de Walnut Creek un día de libertad
gay.
En consecuencia, al escuchar los relatos de los integrantes se da cuenta de
que ella también siempre supo que su hijo era diferente.
Luego de despojarse de todos los prejuicios, entendió que Dios no lo había
podido curar porque no había nada malo en él y que todo lo que había hecho en
contra de éstos había sido producto de la ignorancia, el fanatismo y la
deshumanización.
Mary se convierte en una defensora de los derechos de los homosexuales
y, finalmente, da un discurso en una reunión del consistorio de la ciudad en apoyo
de un día festivo local para celebrar a los homosexuales. Mary incita a la gente a
pensar antes de hablar y a rechazar la homofobia, "un niño está escuchando". La
medida es rechazada, pero junto a su familia viaja a San Francisco y con
miembros de la PFLAG participan en un desfile del orgullo gay. Finalmente, acepta
la muerte de su hijo y se compromete a trabajar arduamente por los derechos de
gays y lesbianas.

¿Fanatismo o Discriminación?
La Iglesia Baptista de Westboro es una secta liderada por Fred Phelps y
radicada en Topeka, Kansas, Estados Unidos. Posee varias páginas web como
GodHatesFags.com (Dios odia a los maricones), GodHatesAmerica.com (Dios dia
América) y otras que condenan a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales
(LGBT), católicos romanos, musulmanes y judíos así como a los que consideran
que apoyan a estos grupos, como los suecos, canadienses, irlandeses, británicos
y estadounidenses.

A la organización le realiza un seguimiento la Liga Antidifamación, y está


clasificada como discriminatoria (hate group) por el Southern Poverty Law Center.
Aunque ya se los conocía en las comunidades LGBT por organizar piquetes en
eventos como el Día del Orgullo Gay o funerales de homosexuales, la Iglesia
Bautista de Westboro alcanzó más notoriedad al organizar piquetes en los
funerales de soldados muertos en combate en la Guerra de Irak, protestas que
tienen su origen en los sentimientos antiestadounidenses de Phelps.

7
La iglesia trabaja a partir de las creencias expresadas por su eslogan más
conocido, «God hates fags» (Dios odia a los maricones), y expresa la idea, basada
en su exégesis bíblica, de que las tragedias del mundo están vinculadas de alguna
forma a la homosexualidad; en especial el incremento de la tolerancia y la
aceptación de la denominada «agenda homosexual». El grupo mantiene que Dios
odia a los homosexuales más que a los restantes «pecadores» y que la
homosexualidad debería estar castigada con la pena de muerte. Consideran que
“es mejor ser ciego o cojo, que ser arrojado al infierno, al fuego que no puede ser
apagado”.

PARALELISMO CON EL TEXTO DE GREGORY BATESON.


Gregory Bateson en Espíritu y Naturaleza expresa que la supervivencia
depende de dos fenómenos adaptativos: lo interior, lo cual debe amoldarse a toda
cosa nueva y lo externo que continuamente está cambiando.

Éstas parecen estar en contraposición, ya que el individuo se ve atravesado


por situaciones que están fuera de su alcance. Sus deseos van en contra de lo
que la sociedad permite. A veces es necesario romper el cascarón y tomar
decisiones. No delegar el poder en el otro y hacerse cargo. De otra forma, se iría
en contra de los principios, se perdería la coherencia y la claridad. Por lo tanto
nunca se debe dejar obrar a lo externo, por sobre lo interno.

En las culturas el ambiente moldea, presiona y crea confusiones. “Los


individuos se resisten a los cambios necesarios sin tener ninguna seguridad de
que esos, en particular, sean los cambios a los que se deben resistir”. El cambio
es necesario, es fuente de progreso y crea placer. Situación que continuará hasta
que se desee progresar nuevamente.

La película puede demostrar esto claramente: Bobby quiere ser fiel a sus
deseos, pero su entorno, sobretodo su madre, se lo prohíben. Tratan de conducirlo
en el buen camino produciendo una fuerte confusión entre lo que se quiere ser y
no ser. Mary (madre), posicionada como la portadora de la verdad, se encuentra
totalmente negada al cambio. Sin embargo, su argumento será derribado y el
cambio no tardará en llegar: luego de la tragedia, termina aceptando aquello que
parecía tan lejano; los derechos de igualdad.

Pienso que cada uno, desde su postura, debe ser capaz de generar
cambios, aunque sean de los más pequeños: nunca se sabe cuán necesario
puede ser para otro. Si tan solo todos ponemos un mínimo de voluntad, viviríamos
en un mundo mejor. Hay que experimentar lo maravilloso de estar un peldaño más

8
arriba y ayudar a los demás a subir; seguramente luego ellos cooperarán para
seguir. El trabajo en equipo es necesario.

De todas formas, no hay que olvidar que siempre van a estar los factores
contraproducentes: ya en la cima, tirarán para el abismo. Hay que luchar contra
eso y ganar el poder sobre sí mismo.

La generación del cambio y el progreso… ¿utopía? Quizá

9
CONCLUSIÓN:
El fanatismo, como hemos visto a lo largo del trabajo práctico, es gran
generador de controversias en cualquier ámbito.

En Argentina, en los últimos años se aprobaron dos leyes que demuestran


avance: Ley de matrimonio para personas del mismo sexo y la ley de identidad de
género. Aunque ahora estén amparados por la Legislatura, sigue existiendo la
discriminación. Poco respeto por los derechos.

Un punto de debate en el último tiempo fue la posición del Vaticano ante la


homosexualidad: Va en contra de las leyes de la vida, ya que entre dos hombres,
por ejemplo, no se podría procrear, y la idea de adoptar es inconciliable, debido a
que se considera que puede salir “desviado”. Un punto de vista totalmente
discriminativo.

La sociedad margina, excluye, por lo tanto hace sentir a estos sujetos como
desiguales. Ahora, si ya desde los años 70 la homosexualidad fue sacada del
DSM-IV como trastorno psicológico… ¿Por qué se sigue diciendo que son
enfermos?... Si sólo están siguiendo lo que sienten… ¿Por qué hay
discriminación? Si Dios acepta a todo ser humano tal cual es… ¿Por qué la iglesia
no puede aceptar a tales? ¿Por qué hace creer que es una institución indiscutible?
¿Por qué consideran abominación a la homosexualidad y no a los devotos
fanáticos que discriminan? Muchas veces escuche decir que somos los jóvenes
los que estamos perdidos, los que no tenemos respeto. Pero después de
preguntarme todo esto, me cuestiono algo más: ¿es realmente así? Los roles
están cambiados. La sociedad está cerrada sobre sí misma. No pueden permitirse
salirse de su estructura conservadora.

La película sobre el final nos invita a reflexionar: “Hay niños como Bobby
sentados en su congregación sin que lo sepan. Los escuchan decir Amén y eso
muy pronto silenciará sus corazones, sus oraciones a Dios pidiendo entendimiento
y aceptación y el amor de ustedes. Pero su odio y temor e ignorancia de la
palabra homosexual silenciará esas oraciones. Entonces, antes de volver a decir
Amén en sus casas o en el templo, piensen. Piensen y recuerden, un niño está
escuchando”. (Mary Griffith)

La película es tan linda, como cruel y real. Da tristeza saber que fue una
historia biográfica, y que aunque estemos en el siglo XXI, estas cosas siguen
pasando.

La hipótesis planteada fue verificada. El fanatismo en su práctica extrema


puede llevar a situaciones penosas como la muerte. En Plegarias por Bobby, el

10
fanatismo religioso de Mary hizo que su hijo Bobby no pueda encontrarse a sí
mismo, ni tenga un lugar en el mundo, lo cual lo llevó al suicidio.

Habría que repensar las cosas que decimos cuando hablamos. La palabra daña y
más si viene de un referente. La pareja parental influye sobre los hijos de forma
determinante.

Como diría William James en su teoría pragmática: “En lo Absoluto el mal


finito está ya anulado, podemos, por lo tanto, cuando lo deseemos, tratar lo
temporal como si fuera potencialmente lo eterno en la seguridad de que podemos
confiar en su resultado y, sin pecado, olvidar nuestro miedo, y pronto disfrutar de
unas vacaciones morales, y dejar al mundo seguir su propio camino”.

Después de todo, abandonar el fanatismo no significa quedar en un


completo nihilismo (voluntad de nada), ya que el cambio implica volver a encontrar
algo por lo cual vivir.

11
BIBLIOGRAFÍA:

 Bateson, G. (1982 español). Espíritu y Naturaleza: El tiempo está


descoyuntado. Buenos Aires: Amorrortu editores.

 James, W. (1984). Pragmatismo. Buenos Aires: Aguilar.

 Savater, F. (1992). Política para Amador. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.

 http://www.taringa.net/posts/

 www.es-wikipedia.org

12

También podría gustarte