Está en la página 1de 19

3.

DERECHO PREHISPÁNICO

3.1 concepto de derecho prehispánico

Era un conjunto de normas y principios filosóficos jurídicos que se encargaban de establecer


orden a los pueblos autóctonos del continente americano.

Soto, Y. (2017, 22 marzo). TEMA: CONCEPTO DE DERECHO PREHISPÁNICO Y

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE SU ESTUDIO. Recuperado 17 de

septiembre de 2022, de

https://www.academia.edu/31994760/TEMA_CONCEPTO_DE_DERECHO_P

REHISP%C3%81NICO_Y_CARACTER%C3%8DSTICAS_ESPEC

%C3%8DFICAS_DE_SU_ESTUDIO

3.1.1 Justificación del estudio del tema

3.1.2 Características especificas de su estudio

3.2 fuentes para el estudio del derecho azteca o Mexica e información general del derecho de los

mayas

3.3 Elementos constitutivos del estudio del derecho prehispánico.


3.4 El mundo prehispánico en vísperas de la conquista.

1. Los españoles realizaron varias expediciones en Mesoamérica en 1511 y solamente la palabra

conquista no es solo significado de la toma de Tenochtitlan, sino de varios sucesos que

empezaron a ocurrir en el año 1519 hasta finalizar en 1521.

Las conquistas de otras regiones mesoamericanas se extendieron durante 20 años más, hasta la

década de 1540 y llegaron desde lo que hoy es Nicaragua hasta el norte de Sinaloa.

Hernán cortes descubrió que Tenochtitlan era una de las entidades más importantes de

todo Mesoamérica, y le informaron que el territorio era extenso y que en su posesión

tenia bienes materiales que le podían interesar.

En Mesoamérica se hablaban diversos idiomas, existían comunidades bilingües o trilingües e

incluso había comunidades de orígenes culturales diversos que cohabitaban. Esta

complejidad fue comprendida y aprovechada por los conquistadores españoles, quienes

utilizaron a su favor las enemistades y problemas políticos de las diversas poblaciones, que

algunas veces fueron beneficiosas para ellos y, en otros casos, prolongaron el proceso de

conquista.

el posclásico en la parte norte de Centroamérica (Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras) su

complejidad cultural, lingüística y la manera en que fueron aprovechadas las rutas

comerciales prehispánicas para la conquista de esta región, mismas que fueron realizadas

en 1524 y 1527.

La conquista en las regiones mesoamericanas. (s. f.). Noticonquista. Recuperado 17 de

septiembre de 2022, de https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2256/2241

2. FASE 1. Conquista militar


Después de la derrota del estado mexica, las campañas militares de conquista, tanto de Hernán

Cortés como de sus capitanes, se extendieron entre 1521 y 1525, a la zona central, norte y

sur del actual territorio mexicano.

El propio Hernán Cortés que se dirigió a Honduras y California; Francisco de Garay tratando de
conquistar el Pánuco; Gonzalo de Sandoval hacia Coatzacoalcos; Luis Marín a Oaxaca y Chiapas;
Cristóbal de Olid hacia Michoacán y Colima y posteriormente hacia Honduras; Pedro de Alvarado
se adentró hasta Guatemala; Nuño Beltrán de Guzmán hacia Michoacán y Nayarit; Francisco de
Montejo hacia Yucatán; Alvar Núñez Cabeza de Vaca por Florida, Texas, Sonora y Sinaloa, entre
otros muchos expedicionarios.

Para establecer el control total a los pueblos conquistados se le impusieron tributos y servicios,
también se dieron órdenes para la transición de una religión politeísta a monoteísta que en esa
época era la fe cristiana, acudieron a la encomienda y otras instituciones del gobierno español,
dando inicio al proceso de colonización y de apropiación de la tierra, iniciando el virreinato de la
Nueva España. Así, al finalizar el siglo XVI, surgió un nuevo orden un mundo diferente en el actual
territorio mexicano.

FASE 2. Conquista espiritual.

Se dio casi a la par que la conquista militar, realizada por las órdenes mendicantes los franciscanos
llegaron a México en 1523 los primeros Juan de Ahora, Juan de Tecto y Pedro de Gante, en 1526
los dominicos, los agustinos en 1533 y los jesuitas en 1572. Siguiendo a los conquistadores, todas
las órdenes se expandieron por el territorio, establecieron iglesias, escuelas y hospitales para
atender a los indígenas. Se dedicaron a instruir a los niños indígenas para convertirlos a la religión
católica para que ellos a su vez rompieran las creencias “paganas” de sus padres, aprendieron las
lenguas autóctonas y adaptaron la religión católica a estas lenguas, en especial al náhuatl y pocos
de ellos se convirtieron en los defensores de los indígenas ante los malos tratos y la explotación de
los españoles.

En 1523 llegaron los frailes de las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos y agustinos) que
contribuyeron a la consolidación del orden colonial. Los frailes tuvieron como misión, el proceso
de cristianización e hispanización de los indígenas, para ello destruyeron todo rastro de su antigua
religión, aprendieron sus lenguas, hicieron gramáticas y vocabularios, construyeron iglesias,
hospitales, conventos, escuelas, bautizaron, predicaron y pocos de ellos defendieron a los indios
de los malos tratos de los españoles. Llevando a cabo una conquista ideológica, imponiendo
nuevas creencias a los pueblos sometidos para evitar que se revelaran en contra de los
conquistadores.

Fundaron una primera escuela en Texcoco en 1526 y otra en Tlatelolco, en ellas enseñaban
catecismo, escritura, lectura música, artes y oficios. Para implantar la religión acudieron a diversos
métodos como: el dibujo, el canto, el teatro, la música.
Conquista: expansiÃ3n. (2018, 20 enero). Portal Académico del CCH. Recuperado

17 de septiembre de 2022, de

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/

conquistademexico/conquistaexpansion

3.5 Influencia del derecho prehispánico la evolución del derecho mexicano .

Uno de los grandes problemas de cualquier sociedad es la corrupción, no es privativo de algunos


pueblos, sin embargo, la sociedad mexica tenía un excelente control de este tipo de crímenes.

El sistema jurídico era sumamente rígido, la sola existencia de la pena de muerte en todas sus
modalidades (las existentes en ese tiempo). Ningún juicio tardaba más de ochenta

días en resolverse; la elección de jueces serios, no amigos de los amigos, no corruptos,

con la suficiente preparación, y también juzgados con rigidez cuando se les sorprendía

recibiendo soborno.

Los procedimientos judiciales eran orales, se levantaba un protocolo a base de

jeroglíficos, las sentencias más importantes se registraban en forma de pictografía y

se guardaban en un archivo oficial, los abogados (tepantlatoanis) podían ofrecer todo

tipo de pruebas, como la testimonial, confesional, documental (planos).

El derecho penal era sumamente rígido, se castigaba con pena de muerte los siguientes delitos:
aborto, adulterio, asalto, calumnia, estupro, encubrimiento, falsificación de medidas, homicidio,
incesto, peculado, pederastia, riña, robo en mercado,

sedición, traición, mentira; había penas menores, como la quema de cabellos o trasquilada que se
aplicaba a los borrachos, o por alcahuetería

La pena de muerte era aplicada mediante las siguientes formas: muerte en la hoguera,
ahorcamiento, ahogamiento, lapidación, azotes, golpes a palos, degollamiento,

empalamiento o desgarramiento del cuerpo.


Al lado del gobernante o tlatoani se encontraba el poder religioso y el militar, y

hacia abajo existía una compleja organización de funcionarios públicos, todos bajo un

estricto control. Las mayores dignidades eran: el canciller, cihuacoatl; el ministro de

guerra, tlacochcálcatl; el presidente de los tribunales, tlacatécatl, entre otros.

Existía una real estratificación social, así, los ciudadanos se clasificaban de la siguiente manera:
pipiltin (nobles); macehualli (ciudadanos libres, pero no nobles); mayeques (siervos de la gleba,
trabajaban tierras de los nobles azteca); tlacotatin (esclavos).

Una clase muy importante para el imperio azteca lo fueron los comerciantes, o pochtecas, señores
de gran utilidad en la guerra por ser los conocedores de pueblos y caminos

a conquistar, los hijos de los pochtecas podían casarse con las hijas o hijos de nobles.

VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ, M. A. (s. f.). HISTORIA DEL DERECHO

PREHISPÁNICO. : EL DERECHO EN EL PUEBLO AZTECA. Revista

electrónica EXLEGE, 157-168.

https://bajio.delasalle.edu.mx/revistas/exlege/pdf_5/exlege_05_art_013-

velazquez_hernandez.pdf

3.6 Especial referencia a la organización política, la familia, el comercio, el Derecho Penal.

3.7 Culturas fundamentales que se desarrollaron en el México antiguo.

Preclásico (2000 a.C. – 200 d.C.)

Los Olmecas (1800 a.C. – 200 a.C.)

en los primeros asentamientos agrícolas floreció la más antigua, la civilización olmeca. En las

tierras bajas tropicales situadas a lo largo del golfo de México se edificaron los primeros
centros ceremoniales, constituidos por edificios de carácter sagrado y de estructura

piramidal.

En el seno de la civilización olmeca empezó a delinearse un poder centralizado de tipo político-

religioso, y a este período se remontan las primeras huellas de los cultos chamánicos y del

nahualismo.

Los olmecas dieron vida a diversas expresiones artísticas, como la escultura monumental y la

cerámica.

La herencia cultural de los olmecas fue recogida sucesivamente por todas las demás culturas

mesoamericanas.

Los Zapotecas (600 a.C. – 800 a.C)

Aproximadamente en el 600 a.C. surgió un centro de notable importancia en la región de Oaxaca:

Monte Albán, considerada hoy la capital de los zapotecas. Este pueblo, cuyas huellas más

antiguas están fuertemente impregnadas de Cultura Olmeca, contribuyó al florecimiento

de la región de Oaxaca y casi con toda seguridad, a la difusión de algunos elementos

culturales de importancia fundamental en el mundo mesoamericano: la escritura, los

conocimientos matemáticos y el calendario. Monte Albán conoció un notable desarrollo.

Entre los monumentos arquitectónicos de mayor relieve están el llamado “Edificio”,

considerado un observatorio astronómico, la Plataforma de los Danzantes, y numerosas

sepulturas destinadas a personajes de alto rango. Alrededor del 800 d.C. el poder de la

ciudad empezó a decaer, y el papel de capital de Oaxaca pasó al centro de Mitla, nacido de

la fusión de la cultura zapoteca con la mixteca.


Cultura de Teotihuacán (600 a.C. – 900 d.C.)

En la región del México central surgieron, durante el Preclásico tardío, dos centros de notable

importancia: Cuicuilco y Teotihuacán.

El primero, caracterizado por plataformas de base circular, fue destruido por una violenta

erupción volcánica alrededor del 100 a.C.; desde aquel momento Teotihuacán asumió un

papel preponderante en la región: de pequeño centro agrícola adoptó el aspecto de un

auténtico centro urbano de sorprendentes dimensiones, enriquecido por prestigiosos

monumentos de carácter sacro que fueron erigidos a partir del 250 d.C.

aproximadamente. Teotihuacán se convirtió probablemente en el centro de culto más

importante del dios Tláloc y de Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada. Tras ser destruida

por un incendio en el 725 d.C., la metrópoli fue abandonada definitivamente en el 900 d.C.

y después ocupada parcialmente por los chichimecas.

Clásico

Los mayas clásicos (250 – 950 d.C.)

La civilización maya, considerada la más notable entre las surgidas en la Mesoamérica

precolombina, extrajo, en el momento de su formación, el sustrato cultural olmeca,

zapoteca y probablemente de la civilización de Teotihuacán.

Es en esta área geográfica donde evolucionaron la escultura monumental, la escritura y el

calendario. En la región de las Tierras Bajas floreció a continuación la civilización maya del

Período Clásico (300 – 1000 d.C.). Los antiguos centros ceremoniales se transformaron en

ciudades-estado poderosas y organizadas; al inicio del Período Posclásico (950 -1250 d.C.),

éstas fueron abandonadas y decayeron, por causas todavía ignoradas.


El Posclásico (900 -1521 d.C.)

El Posclásico Temprano (900- 1250 d.C.) corresponde a un período de grandes trastornos en las

áreas culturales mesoamericanas: grupos de población procedentes de México

septentrional sojuzgaron las culturas florecidas durante el Clásico, imponiendo nuevos

regímenes de carácter militar y nuevos cultos. Entre éstos, los toltecas fundaron su capital,

Tula, en el estado de Hidalgo, y se superpusieron a los pueblos de estirpe maya. Desde el

1000 d.C. Chichén Itzá en Yucatán asumió el papel de ciudad hegemónica, que mantuvo

hasta aproximadamente el 1250, cuando fue aventajada por la ciudad de Mayapán.

Debilitada por las luchas intestinas entre las estirpes y las ciudades rivales que se

disputaban el poder, los mayas quichés fueron derrotados definitivamente por los

conquistadores españoles en la Batalla de Utatlán, Guatemala, librada en 1524.

Los aztecas o mexica (1250 -1521 d.C.)

Después de las invasiones por parte de grupos procedentes de las fronteras septentrionales de

México, un grupo de pueblos de lengua nahua tomó posesión de las orillas del lago

Texcoco y sobre una isla fundó la que se convertiría en su capital, Tenochtitlán. Se dieron a

sí mismos el nombre de mexica, pero fueron muy pronto llamados aztecas por otros

pueblos: ese nombre traía consigo ecos del origen en la mítica Aztlán, la Isla Blanca de la

que según la tradición había llegado la nueva estirpe. En un breve lapso de tiempo los

aztecas sometieron a todos los territorios limítrofes y fundaron un imperio, cuyo enorme

poder se basaba en la triple alianza formada por las ciudades de Tenochtitlán, Tlatelolco y

Tacaba.
A partir del 1500 aproximadamente, bajo el reinado de Moctezuma II, el imperio azteca alcanzó el

apogeo de su expansión política y militar, truncada en 1519 por la llegada de los

Conquistadores.

El emperador azteca Moctezuma II murió en 1521 a consecuencia de una pedrada recibida de sus

propios súbditos que consideraron que su voluntad estaba sometida a Hernán Cortés y

Tenochtitlán y todos los pueblos sometidos al imperio azteca entraron a formar parte del

dominio de la Corona de España.

México, H. de. (2022, 27 febrero). Antiguo México. Historia Mexicana. Recuperado 17

de septiembre de 2022, de

https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/antiguo-mexico

3.8 Organización política, social y económica de los mayas.

Organización política de la cultura maya

A la cabeza de la estructura política estaba el Halach Uinic, su rol estaba en la sucesión de poder

mediante un linaje dinástico heredado del padre al hijo mayor, y solo cuando no existía un

descendiente mayor, el hermano del hombre verdadero, significado de Halach Uinic

gobernaba; si no existía ni hijo mayor ni ningún pariente, los sacerdotes y nobles

ocupaban el cargo.

El Halach Uinic al ser la cabeza de la organización política maya, administraba los recursos de la

población a la cual guiaba, designaba a los encargados de gobernar a las poblaciones

sometidas, y a los nobles que gobernarían junto a él.


Ahuacan: este personaje se encontraba al lado del Halac Uinic como sacerdote supremo,

prevaleciendo sobre los demás sacerdotes, guarda los conocimientos del pueblo,

organizaba las ceremonias religiosas, era custodio de los textos sagrados, del calendario

ritual y civil, y de la educación.

Organización social de la cultura maya

Los sacerdotes acumulaban el poder del conocimiento místico, religioso y matemático, la clase

guerrera sostenía al gobierno supremo sometiendo a los poblados tributarios.

Los agricultores y artesanos, sostenían a la comunidad con la cosecha de alimentos o la creación

de artículos de uso cotidiano. La gente común realizaba tareas de mantenimiento

comunitario, estos individuos formaban parte de la clase inferior, muy debajo de ellos se

encontraban los esclavos que obtenían esta condición por crímenes o por ser prisioneros

de guerra.

La sociedad maya estaba dividida en…

Almehen: este grupo lo formaban los nobles que eran el Halach Uinic, los sacerdotes, la familia del

supremo gobernante, los guerreros y las figuras administrativas del gobierno.


Yalba Huinicob: el grupo que lo conformaba era el pueblo, los agricultores, artesanos, mercaderes

y la gente común.

Pentacoob: eran las personas sometidas a la esclavitud; esclavos.

Hdz, M. (2019, 15 abril). Organización social y política de la cultura maya. Historia de

México. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de

https://www.historiademexico.info/2018/03/organizacion-social-y-politica-de-

la-cultura-maya.html

Economía.

La agricultura

A diferencia de otras culturas prehispánicas, los mayas habitaron en una zona de bosque húmedo

tropical, y su economía giraba en torno a la explotación de los recursos naturales que se

encontraban en el área. La agricultura, sin duda alguna, era parte fundamental de su

sistema económico.

En el campo cosechaban para consumo el maíz, algunos tubérculos, la calabaza, el chile, los

frijoles, el cacao, la vainilla, y los zapotes, entre otros. Sin embargo, otras plantas las

utilizaban para intercambio en el comercio o para producir otros bienes o alimentos.

Algunas de estas plantas incluían el copal, el caucho, el algodón, el tabaco, el achiote, la

madera y las hojas de palma, etc.

También cazaban y pescaban una gran diversidad de animales, tales como venados, armadillos,

pájaros de plumaje precioso, jaguares e iguanas, así como peces, moluscos y crustáceos.
Mientras que muchos de ellos eran destinados a la alimentación, otros estaban destinados

a convertirse en artículos de lujo o ceremoniales, como las plumas, las pieles, o los

caracoles.

El mercado

En el periodo pre-clásico, entre los años 1800 A.C. y 250 D.C., los mayas vivían principalmente en

aldeas y ciudades pequeñas, que subsistían principalmente de la caza, la recolección y la

agricultura, como ya hemos explicado. Sin embargo, conforme se fueron construyendo las

grandes ciudades, fue necesario incorporar el comercio como una parte indispensable del

sistema económico.

Los comerciantes manejaban dos tipos de bienes: los de subsistencia y los de lujo. Los bienes para

la subsistencia incluían cosas que se utilizaban de manera cotidiana, como los alimentos, la

sal, los textiles y las herramientas. Los bienes de lujo iban destinados a las clases

gobernantes, que los adquirían para demostrar su poderío económico, político o religioso.

Estos últimos incluían el jade, el oro, cerámicas, joyería y piezas elaboradas con plumas

preciosas.

Los alimentos que se consumían en las grandes ciudades eran producidos por agricultores en las

afueras de las mismas, y se vendían o intercambiaban en los mercados. En algunos casos,

lo que no era producido en la región se importaba a través del comercio o el tributo de

otros pueblos. La sal y los productos del mar, por ejemplo, eran producidos por

comunidades costeras, y traídos a las ciudades ya sea por comercio o por un sistema de

tributos.
Aunque no tenían una moneda específica, en el mercado, los comerciantes utilizaban por lo

general los granos de cacao o materiales como el jade, el cobre, el oro, el granito, el

mármol, la piedra caliza o madera. Sin embargo, los artículos de más valor variaban de

región en región.

En el mercado también se vendían bienes de manufactura, como ropa, papel, muebles, joyería,

juguetes y armas. Además, algunos especialistas como arquitectos, escribas o

matemáticos ofrecían sus servicios en el mercado.

Amparán, C. G. (2019, 31 enero). ¿Cómo era la economía de los mayas? Guía

Emagister. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de

https://www.emagister.com.mx/blog/como-era-la-economia-de-los-mayas/

3.9 Organización política, social y económica de los Toltecas y Chichimecas.

Los toltecas, tenían una sociedad establecida de forma clara en dos clases sociales; la clase

privilegiada como fueron los gobernantes, los sacerdotes y los guerreros o militares, estos

a su vez se encargaban de dirigir la vida de las clases inferiores a través del control de los

insumos que consumía la población así también los conocimientos relacionados a lo

científico y religioso.

El gobierno ejercido por la clase privilegiada fue teocrático y militarista. La clase baja o explotada

se conformaba por los artesanos, comerciantes y agricultores quienes a su vez eran los

que sustentaban toda la vida del pueblo Tolteca.

La cultura tolteca basaba su economía en la siembra y cosecha de maíz, frijol, algodón la

producción de artesanías y el cobro de tributos a los pueblos sometidos gracias a la


práctica de un fuerte militarismo hacia sus vecinos, lo que les permitió la creación de rutas

comerciales que llegaban hasta Centroamérica.

Hdz, M. (2019a, febrero 8). Cultura Tolteca. Historia de México. Recuperado 17 de

septiembre de 2022, de https://www.historiademexico.info/2014/05/cultura-

tolteca.html

Chichimeca

Organización social

Eran cazadores nómadas o seminómadas en su mayoría, la organización de su núcleo humano fue

tribal, los chichimecas que hicieron uso de la agricultura para subsistir, se organizaron

socialmente de una forma más estructurada debido a que lograron sostener poblaciones

fijas.

Organización política

Al tener poca organización social, los chichimecas tenían una organización política igual de

rudimentaria. Seguían a un líder que gobernaba sobre los demás individuos y su sucesión

en el poder muchas veces se debía a motines, aunque también se daba por elección.

Economía

Principalmente pieles y frutos que recolectaban sustentaban su sistema económico y en menor

medida la agricultura, el pago para los productos que intercambiaban se daba mediante el

trueque.

Hdz, M. (2019b, abril 10). Los Chichimecas. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de

https://www.historiademexico.info/2017/10/los-chichimecas.html
3.10 Organización política, social y económica de los Aztecas.

Organización social de la Cultura Azteca

La sociedad de la cultura azteca experimentó modificaciones a lo largo de su corta historia al

transformarse poco a poco el igualitarismo.

En principio, pueden diferenciarse dos grandes clases sociales: la noble y la plebeya. Los miembros

del grupo inferior podían ascender al superior y viceversa.

La Nobleza

El sector dominante estaba formado por capas sociales de diversa procedencia encabezadas por el

linaje real descendiente del primer tlatoani (Orador) o rey mexica.

Le seguían en poder y prestigio los tetecuhtin (Señores), nobles de alto rango que se habían hecho

merecedores del título por los valiosos servicios que prestaron al Estado. Los Señores

poseían enormes extensiones de tierras en los lugares conquistados que se cultivaban

mediante siervos y ocupaban los cargos más elevados del gobierno de la nación. El rango

no era hereditario, si bien los hijos de los tetecuhtin podían demostrar a su padre cuando

ya poseyeran los requisitos necesarios.

El tercer bloque estaba formado por los pipillin (literalmente Hijos), estaban emparentados con los

monarcas y los tetecuhtin. Constituían la gran masa de la nobleza y sin ellos el imperio no

hubiera podido funcionar, dado que todos los puestos intermedios de la administración, la
magistratura, el ejército y el sacerdocio eran ejercidos por pipiltin. Estos nobles tenían

derecho a poseer una o más parcelas del latifundio familiar.

Los cuauhpipiltin (Hijos del águila) constituían el último escalón de la clase noble. Se trataba de

guerreros o mercaderes procedentes de la clase plebeya que habían logrado franquear la

barrera social gracias a sus dotes militares o a su habilidad comercial. Estos méritos les

daban derecho a disponer de la producción de un pequeño lote de tierras que se les

entregaba para su sustento, a contraer más de un matrimonio, y a quedar exentos de la

obligación de tributar en especie o en trabajo al tlatoani. Los cuauhpipiltin, sin embargo,

no eran bien vistos por los aristócratas

de sangre, que les prohibían lucir determinados adornos reservados a la nobleza.

Los Plebeyos

La clase dominada carecía de la homogeneidad que caracterizaba al estamento plebeyo de otras


sociedades precolombinas. Había tantas diferencias económicas e incluso jurídicas que conviene
diferenciar al menos tres estratos: superior, medio e inferior.

Estrato Superior

El primero lo integraban los pochtecas, comerciantes dedicados a la exportación e importación de


los productos de lujo consumidos por la élite dirigente. El carácter semioficial de su profesión, que
les llevaba a veces a actuar como espías, les proporcionaba grandes riquezas y la gratitud del
Estado. Los pochtecas tenían derecho a tribunales, fiestas y emblemas particulares; pero no
estaban libres de entregar fuertes tributos, lo cual señalaba su pertenencia a la clase plebeya.
Algunos artesanos especializados en la elaboración de los artículos de lujo gozaban de una
posición similar.

Estrato Medio
Por el contrario, la inmensa mayoría de los macehualtin (Merecidos) se situaba en el escalón
intermedio. Su profesión dependía del lugar donde residiesen: los que vivían en las áreas rurales o
en los suburbios de Tenochtitlán se dedicaban a la agricultura; los de las ciudades al comercio al
por menor, a las artesanías o a los servicios (médicos, parteras, barberos, etc.). Los macehualtin
tenían rigurosamente prohibido poseer tierras en propiedad. Además, debían pagar impuestos,
cumplir el servicio militar y trabajar gratis en las construcciones públicas.

Los plebeyos se organizaban en calpultin (singular calpulli) o barrios. El calpulli fue originariamente
un grupo de familias cultivaban la tierra de manera comunal y estaban subordinadas a un jefe.

Estrato Inferior

Los mayeques (braceros) y los tlatlacotin o esclavos constituían los estratos inferiores de la
sociedad de la cultura azteca. Los primeros cultivaban las tierras de los nobles y estaban adscritos
a ellas. Al igual que sucedía en la Europa medieval, los mayeques formaban parte del latifundio y
se heredaban o compraban junto con el resto de la propiedad. La categoría de siervo pasaba de
padres a hijos e incluía, entre otras muchas cargas, la obligación de servir en el ejército, de hacer
las tareas domésticas de la casa del Señor, y de entregarle una parte de la propia cosecha.

Los tlatlacotin, denominados impropiamente esclavos por los cronistas españoles, gozaban de una
posición jurídica que les hacía más semejantes a los siervos del Medievo que a los esclavos de la
antigüedad clásica. Así, podían contraer matrimonio con personas libres, sus hijos no heredaban la
condición de esclavo y tenían derecho a poseer propiedades (esclavos incluidos). Las causas que
conducían a la esclavitud eran dos: la pobreza, que impulsaba a algunas personas a venderse a sí
mismas, y la condena por robo u otro delito.

Las diferencias entre pipiltin y macehualtin no se limitaban a los campos de la economía y la

política, sino que comprendían también otras facetas de la vida humana, como el

matrimonio (los nobles eran polígamos y los plebeyos monógamos) o la educación. Los

aztecas fueron el único pueblo de América prehispánica que establecieron la educación

obligatoria y gratuita para todos los varones. Sin embargo, su sistema educativo reflejaba

la estratificación social, pues los hijos de la nobleza iban al calmecac, un internado donde

se impartía una refinada educación, y los del pueblo a los telpochcaltin, escuelas de barrio

que daban una formación puramente militar.


Economía

El tributo, la agricultura, la artesanía y el comercio constituían los tres pilares de la economía de la


cultura azteca. Cada uno era indispensable para los otros y su desarrollo dependía directamente
de la guerra.

La agricultura

agricultura azteca

Agricultura Azteca

La agricultura de la cultura azteca estaba perfectamente adaptada al medio ambiente. En las zonas
secas se construyeron centenares de canales de riego para aprovechar las aguas de los lagos y ríos;
y en las lagunas, donde no se podía cultivar, se crearon infinidad de chinampas, islotes artificiales
de cieno apuntalados en sus esquinas con sauces acuáticos que daban dos cosechas anuales. Las
chinampas, al igual que las restantes tierras

Comercio

Esta economía, de marcado corte imperial, exigía un activo comercio, cuyas rutas cubrían desde
las costas del Pacífico hasta las del Golfo de México. Por eso los pochtecas gozaban, de un fuerte
prestigio social. La actividad de los mercaderes no se limitaba al territorio controlado por la cultura
azteca. La demanda de cacao, plumas de quetzal y otras materias tropicales llevaba al pochteca a
los lejanos mercados de Xicalanco, en el Golfo de México, y Xoconochco, en la costa pacífica,
importantes centros comerciales donde se intercambiaban las producciones del Altiplano y del
área maya.

Algunos bienes se distribuían paralelamente a través de la red de mercados locales o regionales.


En los tianguis, que se celebraban cada cinco o veinte días, se vendían todo tipo de mercancías y
se ofrecían los servicios de muchas profesiones. Una corte de 12 jueces, presididos por un
representante de los pochtecas, y un ejército de funcionarios se encargaban de impedir los
fraudes o de resolver los litigios.

Las compras se hacían a base de trueque o, lo más frecuente, con moneda. El sistema monetario
mexica se diferenciaba bastante del occidental, pues los valores de cambio más frecuentes eran
las semillas de cacao y las mantas, cuyo valor dependía de su tamaño y calidad. Al respecto
interesa señalar que las mantas suponían una elevada porción de los tributos recogidos.
México, H. de. (2022b, febrero 27). Cultura Azteca o Mexica. Historia Mexicana.

Recuperado 17 de septiembre de 2022, de

https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-azteca-mexica

También podría gustarte