Está en la página 1de 14

DIVERSIDAD CULTURAL Y CIRCULACIÓN MUSICAL

EN CONTEXTOS URBANOS. EL CASO DE LAS


‘MÚSICAS DEL MUNDO’

RUBÉN GÓMEZ MUNS


UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI

1. Introducción
Este paper no pretende dar una definición cerrada de la etiqueta de ‘músicas del
mundo’ o world music, más bien, es un intento de dar coherencia a una serie de
reflexiones personales motivadas por mi investigación doctoral. Me parece plenamente
interesante observar el papel de esta etiqueta comercial en la articulación de la
diversidad cultural y en la expresión de la misma a través de la circulación musical en
contextos urbanos. Es preciso tener en cuenta que la circulación musical ha alcanzado
cotas nunca vistas gracias al desarrollo de las tecnología, a la evolución de los mass
media, al fenómeno de la globalización y al impacto de las migraciones.

El término o etiqueta de ‘músicas del mundo’ o World music se aplica sobre


aquellas músicas que han sido seleccionadas por contener algún elemento étnico que las
diferencie del resto. Es un término de clara significación comercial que normalmente
designa productos ‘ecualizados’1 de música popular y de música tradicional procedente
de países no anglosajones. Al mismo tiempo, es una muestra de la diversidad cultural
que tiene en los contextos urbanos su epicentro al poner en contacto esta diversidad
mediante los procesos migratorios y los medios de comunicación masivos. Como dice
Josep Martí <<la world music nos canta la diversidad a nivel planetario>> (Martí,
2004: 412). Es una etiqueta que hace referencia a una mezcla ecléctica de estilos, ritmos
y sonidos, que tiene en la idea de ‘autenticidad’ su lógica de mercado <<para hacer

1
El concepto de ecualización musical consiste en combinar músicas tradicionales y músicas pop no
originarias del área angloamericana con patrones de la música popular angloamericana, con el propósito
de adaptarse a las estrategias globales de la industria discográfica y al canon de consumo de las
sociedades contemporáneas que participan de una cultura internacional que comparte un imaginario
común construido por los mass media y la industria internacional del ocio.

1
Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.
que los músicos no europeos y no americanos sean aceptables en un mercado ampliado
del pop>> como dice Paul Gillroy (1993: 99)2

El término de world music se adopto un lunes 29 de junio de 1987 en Londres


durante una reunión entre responsables de compañías independientes británicas. El
objetivo de la misma era dar una respuesta al problema que planteaba la creciente
presencia de discos de músicos no occidentales en el mercado de consumo. El primer
paso era determinar una marca, una etiqueta que funcionara para identificar todo este
material. Al final se impuso el de world music por encima de otros como ethnopop,
worldbeat, musique metisse, sono mondiale.... Este término es aplicable para toda
música creada fuera del mundo anglosajón y que contenga algún elemento musical
étnico o que exprese una diferencia concreta. El material musical utilizado procede de
las culturas de origen de los músicos, el cual es reelaborado, adaptado y combinado con
los parámetros musicales de la música popular occidental para poder ser captado y
consumido por el público occidental. Es decir, es objeto de un proceso de ‘ecualización’
musical. No obstante, es verdad, que muchos músicos de países y culturas no
occidentales conocían y conocen el material musical de Occidente, un material que no
les es ajeno al utilizar aquellos elementos que les interesaban para evolucionar sus
propias músicas, como por ejemplo el rai argelino. En realidad, es un proceso de
circulación musical de limites inimaginables entre Occidente y el resto del mundo.

Cuando desde Occidente se vende la world music como una ventana hacía otras
culturas, como una lección de tolerancia, se esta cayendo en el etnocentrismo propio de
toda cultura que se siente dominante. También podemos ver la world music como una
ventana de escape de la música popular occidental hacía aquellos países que quieren
conocerla, disfrutar de ella. La circulación de músicas es un proceso enriquecedor para
todas ellas, no sólo para unas pocas, siempre y cuando quieran transferir elementos
musicales y aceptar los procedentes de otras músicas.

La world music se nutre de aquellas músicas que son consideradas como


representativas de una cultura determinada, las cuales aspiran a convertirse en
elementos neutros de una cultura global. Es decir, quieren dejar de ser músicas locales

2
Cit por Negus, Keith, 2005: 280.

2
Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.
en su difusión, no en su elaboración, y entrar en la escena del mercado internacional. Su
objetivo es trascender las fronteras de la percepción musical y entrar en el plano de lo
universal, llegar a formar parte de un patrimonio global.

Esta etiqueta normalmente es descrita como la de ‘música fusión’ al ser fruto


del resultado del cruce, de la mezcla de músicas de alrededor del mundo, incluyendo
tanto las músicas tradicionales como las músicas populares. Un ejemplo es el
denominado ‘sonido mestizo’ de Barcelona con grupos como Ojos de Brujo e
identificado con barrios tan carismáticos como el Raval.

Hay que tener claro, que bajo la etiqueta de world music no sólo participan
exclusivamente los productos musicales producidos por músicos no occidentales (por
ejemplo: Khaled, Mercan Dede) o por músicos de origen no occidental (por ejemplo:
Faudel, Natacha Atlas), residentes en ambos casos en Occidente; también participan de
forma escasa aquellos productos producidos fuera de Occidente (por ejemplo: Orient
Expressions). De todos modos, actualmente la world music representa <<the ‘fixation’
of musical genres, the racialization of musical cultures, and the ‘fetishization’ of socio-
musical practices>> (Guibault, 1996: 1). El valor comercial de este producto musical
radica en la novedad que aporta al tratarse de <<nuevos sonidos para una cultura
aburrida3>> (Joe Boyd de Hannibal Records) que se enmarcan dentro de las relaciones
de poder entre la industria discográfica, los músicos y el público.

2. El concepto de ‘músicas del mundo’ o world music

Jocelyne Guibault opina que la etiqueta de world music es una construcción


orientada para producir (1996: 2):

- << a sense of space articulated as bounded territories


- a sense of culture as homogeneous and belonging to particular locales
- a sense of race in terms of fixed biological and musical characteristics

3
Cit. Por Galilea, 2005: 28

3
Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.
- a sense that all those participating into this phenomenon are all
disadvantaged people, economically, socially or otherwise, Africans and
African diaspora are lumped together with Euro-American minorities>>.

De esta manera ella articula las diferentes formas de definición de las


identidades locales, nacionales y raciales; los efectos del imperialismo cultural y la
hegemonía económica; las nuevas estéticas y prácticas en las que trabajan los músicos;
y la función de los diferentes agentes que articulan este fenómeno comercial y
mediático.

La world music queda claramente definida como una música portadora de un


sentido de la diferencia local pero situada en el marco de unas normas internacionales
de sonoridad estándar tanto a nivel estético como tecnológico, que le permiten competir
en un mercado internacional. Ya que la world music se nutre de la relación global-local,
del juego de relaciones entre una visión homogeneizadora del mundo con la
supervivencia del lugar. Un escenario en dónde los seres humanos están sometidos a la
labor continua de la construcción cultural al relacionar sus significados con los de otras
personas, dando lugar a la negociación y a la aceptación y rechazo de los significados y
las formas significativas. Podemos considerar esta etiqueta como la manifestación
musical de un <<historically, socially and spatially interconnected world>>4 (Erlmann,
1994). De este modo y como dice Francesco Giannattasio, la concepción estética de esta
etiqueta es la <<union entre móviles idéologiques, revenus économiques et politiques
interculturelles>>, fruto de <<les nouvelles aptitudes cosmopolites de l’establishment
occidental>> ( 2000 : 1)

Lo local suele ser visto como fuente de la tradición cultural, aquello que aporta
continuidad cultural a un colectivo, a una sociedad, en cambio lo global como algo
superficial. Pero es una relación dialéctica, los valores de lo local una vez salen de su
contexto pueden ser reinterpretados, reorganizados, rechazados, y entran en el escenario
de lo global al poder exportarlos e importarlos en cualquier momento sin importar el
estado de los mismos. Un proceso que tiene en los centros urbanos su escenario
principal.

4
Cit. por Guibault, 1996: 1

4
Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.
El contacto entre músicas no es ninguna novedad, es como el contacto entre
culturas, más bien es una dinámica presente a lo largo de la historia. Siempre han
existido sectores interesados por las músicas tradicionales y de otras culturas para poder
aplicar elementos de las mismas en sus propios productos musicales. No podemos
obviar esta tendencia, presente en las escuelas nacionalistas del siglo XIX, en obras de
compositores como Ravel, Debussy, Stravinsky, ..., al igual que en grupos como los
Beatles cuando conocieron a Ravi Shankar, o los Rolling Stones con los músicos de
Jajouka (Marruecos), etc. Podemos citar más ejemplos como Dissidenten cuando en
1984 grabaron Sahara Elektrik con Lem Chaheb o John McLaughlin al emplear
músicos indios en su grupo Shakti. Pero, posiblemente el caso más emblemático e
impactante fue el disco Graceland de Paul Simon junto a Miriam Makeba y el coro de
Ladysmith Black Mambazo en 1986, que supuso el lanzamiento de la world music5.

Carlos Santana es otro ejemplo de combinación de músicas y estilos, desde la


década de los 60 combino el ‘sonido de San Francisco’ con el rock, el blues, el jazz, los
sonidos latinos y los ritmos africanos, dando lugar a un estilo propio, a un sonido
concreto. Aunque no es considerado world music, podría haberlo sido si en vez de
aparecer en los 60 hubiese hecho su aparición en los 90. El estilo de Santana se plasma
perfectamente en la carátula de Shaman del 2002, en dónde se puede observar como él
es la figura que articula la música de diferentes personas, de diferentes culturas.

Ilustración Nº 1. Carátula de Shaman

5
Ejemplos citados en Galilea, 2005. p. 28

5
Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.
En realidad, la definición de la world music viene dada desde la perspectiva
occidental y no por una perspectiva universal. De la misma manera que los músicos
occidentales buscan la innovación también la hacen los músicos del resto del mundo.
Así que tras una cara de búsqueda de la tolerancia se esconde una marca imperialista
impuesta desde el mundo angloamericano, es decir, una parte de occidente. Géneros
musicales como el flamenco, el fado, la rebetika, la música céltica ..., de países
occidentales, también son considerados world music; de la misma manera que géneros
no occidentales como la samba, el son cubano, el rai, el tango, el chaabi, el soukouss...
En realidad la percepción de la world music se ajusta a cada país, es evidente que en
España el flamenco no es world music, es flamenco. En cambio para el exterior si que es
world music, es la música identificada con España, entonces podemos observar como la
lógica de la autenticidad de la etiqueta de world music desemboca en la fijación
estereotipada del <<otro>>, aunque paradójicamente, no en una fijación en el territorio,
si no en la expresión cultural, la cual, al trasladarse en el tiempo y en el espacio tiende a
participar en los procesos de circulación y reelaboración.

Esta situación se produce en todas aquellas músicas que participan del circuito
de la world music, una etiqueta que abarca y acepta dentro de si misma un gran
amalgama de músicas, incluyendo músicas tradicionales, músicas ecualizadas, fusiones
e hibridaciones. Es una etiqueta que lo devora todo.

3. Las ‘músicas del mundo’: manifestación de la diversidad cultural

La retórica de la diversidad, justificación de la world music, se basa en la


interacción entre los seres humanos, que tiene lugar a través de la cultura, y cuanto más
cultura retengan más efectiva será la interacción. Los argumentos que justifican esto son
los siguientes6:

- la diversidad cultural por sí misma, como un monumento a la creatividad de la


humanidad
- principios de equidad y autodeterminación

6
Hannerz, 1996.

6
Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.
- la diversidad cultural beneficia la adaptación de la humanidad a los limitados
recursos ambientales que hay en el mundo
- la diversidad cultural contrarresta las relaciones de dependencia política y
económica
- posición más estética de cara a los placeres de la diversidad cultural
- diversidad cultural como una provocación provechosa par el intelecto
- servirse de la diversidad cultural como si fuera un fondo de conocimientos
verificados acerca de cómo manejarse con las cosas

Las personas tiene derecho a su propia cultura y el estar apegadas a ella, además
de poseer la cultura que le es enseñada también pueden elegir. Los seres humanos tienen
la capacidad de rehacer sus repertorios culturales, eligiendo uno nuevo o reconstruyendo
el que ya poseen. Una persona a medida que crece, conoce nuevas cosas y las integra en
su personalidad, lo mismo sucede con las culturas y las músicas.

La world music se nutre del valor de la diversidad y de la noción de diferencia,


junto a la libertad de elección y cesión de elementos culturales sin que represente
perdida alguna. Aunque, en origen fue una iniciativa motivada principalmente por el
fenómeno comercial de masas que buscaba renovarse, a causa del estancamiento, de la
crisis creativa de la industria discográfica en los años 80.

Hoy en día partimos de la suposición que es muy difícil confinar a las personas y
las culturas en determinados lugares, dando lugar a un mapa multicultural conectado
mediante los mass media y un mercado de consumo de productos transnacionales para
comunidades de migrantes. Pero también hemos de añadir la existencia de una
demanda ligada a la existencia de una cultura mundial, vista no cómo una repetición de
lo homogeneizado si no como una conexión de la diversidad a través de la
configuración de imaginarios multilocales. Hecho que permite a la gente participar de
esta interconexión de diversas maneras, yendo desde el simple consumidor hasta al
experto en la materia.

La world music es la etiqueta comercial que organiza y articula el flujo de elementos


musicales de culturas diversas en la actualidad a partir de principios propios basados en

7
Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.
las relaciones de poder jerarquizadas y asimétricas, del mismo modo que en la idea de
tiempo-espacio. Actuando de esta manera en diferentes dimensiones:

- Local - Global
- Real – Imaginada
- Identidad Propia - el Otro – Identidad Global
- Autenticidad – Hibridación
- Contexto Original – Descontextualización – Nueva Contextualización

Niveles que se encuentran interrelacionados entre ellos y no separados,


determinando los flujos musicales y los discursos narrativos de la música en vertical y
espiral, no en horizontal.

Dentro de la world music hay un contacto permanente entre la música fusión y


la música de raíces, dando como resultado una mayor innovación que es muy bien
recibida por el mercado de consumo masivo. Pero también facilita los procesos de
canibalismo musical así como de estereotipación. Es un marco caracterizado por la
comunicación entre músicas y músicos y la transferencia de conocimientos.

Por ejemplo, el disco de Cheb Mami, ‘du sud au Nord’ (2004) es un reflejo de
esta comunicación, expresada no sólo en el título, que es muy esclarecedor, sino
también en las canciones que configuran el mismo. Encontramos colaboraciones con
Zucchero, Enrico Macias, Samira Said, Aswad, Ziggy Marley...

Ilustración Nº 2. Carátula de du Sud au Nord

8
Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.
4. Ciudad y consumo

El valor de mercado es muy importante si tenemos en cuenta que cuando


hablamos de estas músicas estamos haciendo referencia al 99% de la música del planeta
según David Byrne7. Nos encontramos con los sellos discográficos de Real World
(Peter Gabriel), de Luaka Bop (David Byrne), de GlobeStyle, World Circuit, Rogue,
Earthworks... que en un principio se lanzaron a controlar este mercado, conviviendo
posteriormente con las majors (Sony-BMG, EMI, Warner, Universal8) que disponen de
relaciones de mercado a nivel transnacional. Todos los mercados nacionales controlados
por las majors, es decir, la mayoría, se ven cada vez más sujetos a una asimilación y
nivelación de gusto, de acuerdo con las normas angloamericanas. Observándose por lo
tanto un desequilibrio en la elaboración de estos productos, los músicos han de
reducirse a introducir el elemento diferenciador. No obstante, toda música y músico
puede convertirse en un elemento neutro de una cultura global, por ejemplo Mozart, los
Beattles, Bob Marley, Manu Dibango, Celia Cruz, Utm Kulsum...; entrando en el
mercado internacional, escenario de la atemporalidad al representar el patrimonio en
común de la nueva ‘cultura global’.

La cuestión es pasar de ser figuras de un star-system local a un star-system


internacional, de igual modo, que de participar en circuitos locales a hacerlo en el
circuito internacional. Esta conversión no implica abandonar el circuito y el star-system
local, más bien implica una participación de forma diferente en él, puede que su
presencia no sea tan activa pero da a conocer lo local y aporta la posibilidad de que lo
local participe de lo global y a la inversa. Ejemplos encontramos en gran número, como
Paco de Lucia, Radio Tarifa, Carlos Núñez, Mariza, Eleftheria Arvanitaki, Mercan
Dede, The Chieftains, Bebo Valdes, Marisa Monte, Cesaria Evora, Khaled...

Actualmente un producto de world music se caracteriza por ser un producto de


la ‘diferencia cultural’, de marcado carácter lúdico y adaptado a los gustos de los
consumidores occidentales urbanos. Como dice F. Giannattasio <<le nouveau village
musical global sera édifié sur la base de l’esthétique et de la ‘culture’ du marché>>
(2000 : 5)

7
Cit. por Galilea, 2005
8
Son las cuatro corporaciones musicales que controlan el mercado mundial de la música.

9
Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.
Dentro de esta macro etiqueta comercial caben todos los estilos y músicas del
mundo, pasando desde la música culta, por la música tradicional, la música folk y la
música popular. Pero el producto musical comercializado como world music
generalmente es aquel que se basa en la adaptación o restauración de la música
tradicional con nuevos significados y significantes en el mundo actual.

En los festivales de músicas étnicas, por ejemplo el WOMAD (organizados por


Peter Gabriel), el Strictly Mundial, el Womex, etc, no sólo asistimos a conciertos,
también visitamos paradas de ropa, de cerámica, degustación gastronómica, etc. En
definitiva, todo aquello que es considerado como cultura con la peculiaridad de que son
culturas ajenas a gran parte del público asistente. Asistimos a una exaltación de la
diversidad que realza la estética de la desaparición9 y el <<nuevo juego de ausencia y
presencia>> (Jameson, 1991)10.

Ilustración Nº 3 y Nº 4 Carteles Womad

La presencia de los festivales es un elemento más de la comercialización de la


world music, así, como una exaltación de la diferencia en todos los campos culturales,
percibida únicamente no como algo visible, sino también como algo que se escucha, se
huele, se degusta. En definitiva, se hace sentir ‘en’ y ‘para’ todos los sentidos.

9
Concepto de Paul Virilo. Cit. por Erlmann, 1993: 11
10
Cit. por Erlmann, 1993: 8

10
Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.
5. Conclusión

La cara negativa de la world music es evidente, pero también tiene su parte


positiva, representa un punto de encuentro de músicas, algo que no es ninguna novedad,
regularizado por unas normas, es decir, institucionalizado. Situación que puede ayudar a
facilitar la supervivencia de la diversidad musical siempre y cuando se apliquen valores
y criterios responsables que no estén únicamente determinados por el interés
económico. En cambio, si persiste esta sensación de imperialismo, la world music se
puede convertir en el marco de expresión de la resistencia cultural al ser rechazada
como categoría por los músicos que no quieren formar parte del circuito comercial del
mismo nombre.

En cierta manera, la world music se encuentra intensamente marcada por la idea


popular de que la música es un lenguaje universal que no tiene fronteras, aspirando a
proyectar un significado global. Una opinión que comparto, siempre y cuando este
significado global haga referencia a músicas difundidas por todo el mundo y con un alto
nivel de aceptación, así como, sirvan como una muestra de tolerancia y respeto. Lo
global es una selección de muestras locales que son universalizadas, por esta razón estas
muestras pierden su función originaria, cambian de contexto y de registro. En realidad
no son escenarios separados el uno del otro, por el contrario, están interconectados de
un modo muy intenso.

La world music es mucho más que una simple etiqueta comercial, es la marca
de la ambivalencia de los estereotipos, los cuales son fetichizados en la representación
de la alteridad. Es una etiqueta comercial impuesta por Occidente, ligada a los
fenómenos de globalización y transnacionalización, abarca un gran nombre de estilos al
adaptar músicas tradicionales según los patrones de la música popular occidental e
implica una dimensión real y otra imaginada, de forma paralela, incide en el tema de la
identidad. Al mismo tiempo que, son músicas marcadas por el revival, la nostalgia, la
fusión y la hibridación, con la finalidad de responder a los patrones de consumo del
público urbano y actualmente el volumen de world music es inmenso, dando incluso la
sensación de saturación del mercado.

11
Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.
La trampa esta tendida, detrás de una actitud de tolerancia, respeto, delante de la
alteridad, se esconde el fetiche, la superficialidad, la explotación. Aún prima una visión
postcolonial que marca a través de la <<ambivalence in stereotypes, which are a
fetishized representation of otherness>> (Bhabha)11, fijando al otro con unas
características determinadas, no nos interesa conocerlo, más bien establecer la frontera
de separación. Parece contradictorio que, detrás de una imagen idealizada de la
diversidad en contacto, se esconda todo lo contrario, la necesidad de conocer la
diferencia para separarnos. Sólo utilizare aquello que me interesa, una actitud
totalmente válida, pero no es necesario esconderse tras una capa de defensa de la
alteridad. Cuando realmente si que puede proporcionar este espacio idealizado de
diálogo compatible con la visión comercial.

11
Referencia tomada de Mitchell, Tony: “World Music and the Popular Music Industry: An Australian
View”. Ethnomusicology 37 (1993: 324). Cit. por Guibault, 1996: 2

12
Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.
6. Bibliografía

a) Libros, capítulos de libro y artículos


- Asensio Llamas, S, 1994, La actividad musical como evento significativo del
colectivo marroquí de Barcelona. Una aproximación etnomusicológica. Tesis de
Licenciatura Universidad de Barcelona- C.S.I.C. Barcelona.
- Barañano, A.; Martí, J.; Abril, G.; Cruces, F.; Carvalho, J. J. de, 2004, “World
Music ¿el folklore de la globalización?” in Voces e imágenes en la
etnomusicología actual. Madrid, Ministerio de Cultura, 411-428.
- Bohlman, Philip V, 2002, World Music: A very short introduction. New York,
Oxford University Press.
- Chambers, I, 1994, Migración, Cultura, Identidad. Buenos Aires, Amorrortu
Editores.
- Erlmann, Veit, 1993, “The politics and aesthetics of Transnational Musics”. The
World of Music 35 (2)
- Galilea, Carlos, 2005, “Sonido multicolor”. El País Semanal. Nª 1.509, 28 de
agosto, 26-39
- García Canclini, Néstor, 2004, Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas
de la interculturalidad. Barcelona, Gedisa Editorial.
- Giannattasio, Francesco, 2000, “L’esthétique e(s)t le marché: quelques
réflexions sur le comerse de la world music”. Transcultural Music Review. Nº 5,
noviembre,
(http://www.sibetrans.com/trans/trans5/giannasttasio.htm)
- Guibault, Jocelyne, 1996, Beyond the >>World Music << Label an Etnography
of transnational music practices. Conferencia presentada en Konferez Groundig
Music,
(http://www2.hu-berlin.de/fpm/texte/guilbau.htm)
- Hannerz, Ulf, 1996, Conexiones Transnacionales. Cultura, gente, lugares.
Madrid, Ediciones Cátedra. S.A.
- Martín Cabello, Antonio; Hormigos Ruiz, Jaime, 2004, “El sonido de la cultura
postmoderna. Una aproximación desde la sociología”. Saberes. Revista de
estudios jurídicos, económicos y sociales. Volumen 2.
(http://www.uax.es/publicaciones/archivos/SABSOC04_002.pdf)
- Negus, K, 2005, Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales.
Barcelona, Paidós.
- Stokes, Martin, 1994, “Introduction” in Ethnicity, Identity and Music. The
Musical Construction of Place, Oxford, Berg.

13
Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.
b) Selección discográfica
- Alihan Samedov “Sizi Balaban 2 The Land Of Fire Music of Azerbaijan”. Mega
Muzic , 2002
- Angélique Kidjo “Oyaya!” 2004 Sony Music
- Carlos Santana “Shaman”.2002. Arista Records.
- Cheb Mami “du Sud au Nord” 2004. Virgin Music
- Mariza “Fado Curvo”. 2003, EMI
- Ojos de Brujo “Techari”. 2006, Pias Record
- Recopilatorio FNAC “Las Músicas de Turquía”. En colaboración con el Festival
La Mar de Músicas (Cartagena). 2005
- Recopilatorio “Orient. From Cairo to Casablanca”. 2000. EMI Music

14
Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

También podría gustarte