Está en la página 1de 5

COMUNICACIÓN 3

SEM. 5

TALLER DE LECTURA ACADÉMICA:


USO DE ESTRATEGIAS DE COMPARACIÓN INTERTEXTUAL

LOGRO:
Al finalizar la sesión, el estudiante completa un cuadro comparativo aplicando las estrategias de
comparación intertextual en la lectura de textos propuestos; de manera pertinente, para reforzar la
comprensión lectora.

I. Realiza las siguientes actividades:

a) Forma grupos según la indicación del docente.

b) Lee la columna de opinión “Cociente intelectual de los peruanos” y realiza una


comparación intertextual con el ensayo “La civilización del espectáculo”.

COCIENTE INTELECTUAL DE LOS PERUANOS

Por César Hildebrandt

Tengo la convicción de que el cociente intelectual peruano disminuye día a día.


Hablamos mal, escribimos peor, nos comunicamos desde la ignorancia.
Somos más perezosos para leer, más renuentes para entender, más lentos para captar.
A las pruebas me remito: escuchen las radios donde tanto los pontífices de opinión -o sea los locutores-
como el público que interactúa dan muestras, por lo general, de una jactanciosa miseria intelectual.

Vean la televisión informativa. Sus animadores (y animadoras) parecen lobotomizados géiseres de


lugares comunes. Asistan a los debates. El último, por ejemplo, el de la unión civil, ha sido
particularmente lamentable. No sólo por lo dicho por el monseñor Bambarén sino por la presión brutal
que el lobby gay ha ejercido en las redes sociales en contra de todos quienes, desde perspectivas tan
discutibles como respetables, se oponen al protomatrimonio homosexual. Como si lo políticamente
correcto fuese un ucase digno de imponer a patadas e insultos.

La unión civil es una medida que la razón habrá de imponer. Pero hacen poco por su causa quienes
acusan de homófobos y segregacionistas a todos aquellos que no la aceptan esgrimiendo argumentos de
origen jurídico, moral y religioso. ¿Son anacrónicos estos argumentos? Seguramente. Pero están allí y
son, fatalmente, los que comparte el 65% de la población.

Merecen refutaciones, no escarmientos ni cargamontones. Cuando se entienda que la persuasión es más


efectiva que la caricaturización del oponente, se habrá dado un gran paso.
Dpto. HUMANIDADES 2022-2
Pero volvamos al tema inicial de esta columna. A mí me da pena patriótica decirlo, pero la verdad es
que siento con toda nitidez, que el porcentaje de brutos se ha incrementado exponencialmente en el
Perú. Eso es algo que, en todo caso, según Marco Aurelio Denegri, es un fenómeno universal. Pero
como mal de muchos es consuelo de necios, a mí lo que más me importa es la jibarización cerebral del
peruano-promedio.
¿Dónde empezó? En la educación pública, no hay duda. Su degradación lleva décadas y estamos
pagando el costo de haberla desatendido tanto tiempo.

Luego están las casas, donde se fragua el arma del lenguaje. Que Javier Velásquez Quesquén, que fue
presidente del congreso, diga "teníanos" y "habíanos" es algo de lo más decidor.

Después está la prensa, donde todo amor por la pulcritud, toda vocación de posteridad, todo respeto por
el idioma se ha perdido en aras de "los grandes públicos".

¿Y el papel de la radio y la televisión? Ha sido decisivo. Son maquinarias perfectas de estupidización


colectiva. Están hechas para desdeñar lo humano y sumergirnos en la zoofilia gestual. Nada más
parecido a un festival de babuinos trapecistas que "Esto es guerra" y "Combate". Por eso es que los
gimnasios están llenos y las bibliotecas vacías. El mensaje es claro: la imbecilidad es rentable. Y este sí
que es un fenómeno mundial. Basta recorrer el cable para darnos cuenta de que, en la mayor parte de
los casos, la pantalla apuesta por la involución. Ejércitos de descerebrados violentos, de mamarrachos
vivientes que lucen bíceps o tetas y apenas pueden silabear "mi mamá me mima", le dicen al mundo
que no está de moda pensar, amar, reflexionar, quedarse callados, derramar una lágrima, recordar. Es el
sudado hedonismo neanderthal el que se pregona. Y los sociólogos y antropólogos de otras partes del
mundo nos lo vienen advirtiendo desde hace mucho tiempo.
Las redes sociales contribuyen ahora grandemente a esta epidemia de apoplejías voluntarias. Nada
mejor para sentirse próximo al asco que acudir a un intercambio de infamias en algunas de estas
covachas computacionales. Monos fieros, babeantes, chirriantes, se arrojan piedras de orilla a orilla de
alguna web de moda con el único propósito de mostrar que el otro, el adversario, es alguien que no
merecería vivir. Me imagino que después de ese intercambio de barbaries pintarán bisontes en las
paredes y sodomizarán a sus hembras. Y gritarán triunfantes.
Si uno conversa hoy con un joven periodista se dará cuenta de que sus paradigmas son espantosos.
Hasta Lúcar se les presenta como ejemplo. Para ellos, Vargas es la encarnación de la mesura y "El
Comercio" es el olimpo de la objetividad. No han leído nada y creen que el periodismo no es una
técnica derivada de la cultura sino un grafiti hecho con aerosoles. Y, en general, la masificación de la
educación privada trucha ha hecho de la profesionalización del Perú algo que, en materia de salud, se
ha vuelto hasta peligroso.
La clase media fue durante mucho tiempo la laboriosa depositaria del esfuerzo, la meritocracia y la
memoria cultural. Hoy la clase media ha desaparecido. Solo queda el dinero, los nombres anglosajones
mal escritos, los emprendedores que no pagan impuestos y los misteriosos Lamborghini negros con su
piloto acribillado sobre la sucia pista.
Fuente tomada de: http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Cientificas-a-pesar-de-todo

Dpto. HUMANIDADES 2022-2


CONTENIDO

Rasgos comparativos Columna: “Cociente Ensayo: “La civilización del


intelectual de los peruanos” espectáculo”

Tema

Postura

Ideas que sustentan la


postura (argumentos)

Tipos de argumentos
(autoridad, hecho o evidencia,
analógicos, causa-
consecuencia, entre otros)

Similitudes Diferencias

ESTRUCTURA

Rasgos comparativos Columna: “Cociente Ensayo: “La civilización del


intelectual de los peruanos” espectáculo”

Introducción (¿Cómo inicia?)

Desarrollo (¿Cómo está


organizada la información?)

Conclusión (¿Cómo
concluye?)

Similitudes Diferencias

Dpto. HUMANIDADES 2022-2


CARACTERÍSTICAS

Rasgos comparativos Columna: “Cociente Ensayo: “La civilización del


intelectual de los peruanos” espectáculo”

Registro (tipo de lenguaje)

Tono de la información

Tipo de texto según su


contenido

Propósito comunicativo

Extensión

Medio de publicación

Similitudes Diferencias

CONTEXTUALIZACIÓN

Rasgos comparativos Columna: “Cociente Ensayo: “La civilización del


intelectual de los peruanos” espectáculo”

Breve descripción del autor


(edad, lugar de nacimiento,
profesión, desempeño laboral)

Año de publicación

¿En qué contexto se redacta?

Similitudes Diferencias

Dpto. HUMANIDADES 2022-2


Dpto. HUMANIDADES 2022-2

También podría gustarte