Está en la página 1de 23

MOTILIDAD

Evalúa el trofismo, el tono muscular, la motilidad activa voluntaria (fuerza


muscular) y la involuntaria (reflejos y actividad automática asociada).
TROFISMO MUSCULAR
Hipotrofia muscular o amiotrofia es la disminución de la fuerza muscular, se
puede evaluar el trofismo de las masas musculares a través de la medición del
diámetro de los miembros superiores con una cinta métrica o la comparación con
el otro miembro. Se evalúa a través de la inspección de las masas musculares, su
forma y relieves y distribución de los signos asociados que puedan coexistir.
La amiotrofia de origen neurogénico: Está causada por una lesión en las
motoneuronas periféricas de la vía piramidal, es distal, asimétrica y en ocasiones
en condiciones normales, se acompaña de: Hipotonía o atonía (falta de tono y
tensión muscular) arreflexia osteotendinosa, fasciculaciones y ausencia de
alteración sensitiva.
Fasciculaciones: son contracciones musculares parcelares de fascículos
musculares aislados, involuntarias, se ven debajo de los tegumentos como
movimientos vermiculares de la masa muscular.
Amiotrofias producidas por lesiones de los nervios periféricos incluidos los
nervios espinales, guardan relación (distribución topográfica-ubicación) con la
estructura lesionada. Y si son mixtas, se acompañan de alteraciones sensitivas
deficitarias subjetivas y objetivas.
Amiotrofias producidas por patologías musculares o atrofias miogénicas: Se
caracteriza por una distribución Proximal, simétrica, los reflejos osteotendinosos y
la fuerza muscular van de acuerdo con la atrofia, NO hay fasciculaciones, NO hay
compromiso sensitivo. La respuesta idiomuscular fisiológica se encuentra
reducida, esta se explora con el martillo de reflejos percutiendo sobre la masa
muscular y se observa una fugaz depresión longitudinal de esta debido a la
contracción de las fibras que se estimularon de forma mecánica. NO es un reflejo,
con esta se evalúan las propiedades contráctiles intrínsecas del músculo.
● Se diferencia de la respuesta miotónica ya que en esta es una depresión
localizada
La respuesta miotónica se evidencia en los síndromes miotónicos, en donde la
percusión del músculo induce una depresión del área localizada que se limita al
área estimulada. Se observa una respuesta miotónica en: Los glúteos, eminencias
tenares, hipotenares y la lengua.
En el mioedema se produce una elevación transitoria y localizada de la masa
muscular al percutirla o comprimirla (rodete miotónico), también se observa en el
mixedema (edema producido por la infiltración de mucosa en la piel, que se
presenta en el hipotiroidismo, en la caquexia (desnutrición, debilidad muscular) y
a veces en condiciones normales)
fenómeno miotónico es la incapacidad de relajar los músculos después de
una contracción y que es indicativo de enfermedades miotónicas como la
distrofia miotónica de Steinert o la miotonía congénita de Thompsen.
La amiotrofia que acompaña la desnutrición afecta toda la masa muscular del
individuo, NO se presentan fasciculaciones ni arreflexia.
La amiotrofia refleja o por desuso, acompaña las patologías articulares y se
relaciona topográficamente con ella, por ejemplo, la atrofia cuadricipital en las
lesiones de la rodilla, hay reducción del número las fibras musculares pero se
arregla con la mejoría de la patología base.
La hipertrofia muscular se encuentra en miopatías raras como la enfermedad de
Thomsen, donde es generalizada y se asocia con miotonía o es localizada como
en la miopatía branquial limitada a los músculos masticatorios. También puede ser
secundaria a actividad muscular intensa y repetida.
Miotonía: trastorno neuromuscular que se caracteriza por la relajación lenta de los
músculos después de una contracción voluntaria.
Miopatía: inflamación muscular con debilidad muscular
La seudohipertrofia muscular, es una hipertrofia patológica asociada a
miopatías, consiste en el reemplazo de la masa muscular por tejido conectivo
graso, con debilidad de la fuerza muscular a pesar del aparente tamaño muscular.
La contractura muscular se da en músculos sometidos a acortamientos
prolongados durante semanas o meses, consiste en una limitación del
estiramiento máximo de los músculos y está acompañada por dolor, un ejemplo
son las mujeres que usan tacones altos (contractura gemelar). La contractura
consiste en el reordenamiento de fibras musculares con la conservación de los
elementos contráctiles.
TONO MUSCULAR
FISIOLOGÍA
El tono muscular es la resistencia activa que presenta un músculo esquelético
ante un estiramiento pasivo y se evidencia como una semicontracción sostenida y
ligera. La base fisiológica del tono muscular es el reflejo miotático o de
estiramiento muscular, se integra a nivel espinal modulado por influencias
supraespinales. Las terminales intrafusales especializadas de las fibras del huso
neuromuscular son sensibles al estiramiento que representa su estímulo
específico. El cuerpo neuronal de las fibras del huso neuromuscular está ubicado
en el ganglio espinal de la raíz posterior, estas van a hacer sinapsis con las
motoneuronas alfa ubicadas en la asta ventral medular del músculo
correspondiente, y son las encargadas del reflejo por sus prolongaciones axonales
que van a salir de la médula por la raíz anterior a inervar los músculos que
corresponde a ese segmento.
En respuesta al estiramiento muscular, se producirá la contracción refleja del
músculo que las contenga. Esta contracción refleja está condicionada por las
motoneuronas gamma ubicadas en el asta ventral medular, inervan las fibras
musculares del huso, su parte contráctil y determinan su sensibilidad de
alargamiento, y por las células de Renshaw del asta anterior, que reciben
inervación colateral del axón de la motoneurona alfa, y por su prolongación axonal,
actúa sobre las motoneuronas alfa y gamma inhibiéndolas, y de esta manera,
controla su excesiva expresión-sincronización de la actividad de estas, es decir,
garantizando la adecuada respuesta motora.
REGULACIÓN SUPRAESPINAL DEL TONO
Las acciones inhibitorias son producidas por la corteza orbitofrontal a través
de la formación reticular ventromedial del bulbo.
La corteza cerebral ejerce un efecto facilitador a través del haz piramidal sobre
las motoneuronas alfa y gamma a través de la formación reticular mesencefálica
Los ganglios basales (sustancia gris) por acción del caudado inhiben las
motoneuronas alfa y gamma extensoras.
El núcleo rojo estimula las motoneuronas alfa y gamma de los músculos flexores
e inhibe la mayoría de los extensores.
Los núcleos vestibulares como el núcleo de Deiters facilitan el tono de los
músculos efectores a través del fascículo vestibuloespinal lateral
La porción intermedia y lateral de los de los lóbulos cerebelosos facilitan el tono,
por sus conexiones con la sustancia reticular mesencefálica. La porción vermiana
del lóbulo anterior da el efecto inhibidor debido a la formación reticular
ventromediana del bulbo
EXPLORACIÓN
En la inspección se puede determinar de forma indirecta, a través de los relieves
y formas musculares el estado del tono muscular. Aumentados y definidos en la
hipertonía y poco marcados y aplanados en la hipotonía.
La palpación debe efectuarse con la cara palmar de los dedos perpendicular al
eje mayor de las fibras musculares, se evidencia una consistencia aumentada en
los estados de hipertonía y una consistencia blanda y depresible en los estados
de hipotonía.
La motilidad pasiva, son los movimientos de los segmentos corporales del
paciente realizados por parte del examinador, evalúa el tono muscular y el estado
de las estructuras osteoarticulomusculares involucradas.
La extensibilidad de un músculo es la máxima separación entre sus puntos de
inserción, y se reduce en las contracturas musculares y aumenta en la laxitud
ligamentosa. La pasividad informa sobre el grado de resistencia que el músculo o
los grupos de músculos oponen ante su alargamiento pasivo que lo efectúa en
sentido opuesto a su acción, por ejemplo, se exploran los flexores del antebrazo
extendiendo el brazo, en los casos de hipertonía, se evidencia el aumento de esa
resistencia, y lo contrario en la hipotonía, el examinador puede llevar a que el
paciente toque su hombro con su antebrazo, o con el paciente acostado, hacerlo
tocar su talón con el isquion (prueba talón-isquion)
Las pruebas de pasividad de André-Thomas, consiste en tener al paciente de
pie, con los brazos a ambos lados del cuerpo, se le toma de la cintura y se realiza
un movimiento giratorio del tronco hacia lado y lado. En los pacientes hipotónicos,
el movimiento pasivo de los miembros superiores será más amplio de lo normal, y
en los casos de hemihipotonía será más amplio el lado hipotónico. En la hipertonía
unilateral estará más restringido el lado hipertónico que el normal.
Con el paciente de pie se pueden tomar sus miembros superiores en abducción y
proyectarlos hacia adentro y atrás, en la hipotonía los movimientos serán amplios
y policinéticos, en las hipotonías unilaterales el miembro superior de ese lado se
mueve con mayor amplitud. Extendiendo los miembros superiores y tomando los
antebrazos a nivel distal se imprimen a las manos movimientos de sacudida de
forma vertical (hacia adelante y atrás), los movimientos de flexión y extensión son
más amplios en el lado hipotónico que en el lado normal
La maniobra de Stewart-Holmes forma parte de las maniobras de rebote. Se le
pide al paciente que flexione su antebrazo sobre su brazo, el explorador trata de
extenderlo con cierta fuerza. En forma brusca, el explorador cesa su intento de
estiramiento y en condiciones normales, se vería un ligero desplazamiento del
miembro flexionado, retomando rápidamente su posición normal. En los casos de
hipotonía, el miembro superior se desplaza ampliamente y su mano toca su
hombro y hay algunas oscilaciones antes de que vuelva a su posición normal. Esto
demuestra una incorrecta distribución del tono y una asinergia (falta de
coordinación) entre los grupos de músculos antagónicos
ALTERACIONES
● Hipotonía: Disminución del tono muscular. Puede asociarse con trastornos
neurológicos y también constituir una enfermedad. Existen 3 tipos
Por lesiones musculares: Miopatías y Enfermedad de Oppenheim (es una
distonía muscular deformante en el que hay espasmos de torsión repetitivos en los
que se dificultan acciones como la marcha o escribir)
Por afecciones del SNP: Debido a la interrupción del arco reflejo del tono.
Enfermedad de la neurona motora periférica, lesiones radiculares y
polineuropatías
Arco reflejo: vía nerviosa que recorre el arco vertebral y controla el acto reflejo
Por afección del SNC: Enfermedades de la médula como la poliomielitis aguda
(destrucción de las neuronas motoras lo que causa debilidad muscular y parálisis),
afecciones cerebelosas, trastornos extrapiramidales.
● Hipertonía: exceso del tono muscular que causa exceso de fuerza
muscular y rigidez) Existen 2 tipos
Espasticidad: Derivada de la lesión de la vía piramidal. Es una resistencia
plástica o tensión inusual a los movimientos pasivos cuando se supera cierta parte
del desplazamiento segmentario, y tiende a acentuarse a medida que se aumenta
la velocidad del movimiento pasivo de estiramiento, una vez cesa el movimiento el
miembro tiende a recuperar su postura original. Al efectuarse el estiramiento
muscular, se ve una brusca resistencia a este en las personas con hipertonía, con
una contracción de los músculos antagonistas (signo de la navaja), se denomina
así por la similitud de la apertura de una navaja. Se activan los órganos
tendinosos de Golgi, estos inhiben a la motoneurona alfa sinérgica y estimulan las
motoneuronas alfa antagonistas. Se le considera un reflejo de protección que evita
el daño muscular por una tensión exagerada.
Rigidez: Hipertonía que deriva de la lesión extrapiramidal. Se da sobre todo en los
músculos flexores de los miembros superiores e inferiores y del tronco,
condicionando la postura de flexión. Hay una resistencia al estiramiento desde el
inicio del movimiento pasivo del segmento y persiste a lo largo de este con igual
intensidad. Aumenta si es más lento el movimiento (rigidez de caño de plomo).
En la rigidez del parkinsonismo se ve el fenómeno de la rueda dentada, que
son reducciones pequeñas y transitorias de la hipertonía.
MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIA
Es la capacidad del paciente de efectuar, sin ayuda, los movimientos que se le
soliciten. Se le pide al paciente que realice movimientos usando grupos de
músculos sinérgicos de los segmentos que se van a explorar, entonces se le pide
que realice movimientos de músculos sinérgicos del cuello, los miembros
superiores e inferiores y el tronco. Se tendrá en cuenta su capacidad o
incapacidad para hacerlo, la calidad, la amplitud, velocidad y el esfuerzo. Se
deben DESCARTAR la imposibilidad o la limitación para hacerlo por factores
osteoarticulares, dolor, contracturas musculares. A través del interrogatorio, la
inspección y la palpación
FUERZA MUSCULAR
Evalúa la fuerza de la contracción muscular al realizar un movimiento activo
voluntario. Se efectúa pidiéndole al paciente que realice un movimiento con un
segmento corporal, al cual se opondrá el explorador. Se puede realizar de forma
ordenada, evaluando cada músculo, o examinar grupos musculares sinérgicos.
Por ejemplo, el explorador le pide al paciente que flexione el antebrazo sobre el
brazo, y después de verificar que este movimiento es factible, el explorador se
opone a este movimiento, haciendo extensión del antebrazo. Aquí se evaluaría la
fuerza del bíceps braquial y del braquial anterior.
Seguirá la elevación en abducción de los miembros superiores, extensión del
antebrazo sobre el brazo, rotación interna y externa, pronación, supinación, flexión
palmar y extensión de la mano, flexión y extensión de los dedos, oposición,
abducción y aducción de los dedos. También se explora la fuerza para los
movimientos de los miembros inferiores: flexión y extensión del muslo sobre la
pelvis, rotación interna, externa, abducción y aducción del muslo extensión y
flexión de la pierna sobre el muslo, flexión, extensión, rotación interna y externa
del pie, flexión y extensión de los dedos del pie. Se completa evaluando la fuerza
muscular de los flexores y de los extensores del dorso y de los músculos
intercostales y de los abdominales anteriores.
La maniobra de Mingazzini pone en manifiesto la paresia (ausencia parcial del
movimiento) de los miembros superiores e inferiores. En el caso de los miembros
superiores, se le pide al paciente que extienda los brazos con los ojos cerrados, se
va a ver un descenso paulatino de estos, en caso de paresia, el lado afectado
descenderá más rápido que el sano. Con los miembros inferiores, se pone al
paciente en decúbito dorsal, con las piernas extendidas un poco separadas para
que no haya contacto entre sí y se realiza la misma acción, o flexionando los
muslos sobre la pelvis y la pierna sobre el muslo, pidiendo que los mantenga en
esa posición el mayor tiempo posible.

La maniobra de barré consiste en poner al paciente en decúbito ventral, pidiendo


que ponga sus piernas formando un ángulo recto con el muslo, es decir verticales,
y solicitándole que sostenga el mayor tiempo posible esa posición, las piernas
normalmente descenderán en forma paulatina, si se evidencia paresia, el lado
afectado descenderá más rápido que el normal.
La prueba rotatoria de los índices pone en manifiesto paresia de miembros
superiores, se le pide al paciente que rote sus índices uno debajo del otro durante
10 segundos, primero con los ojos abiertos y después con los ojos cerrados. Es
positiva la paresia cuando el miembro afectado deja de girar o disminuye el
movimiento. Puede ser positiva incluso si no hay aumento del tono muscular,
debilidad o hiperreflexia en el miembro evaluado

ALTERACIONES
La incapacidad para efectuar un movimiento dado se denomina parálisis, y la
reducción o dificultad se denomina paresia. (Ausencia parcial del movimiento)
Hemiplejía: Corresponde a la pérdida de la motilidad activa en un hemicuerpo.
Puede tener una distribución faciobraquiocrural o braquiocrural, según afecte la
cara, los miembros superiores, inferiores o solo estos últimos.
Hemiparesia: Es la disminución parcial de la motilidad activa en un hemicuerpo.
Cuadriplejía: Es la pérdida de la motilidad activa tanto en miembros superiores
como inferiores
Cuadriparesia: Es la disminución de la motilidad activa tanto en miembros
superiores como inferiores
Paraplejía: Pérdida de la motilidad activa en miembros inferiores
Diplejía braquial: Pérdida de la motilidad activa en miembros superiores.
Paraparesia: Disminución parcial de la motilidad activa en los miembros inferiores
Monoplejía: Pérdida de la motilidad activa en un miembro ya sea superior o
inferior
Monoparesia: Reducción de la motilidad activa en un miembro
Fatigabilidad: Consiste en la aplicación de la fuerza muscular normal, pero con su
repetición o prolongación de la contracción muscular esta se debilita rápidamente.
Su presencia refiere patologías de la placa neuromuscular (miastenia grave)
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
REFLEJOS
Son respuestas motoras involuntarias a estímulos sensitivos o sensoriales. Su
producción la da el arco reflejo que tiene un receptor ubicado en la periferia o en el
interior del organismo sobre el que actúa el estímulo, una neurona aferente o
sensitiva que conduce el impulso desde donde se produce el estímulo hasta la
neurona eferente o motora, y esta vehiculiza la respuesta al efector ya sea un
músculo o una glándula. Entre la neurona sensitiva y la eferente puede haber
contacto directo o pueden haber interneuronas que modifiquen de cierta forma la
respuesta eferente (reflejos monosinápticos y polisinápticos) Según donde se
aplique el estímulo, los reflejos se dividen en osteotendinosos o profundos y
superficiales o cutaneomucosos.
un arco reflejo es la vía nerviosa que recorre el arco vertebral y que controla el
acto reflejo.
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS O PROFUNDOS
Fisiología: Resultan de la percusión en un tendón o una superficie ósea
asociados entre sí, lo que produce la contracción del músculo vinculado con el
estímulo. Su base es el reflejo miotático (reflejo de estiramiento). Es un reflejo
monosináptico (directo entre la neurona sensitiva y la eferente-motoneurona
alfa) y necesita un estímulo que produzca el estiramiento de los receptores del
huso muscular de una neurona sensitiva la cual tiene su cuerpo en el ganglio
espinal y su prolongación es de tipo 1a y otra central en la raíz posterior, que en el
segmento medular hace sinapsis con la motoneura alfa del asta anterior en la cual
su prolongación llega al efector que es el músculo esquelético donde se generó la
excitación.
La respuesta de la motoneurona alfa es modificada al examinar el tono muscular a
través de las motoneuronas gamma que modulan la sensibilidad al alargamiento
de las fibras del huso al inervar la porción contráctil de este, sobre estas fibras
accionan influencias segmentarias y rostrales inhibidoras y facilitadoras y las
células de Renshaw, garantizando la selectividad y adecuación de la respuesta
motora
EXPLORACIÓN:
La exploración de la respuesta refleja miotática evalúa funcionalidad y estado
estructural del receptor aferente y eferente del segmento medular o del tronco
cerebral donde se encontrará la sinapsis de la neurona sensitiva y la eferente y el
estado del músculo efector.
● El estímulo aplicado (percusión del tendón o del relieve óseo) debe ser
brusco, breve y preciso, se realiza con el martillo de reflejos percutiendo
sobre la piel en el punto de las estructuras específicas. El examinador
puede utilizar su dedo índice y realizar la percusión cómo punto de
referencia y/o protección. El estímulo debe ser único y se repetirá después
de unos segundos cuando cese el periodo refractario del estímulo.
● El músculo debe estar relajado y en un estado de leve tensión o
estiramiento.
● Postura cómoda, ambiente tranquilo, temperatura agradable
En personas ansiosas se debe lograr su distracción para una óptima relajación
y lograr el reflejo.
Se utiliza la maniobra de Jendrassik: se le solicita al paciente que enganche sus
dedos de las manos entre sí e intente separarlos y así mantenga un diálogo, que
realice un cálculo o que recite una serie de dígitos.
● Se debe realizar en forma rostrocaudal
● Los reflejos homólogos (de un lado y el otro) deben ser sucesivos uno de
otro para que puedan ser comparativos
Reflejo vivo: se ubica entre la normalidad y la hiperreflexia y carece de difusión
del área reflexógena y no siempre es patológico.

REFLEJOS PROFUNDOS O OSTEOTENDINOSOS SON:


● Reflejo nasopalpebral o glabelar: Se percute por encima del entrecejo o
glabela obteniendo una contracción de los orbiculares de los párpados. Vía
trigémino-facial y su centro se ubica en la protuberancia
● Reflejo superciliar: se percute por encima de la mitad de la arcada
superciliar (ceja) obteniendo una contracción de ambos orbiculares de los
párpados. Vía trigémino-facial y su centro se ubica en la protuberancia. El
estímulo debe ser suave y debe aplicarse desde arriba y atrás para evitar el
cierre palpebral debido al reflejo oculopalpebral o manteniendo los
párpados ligeramente cerrados o entornados
● Reflejo maseterino: Se le solicita al paciente que deje su boca ligeramente
entreabierta y el examinador percute sobre el dedo índice izquierdo del
explorador ubicado sobre el mentón del paciente desde arriba hacia abajo,
los músculos maseteros y temporales se contraen y la mandíbula asciende.
Vía trigémino-trigeminal y su centro reflejo se ubica en la protuberancia.
Está alterado en lesiones supranucleares bilaterales
● Reflejo bicipital: El paciente debe tener su miembro superior (brazo) en
semiflexión y supinación reposando sobre la mano izquierda del explorador.
Se percute sobre el tendón del bíceps y se obtiene una flexión del
antebrazo sobre el brazo por contracción del bíceps y del braquial anterior.
Nivel segmentarías cervical C5 (evalúa las raíces C5 y C6)
● Reflejo estilorradial: Teniendo el miembro superior en ligera flexión con el
borde cubital de la mano reposando sobre la mano izquierda del
examinador. Se percute la apófisis estiloides del radio en la que se inserta
el tendón del supinador largo, se genera flexión del antebrazo sobre el
brazo, flexión de los dedos y la muñeca y discreta supinación. Segmentos
C5 y C6

● Reflejo tricipital: El brazo del paciente se debe ubicar horizontalmente y


descansando sobre la mano del explorador y su antebrazo quede
verticalmente, se percute el tendón del tríceps y se obtiene la extensión del
antebrazo sobre el brazo por la contracción dl tríceps. Segmentos C6 y C7
(nervio radial)
● Reflejo cubitopronador: se ubica al antebrazo ligeramente flexionado y la
mano está en supinación y descansando sobre una superficie firme. Se
percute la porción inferior del cúbito por encima de la apófisis estiloides, se
produce la pronación del antebrazo y ligera aducción. Segmento c8

● Reflejo mediopubiano: El paciente se encuentra en sedestación (sentado)


con el dorso ligeramente extendido y apoyado sobre una superficie, sus
muslos en una ligera abducción y las piernas pendiendo de la camilla. Se
percute el pubis y se obtiene la contracción del abdomen (porción inferior
del recto anterior) y la aducción de los muslos. Corresponde a los
segmentos dorsales/torácicos T11 y 12 (respuesta abdominal) y L1 y
L2 para la crural.
● Reflejo rotuliano: el paciente se encuentra en posición de sedestación
sobre la camilla con las piernas pendiendo verticalmente, y se percute
sobre el tendón rotuliano (rodilla). Se obtiene la extensión de la pierna por
contracción del cuádriceps. Segmento L3 y L4
● Paciente acostado: el paciente en posición decúbito dorsal, se flexiona
ligeramente el miembro inferior a examinar apoyado sobre la mano del
examinador.

● Reflejo Aquiliano: El paciente en posición de sedestación con las piernas


pendiendo verticalmente, se toma el pie del paciente flexionado ligeramente
y se percute el tendón de Aquiles (talón) y se produce la extensión del pie
sobre la pierna por contracción de los gemelos y el sóleo. Segmento sacro
S1
● Con el paciente de rodillas sobre la camilla con los pies hacia afuera se
percute el tendón de Aquiles
● Con el paciente en decúbito dorsal: se flexiona la pierna del paciente
apoyada sobre la pierna extendida y después de flexionar ligeramente el pie
se percute el tendón de Aquiles.

Su abolición está presente en el hipotiroidismo y pacientes mayores a 60 años


ALTERACIONES
La respuesta de los reflejos osteotendinosos es normal cuando responde a la
intensidad del estímulo que se realiza.
Puede estar reducida o abolida (hiporreflexia o arreflexia)
Puede estar aumentada o hiperreflexica
Puede existir inversión de la respuesta.
● Hiperreflexia osteotendinosa: Es una respuesta exagerada e informa la
liberación del reflejo miotático de influencias inhibitorias por lesiones o
disfunciones de la vía piramidal. Puede asociarse con respuestas
policineticas cuando después de aplicar el estímulo, se obtienen
respuestas múltiples. Puede estar acompañado del signo de Babinski (se
presenta después de que se ha frotado firmemente la planta del pie. El
dedo gordo del pie entonces se mueve hacia arriba o hacia la superficie
superior del pie. Los otros dedos se abren en abanico) y de Clonus
(contracción involuntaria rítmica de los músculos)
● La exaltación del reflejo maseterino en un paciente con cuadriplejia refiere
una lesión supratentorial bilateral y no lesión medular
● Hiporreflexia y arreflexia osteotendinosa: corresponden a la reducción y
ausencia total de la respuesta motora después de la aplicación de un
estímulo. Está presente en patologías del SNP (raíces anteriores y o
posteriores, nervio espinal, plexos, troncos nerviosos), bloqueo de la unión
neuromuscular, atrofia del músculo, lesiones que comprometen la asta
posterior de la médula y motoneuronas del asta ventral-anterior y periodos
de shock medular.
● Inversión del reflejo osteotendinoso: Después de aplicar el estímulo, en
vez de generar la respuesta común se obtiene lo contrario, por ejemplo, en
el reflejo bicipital se obtiene la flexión del antebrazo sobre el brazo y por el
contrario se obtiene su extensión. Se asocia con la reducción o pérdida del
reflejo e informa sobre la posibilidad de una lesión en el segmento
correspondiente
● Clonnus o clono: Es una respuesta muscular refleja en el que las
contracciones son involuntarias y rítmicas durante el estímulo y es similar a
la hiperreflexia. Resulta de la liberación del reflejo miotático de estímulos
inhibitorios suprasegmentarios
● Clonus de la rodilla: El paciente se ubica en decúbito dorsal con sus
miembros inferiores extendidos, el explorador toma con los dedos pulgar e
índice el borde superior de la rótula y la desplaza hacia abajo. Se obtiene la
contracción del cuádriceps con elevación de la rótula, y que si se mantiene
hacia abajo, repite el ciclo.
● Clonus del pie: El paciente en decúbito dorsal, se flexiona la pierna sobre
el muslo formando un ángulo recto apoyándola en el antebrazo o en la
mano izquierda del explorador. Se toma el pie por la planta y se mantiene
flexionado. Se obtiene la contracción de los gemelos y el sóleo y la
extensión plantar del pie.
● Clonus de mano: Con el antebrazo flexionado y con la mano en extensión,
se aplica un movimiento brusco de extensión de la muñeca y mantiene la
posición. Y se obtienen sacudidas extensoras y flexoras de la mano
● Clonus de la mandíbula: se obtiene manteniendo el estiramiento de los
músculos masereros y temporales

El clonus verdadero es INAGOTABLE.

REFLEJOS SUPERFICIALES O CUTÁNEOMUCOSOS:


Se obtienen por estímulos que actúan sobre la superficie cutánea o mucosa. Estos
reflejos son polisinápticos, multineuronales, y su respuesta motora es más
prolongada. Son reflejos de defensa, sus respuestas son flexoras e involucran a
varios músculos sinérgicos y pueden extenderse a todo el miembro.
● Reflejo corneopalpebral: Se roza suavemente la córnea con un hisopo o
algodón y se obtiene la contracción del orbicular de los párpados con el
consiguiente cierre palpebral. Vía trigémino-facial y su centro se ubica en
la protuberancia.
● Reflejo conjuntivo palpebral: Igual al anterior, pero se obtiene
estimulando la conjuntiva
● Reflejo palatino o velopalatino: Se le indica al paciente que abra la boca
y se roza con el bajalenguas el velopaladar. Se obtiene la elevación del
velopalatino por contracción de los músculos del velo. Vía glosofaríngeo-
vagal y su centro es el bulbo . Su exploración debe ser bilateral.
● Reflejo faríngeo: El paciente abre la boca y con el bajalenguas o con un
pallillo con una torunda de algodón se roza la pared faríngea y ejerciendo
una leve presión para obtener el reflejo nauseoso por contracción de los
músculos constrictores de la faringe. Vía glosofaríngeo vagal y su centro
es el bulbo.
● Reflejos cutáneos abdominales: Con el paciente en decúbito dorsal,
relajado con ambos miembros superiores reposando a los costados del
cuerpo, el examinador desplaza una punta roma sobre la pared anterior del
abdomen, aplica por encima del ombligo, a nivel de él y por debajo de él, a
los lados (reflejos cutáneos abdominales superior, medio e inferior). Se da
la contracción de los músculos de la pared abdominal y el desplazamiento
del ombligo hacia el lado estimulado. El superior pertenece al segmento
dorsal T7 y T8. El Medio pertenece al segmento T9 y el Inferior a T11.
En personas obesas, multíparas o con abdómenes de paredes flácidas,
pueden ser difíciles de obtener o de ver.
● Reflejo cremasteriano: El paciente en decúbito dorsal con los muslos en
una leve abducción, el examinador desplaza una punta roma sobre el tercio
superior de la cara interna del muslo. Se produce la contracción del
músculo cremáster con elevación del testiculo de ese lado. Segmento L1.
No confundirlo con el reflejo dartoico de filiación vegetativa
● Reflejo plantar: con una punta roma se estimula la planta del pie siguiendo
su borde externo y luego transversalmente de afuera hacia adentro sobre la
piel que cubre la cabeza de los metatarsianos para concluir detrás del
Hallux. El estímulo debe ser suave pero firme. Se produce la flexión del
Hallux y del resto de los dedos del pie. Segmento S1

Lo contrario del reflejo plantar es el signo de babinski


● Reflejo bulbocavernoso: Se roza suavemente la mucosa del glande con
un hisopo y se obtiene la contracción del músculo bulbocavernoso (se ubica
en la cara inferior de la uretra, detrás del escroto) palpable por los dedos
del explorador colocados sobre la cara inferior de la uretra detrás del
escroto. segmentos S3 y S4
● Reflejo anal: Se roza con una punta roma la piel de la región anal lo que
general una contracción visible y/o palpable del esfínter externo del ano.
Segmento S5
ALTERACIONES
Pueden estar reducidos o abolidos por interferencias en porciones eferentes y
aferentes o por lesión de la vía piramidal que produce su atenuación o abolición
homolateral a la paresia homolateral o bilateralmente cuando ambas vías están
afectas
Pueden estar exageradas y son frecuentes en pacientes ansiosos o pusilánimes
(poco ánimo e interés)
La inversión de la respuesta es útil en el reflejo plantar, después de aplicarlo se
produce la extensión del hallux y del resto de los dedos que se separan en
abducción remedando la apertura en abanico
● Signo de babinski, contrario al reflejo plantar, hay extensión ( se observa
en lesiones de la vía piramidal, en crisis epiléptica, y normalmente durante
los 10 primeros meses de vida antes de que el haz piramidal se mielinice
completamente)
No se debe confundir con la extensión más rápida del hallux y del resto de los
dedos que a veces incluye flexión del pie como expresión de una respuesta de
defensa en sujetos nerviosos o ante un estímulo excesivo o doloroso
Sucedáneos del signo de babinski: hay una serie de maniobras en las que se
obtiene este signo extensor cómo respuesta común.
● Maniobra de Chaddock: estímulo del borde lateral del pie por debajo del
maléolo externo
● Maniobra de gorrón: comprime con la mano la masa gemelar
● Maniobra de Schaffer: Comprimir el tendón de aquiles
● Maniobra de Oppenheim: se deslizan los dedos índice y medio de arriba
hacia abajo sobre la tibia

REFLEJOS PATOLÓGICOS:
-REFLEJOS DE AUTOMATISMO MEDULAR:
Son respuestas reflejas a nivel medular pero que están inhibidas por estructuras
rostrales excepto el reflejo de flexión, por eso su aparición es patológica y se
observa en lesiones medulares completas o incompletas. Son reflejos
polisinápticos por estímulos heterogéneos (pinchazo, compresión, rascado, calor
aplicado en áreas extensas y poco definidas)
● Reflejo flexor de la extremidad inferior: con un estímulo intenso en la
parte distal del miembro inferior se produce la flexión de la cadera, tobillo y
rodilla (reacción de triple flexión) y de los dedos del pie. Puede ser
monofásica cuando es solo la flexión de una extremidad y bifásica cuando
la flexión es seguida de la extensión de las articulaciones (lesiones
medulares incompletas. No es patológico cuando estimulando la planta del
pie se da la flexión del tobillo y los dedos, pero si el estímulo es en otra área
se considera patológico.
● Reflejo cruzado en extensión: Se genera cuando después de un estímulo
en la parte distal del miembro inferior se observa la extensión simultánea
del otro miembro. Aparece en lesiones medulares incompletas.
● Impulso extensor: Con la pierna en flexión pasiva y se empuja la parte
distal del pie hacia arriba se produce una extensión del pie seguida de una
flexión y acompañada de movimientos opuestos contralaterales
● Contracción abdominal: es una contracción extensa de la pared
abdominal que reacciona a estímulos aplicados sobre esta o sobre los
miembros inferiores y se presenta por lesión por encima de T12
● Respuesta plantar en extensión: Es el signo de babinski
● Reflejo en masa: después de la aplicación de un estímulo se produce la
flexión de los miembros inferiores por una respuesta vegetativa intensa:
sudoración en los segmentos lesionados, erección, evacuación de orina,
heces y semen
OTROS REFLEJOS PATOLÓGICOS
● Reflejo de succión: Se presionan ligeramente los labios con el pulpejo del
dedo y se produce un movimiento similar a succión
● Reflejo de hociqueo: Se comprime con un dedo en la línea media del labio
inferior o superior, se produce un movimiento de protrusión en los labios.
Estos dos reflejos aparecen normalmente en el Niño y después se extinguen para
reaparecer en patologías que involucran los lóbulos frontales o cuadros
seudobulbares
● Reflejo de prensión forzada:
Es el desplazamiento de un objeto o de la mano del explorador sobre la palma del
paciente en sentido proximal-distal que ocasiona la flexión de los dedos con el
cierre de la mano sobre el objeto y la respuesta aumenta al intentar retirar este
objeto. 1 es un estímulo táctil y el 2 es uno propioceptivo. Puede ser bilateral o
unilateral, por lo general es contralateral a la lesión y se da por patologías que
involucran los lóbulos frontales y sus conexiones, puede ser bilateral o unilateral
(contralateral a la lesión)
● Reflejo palmomentoniano de marinesco: se desplaza de forma rápida y
firme un objeto sobre la superficie palmar de la eminencia tenar, el paciente
mantiene la boca ligeramente entreabierta y se evidencia una contracción
de los músculos de la barba y una elevación del hemilabio inferior. Es
frecuente en lesiones frontales y patologías extrapiramidales o puede ser
normal
● Reflejo de Hoffman: se toma la mano del paciente y que sostenga una
ligera flexión de la muñeca y de los dedos. El explorador toma la segunda
falange del dedo medio y la retiene con sus dedos índice y medio y con su
pulgar flexiona la 3ra falange del dedo medio. Es positivo cuando hay
flexión distal del pulgar y del índice. Se presenta en lesiones de la vía
piramidal ubicadas por encimas del quinto segmento cervical. Puede
observarse en pacientes ansiosos

● Reflejo rossolino: Se da una percusión sobre la cabeza de los


metatarsianos (ejm detrás del hallux) o sobre la línea media y produce
normalmente la extensión de los dedos y en lesiones piramidales la flexión
plantar

● Reflejo plantar tónico: se obtiene con el paciente en decúbito dorsal o


sentado sobre una camilla con las piernas verticales y los pies suspendidos
y se presiona con un objeto romo la piel de la planta sobre la cabeza de los
metatarsianos y la de los dedos, y produce un movimiento sostenido de
flexión de estos, que se cierran sobre el objeto que crea el estímulo (es
normal en bebés)
ACTIVIDAD AUTOMÁTICA ASOCIADA:
Sincinesias: Son movimientos involuntarios y automáticos que acompañan la
realización de movimientos voluntarios de otros segmentos corporales.
Normales: movimientos de balanceo de los miembros superiores en la marcha o
extensión de la muñeca por flexión de los dedos
Patológicos: cómo la parálisis de los músculos o paresiados que contraen al
hacer movimientos voluntarios

● Sincinesias globales: en pacientes hemipléjicos o hemipareticos se


presentan al realizar un movimiento contra resistencia, por ejemplo al
estrechar la mano se produce la contracción en el hemisferio afectado con
aducción, pronación del miembro superior y flexión de la muñeca y de los
dedos, mientras que el miembro inferior se coloca en abducción, extensión
y rotación interna que exagera la actitud hemipléjica
● Sincinesias de imitación: al intentar un movimiento forzado, se produce
un movimiento similar en el hemicuerpo contralateral (si cierro la mano
sana, se cierra la mano paresiada)
● Sincenesias de coordinación: se manifiesta por la contracción de los
músculos sinérgicos que acompañan al movimiento de segmentos
paresiados
Grado 1: contracción simétrica pero sin movimiento
Grado 2: movimientos en los que no interviene la gravedad (se evalúa con
movimiento horizontal)
Grado 3: se evalúa con movimiento vertical
Grado4: se le solicita que realiza un movimiento horizontal y el examinador ejerce
presión, si la resiste poco, queda 4 y si la mantiene es grado 5
Escala de intensidad de los reflejos:
1 + respuesta débil
2+ respuesta normal (normoreflexia)
3+ hiperreflexia
4+ hiperreflexia y clonus
0+ ausencia de reflejo

También podría gustarte