Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|15632406

Unidad I. Procedimientos Ejecutorios

derecho procesal civil 1 (Universidad Abierta Para Adultos)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by SHAILYN FERRERAS LIRIANO (sf20-0124@unphu.edu.do)
lOMoARcPSD|15632406

UNIDAD I.

PROCEDIMIENTOS EJECUTORIOS.
1.1 CONCEPTOS GENERALES.

El Estado Dominicano ha puesto en manos de los ciudadanos el derecho a reclamar la ejecución de una
obligación, no obstante como bien lo establece el artículo 1315 del Código Civil dominicano, “El que
reclama la ejecución de una obligación, debe probarla.” mediante un proceso judicial del cual
emanará una decisión, o sentencia, que dará pie a lo que se conoce como ejecución forzosa.

¿Qué es la ejecución forzosa? La ejecución forzosa es un procedimiento civil que consiste en la


ejecución de una obligación consiguiente a una convención, a un fallo o a una ley, mediante el recurso
o la fuerza pública (guarda de un menor) o por medio de un embargo, esto en términos generales.
Existen dos modalidades dentro de este tipo de procedimiento civil:

a) ejecución voluntaria: Regulada por los Artículos 1134 y 1135 del Código Civil, y consiste en la
ejecución donde el deudor cumple de forma espontanea lo dispuesto en una sentencia condenatoria o lo
prometido en un acto otorgado en provecho del acreedor. De manera que es más moral que jurídica
haciendo honor a la máxima «Pacta sunt servanda» (la palabra dada debe ser cumplida). y

b) ejecución forzosa: Es aquella identificada con procedimiento coercitivos para determinar el


cumplimiento del deudor. De manera técnica (…) esto se efectúa «contra una persona, condenada por
sentencia u obligada bajo ciertas formas taxativamente previstas por la ley».

Las vías de ejecución son procedimientos coercitivos sobre personas o bienes, con participación de
auxiliares de la justicia o no que pueden tener por finalidad: la conversión de bienes del deudor en
dinero, la recuperación de bienes o establecer una situación de manera definitiva, y justamente en esto
es que radica su gran importancia en la República Dominicana. Por su parte el embargo, es un
procedimiento de ejecución cuya finalidad es poner los bienes embargados en manos de la justicia. En
sentido lato podemos definir el embargo como el proceso de ejecución desde el mandamiento de pago
hasta la venta de los efectos embargados. Su objetivo o finalidad es vender los bienes para el cobro de
lo debido producido por la venta.

Como existe el peligro de que los bienes que garantizan el crédito puedan ser disipados y es de
urgencia, actuar para su preservación. El Art. 48 del Código de Procedimiento Civil, después de las
reformas introducidas en el año 1959, viene a colmar una laguna, al permitir el embargo conservatorio
sobre los bienes muebles pertenecientes al deudor. D

Desde entonces, se ha hecho una aplicación constante de este artículo, hasta el extremo de la comisión
de verdaderos abusos que ha impulsado una nueva reforma que es la lograda mediante la ley 845 del
1978, la cual modificó nuevamente el Art. 48 del Código de Procedimiento Civil.

Downloaded by SHAILYN FERRERAS LIRIANO (sf20-0124@unphu.edu.do)


lOMoARcPSD|15632406

Las reformas dominicanas, tanto de 1959 como de 1978, no tienen el mismo alcance de la reforma
francesa que le ha servido de modelo. Esta afirmación la hacemos porque en Francia, además de
permitirse el embargo conservatorio general, también se autoriza al acreedor a tomar, a título de
garantía previa, una inscripción de prenda sobre el fondo de comercio. Pero en ambas legislaciones,
además del embargo conservatorio general, también se permite la inscripción provisional de la hipoteca
judicial sobre los inmuebles del deudor.

1.2 CARACTERÍSTICA DE DERECHOS DE LA EJECUCIÓN.

a) Es eminentemente patrimonial:
b) Es eminentemente reglamentado:
c) Es sancionador:
d) Es heterogéneo en sus reglas:
e) Es disuasivo:
f) Es relativo:

1.3 LA EJECUCIÓN Y LOS TERCEROS.

La doctrina procesalista, tanto nacional como extranjera, lleva mucho tiempo intentando crear una
teoría general que defina con precisión los conceptos de parte y de tercero. En cuanto al concepto de
tercero, diversos procesalistas han intentado realizar un estudio completo de la figura. Sin embargo, al
igual que sucede en la mayoría de las obras que analizan el concepto de parte, los autores se centran y
profundizan en el análisis de dicha figura en el proceso de declaración, pero no en el de ejecución,
dedicando muy pocas líneas o ninguna al tercero en dicha fase del proceso4 . En todos los estudios
realizados aparecen diversas clasificaciones de los terceros, pero como decimos, la mayoría de éstas
atienden claramente al interés que tienen éstos en el proceso de declaración en el que solicitan
intervenir. En consecuencia, ni el legislador ni la doctrina se han ocupado, en realidad, de una forma
unitaria, o al menos sistemática, de la figura del tercero en el proceso de ejecución.

Los terceros en principio son ajenos al proceso que se inicia con la demanda. Sin embargo, nada
descarta que, ya sea en forma espontanea o provocada, se incorporen con el objeto de hacer valer
derechos o intereses propios, aunque vinculados a la causa o al objeto de la pretensión. Este acto
procesal mediante el cual un tercero entra trata de entrar a formar parte en un proceso en curso, ante la
jurisdicción ordinaria como ante la jurisdicción arbitral se conoce como intervención.

Condiciones de forma Artículo 337 Código de Procedimiento Civil “las demandas incidentales se
introducirán por un simple acto que contendrá los medios y las conclusiones, con ofrecimiento de
comunicar los documentos justificativos bajo recibo, o por depósito en la secretaría. El demandado en
el incidente dará su respuesta por un simple acto.

Downloaded by SHAILYN FERRERAS LIRIANO (sf20-0124@unphu.edu.do)


lOMoARcPSD|15632406

La intervención supone la injerencia de alguien que hasta el momento era un tercero, en un


procedimiento judicial ya en marcha para convertirse en parte de él. Requisitos: un proceso pendiente,
que quien interviene no sea parte ya del proceso original, que se pueda constatar la existencia de un
interés jurídico.

Clases de intervención.

Por su origen: la voluntad del propio tercero (intervención voluntaria), la voluntad de alguna de las
partes originarias, que opera aun en contra de la voluntad del tercero (intervención provocada o
forzosa), por disposición de la ley, que opera por medio del juez y aun en contra de la voluntad de las
partes (intervención necesaria) Clases de intervención (en nuestro ordenamiento): voluntaria y forzosa.

La intervención voluntaria es cuando una persona, por su propia voluntad, se introduce en una instancia
que no está dirigida contra ella, sea para hacer declarar que el derecho litigioso le pertenece, sea para
asegurar la conservación de sus derechos que podrían ser comprometidos por el resultado de la
instancia.

Relaciones con el proceso originario. El tercero que interviene lo hace para defender derechos propios,
No lleva al proceso una nueva pretensión, la pretensión es la misma que las partes han establecido en
su demanda, La intervención no puede hacer retrotraer las actuaciones ( Art. 340 La intervención no
podrá retardar el fallo de la causa principal, cuando ésta se halle en estado),

El interviniente puede hacer las alegaciones necesarias para su defensa, Puede interponer recursos de
modo autónomo, o sea, aunque su litisconsorte no recurra, El interviniente se convierte en parte en el
proceso con todos las potestades procesales inherentes a esa condición.

Condiciones de forma de intervención Párrafo 2do. De la Intervención. Art. 339 La intervención se


formará por medio de escrito que contenga los fundamentos y conclusiones, y del cual se dará copia a
los abogados de las partes en causa, así como de los documentos justificativos

Se requiere: Un escrito El escrito debe contener los fundamentos y conclusiones El escrito debe
notificarse a los abogados de las partes en causa Junto con el escrito debe notificarse los documentos
que justifican la demanda.

Efectos.

1. prorroga competencia territorial del tribunal


2. al interviniente le es oponible la sentencia que resulte
3. el interviniente puede recurrir la sentencia
4. el interviniente no puede recurrir en tercería.

Downloaded by SHAILYN FERRERAS LIRIANO (sf20-0124@unphu.edu.do)


lOMoARcPSD|15632406

Intervención forzosa (provocada): En estos casos la iniciativa para la intervención proviene de una de
las partes del proceso. Unas veces a instancia del demandante otras veces a petición del demandado

Llamada en garantía: Mediante ésta llamada una parte, (generalmente el demandado) provoca la
intervención en el proceso de un hasta entonces tercero, que debe garantizar al llamante de los
resultados del mismo. La llamada puede ser formal o simple

Art. 175. El que pretendiere tener derecho para llamar a otro en garantía, estará obligado a hacerlo en
la octava del día de la demanda originaria, más un día por cada tres leguas. Cuando hubiere muchos
garantes, interesados en la misma garantía, no habrá sino un solo término para todos, el cual se
arreglará según la distancia del lugar de la residencia del garante más apartado. (De las Excepciones
Dilatorias).

Formalidades.

En el plazo de la octava, contado a partir de la demanda originaria Se aumenta el plazo en razón de la


distancia Si hay necesidad de llamar a varios garantes, el término es el mismo para todos y se toma en
cuenta la residencia del garante más apartado. Si un garante pretende llamar a un subgarante, debe
llamarlo en el mismo plazo contado desde el día de la demanda en garantía (art. 176)

Cuando el demandado es emplazado para hacer inventario y deliberar, el término empieza a partir que
terminan los plazos para lo indicado. La demanda en garantía no puede retardar el fallo de lo principal
(art. 178); ambas demandas se pueden decidir separadamente (art.184) Hay un prorrogación de la
competencia porque el demandado en garantía está obligado a comparecer por ante el tribunal donde
radique la demanda original.

Tipos de garantía.

Garantía formal (art. 182). Para las materias reales o hipotecarias: El garante puede ocupar el lugar del
demandado. Puede asumir los derechos y responsabilidades del demandado. Relevará de la demanda al
demandado. El demandado relevado puede quedarse para conservar sus derechos o los del demandante
si este lo pide.

Garantía simple. (Art. 183). En la garantía simple, el garante podrá solamente intervenir sin asumir el
derecho y la responsabilidad del demandado.

Ante el juez de paz.

Art. 32 Si el primer día de la comparecencia, el demandado pidiere que sea llamado su garante para
sanearle en juicio, el juez de paz concederá plazo suficiente, atendida la distancia que mediare entre el
juzgado de paz y el domicilio del garante; y la citación para éste será liberada o explicativa de las

Downloaded by SHAILYN FERRERAS LIRIANO (sf20-0124@unphu.edu.do)


lOMoARcPSD|15632406

causas, y los fundamentos de la acción; y sin que sea necesario notificarle la sentencia que le llama en
garantía.

Formalidades.

En el plazo de la octava, contado a partir de la demanda originaria. Se aumenta el plazo en razón de la


distancia Si hay necesidad de llamar a varios garantes, el término es el mismo para todos y se toma en
cuenta la residencia del garante más apartado. Si un garante pretende llamar a un subgarante, debe
llamarlo en el mismo plazo contado desde el día de la demanda en garantía (art. 176)

1.4 LIMITACIONES AL DERECHO DE EJECUCIÓN.

Bienes Inembargables

De acuerdo con los artículos 2092 y 2093 del Código Civil, los bienes del deudor responden por sus
obligaciones, de donde el principio es la embargabilidad de los bienes del deudor y la inembargabilidad
la excepción, así hay ciertos bienes que son inembargables como excepción al principio.

a) Los Derechos de Uso y Habitación, por su carácter y finalidad exclusivamente personal, no son
enajenable por su dueño y mucho menos por sus acreedores, salvo por créditos alimentarios.
b) El usufructo legal del padre y la madre, sobre los bienes propiedad de sus hijos menores, salvo
el excedente que queda a su favor después d deducidos los gastos subsistencia y la educación,
por tener un carácter personal.
c) La nave despachada, es decir, la que su capitán tiene en su poder los despachos o mercancías
para el viaje, o sea lista para partir, a menos que el crédito tenga su origen en gastos del viaje
(art.215 Código de Comercio).
d) Los objetos indispensables para la subsistencia del deudor, indicados en los ordinales 2do. y
7mo. Del art. 592 del CPC.
e) Las pensiones, sueldos, jubilaciones, subvenciones y pensiones alimenticias, así como las
sumas donadas y legadas (arts.580, 581 y 582 CPC).

En las dos últimas hipótesis anteriores, esos bienes inembargables, son embargables por los acreedores
cuyos créditos tienen su origen en suministros de alimentos, medicinas, gastos médicos, ropas y en
general para la subsistencia del deudor (art.582 CPC).

f) Los bienes dotales a menos que sea por acreedores anteriores al matrimonio o aquellos que son
créditos sean por suministro de mantenimiento de los hijos del matrimonio, para sacar el marido
de la carel o aquellos que se originan en un delito o cuasidelito de la mujer (art.1549 y 1555 y ss
CC).
g) El bien de familia, constituido de acuerdo a la ley 1024 de 1928.
h) Los bienes del domicilio público en razón de su naturaleza y finalidad (art.538 CC)

Downloaded by SHAILYN FERRERAS LIRIANO (sf20-0124@unphu.edu.do)


lOMoARcPSD|15632406

i) Los bienes del Estado e Instituciones del Estado, como sujeto del derecho público (art.45, Ley
1494 de 1947), inembargabilidad que siempre es establecida en su ley orgánica , en el caso de
las instituciones públicas autónomas y descentralizadas del Estado.
j) El salario de los trabajadores, salvo en una tercera parte por causa de crédito para alimentos
(art.192, Código de Trabajo).

1.5 LOS PRINCIPIOS DE LAS VÍAS DE EJECUCIÓN.

Los principios generales del proceso son máximas o axiomas jurídicos recopilados a través de los
tiempos que fundamentan las disposiciones de la ley o el derecho. Axiomas que invocan o se
pronuncian con el valor jurídico al margen de su reconocimiento en un texto legal específicos, además
están avalados en la conciencia colectiva porque tienen un origen o una parte del derecho natural.

Los Tipos de Procesos más conocidos son: Proceso Ordinario de Conocimiento y Proceso de
Ejecución. La diferencia entre ellos radica, fundamentalmente, en la distinta naturaleza de la pretensión
que en uno y otro se hace valer.

En el proceso de conocimiento se pretende una declaración de voluntad del órgano jurisdiccional, del
tribunal; en el proceso de ejecución, una manifestación de voluntad, una actuación, una conducta, una
actividad. Ejemplos: El proceso que, por cobro de la suma adeudada, deduce el acreedor contra su
deudor, en el caso de que resultare acogida la pretensión en la sentencia, salvo que el condenado
satisfaga voluntariamente la prestación a que fue condenado, es obvio que la finalidad del proceso no
se agota con el dictado de la sentencia sino que resulta necesaria una actividad posterior del tribunal
para que se cumpla el mandato contenido en la sentencia.

Proceso de Ejecución: Es el mecanismo necesario para hacer que las sentencias de condena no se
queden solamente en ello, sino que esta se lleve a su practica realización. En el proceso de ejecución, la
pretensión procesal no es satisfecha positivamente el tribunal no realiza una conducta física, distinta del
mero declarar, que provoque no un cambio ideal en la situación existente entre las partes, sino un
cambio físico, real, material, con relación al antes existente . La finalidad característica del proceso de
ejecución consiste en procurar al titular del derecho subjetivo la satisfacción sin o contra la voluntad
del obligado.

En el proceso de ejecución se oponen también dos partes como en el proceso de conocimiento, y entre
ellas se interpone el órgano jurisdiccional, el tribunal, pero el fin a que tienden cada uno de estos
sujetos es distintos. No nos encontramos antes dos partes que disputan cual de ellas tiene la razón y un
tribunal o juez que busca cual de las dos la posee de verdad, sino ante una parte que quiere tener una
cosa y otra que no quiere darla, en tanto que el tribunal se la quita a esta para dársela a aquella.

Downloaded by SHAILYN FERRERAS LIRIANO (sf20-0124@unphu.edu.do)


lOMoARcPSD|15632406

Proceso de Conocimiento y el Proceso de Ejecución Finalidad del Proceso: como anteriormente


señalamos, el proceso de conocimiento es aquel que tiene por finalidad declarar lo que debe ser, de
conformidad con el derecho, en tanto que el proceso de ejecución tiene por fin que sea lo que debe ser,
de acuerdo a derecho, igualmente. Función del Proceso: cuando en el proceso de conocimiento se
ejercita una pretensión de condena, tiene como función la de formar un titulo de ejecución forzada
mediante, precisamente, la obtención de la correspondiente sentencia de condena.

Estructura del Proceso: en el proceso de cognición existe con carácter normal y no excepcional,
alegaciones contradictorias de las partes, que son valoradas por el tribunal en una resolución sobre el
fondo , un proceso que no admita esta clase de actividades alegatorias o solamente las prevea como
incidentes anormales que lo desvían de su propio cauce, es un proceso de ejecución. Actividad del
Tribunal y de las Partes : en el proceso de ejecución no se trata de examinar una pretensión para formar
la orden o el mandato de que sea actuada, sino pura y simplemente de actuarla. Los procedimientos de
la ejecución se hallan encaminados mas hacia el obrar que hacia el decidir. Al pasar del proceso de
conocimiento al proceso de ejecución, cesan las palabras y comienzan los hechos.

Naturaleza Jurídica Del Proceso:

1. Jurisdiccional : ya que la esta, no es mas que la potestad publica que tienen los tribunales de juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado.

2. Judicial : la ejecución forzosa se halla atribuida exclusivamente a los tribunales del Poder Judicial,
en cambio, en el proceso de conocimiento hay asuntos en los cuales esta permitido la transacción y el
arbitraje.

Es una etapa de un proceso o un proceso autónomo: Para algunos, el proceso de ejecución es un


verdadero proceso autónomo y distinto del proceso de conocimiento y no una consecuencia necesaria
de este, como lo prueba el hecho de que haya sentencias que no se ejecutan. Para otros, declaración y
ejecución son solo dos instantes , unidos entre si por una serie de vínculos tan profundos, que hacen
poco menos que imposible destruir su unidad.

Características Propias del Proceso de Ejecución.

1. Atenuación del Principio de Bilateralidad: El principio de bilateralidad genera un método que es el


del contradictorio, el cual tiene su máxima expresión en el proceso ordinario de conocimiento, en los
procesos de ejecución no existe, en principio, una oportunidad normal para oponerse a la ejecución.

2. Mayor Injerencia del Tribunal: En el proceso de conocimiento hay un predominio de la actividad


intelectual del tribunal. En el proceso de ejecución la actividad predominante consiste en embargar o
secuestrar uno o mas bienes, rematar el bien, pagar con su producido al acreedor, en hacer o deshacer
forzosamente, siendo el alguacil el órgano ejecutivo de este oficio.

Downloaded by SHAILYN FERRERAS LIRIANO (sf20-0124@unphu.edu.do)


lOMoARcPSD|15632406

3. Regla de Inapelabilidad: En los procesos de conocimiento hay una gran amplitud de recursos, no
solo en contra de la sentencia definitiva sino contra las interlocutorias e incidentales, contrariamente a
lo que sucede en los procesos de ejecución en que están restringido.

4. Estabilidad en la Restitución: El proceso de ejecución consistente en la satisfacción de la pretensión


del acreedor ejecutante mediante la entrega de bienes, o el pago de la obligación dineraria, o la
efectividad practica de la obligación de hacer o no hacer . Restitución que tiene en principio carácter
definitivo.

1.6 LAS CAUSAS DE LA EJECUCIÓN DEL CRÉDITO.

El crédito en las medidas conservatorias: condiciones.


Las Medidas Conservatorias son el conjunto de medidas a las que por ley está autorizado a recurrir el
acreedor de un derecho ya sea real, personal, material o intangible, para la protección del mismo, así
vemos como bajo la sombra de éste vocablo aparecen contenido en un grupo heterogéneo de estas
medidas.

En materia personal, enteramente crediticia, tenemos los embargos conservatorios, los cuales son:
embargo conservatorio de derecho común, el embargo conservatorio comercial, el embargo retentivo,
según que sea trabado con autorización de un juez, por la ausencia de un título ejecutivo, la hipoteca
judicial provisional, el embargo de efectos mobiliarios que guarnecen los lugares alquilados o
arrendados, el embargo contra el deudor transeúnte, y el embargo en reivindicación.

La puesta de los bienes del deudor en las manos de la justicia tiene dos objetos:
1) evitar la distracción o dispersión fraudulenta de los bienes; y
2) la venta de dichos bienes muebles con la finalidad de distribuir su precio entre los acreedores.

Caracteres de estas medidas:


Las medidas o vías conservatorias tienen un marcado carácter provisional, de esto nacen las siguientes
circunstancias:
1. Los acreedores, deudores y los terceros interesados pueden ejercer acciones definitivas sobre los
bienes embargados, excepto que un juez lo haya autorizado para ello.
2. Las medidas tomadas no pueden ser ejecutadas definitivamente hasta tanto el crédito, no sea probado
para algunos embargos, como se explicará más adelante, la urgencia y el peligro que corre el crédito.
Todo ello, sin lugar a dudas, hacen de las medidas conservatorias un instrumento menos gravoso para el
deudor que las vías ejecutivas, pero esto es comprensible, dado a que el título con que son tomadas es

Downloaded by SHAILYN FERRERAS LIRIANO (sf20-0124@unphu.edu.do)


lOMoARcPSD|15632406

menos eficiente y no se beneficia de la protección legal de los llamados títulos ejecutorios, lo que
obviamente está fundado sobre el principio constitucional de seguridad jurídica.

El crédito en las medidas ejecutorias: condiciones.

En sentido general, sabemos que el crédito no pagado en virtud del cual se persigue al deudor debe
reunir una serie de condiciones, que son las siguientes:
a) Certidumbre,
b) Liquidez, y
c) Exigibilidad.
-La Certidumbre. Que el crédito sea «cierto» quiere decir que su existencia tiene que ser
incuestionable, porque se descarta como causa de embargo el crédito condicional y el crédito
eventual. No basta la existencia pura y simple de un crédito: se requiere, además, que ese crédito no
esté sujeto a una condición suspensiva (como en las obligaciones condicionales) o condiciones no
establecidas (como en las obligaciones eventuales). Dicho en sentido negativo, no puede trabarse
embargo, de cualquier tipo que éste sea, sobre la base de un crédito inexistente o supuesto.
Por argumento a contrario, el crédito pierde su certeza cuándo es eventual, «cuando depende de una
condición no realizada o cuando no es seriamente contestado». (TAVAREZ, F. Op. Cit. P.156). Como
las medidas ejecutorias se amparan en un título que ha consignado un crédito a favor del acreedor, y
que está investido de veracidad porque fue instrumentado en las condiciones previstas por la ley, al
acreedor le bastará notificarle al deudor una copia del título, intimándole a pagar y amenazándole,
llanamente, con el embargo de sus bienes.
-La Liquidez del Crédito. En los embargos ejecutivos la liquidez del crédito (valuación en dinero de
lo que se debe) debe ser establecida de forma definitiva: resulta imprescindible saber cuánto debe
cobrarse... y el deudor debe saber cuánto pagar. En las medidas ejecutorias es imprescindible la
liquidez del crédito, que resulta del título que lo soporta, donde se especifican claramente las sumas
adeudadas.
Igual exigencia se hace cuando no exista título: la liquidez debe precisarse al momento de autorizar la
medida, aunque puedan realizarse los procedimientos normales de la traba y detenerlos ulteriormente
para precisar dicha liquidez. Esto se denomina liquidación provisional.
-La Exigibilidad del Crédito. Cuando la condición se ha verificado y el término se ha cumplido, la
deuda es exigible. Si ha devenido exigible la deuda, el deudor puede reclamar plazo de gracia, aún por
ante el Juez de los Referimientos.
PLANIOL ET RIPERT nos dicen que la condición suspende la formación de los derechos. «En tanto la
condición suspensiva se encuentra pendiente, se puede decir que la obligación no existe».
Por tanto, «el acreedor no puede ejecutar ninguna acción contra el deudor; la relación obligatoria no
existe todavía, por lo que nada puede exigirse a una persona que nada debe». Es decir, que «la

Downloaded by SHAILYN FERRERAS LIRIANO (sf20-0124@unphu.edu.do)


lOMoARcPSD|15632406

obligación condicional no puede dar lugar al cumplimiento forzoso, o ejecución». (PLANIOL ET


RIPERT. Las Obligaciones. Segunda parte, tomo VII, p.343-344). Nuestro Código Civil precisa
también en este sentido, cuando en su artículo 1181, en el primer párrafo, al disponer que « no puede
cumplirse la obligación, hasta que el suceso se haya verificado»; indicándonos con esto la
imposibilidad de reclamar el cumplimiento de la obligación suspensiva hasta el cumplimiento de la
condición misma.
Las obligaciones resolutorias pueden dar lugar a daños y perjuicios y su rescisión debe pedirse
judicialmente, a tenor de lo dispuesto por el Artículo 1184 del Código Civil, por lo que tampoco pueden
tomarse como base para embargar conservatoriamente en el sentido estricto que venimos desarrollando.

1.7 LOS TÍTULOS QUE PERMITEN LA EJECUCIÓN.

Ministerio de Alguacil: Todo proceso de ejecución, debe ser practicado por ministerio de alguacil, el
cual, portador del título ejecutorio, presume mandato para proceder a la ejecución, salvo para el
embargo inmobiliario y el apremio corporal, para los cuales necesita un poder especial (art.556 Cód.
Proc. Civil).

Titulo Ejecutorio: El acreedor para poder proceder a la ejecución forzosa de su deudor, debe tener un
título ejecutorio (arts.551, 545 Cód. Proc. C., y 173 y 219, Ley de Registro de Tierras), la ley no define
esta categoría, solo hace mención de la misma, pero podemos decir que son Titulo Ejecutorios, los
documentos o títulos contentivos de un acto creador de obligaciones, que realizado bajo ciertos
requisitos la ley los reviste de la fuerza ejecutoria, pudiendo el acreedor en virtud del mismo, proceder
a la ejecución forzad de su deudor. En ese sentido, son títulos ejecutorios:

a) Las sentencias y actos judiciales de carácter condenatorio que imponen obligaciones de dar,
hacer o no hacer.
b) Los actos notariales u otorgados de forma autentica, que obliga a pagar sumas de dinero, ya sea
en época fija o periódica.
c) Los duplicados de los certificados de títulos, en los que constan los derechos reales
inmobiliarios registrados, de acuerdo a la Ley de Registro de Tierras.
d) La hoja de salgo aprobada por las partes, o por los peritos, y visada por el juez de Paz, en
materia de venta condicional de muebles.
e) Los estados de costas y honorarios de abogados, aprobados por el tribunal, ante el cual han sido
causados.
f) Los mandamientos de colocación expedidos por el juez comisario, en el procedimiento de
instrucción y orden.
g) Los autos dictados por el Tribunal de Primera Instancia, a requerimiento del Estado, los
municipios e instituciones públicas, para el cobro de los derechos, arrendamientos, impuestos y
servicios.

Downloaded by SHAILYN FERRERAS LIRIANO (sf20-0124@unphu.edu.do)


lOMoARcPSD|15632406

Notificación del Título Ejecutorio: A pena de nulidad, el acreedor, previo a toda ejecución forzada,
debe notificar al deudor el título en virtud del cual procede, puede hacerlo junto al mandamiento de
pago, y si ha sido notificado anteriormente, le bastara con indicar en este el hecho de esa notificación
(arst.583, 634 y 636 Cód. Proc. Civil), en caso de Embargo Inmobiliario, la ley es más rigurosa, el
mandamiento de pago debe contener al ser notificado, copia del título ejecutorio, aun cuando haya sido
notificado antes (art.673 Cod. Proc. Civil).

Mandamiento de Pago. Concepto. Naturaleza.

Todo embargo con carácter ejecutorio, debe ir precedido por la notificación de un mandamiento de
pago, el cual se defina como un acto de alguacil, por medio del cual se pone en mora al deudor, de
proceder al pago de crédito del acreedor en un plazo determinado, con la advertencia de que si
transcurrido el mismo no obtempera al pago, se procederá al embargo de sus bienes.

Aun cuando la forma y los efectos del mandamiento de pago varían según que se trate de embargo
mobiliario o inmobiliario, las siguientes formalidades son comunes a todo mandamiento de pago.

1) Elección de domicilio en el lugar del embargo, sino reside allí el acreedor, en caso de embargo
inmobiliario en el distrito judicial de la situación del inmueble.
2) Enunciación del título ejecutorio, o su notificación sino lo ha sido antes, lo cual es obligatorio si
se trata de embargo inmobiliario.
3) El monto del crédito reclamado, causa del embargo.
4) Amenaza, en caso de inejecución en el plazo dado, de la obligación reclamada de proceder al
embargo inmobiliario.

En cuanto a su naturaleza, el mandamiento de pago, no es un acto de ejecución, es una formalidad


previa o preliminar obligatoria que debe preceder a todo embargo ejecutorio, el cual es exigido a pena
de nulidad. El no es exigido en caso de embargo conservatorio.

1.8 OBSTÁCULOS A LOS EMBARGOS.

Lo ideal sería que el acreedor realice su embargo contra el deudor moroso, de forma normal y sin
obstrucciones, pero hay situaciones de Hecho y de Derecho que impiden la realización del embargo,
por ejemplo:

1.- La impugnación del título en virtud del cual se traba el embargo. En materia penal existe la
inscripción en falsedad principal y la inscripción en falsedad incidental, pero en materia civil de
acuerdo con nuestra jurisprudencia solamente existe la inscripción en falsedad incidental. La
inscripción en falsedad es principal cuando se ha abierto una instancia para conocer del procedimiento
de inscripción de falsedad; y la inscripción en falsedad es incidental cuando se ha planteado o intentado

Downloaded by SHAILYN FERRERAS LIRIANO (sf20-0124@unphu.edu.do)


lOMoARcPSD|15632406

en una instancia que ya está abierta o se ha iniciado y donde se persigue la falsedad de un documento
que se va a utilizar en ese proceso principal.

2.- El precedente embargo. El legislador prohíbe la realización de un embargo sobre bienes que
previamente han sido embargados, las ejecuciones solamente puede dirigirla un acreedor. No puede
haber más de un acreedor llevando un procedimiento de embargo con relación a los mismos bienes del
deudor, en razón de que esto solo serviría para complicar el procedimiento y hacerlo más costoso. Sin
embargo, la regla “embargo sobre embargo no vale”, tiene algunas excepciones, como por ejemplo si se
trata de embargos retentivos o de embargos en reivindicación, varios acreedores pueden embargar los
mismos bienes.

3.- El estado de quiebra. Cuando el comerciante es declarado en estado de quiebra se prohíbe los
embargos por parte de los acreedores quirografarios, sin embargo, los acreedores hipotecarios,
prendarios o privilegiados pueden embargar.

4.- El estado de indivisión. Los bienes que se encuentran en estado de indivisión no pueden ser
embargados en razón de que no se sabe con exactitud cuáles bienes pertenecen al deudor, lo que puede
traer como consecuencia que se embarguen bienes que no pertenecen al deudor, lo que acarrearía la
nulidad de la venta que se realiza, esto sucede en las sucesiones y las litis por la herencia, partición etc.

5.- El Plazo de Gracia. El art. 1244 CC faculta a los tribunales para otorgar plazo de gracia para el pago
de una deuda, siempre y cuando el deudor reúna las condiciones establecidas por la ley, y cuando una
ley especial no prohíba de manera expresa el plazo de gracia. El juez puede otorgar al deudor un plazo
para que honre su compromiso siempre que demuestre que es una propuesta seria y que está al día con
los intereses.

Downloaded by SHAILYN FERRERAS LIRIANO (sf20-0124@unphu.edu.do)

También podría gustarte