Está en la página 1de 10

Introducción al Derecho internacional privado

© Cristina González Beilfuss

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO

©Cristina González Beilfuss

1
Introducción al Derecho internacional privado
© Cristina González Beilfuss

PARTE ESPECIAL

2
Introducción al Derecho internacional privado
© Cristina González Beilfuss

Lección 8
Las obligaciones extracontractuales

1. Introducción

El Derecho de daños es un sector muy importante del DIPr. Engloba un elenco muy
amplio de ilícitos civiles [desde los daños derivados de infracciones contra el
medioambiente hasta el sector de los accidentes de circulación, aviación o marítimos, así
como la propiedad intelectual, el Derecho de la competencia o los denominados ilícitos
de prensa (infracciones contra el derecho al honor y la propia imagen)] que de manera
creciente presentan elementos de internacionalidad. Forma asimismo parte de esta
materia la responsabilidad civil derivada de delito, pues el hecho de que en algunos
ordenamientos pueda solicitarse frente a la jurisdicción penal no implica que la materia
deje de ser civil.
Tradicionalmente se ha tendido a otorgar protagonismo en materia de responsabilidad
civil extracontractual al lugar en el que se produce el hecho dañoso tanto por lo que
respecta a la competencia de autoridades como en materia de ley aplicable. Tiene sentido
otorgar competencia a las autoridades del lugar en el que se produce el daño, puesto que
en los litigios en materia de responsabilidad extracontractual es decisivo probar tanto la
relación de causalidad entre el hecho que genera el daño y el daño, como el alcance del
propio daño ya que el objetivo principal de la acción civil es, en el moderno Derecho de
daños, el resarcimiento del daño. Esta tarea se verá facilitada si el juez puede acceder
directamente a la prueba y no tiene que recabar el auxilio judicial internacional.
En materia de ley aplicable la lex loci delicti commmissi pasa por ser el ordenamiento más
relacionado con el caso. Es un ordenamiento decisivo para valorar si se han infringido los
estándares de conducta fijados en la ley, así como para establecer las medidas
restaurativas.
En algunos casos la localización de esta conexión puede, no obstante, dar lugar a
dificultades, pues hay una disociación entre el lugar en el que se produce el hecho que
genera el daño y el sitio en el que se localiza éste. Estas dificultades se exacerban si el
daño se dispersa en varias localizaciones o es un daño inmaterial cuya ubicación resulta
difícil.
Junto a esta dificultad técnica hay que apuntar que se trata de una materia en la que el
fórum shopping tiene mucho interés para la victima de daño. Hay diferencias muy
notables entre los ordenamientos procesales como la admisibilidad de determinados
mecanismos para la obtención de pruebas que pueden facilitar la prueba de la relación de
causalidad o la determinación de la cuantía de la indemnización, según se admita y
calcule, por ejemplo, el daño moral. Litigar en uno u otro lugar o que rija una u otra ley
se puede traducir en resultados prácticos muy distintos.
En materia de responsabilidad civil es particularmente atractivo litigar en EEUU, cuyo Derecho procesal
ofrece ciertas ventajas (pre-trial Discovery, institución del jurado, class actions).Al respecto es interesante

3
Introducción al Derecho internacional privado
© Cristina González Beilfuss

el documental: Bananas! La compañía estadounidense Standard Fruit Company, hoy en día Dole, opera en
Nicaragua desde los años sesenta, donde se dedica al cultivo de la banana. Para maximizar la producción,
recurre a la fumigación; de hecho, un tercio de los costes de producción de una banana se emplean en
pesticidas. El origen de este documental está en el empleo por parte de la compañía hasta finales de los
ochenta de un pesticida prohibido en los Estados Unidos por sus efectos dañinos para la salud,
Dibromochloropropan (DBCP. La película comienza con el interés que un informe sobre el pesticida
despierta en un abogado especializado en responsabilidad extracontractual, la recopilación de información
para apoyar el caso y que le lleva a Chinandega, en Nicaragua, y sigue con el desarrollo del procedimiento
que, finalmente, se entabla ante un juzgado californiano para reclamar por la infertilidad que el producto
causó en los asalariados nicaragüenses de la compañía.

Aquí está el trailer: https://www.youtube.com/watch?v=3VYPQ6jJKWY

2. La competencia judicial internacional

a) Instrumento aplicable
Las obligaciones extracontracontractuales están, en principio, comprendidas en el ámbito
material de aplicación del Reglamento Bruselas I revisado. Por consiguiente, la
competencia de autoridades en esta materia se determinará a partir de las reglas de este
instrumento siempre que nuestro supuesto entre en el ámbito de aplicación temporal y
espacial.

b) Sumisión expresa y tácita y foro general:


Ninguno de los foros de competencia exclusiva del art. 24 del Reglamento se refiere a la
materia extracontracontractual, por lo que en principio no incide sobre esta materia la
competencia exclusiva.
Una excepción muy específica se plantea, en relación con los derechos de propiedad industrial sujetos a
depósito o registro como las patentes o marcas. El art. 24 (4) atribuye la competencia exclusiva en relación
con la validez de estos derechos al Estado del registro o depósito, por lo que, en principio, el resto de las
controversias que les afecten se podrán plantear en otros Estados, cuyos tribunales sean competentes en
virtud de algunas de las reglas del Reglamento. La dificultad radica en que la invalidez del derecho es una
cuestión que suele argüir como defensa quien es llevado a juicio por infracción del derecho.

Veáse Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Primera) de 13 de julio de 2006.


GAT
Asunto C-4/03.
http://curia.europa.eu/juris/showPdf.jsf?text=&docid=56479&pageIndex=0&doclang=es&mode=lst&dir=
&occ=first&part=1&cid=314354

La sumisión no se excluye en materia extracontractual. Tiene, no obstante, menor


relevancia en la práctica que en materia contractual, puesto que típicamente las partes no
tienen relación antes de que surja la controversia. Cuando surge será difícil que lleguen a
un acuerdo sobre el tribunal competente habida cuenta de la contraposición de intereses
y la influencia que tiene esta cuestión sobre el resultado del litigio.
En defecto de sumisión expresa o tácita, el actor siempre puede interponer la demanda
frente a los tribunales del Estado miembro en el que el demandado está domiciliado. Esta

4
Introducción al Derecho internacional privado
© Cristina González Beilfuss

es la regla general del Reglamento. El domicilio se determina conforme establecen los


arts. 62 y 63 del Reglamento, referidos respectivamente a las personas físicas y jurídicas.
Recuérdese que el domicilio del demandado es además criterio de aplicación en el espacio del Reglamento.
Si el domicilio está en un Estado tercero no se aplica el Reglamento.

c) Foro especial
Adicionalmente, la demanda puede plantearse frente al foro especial de la materia del art.
7.2 del Reglamento Bruselas II revisado. Este precepto establece que “una persona
domiciliada en un Estado miembro podrá ser demandada en otro Estado miembro:
……
(2) en materia delictual o cuasidelictual, ante el órgano jurisdiccional del lugar donde
se haya producido o pueda producirse el hecho dañoso;
El fórum loci delicti commissi se puede utilizar también para las acciones preventivas,
dirigidas a que p.ej. una empresa adopte medidas para evitar que se cometa el ilícito o
para las acciones declarativas negativas, dirigidas a obtener un pronunciamiento judicial
que establezca que determinada actividad no es ilícita.
Este precepto es sencillo solo en apariencia. Ha dado lugar a diversos problemas
interpretativos.
a) En España se ha suscitado la duda acerca de si el precepto regula únicamente la
competencia judicial internacional o se refiere también a la competencia territorial. Pese
al tenor literal del precepto que hace refiere al “órgano jurisdiccional “, y a la opinión
unánime en la doctrina europea, el TS español ha interpretado que el precepto se refiere
únicamente a la competencia judicial internacional (TS, Sala de lo Civil, Autos de 26 de
febrero y 19 de marzo de 2019).
Sobre esta cuestión puede verse el comentario del Prof. Gómez Jené en
https://almacendederecho.org/competencia-judicial-internacional-y-litigacion-camiones-
sobre-la-aplicacion-del-articulo-7-2-del-reglamento-bruselas-i-refundido.
El Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Madrid ha planteado a respecto un recurso prejudicial:
Asunto C-30/20: Petición de decisión prejudicial presentada por el Juzgado de lo Mercantil n° 2 de
Madrid (España) el 22 de enero de 2020 — RH / AB Volvo y otros.

Cuestión planteada: "El artículo 7.2 del Reglamento (UE) n.o 1215/2012, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución
de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, al establecer que una persona domiciliada en un
Estado miembro podrá ser demandada en otro Estado miembro: «(…) en materia delictual o
cuasidelictual, ante el órgano jurisdiccional del lugar donde se haya producido o pueda producirse el
hecho dañoso», ¿debe interpretarse en el sentido de que solo establece la competencia internacional de los
órganos jurisdiccionales del Estado miembro donde se encuentre dicho lugar, de forma que para la
concreción del juez nacional territorialmente competente dentro de ese Estado se hace una remisión a las
normas procesales internas, o debe interpretarse como una norma mixta que, por tanto, determina

5
Introducción al Derecho internacional privado
© Cristina González Beilfuss

directamente tanto la competencia internacional como la competencia territorial nacional, sin necesidad
de efectuar remisiones a la normativa interna."

b) Otra cuestión que se suscita es la relativa a la calificación de una acción como “materia
delictual o cuasidelictial”. El TJUE ha establecido que la definición es autónoma y ha
tendido a definir la materia delictual por exclusión. Si la responsabilidad no deriva de una
obligación libremente asumida por las partes (definición de materia contractual) se
entiende que estamos frente a materia delictual siempre que haya un nexo causal entre el
hecho del que deriva el daño y que se imputa a una persona y el daño afirmado por la
víctima.
Hay bastante jurisprudencia sobre este tema. Un asunto relativamente reciente e interesante es el C 572/14
que enfrentó a una sociedad de gestión colectiva de derechos de autor y Amazon.
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=176804&pageIndex=0&doclang=es&m
ode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=606002

c) Hay asimismo dificultades con relación a la localización del hecho dañoso. Las
dificultades se producen en relación con tres tipos de casos:
• Casos en los que existe una disociación entre el lugar en el que se produce el hecho
que genera el daño y el lugar en el que se produce el daño (Daños a distancia).

Esta cuestión fue analizada ya en 1976 en un caso muy famoso- Minas de Potasio
de Alsacia (asunto 21/76) en el que unos horticultores holandeses demandaron a
una empresa minera francesa por unos vertidos en el río Rin en Francia que
dañaron a sus cultivos en Holanda. EL TJUE resolvió que, en este tipo de ilícitos
disociados el fórum delicti commissi atribuye competencia tanto a los tribunales
del lugar en el que se produce el hecho que genera el daño como a los del lugar
en el que se localiza el daño, pues la función de la norma- la buena Administración
de Justicia- no permite privilegiar a un lugar sobre el otro
http://curia.europa.eu/juris/showPdf.jsf?text=&docid=89372&pageIndex=0&do
clang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=609058.
Esta regla se conoce como la regla de la ubicuidad.

• Casos en los que se alegan daños indirectos o daños de rebote.

En algunos supuestos se ha intentado plantear que el daño se produce en el lugar


en el que la víctima tiene su residencia habitual o establecimiento principal. El
TJUE ha rechazado que los daños indirectos puedan fundamentar un foro de
competencia, pues ello implicaría convertir el fórum loci delicti commissi en un
fórum actoris, que permitiría al actor, víctima del daño, interponer la demanda en
su domicilio. Como ejemplo puede verse la sentencia dictada en el asunto C-
12/15, responsabilidad profesional de un abogado
(http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=180329&page
Index=0&doclang=es&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=611346)

6
Introducción al Derecho internacional privado
© Cristina González Beilfuss

• Casos en los que es difícil localizar el daño (Daños plurilocalizados).

Ha habido muchos casos en los que se han planteado dificultades para localizar el
daño por su dispersión en varias jurisdicciones. Estas dificultades se han
exacerbado con el auge de Internet y surgen esencialmente en dos sectores
materiales, los derechos de la personalidad y la propiedad intelectual y el Derecho
de la competencia.

Si se publica en una página web una noticia que presuntamente infringe el derecho
al honor y la propia imagen de una persona, el daño ¿dónde se localiza? ¿En todos
los lugares en los que la página web es accesible? Como esta interpretación
atribuiría competencia a todos los tribunales de los Estados miembros y ofrecería
excesivas posibilidades de fórum shopping, se ha interpretado que hay que
distinguir entre lugares en los que se puede reclamar la totalidad del daño y lugares
en los que solo se puede reclamar la parte de daño que se haya producido en el
foro.
La víctima del daño puede reclamar la totalidad del daño en el lugar en el que se
localice su centro de intereses principal, y en el lugar en el que se produzca el
hecho que genera el daño(además de en el domicilio del demandado, en tanto foro
general), pues se entiende que el daño se produce principalmente allí. En los
demás Estados en que sea accesible la página web solo se podrá reclamar el daño
que se produzca en ese lugar. Esta doctrina jurisprudencial se conoce como la
teoría del mosaico.
Ver sentencia dictada en los asuntos acumulados C‑509/09 y C‑161/10,
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=111742&pageI
ndex=0&doclang=es&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=614756

La jurisprudencia anterior no rige en materia de propiedad intelectual o Derecho de la competencia


donde se atiende más al mercado afectado. Una sentencia muy reciente es la relativa al
denominado “Dieselgate”, esto es la manipulación por Volkswagen de los datos relativos a las
emisiones de los gases de escape de esos vehículos, plantea esta cuestion.
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?docid=228372&mode=req&pageIndex=1&d
ir=&occ=first&part=1&text=&doclang=ES&cid=808162

3. La ley aplicable

En relación con la ley aplicable se aplica, en principio, el Reglamento 864/2007


(Roma II), siempre que el supuesto se incluya en el ámbito material, espacial y temporal
del mismo.

Ámbito de aplicación material El Reglamento se aplica en materia civil y mercantil y


estos conceptos se han de interpretar de manera autónoma.

No es relevante la naturaleza del órgano jurisdiccional que esté conociendo, por consiguiente, los jueces de
lo penal están vinculados por el mismo cuando determinen la responsabilidad civil derivada de delito.

7
Introducción al Derecho internacional privado
© Cristina González Beilfuss

En el apartado 2º del art. 1 se excluyen determinadas obligaciones extracontractuales,


como las que deriven de relaciones familiares etc. Una de las exclusiones que merece ser
destacada es la del apartado g). Conforme a este precepto el Reglamento no rige respecto
“a las obligaciones extracontractuales que se deriven de la violación de la intimidad o
de los derechos relacionados con la personalidad, en particular la difamación”. Esta
exclusión tiene como consecuencia que en relación con los daños a la intimidad o a los
derechos de la personalidad se aplique el art. 10.9.

Esta exclusión se explica por la relación de estos ilícitos con la libertad de expresión e información Todos
los ordenamientos jurídicos deben ponderar el derecho a la intimidad con la libertad de expresión e
información, pero lo hacen de forma distinta, privilegiando uno u otro aspecto. Por este motivo no se pudo
conseguir la mayoría necesaria para aprobar la norma.

Las normas de conflicto del Reglamento tienen carácter universal o erga omnes, de
manera que la ley designada puede ser la de un Estado tercero. Esto incide sobre el art.
10.9 CC, que no se aplica respecto a las obligaciones extracontractuales incluidas en el
ámbito material de aplicación del Reglamento.

Es de particular importancia en esta materia la regulación de la relación del Reglamento


con otros instrumentos internacionales. El art. 28 del mismo establece que el
Reglamento no perjudicará a la aplicación de Convenios internacionales concluidos por
un Estado miembro con anterioridad que regulen la ley aplicable a las obligaciones
extracontractuales. Para España este precepto significa que en materia de responsabilidad
por productos y accidentes de circulación por carretera no se aplican las reglas del
Reglamento sino los Convenios de La Haya de 1971 y 1973, pues fueron ratificados por
España y nos vinculan.

Autonomía de la voluntad

El Reglamento Roma II permite que las partes elijan la ley aplicable. En caso de que
ejerzan esta facultad se aplicará la ley que elijan, por lo que esta es la norma de conflicto
principal en la materia.
Respecto a esta regla hay que destacar los siguientes extremos:
• Se puede elegir cualquier ley, tenga o no relación con el supuesto de hecho.
• La elección puede ser expresa o tácita (=resultar de manera inequívoca de las
circunstancias del caso).
• La elección puede ser posterior o anterior a que se produzca el hecho que genera
el daño. Si es anterior, es, sin embargo, necesario que todas las partes realicen una
actividad comercial. Esta restricción se explica porque para que se concluya un
acuerdo de elección de la ley antes de que se suscite el daño es necesario que las
partes tengan una relación previa. Si una de las partes es un trabajador o un
consumidor su poder de negociación será inferior al de la otra parte, una empresa
o un profesional, por lo que existiría el riesgo de que el acuerdo fuera una
imposición. Tal riesgo no se suscita si las dos partes son actores en el comercio
internacional.
8
Introducción al Derecho internacional privado
© Cristina González Beilfuss

• La autonomía de la voluntad no se admite en relación con los daños en el ámbito


del derecho de la competencia y la propiedad intelectual/industrial (arts. 6.4 y 8.3
del Reglamento), pues se entiende que se trata de dos sectores marcados por
intereses de carácter público.

Reglas objetivas
En defecto de elección de la ley aplicable se aplican las normas de conflicto objetivas. El
RRII contiene una regla general y reglas especiales para ilícitos particulares: productos
defectuosos, derecho de la competencia, medioambiente, propiedad intelectual y conflicto
colectivo. Estas últimas reglas prevalecen en virtud del principio de especialidad.

Regla general
Está contenida en el art.4 que en su primer apartado estipula que se aplica la ley “ del
país donde se produce el daño, independientemente del país en el que se haya producido
el hecho generador del daño y cualesquiera que sean el país o los países en que se
producen las circunstancias indirectas del hecho en cuestión”.
• Si se trata de un daño a distancia no se aplica en materia de ley aplicable la
regla de la ubicuidad sino la ley del Estado en el que se localiza el bien jurídico
protegido.
Esto se explica porque la ley aplicable ha de ser una y obedecer a un criterio de proximidad
máxima mientras que en el sector de la competencia judicial internacional el criterio es la
proximidad mínima admitiéndose los foros concurrentes- veáse la Lección 3.

• La ley que rige es la del Estado en el que se localiza el daño directo, porque el
lugar en el que se produzcan los daños derivados o de rebote es imprevisible.
El Derecho del lugar en el que se produce el daño directo, el perjuicio físico,
se aplica a la totalidad de los daños que conforme a la ley designada sean
resarcibles, independientemente de donde se localicen.

Esta cuestión de la previsibilidad es importante por la relación de todo este sector con el
Derecho de los seguros.
Sobre esta cuestión puede verse
Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Cuarta) de 10 de diciembre de 2015
Florin Lazar contra Allianz SpA
Asunto C-350/14
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=172887&pageIndex=0&d
oclang=es&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1217414

El art. 4.2 contiene una excepción- si el autor del daño y la víctima tienen su residencia
habitual en un mismo país, se aplicará la ley de ese país. Esta regla se justifica por
entenderse que se corresponde con las expectativas de las partes.

Se establece asimismo una cláusula de escape que da al aplicador del Derecho un


margen de maniobra, permitiéndole aplicar una ley distinta, correspondiente con

9
Introducción al Derecho internacional privado
© Cristina González Beilfuss

unos vínculos manifiestamente más estrechos (art. 4.3). Para facilitar la aplicación
de la regla el precepto aclara que “un vínculo manifiestamente más estrecho con
otro país podría estar basado en una relación preexistente entre las partes, como
por ejemplo un contrato, que esté estrechamente vinculado con el hecho dañoso
en cuestión”.

Reglas especiales

El RRII contiene varias reglas especiales en los arts. 5 a 9. La regla del art. 5 relativa
a la responsabilidad por productos no se aplica, no obstante, en España por estar en
vigor el Convenio de La Haya de 1973. Adicionalmente, se ha de tener en cuenta que
en materia de accidentes de circulación por carretera se aplica el Convenio de La Haya
de 1971.

Normas de aplicación necesaria


El art. 16 del Reglamento hace referencia a las leyes de policía estipulando que el
Reglamento no afecta a las mismas. Esto ha de entenderse que significa que las
normas de aplicación necesaria del foro se aplicaran siempre sea cual sea la ley
designada por las normas de conflicto del Reglamento.
El Reglamento no define el conceto, pero el TJUE ha establecido que es aplicable la
definición contenida en el RRI relativo a las obligaciones contractuales.
Es interesante la sentencia dictada por el TJUE en relación con un accidente de circulación en España
entre dos vehículos automóviles, uno matriculado en Portugal, y el otro, matriculado en España y
asegurado por la compañía de seguros Segur Caixa,

Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Sexta) de 31 de enero de 2019


Agostinho da Silva Martins contra Dekra Claims Services Portugal SA
Petición de decisión prejudicial planteada por el Tribunal da Relação de Lisboa
Asunto C-149/18
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=210328&pageIndex=0&doclang=es
&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1230874

10

También podría gustarte