Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTIUM

ESCUELA DE FILOSOFÍA

FILOSOFÍA DE LA CULTURA Mtro.: Amedeo Orlandini Zanni

Presenta: Oscar Gómez Notario, FMAP

Tlalpan, CDMX, 25 de agosto de 2016


BUSCANDO EL DIALOGO PARA LA PAZ ENTRE CATOLICOS Y ATEOS

INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen muchas ideologías, y muchas formas de pensar en la
sociedad, que dirigen la vida del ser humano. Hay personas que creen en la existencia de
Dios y personas que no creen que Dios exista, y esta creencia o no creencia determina de
forma contundente su manera de ver la vida y las decisiones que tomen. También ocurre en
muchos casos que estas diferencias en la forma de pensar son causa de división en las
sociedades.
Pero aunque Dios sea considerado por las personas que creen en él como ser
supremo e infinitamente misericordioso, que ama a todos y quiere que todos los hombres se
salven y lleguen al conocimiento de la verdad, y pide que amemos a los demás, muchas de
las personas que profesan una fe en Dios menosprecian a aquellas que tienen otras
creencias, de igual forma, las que no creen pueden generar a algún tipo de desprecio o
indiferencia por aquellas que si creen. El objetivo de este trabajo es dar a conocer algunas
nociones, del pensamiento ateo de Feuerbach, que encontramos en su obra “La esencia del
cristianismo” que puedan servir para poder mejorar el dialogo católicos/ateos y se genere
una cultura de paz.
A lo largo de la historia hemos encontrado numerosos conflictos a causa de las
diferentes creencias de la gente, y muchas veces se han justificado en nombre de Dios, de
una religión, de la verdad o de la justicia y que ha culminado en la guerra, en la injusticia
social o en la muerte de muchos. Es por eso la necesidad e importancia del dialogo para
crear una cultura de paz, que lleve al respeto y comprensión del otro, y de sus creencias
mientras estas no vayan en contra de la vida y dignidad humanas.
Al encontrarnos en el mundo y las maravillas que ofrece, también con la capacidad
de asombro que caracteriza al ser humano, además de esa inclinación de la razón por
conocer la verdad, surgen inevitablemente una serie de preguntas fundamentales y básicas
en la vida del hombre, ¿quién soy?, de ¿dónde vengo?, y ¿a dónde voy?, esto es el origen y
el fin, el fundamento de nuestra existencia. Entonces el ser humano tiene la capacidad
intelectual de llegar a deducir la existencia de Dios, por eso podemos decir que el hombre
ha llegado a esta conclusión filosófica.
Partamos de que a existencia de Dios en la vida del ser humano, teológicamente está
considerada como principio y fundamento de todo, así como el fin al cual está destinado
desde su creación. Y filosóficamente la existencia de Dios ha sido objeto de estudio y
discusión desde la época clásica. Por ejemplo Aristóteles en su libro uno de metafísica a
esta la llama filosofía primera por que estudia las primeras causas y principios de la
realidad, y Dios al ser considerado por parte de la teodicea o teología natural (rama de la
filosofía) “la primera causa eficiente del mundo” 1, por consecuencia el ateísmo al negar la
existencia de Dios se convierte en un problema filosófico, puesto que la filosofía es la
forma de pensar principios e ideas fundamentales que rigen la vida de una persona.
Vamos a considerar el ateísmo de Feuerbach que ha manifestado en su obra La
Esencia del Cristianismo, como ya lo hemos mencionado anteriormente, donde expone los
puntos principales de su ateísmo, en cuanto: “El ateísmo es la negación de la causalidad de
Dios o negación de la divinidad”. 2 A partir del racionalismo de Descartes se da la
concepción de que la realidad se empieza a subjetivar y surge de las ideas de los filósofos
que con su opinión la van creando.
Tal es el caso del filósofo alemán Feuerbach, que precisamente considera a Dios
como una idea de la mente del hombre donde se proyecta su propia esencia, así lo dirá en
su obra “La esencia del Cristianismo” con las siguientes palabras: “El ser absoluto, el Dios
del hombre, es su propia esencia. El poder que ejerce el objeto sobre él, es por lo tanto, el
poder de su propia esencia”. 3 Para poder entenderlo mejor recurriremos a la obra de Lubac

1
Aceves Magdaleno. Filosofía Introducción e Historia. México D.F. Publicaciones Cruzo. 2° edición. 2007.
P. 75.
2
Nicola Abagnano. Op. Cit. P. 106.
3
Feuerbach Ludwig. La Esencia del Cristianismo. P. 5 se puede consultar en
http://www.olimon.org/uan/feuerbah-la_esncia_del_cristianismo.pdf (consultado mayo 12 de 2016)
cuando cita a Feuerbach: “Dios no es más que un mito donde se expresan las aspiraciones
de la conciencia humana”.4
Luego en el siglo XVII cuando aparece por un lado Descartes, Spinoza, Leibniz,
grandes filósofos y Bossuet, Fenelon, Pascal que aportan pensamiento filosófico religioso.

Por otro lado en Inglaterra se desarrolla el empirismo con Francis Bacon, Locke,
Berkeley y Hume. Después surge el idealismo alemán con Kant a la cabeza y le siguen
después Fichte; Schelling y Hegel.

Este es el antecedente directo del ateísmo de Feuerbach que fue mayormente


influenciado por Hegel aunque después lo haya criticado, y perteneció a la izquierda
hegeliana. La influencia de Feuerbach en Marx es indudable. A su vez emplea el mismo
sistema en el análisis de la historia y surge el materialismo histórico. 5 Marx fue fundador
del llamado socialismo científico. Después el socialismo se desarrollará como un sistema
político-socioeconómico el cual prevaleciendo en la ex Unión Soviética, China, Cuba entre
otros. Aunque han ido desapareciendo aún quedan vestigios en algunos países.
Así es como vemos la influencia del pensamiento de Feuerbach en la actualidad ya
sea de manera directa o indirecta y a partir de el conocimiento del ateísmo se podrá efectuar
un dialogo con fines pacíficos. No se trata de aceptar dicha postura sino de respetar a las
personas que la profesan y estar dispuestos a intercambiar puntos de vista, para, de ser
necesario llegar a un acuerdo.
DESARROLLO
Hoy en día en donde la mayoría de todos los seres humanos están obligados a
relacionarse unos con otros dado que son interdependientes en una economía global en la
que ninguna nación puede proclamarse como dominante, puesto que no hay economías
autosuficientes, y donde los medios de comunicación se han masificado. La necesidad de
tener una comunicación adecuada se hace cada vez más evidente. Y el ámbito religioso no
es la excepción.
La misma iglesia se ha tenido que actualizar en cuanto a los métodos de
evangelización y pastoralización. A partir del Concilio Vaticano II se ha insistido el dialogo

4
Henri de Lubac. Op. Cit. P. 23
5
Nicola Abbagnano. Op. Cit. Pp. 259.
ecuménico e interreligioso, pero sin excluir las personas que supuestamente no tienen
creencias religiosas o que niegan la existencia de Dios.
Las creencias religiosas forman parte de la cultura, estas muchas veces dependen del
lugar de nacimiento, de la religión de los progenitores, de la clase social. Y así la cultura
que es: “El conjunto de los modos de vivir y de pensar cultivados, civilizados,
pulimentados a los que se suele dar también el nombre de civilización”, 6 no determina, pero
si pesa sobre la decisión acerca de profesar alguna religión. Las personas pueden adoptar un
ateísmo vulgar por decirlo de alguna manera; cuando no ha sido formada en la fe y nadie le
hablo sobre Dios, o posiblemente nació en una familia creyente pero sencillamente fue
perdiendo la fe poco a poco hasta dejar de creer. O bien la persona independientemente de
si creía o dejo de creer adopta una ideología filosófica y sostiene tener argumentos
razonables o filosóficos, que lo llevan a negar la existencia de Dios. Los motivos pueden
ser muchos, así como las formas de reaccionar de los ateos, por ejemplo hay ateos que
atacan a la iglesia de diversas maneras, que atacan la doctrina y formulan herejías, hay
otros que atacan a la iglesia como institución y se enfocan en los malos testimonios de
algunos católicos. O los que se encuentran en el poder y buscan reprimir la libertad de culto
y prohíben la fe.
Al encontrarnos con actitudes de ateos que buscan atacar a la iglesia, nos
encontramos con la dificultad de entablar un dialogo, porque no se cumplen las condiciones
que se necesitan para realizarlo, en este caso nos encontramos con la actitud de imponer la
opinión y no respetar las creencias de otros, de este modo no hay la intención de dialogar.
El dialogo que es el intercambio mutuo de opiniones para llegar a acuerdos para al
bien común tiene tres ámbitos de conflicto que son: La confusión de los conceptos. La
pluralidad de visiones culturales y el conflicto interior. Por eso el dialogo tiene que girar en
torno a la verdad y cuyo objetivo es alcanzar el bien para el individuo y para el grupo y la
sociedad. Pero ante la realidad del dialogo se presentan ciertos impedimentos: el bien
personal contra el bien del social, que el bien social se imponga al bien del individuo y el
bien social contra el bien del grupo. De aquí la importancia de capacitar a todos los que

6
Nicola Abbagnano. Diccionario de Filosofía. Cd. México. Fondo de Cultura económica. 2004. P. 272.
participan en el dialogo, no eliminar la opinión de otros y saber dar la ranzón y postura
propia.7
Así que la primera condición para el dialogo abrirse al interlocutor y lo que pienso y
siento y la segunda el abrirme lo que piensa y siente. Partiendo de las características del
dialogo nos damos cuenta de la urgencia de utilizarlo para llegar a puntos de acuerdo en los
grupos y las sociedades, ya que el número de no creyentes ha ido en aumento, lo que
implica comenzar esta aventura de aproximación de creyentes y no creyentes.
De igual forma se nota una pérdida de valores dramáticamente que se nota en las
nuevas sociedades. Por ejemplo, en Europa existe una pérdida de ideología, identidad y un
aumento de individualismo.
En el caso de haber simpatizado con un ateísmo como el de Feuerbach el cual
manifiesta que: “El ser absoluto, el Dios del hombre, es su propia esencia. El poder que
ejerce el objeto sobre él, es por lo tanto, el poder de su propia esencia” 8. Para poder
entenderlo mejor recurriremos a la obra de Lubac cuando cita a Feuerbach: “Dios no es más
que un mito donde se expresan las aspiraciones de la conciencia humana”9.
A este respecto si el ateo piensa que Dios es producto de la imaginación de quien
cree en su existencia, probablemente el católico o el creyente no cuente con los argumentos
filosóficos, para demostrar la existencia de Dios, puesto que el ateo esperaría una
demostración científica (la cual solo explica cosas tangibles no espirituales), y los católicos
asumen en su mayoría la existencia de Dios por fe, no por argumentos filosóficos.
Entonces para comenzar a entablar un dialogo entre personas que difieren en
creencias y opiniones, lo adecuado es partir de los puntos que se tienen en común como lo
afirma Sofía Reding: “Un criterio como el de la reproducción y crecimiento de la vida
humana, interno a cada cultura, les permite a todas ser autocríticas con respecto a lo que
impide dicha vida”.10
Por lo tanto es posible entablar un dialogo acerca de la vida humana con un ateo, la
vida humana es importante tanto para el católico como para el ateo. El católico y el ateo

7
Hurtado Guillermo. El Dialogo como Aventura. Se puede consultar en
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/el-dialogo-como-aventura
8
Feuerbach Ludwig. La Esencia del Cristianismo. P. 5 se puede consultar en
http://www.olimon.org/uan/feuerbah-la_esncia_del_cristianismo.pdf (consultado agosto 12 de 2016)
9
Henri de Lubac. El drama del Humanismo Ateo. Madrid. Ed. Encuentro. 2° Edición. 1990. P.23.
10
Reding Blase, S. (2011). “Ética en clave intercultural”, ide@s CONCYTEG, 6 (70), pp. 443-445.
comparten así mismo los valores universales que implican el crecimiento de la vida
humana, así como el concepto de persona y su realización, y aunque difieren en el
fundamento tanto de la vida como de la persona, en la praxis, se evidencia su importancia,
pero esta puede variar dependiendo del concepto que se tenga de la vida y de la persona.
Este es un comienzo partir de lo que se comparte con respecto al concepto de la vida
y al concepto de persona para concluir en su fundamento.
“ Se habla de interculturalidad, cuando dos o más culturas diferentes comienzan a
interactuar de una manera horizontal, es decir, en este estado de cosas ninguno de los
grupos que intervienen se encuentra por encima del otro sino que se hallan en igualdad de
condiciones”,11 pluralismo: “Es un sistema que acepta, tolera y reconoce las diferentes
posiciones o pensamientos que puedan surgir en la discusión de algún tópico en particular y
en diversas materias y contextos”,12 y multiculturalismo: “Es algo más que la suma de
tradiciones culturales en un mismo espacio geográfico e implica una valoración positiva de
la diversidad humana”.13
Me parece que la autora esclarece más la situación actual con respecto a la
interculturalidad y multiculturalidad. Señala el concepto de interno de vida humana que
tiene cada cultura, parte de ahí para emprender un dialogo sincero que ayude al desarrollo
de la vida.
Ahora bien lo que nos lleva a conocer la existencia de Dios es la religión y está
siendo parte de la cultura se transmite de generación en generación. Cuando Feuerbach
afirma que “El sentimiento niega un Dios objetivado, es en sí mismo, Dios. … donde se
declara como esencia de la religión el sentimiento.”14 se entiende que el grupo de gente que
comparte la misma religión, comparte el mismo sentimiento y lo que se transmite de
generación en generación es un sentimiento.
Además que el concebir una religión implica conocer una serie de conceptos los
cuales se aceptan por la fe. Para ponerlo de otra manera; dentro de una religión podemos
experimentar sentimientos, pero no se siguen los preceptos de una religión porque se sienta

11
http://www.definicionabc.com/social/interculturalidad.php
12
Ibid.
13
Ibid.
14
Feuerbach Ludwig. La Esencia del Cristianismo. P. 8 se puede consultar en
http://www.olimon.org/uan/feuerbah-la_esncia_del_cristianismo.pdf (consultado agosto 12 de 2016)
sino porque se cree. A esto podemos añadir que en la actualidad en las sociedades existen
varias religiones, las cuales compartirían diferentes sentimientos o creencias pero que
tienen que interactuar por coexistir en la misma región, nos encontramos asi cun una
diversidad cultural que se define como: “ la variedad de diferentes culturas dentro de un
grupo de personas o una sociedad. Este tipo de diversidad se refleja, por ejemplo, en la
existencia de diversos grupos étnicos en una determinada área”.15
Tenemos entonces que grupos que no comparten la misma creencia, tienen que
cooperar entre si para que la sociedad en la que se desenvuelven pueda desarrollarse, pero
¿cómo? lograr esto si muchas veces los grupos son excluyentes por distintas causas. La
doctora Mónica Gómez afirma que es posible: “... la posibilidad de cooperación entre
sujetos que no comparten la misma forma de vida es posible… los diferentes grupos de
sujetos, aunque sus prácticas sean ajenas, e incluso opuestas entre sí, deben ser valorados
como parte importante de los planes de vida propios, precisamente porque sus acciones
pueden tener efectos indeseables y perjudiciales entre nosotros”.16
La doctora se refiere a una valoración de los grupos (cultura,religión) y su
conocimiento tradicional para llegar a la cooperación, pero con anterioridad ha sido
señalado el valor de cada persona por su dignidad implícita, ahora bien, la autora se refiere
a grupos de sujetos cuyos modos de vivir y prácticas son diferentes a los propios, y en esa
diferencia cultural podemos encontrar los dilemas morales o religiosos que nos llevan a
identificarnos y valorar a los grupos y personas. Una vez superada la cuestión de diversidad
cultural los diferentes grupos podrán disponerse a trabajar en conjunto para el bien común,
y no es que las diferencias o conflictos desaparezcan, sino que se reducen al máximo.
Feuerbach afirma “Ahora bien; Dios es la esencia del hombre contemplado como
verdad máxima, pero Dios, o lo que es lo mismo la religión, es tan diferente como es
diferente la manera en que el hombre, concibe su propia vida, considerándola esencia
suprema.”17 Pero existe una distinción entre Dios y religión ya que algunas personas aman
más su religión que a Dios, por eso no en pocas ocasiones se pretende ejercer la fuerza o la

15
http://www.significados.com/diversidad-cultural/
16
Dora Elvira García González, Coordinadora. Filosofía de la Cultura Reflexiones contemporáneas.
Horizontes y encrucijadas. Cd. México. Porrúa. UNESCO. ITESM. 2011. P. 40.
17
Feuerbach Ludwig. La Esencia del Cristianismo. P. 8 se puede consultar en
http://www.olimon.org/uan/feuerbah-la_esncia_del_cristianismo.pdf (consultado agosto 14 de 2016)
violencia en nombre de Dios, siendo que esto no concuerda con la voluntad de Dios que es
manifestada en las religiones. Respecto a esto podemos plantear que la práctica sana de una
religión nos conduciría a tener una cultura de paz, que permitiera una convivencia eficaz
aun con las personas que no concordaran con nuestras creencias.
Ahora citamos los puntos que propone Fernando Montiel para desarrollar una
cultura de paz: “1) Cultura de transparencia. 2) Cultura de la legalidad. 3) Cultura de
transformación de conflictos. 4) Cultura de la solidaridad y el dialogo. 5) Cultura de la
paz.”18
Apliquemos ahora los puntos a un dialogo católico/ateo. 1) Es necesaria la
sinceridad de parte de los creyentes y los que no lo son para un intercambio efectivo de
información, aceptar firmemente que se cree o que no se cree. 2) Conocer los derechos y
los deberes propios y de los demás, es necesario para no transgredir la libertad y mantener
el respeto. 3) Estar dispuestos al cambio en colaboración con los demás. 4) Como ya se
mencionó, el dialogo sincero, escuchar atento y con interés al otro es signo de disposición
al cambio. 5) Descartar la violencia, incluso la verbal, porque no se resuelven conflictos
con ella, además esta contradice la doctrina.
Cabe mencionar que la tolerancia no significa que si sabemos que algo no es
correcto o está mal, tengamos que aceptarlo, sino que podamos poder exponer argumentos
los argumentos que explican tal postura sin agredir al otro.
El concepto de tolerancia e intolerancia no es el mismo desde la antigüedad y en
relación con el concepto de libertad solo lo encontramos en la modernidad. Estos conceptos
se ocuparon para distinguir entre el estado, la iglesia, las religiones, hombre, ciudadano,
adquisición de derechos, etc. pienso que la tolerancia es un riesgo que nos caracteriza como
seres humanos, la cual nos ayuda a reconocer la dignidad y los derechos del otro.19
En algo que nos tendría que hacer amar, comprender y perdonar a otros como la
religión, la tomamos como excusa para marginar, denigrar y atacar a los que difieren de
nuestras creencias y opiniones. Como filósofos católicos nos corresponde concientizar a
aquellos a los cuales llevemos instrucción sobre la importancia de una cultura de paz y
tolerancia.

18
Montiel Fernando, Elvira García. Manual de construcción de paz. Cd. México. UNESCO/ITESM. P. 190.
19
MacIntyre, A. Tolerancia y Bienes de Conflicto. Ed. Nuevo Inicio. Granada, España 2008. P. 327.
Por eso primero es necesario conocer a fondo la ideología o filosofía de las personas
ante las cuales se va a mantener el dialogo, para no caer en prejuicios y señalamientos
irracionales.
Es importante que estos temas se traten en el seno familiar con una previa
preparación sobre el mismo. Es oportuno crear más espacios para el dialogo, pueden ser en
las escuelas o en las parroquias con las comunidades de base, pero que estén presentes
expertos en los temas. Es necesario concretar acuerdos que se cumplan para resolver los
problemas causados en comunidades ateas y católicas.

CONCLUCIÓN
Para concluir podemos decir que la actualidad existen personas que creen en la
existencia de Dios y personas que no creen que Dios exista, y esta creencia o no creencia
determina de forma contundente su manera de ver la vida y las decisiones que tomen, pero
independientemente de la creencia se deben respetar los derechos de todas las personas y no
menospreciar y discriminar a aquellas que tienen otras creencias.
Es importante conocer el pensamiento y postura ateo con el objetivo de poder
mejorar el dialogo católicos/ateos y se genere una cultura de paz.
Pero también nos encontramos con la actitud de ateos que atacan a la iglesia y no
tienen la intención de dialogar para intercambiar opiniones sino para imponer su voluntad.
El ateísmo ha influenciado sistemas sociopolíticos económicos como el socialismo.
Después el socialismo desarrolló como un sistema político-socioeconómico el cual
prevaleció en la ex Unión Soviética, China, Cuba entre otros. Aunque han ido
desapareciendo aún quedan vestigios en algunos países. Se establecieron sistemas donde no
se respetó a las personas y la fe que profesaban y no había disposición para intercambiar
puntos de vista.
Considerando que si un ateo piensa que Dios es producto de la imaginación de
quien cree en su existencia, probablemente el católico o el creyente no cuente con los
argumentos filosóficos, para demostrar la existencia de Dios pero el católico y el ateo
comparten así los mismos valores universales que implican el crecimiento de la vida
humana, por lo tanto se puede valorar a todos los grupos (cultura,religión) y su
conocimiento tradicional para llegar a la cooperación, pero con anterioridad ha sido
señalado el valor de cada persona por su dignidad implícita.
Descartar la violencia, incluso la verbal, porque no se resuelven conflictos con ella,
además esta contradice la doctrina.
primero es necesario conocer a fondo la ideología o filosofía de las personas ante las cuales
se va a mantener el dialogo, para no caer en prejuicios y señalamientos irracionales.
Se debe tratar el tema en el seno familiar con una previa preparación sobre el
mismo. Es oportuno crear más espacios para el dialogo, pueden ser en las escuelas o en las
parroquias con las comunidades de base, pero que estén presentes expertos en los temas
para concretar acuerdos que se cumplan para resolver los problemas causados en
comunidades ateas y católicas.
Reiteramos que es necesario concretar acuerdos que se cumplan para resolver los
problemas causados en comunidades ateas y católicas.

BIBLIOGRAFÍA
Reding Blase, S. (2011). “Ética en clave intercultural”, ide@s CONCYTEG, 6 (70).
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/rocha_c_p/capitulo0.pdf.
Montiel Fernando, Elvira García. Manual de construcción de paz. Cd. México.
UNESCO/ITESM.
Feuerbach Ludwig. La Esencia del Cristianismo. P. 5 se puede consultar en
http://www.olimon.org/uan/feuerbah-la_esncia_del_cristianismo.pdf.
Hurtado Guillermo. El Dialogo como Aventura. Se puede consultar en
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/el-dialogo-como-aventura
Henri de Lubac. El drama del Humanismo Ateo. Madrid. Ed. Encuentro. 2° Edición. 1990.
Dora Elvira García González, Coordinadora. Filosofía de la Cultura Reflexiones
contemporáneas. Horizontes y encrucijadas. Cd. México. Porrúa. UNESCO.
ITESM. 2011.
MacIntyre, A. Tolerancia y Bienes de Conflicto. Ed. Nuevo Inicio. Granada, España 2008.

Aceves Magdaleno. Filosofía Introducción e Historia. México D.F. Publicaciones Cruzo.


2° edición. 2007.
Nicola Abbagnano. Diccionario de Filosofía. Cd. México. Fondo de Cultura económica.
2004.
http://www.definicionabc.com/social/interculturalidad.php
http://www.significados.com/diversidad-cultural/

También podría gustarte