Está en la página 1de 53

DERECHO PREHISPANICO

“¿Qué es el derecho prehispánico?

El derecho prehispánico se refiere a todos aquellos sistemas normativos que


regían las sociedades americanas antes de la llegada de los europeos, y que iban
desde tradiciones y costumbres no escritas a complejos y elaborados sistemas
legales en sociedades tan diversas y organizadas como las que habitaron
Mesoamérica.

DERECHO PREHISPANICO
Es el conjunto de normas institucionales y principios filosófico-jurídicos que
regulan a los pueblos autóctonos de América. Dicho sistema de gobierno existió
antes del descubrimiento del continente americano. Para el estudio de la materia
del Derecho se hablara de la cultura Olmeca, cultura Maya, cultura chichimeca y la
cultura azteca, aun cuando carecieron de escritura, a través de sus esculturas,
arquitectura, pictografía y estudios de algunas costumbres aborígenes se lograron
llegar al conocimiento de algunas normas, procedimientos, sistemas de gobierno
que rigieron en dicha época, siendo la Azteca de la que se obtienen mayores
detalles debido que es la que imperaba al momento del descubrimiento de
América. A continuación se aportan datos característicos de la cultura azteca.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO PREHISPANICO
El hombre mexicano pasó de una economía basada en la caza a una sociedad
agrícola, este cambio ocurrió hace apenas 7,000 o 5,000 años antes de nuestros
días, ya que es alrededor de esta fecha que se empezaron a formar los primeros
asentamientos. En México, desde hace aproximadamente 3,000 años, hay indicios
que muestran que ya se practicaba la domesticación de animales, aunque esta era
limitada a algunas especies, como los perros chihuahuas, y los xoloitzcuintles. En
él año 2,000 A.C. aparece el maíz, alimento que se convierte en la base de la
alimentación de los indígenas, aunque los pueblos mexicanos siguieron
manejando flujos migratorios hacia nuevas zonas.
Los pueblos mexicanos tenían similitudes culturales, ya que compartían un mismo
territorio y clima; compartían los tipos de trabajo, costumbres, manejaban los
mismos materiales en tejidos, cerámica;
realizaban trabajos con plumas, los cuales fueron la base de la economía. Esto
requería llevar a cabo intercambios entre diferentes zonas y pueblos indígenas,
además de permitir que existiera un flujo comercial y se vieran satisfechas las
necesidades de los pueblos. Como es de esperarse, existían reglas que normaban
estas relaciones e intercambios, se asignaban precios y costos que permitían se
dieran estas relaciones.

DERECHO AZTECA

QUIENES FUERON LOS AZTECAS

PERIODO DE EXISTENCIA: Esta civilización se formó entre los siglos XV y XVI,


de este imperio quedó lo que se conoce hoy como México.

IDIOMA: náhuatl, es considerado el verdadero lenguaje mexicano, de hecho, en


algunas regiones aún es hablado.

FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO AZTECA


La cultura más destacada del México prehispánico es la "mexica", también
llamada "azteca o tenochca". Quizá porque era el pueblo hegemónico a la llegada
de los conquistadores, y por lo mismo el más conocido por los "cronistas"
europeos; cuando se estudia el Derecho Prehispánico, solo se hace referencia al
caso Azteca, sin tomar en cuenta a otros pueblos no menos ricos en aspectos
jurídicos.
En el caso de los aztecas o su información es muy rica y variada, tomaremos los
principales aspectos: Códices: manuscrito dentro de la tradición indígena, los
pintores de códices o "Tlacuilos" estudiaban en el "Calmecac" (colegio de nobles),
se dice que tenían una gran cantidad de estos escritos en algo parecido a una
biblioteca o "Amozcalli", entre los más importantes para el estudio azteca fueron:
A. Códice mendocino, mandado elaborar por el primer virrey de la nueva
España "Antonio de Mendoza". Actualmente albergada en el
"Departamento de códices y pictografía de la biblioteca del Museo
Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.
B. El Códice Ramírez, perteneció al historiador mexicano José Fernando
Ramírez, quien lo encontró en el convento de San Francisco, en la
actual avenida Madero del DF.
C. El Lienzo Tlaxcala, se refiere a diversos episodios de la conquista de
México por los Españoles.
D. El códice Tonalá Matl de AUSBIN, se encuentra en París, es de tipo
religioso e histórico procede de Tlaxcala
E. Los Anales o Crónicas, son subgéneros de los códices, generalmente
explicaciones manuscritas en castellano.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
Por tratarse de una cultura neolítica, en vías de transformación de la escritura
pictográfica a la fonética, y caracterizada por gobernantes arbitrarios, podemos
mencionar que no se encuentran antecedentes de códigos al estilo del de
Hammurabi.
Lo más cercano a un movimiento codificador, que probablemente fue elaborado
para orientar a los jueces, más que al público en general, es el que suele ligarse el
nombre del rey poeta de Texcoco, Netzahualcóyotl.
A dicha codificación se le atribuyen 80 leyes, de las cuales únicamente 32 han
llegado a nuestros tiempos en forma fehaciente.
La fuente de información principal se basa en las costumbres íntimamente ligadas
a la religión.
PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACION:
1.- Los códices, sobresaliendo el poscortesiano CODICE MENDOZINO, hecho por
órdenes del Virrey Mendoza, por escogidos intelectuales indios. Dicho códice
contiene una crónica de los aztecas desde 1325, así también un relato de los
tributos debidos al rey azteca, una detallada biografía de Moctezuma II, datos de
derecho procesal, penal, etc…
La escasez de dichos códices PRECORTESIANOS se debe al hecho de
que el clero ordeno la quema de muchos documentos paganos pertenecientes a
los pobladores antes de la conquista.
2.- Las obras de los historiadores indígenas POSCORTESIANOS como Alva de
Ixtlixxóchitl ( quien transmitio 20 leyes de su antepasado Netzahualcóyotl), Juan
Bautista Pomar y unos diez más.
3.- Las descripciones que hicieron los españoles de las primeras generaciones de
conquistadores (dentro de los cuales encontramos a Cortés, de Tapia, “el
anónimo”, Bernal Díaz del Castillo); funcionarios o personas ligadas a la Iglesia
como el fray de Sahagún, fray Diego Durán, Fray Juan de Torquemada, fray
Gerónimo de Mendieta, fray Toribio de Benavente, Fray Bartolome de las Casas.
Dichas personalidades al no ser juristas dejaron de describir aspectos legales del
sistema jurídico azteca, citando únicamente aspectos pintorescos.
4.- La moderna arqueología, que se obtiene del análisis de costumbres funerarias,
utensilios, dibujos y representaciones en cerámica.
5.- El estudio de grupos primitivos en general, que por analogía sugiere a veces
una contestación sobre el derecho precortesiano.
6.- El estudio de grupos indígenas contemporáneos, donde se pueden observar
rasgos del derecho precortesiano.
7.- El derecho de los idiomas indígenas, cuya reconstrucción implica riesgos de
interpretación erróneas.

DERECHO PUBLICO AZTECA.


La política azteca era la de no quitar a los pueblos subordinados su propia forma
de gobierno o su derecho, sino que los pueblos conquistados pagaran el
TRIBUTO en la forma convenida (aspecto similar a los romanos).
Su organización social era de clanes y (cuatro) grupos de clanes.
Los CALPULLI era un término que se les designaba a los terrenos comunales que
correspondían a cada clan.
Los CLANES eran grupos de familias emparentadas entre ellas, viviendo bajo un
sistema patrilineal, probablemente no exogámico y con residencia patrilocal.
Dichos grupos tenían una organización democrática, bajo un gobierno de consejo
de ancianos.
Cada CALPULLI tenían sus propios dioses, formaban unidades militares y tenían
una propiedad colectiva de terrenos.
TENENCIA DE LA TIERRA
El régimen de la propiedad pertenecía al derecho público más que al privado,
debido que en base del poder público y sólo dentro de un círculo limitado de
influyentes había una forma de tenencia.
Unas tierras pertenecían al rey en lo personal, otras al rey en calidad de tal.
Las tierras denominadas TLATOCAMILI, servían para el sostenimiento de los
funcionarios nobles (TECUTLI) por todo el tiempo que desempeñaran sus
funciones.
Las tierras denominadas PILLALI, pertenecían a los nobles en forma hereditaria,
con independencia de sus funciones, pero solo podían ser vendidas a otros
nobles.
Los CALPULLI tenían tierras en común, repartidas en parcelas que podían ser
cultivadas por las familias individuales, dentro de las cuales su uso se transmitía
sucesoriamente. Dichas parcelas conservaban su derecho siempre y cuando no
abandonaran el cultivo por más de dos años (existía una amonestación previa a la
declaración de caducidad). En caso de emigración no había necesidad de esperar
citado plazo.
También los CALPULLI contaban con tierras denominadas:
1.- TEOPANTLALLI cuyo producto servía para sostener el culto religioso.
2.- MILCHIMALLI cuyo producto era para sostener el servicio militar.
3.- TELPOCHCALLI cuyo producto era para sostener la justicia, ciertos servicios
locales.
4.- TECPANTLALLI para sostener el palacio.
5.- En los territorios sometidos, existían tierras destinadas para pagar el TRIBUTO.
6.- Otras tierras eran destinadas el sostenimiento de embajadores aztecas
(YAOTLALLI).
GUERRAS
Los aztecas implementaron en la guerra cierta reglamentación consuetudinaria,
dentro de las cuales no se permitía el ataque sorpresa.
La declaración de guerra debía hacerse por el emperador, en algunos casos
previa consulta con los ancianos y guerrero.
La declaración de guerra debía realizarse mediante 3 notificaciones con veinte
días de intervalo, para que los adversarios valoraran una sumisión voluntaria y
obligándose a pagar TRIBUTOS, a recibir a un dios azteca en su templo, a
mandar soldados en caso de guerra, a realizar servicios de transporte, a trabajar
tierras de los nobles.
La guerra también sirvió para abastecerse de victimas para satisfacer la sed de los
dioses sangrientos, que necesitaban tales sacrificios para continuar apoyando a
los aztecas en sus hazañas militares.
Dichos sacrificios mayas dieron origen a fiestas canibalistas, cuyo origen puede
haber sido mágico (absorción de la fuera del enemigo) pero también dietético
(escasez de proteínas animales en una sociedad que no había domesticado más
que al perro y al pavo).
LOS TRIBUTOS AZTECAS.
Producto de la GUERRA Y LA TENENCIA DE LA TIERRA dieron lugar a una
administración fiscal en especie, que fue reconocida por los conquistadores.
Dicho cobro estaba a cargo de los CALPIXQUI, cuyo resultado neto llegaba a los
almacenes públicos.
La deshonradez de un CALPIXQUI era castigado con la muerte.
Los nobles nunca pagaban tributos a su propio nombre: solo ayudaban para el
cobro del tributo debido al emperador; para que el pueblo distinguiera que el
emperador gozaba de todo el poder, y el noble era su representante.
CLASES SOCIALES AZTECAS:
1.- La NOBLEZA era hereditaria, sin embargo, el plebeyo por hazañas bélicas
podía aspirar a ser distinguido como noble.
2.- Los SACERDOTES. Existiendo dos tipos de sacerdotes, a los que
denominaban SUPREMOS SACERDOTES que eran aquellos que participaban en
importantes decisiones políticas. Y los SACERDOTES INFERIORES que se
dedicaban al culto así como a la educación de los nombres en los CALMECAC y
de la masa de la población en los TELPUCHCALLI.
3.- Los COMERCIANTES (POCHTECAS) era una clase hereditaria con rasgos
militares y caracteres secundarios de embajadores y espías; su mercancía solo
podían venderse en mercados oficiales denominados tianguis, donde había un
control oficial de los precios; para ser considerado comerciante no solamente era
por transmisión hereditaria, sino también por concesión por parte de la Corte, en
vista de méritos especiales, se podía llegar a dicha clase privilegiada.
El comercio era regulado por su propio tribunal formado de 10 a 12 jueces, donde
probablemente se regulaban reglas de excepción con castigos más severos para
el robo común.
En virtud que no existía una moneda de cambio la transición comercial se daba
mediante la medida de valor e instrumento de cambio, el cacao, ganchas de
cobre, plumas determinadas o mantas de cierto tamaño y calidad.
El comerciante tenía la obligación de entregar una elevada cuota al rey.
4.- Los ARTESANOS eran miembros de un gremio seleccionados mediante un
examen previo aprendizaje bajo las ordenes de un artesano ya reconocido.
5.- Los AGRICULTORES ORDINARIOS o MACEHUALLIS, organizados en
CALPULLI (entidades inferiores a las ciudades) donde gozaban de una parcela y
del derecho de usar los terrenos de uso común, mientras no dejaran de trabajar
sus parcelas por más de dos años. Debían trabajar en los terrenos destinados al
tributo, y a veces eran obligados al servicio militar.
6.- Los ESCLAVOS nacía de las siguientes maneras:
a) Los esclavos de la guerra, siendo el esclavo propiedad del capturador.
b) De la venta de un hijo, realizada por el padre (mediante una autorización
concedida sólo en caso de evidente miseria y de demostrar que el padre tenía
más de cuatro hijos).
c) Un plebeyo podía autovenderse, a menudo en pago de sus deudas, ante cuatro
testigos de cada parte, en cuyo caso la esclavitud del paterfamilias no afectaba la
libertad de su familia, y tampoco causaba un traslado del patrimonio domestico
hacia el adquirente. Una variante de dicha clase de esclavos era el contrato de
una familia o algunas familias con algún noble, consistiendo en la rotación de
dicha esclavitud por diversos miembros de la familia en cuestión.
d) La esclavitud derivada por la condena de algún delito, en beneficio de la
víctima.
Cabe mencionar que algunos esclavos podían liberarse mediante el matrimonio
con el dueño (a) o por autorrescate mediante pago, y el hecho de que el
patrimonio del esclavo no fuera absorbido por el amo, hacía posible que el esclavo
recibiera patrimonio propio por herencia, préstamo, donación, etc…, con el que
podía obtener su libertad; por disposición del dueño, mortis causa, por escaparse
del mercado de esclavos, y por alcanzar asilo en el palacio del rey, el esclavo se
liberaba.
Los esclavos no podían venderse en caso de buen comportamiento; caso
contrario, después de algunas ventas por incorregible podían ser motivo de venta
al templo para ser sacrificado. En Atzcapotzalco y en Itzocan hubo famosos
mercados de esclavos.
SISTEMA AZTECA DE FAMILIA
El matrimonio era poligámico pero una esposa tenía la preferencia sobre las
demás.
Dicha designación preferencial daba origen a una situación privilegiada que tenían
sus hijos, en los momentos de la sucesión del patrimonio del patriarca.
Existió la costumbre de casarse con la viuda del hermano.
La celebración del matrimonio era un acto formal con aspectos religiosos.
Existió el matrimonio por rapto, o por venta.
El matrimonio se podía celebrarse bajo condiciones resolutorias o por tiempo
indefinido.
El matrimonio con condicionales duraban hasta el nacimiento del primer hijo, en
cuyo momento la mujer podía solicitar el matrimonio de tiempo indefinido; si el
marido se negaba, ahí terminaba el matrimonio.
El DIVORCIO era posible con intervención de autoridades, que podía proceder en
caso de las siguientes causas como incompatibilidad, sevicia, incumplimiento
económico, esterilidad, pereza de la mujer, etc…; el o la cónyuge culpable podía
perdía la mitad de sus bienes. Los hijos se quedaban con el padre, y las hijas con
la madre.
La mujer divorciada o viuda debía cumplir un plazo de espera para poder volver a
casarse.
Predominaba el sistema de separación de bienes, combinado a veces con la
necesidad de pagar un precio por la novia, a veces, en cambio con una dote que
la esposa traía al nuevo hogar.
La PATRIA POTESTAD, implicaba el derecho de vender como esclavo, pero
quizás el de no matar, terminaba con el matrimonio del hijo o de la hija, pero era
necesario el consentimiento de los padres.
En materia de SUCESIONES, la línea masculina excluía la femenina.
La vía legitima de sucesión podía modificarse por decisión del autor de la
herencia, ya sea por conducta irrespetuosa, cobarde, pródiga, etc…, de los
perjudicados por tal decisión. En los nobles existían sistemas sucesorios
especiales.
DERECHO PENAL AZTECA
La pena de muerte es la sanción más corriente en las normas legisladas que nos
han sido transmitidas.
Las formas de pena muerte pueden ser: ahorcamiento, ahogamiento,
apedreamiento, azotamiento, muerte por golpes de palos, degollamiento,
empalamiento, desgarramiento de cuerpos; antes o después de la muerte hubo
posibles aditivos infamantes.
Además de la pena de muerte algunas veces se combinaban con la confiscación.
Otras penas: la caída en esclavitud, el destierro definitivo o temporal, la pérdida de
ciertos empleos, destrucción de la casa o encarcelamiento en prisiones.
Algunas penas más ligeras: una insoportable ignominia, era la de cortar o
chamuscar el pelo.
Ciertos castigos se extendían a los parientes del culpable hasta por el cuarto
grado.

ORGANIZACIÓN FORENSE DE LOS AZTECAS Y TEXCOCANOS


Hubo una jerarquía de tribunales aztecas comunes, desde el teuctli, juez de
elección popular, anual, competente para asuntos menores, pasando por un
tribunal de tres jueces vitalicios, para asuntos más importantes, nombrados por el
cihuacoatl, hasta llegar, mediante un sistema de apelación, al tribunal del
monarca, que se reunía cada veinticuatro días. Paralelamente a la justicia azteca
común encontramos la justicia especial para sacerdotes, para asuntos
mercantiles, surgidos del tianguis, asuntos de familia, delitos de índole militar,
asuntos tributarios o litigios relacionados con artes y ciencias.

EL PROCEDIMIENTO AZTECA.
El procedimiento era oral, levantándose a veces un protocolo mediante
jeroglíficos.
Las principales sentencias fueron registradas en pictografía y luego conservadas
en archivos oficiales.
El proceso no podía durar más de 80 días, y es posible que los tepantlatoani, que
en él intervenía correspondían a groso modo al actual abogado.
Las pruebas eran la testimonial, la confesional, presunciones, careos, a veces la
documental (hubo mapas con linderos) y posiblemente el juramento liberatorio.
De un “juicio de Dios” no se encuentran antecedentes.
En los delitos graves, el juicio era precisamente sumario, con menos facultades
para la defensa, algo que desde luego es motivo de crítica por los historiadores
penalistas.

INFLUENCIA DEL DERECHO PREHISPANICO EN LA EVOLUCION DEL


DERECHO MEXICANO
Bajo el régimen penal a que se encontraban sujetos no eran aceptados fueros
especiales por un cargo o empleo conferido, los juicios criminales dejaron de lado
la situación personal y posición privilegiada del inculpado y, al contrario, los
funcionarios culpables eran castigados con mayor severidad. Por otro lado, el
sistema normativo del orden civil azteca refleja una inspirada regulación de la
propiedad común, debido a que el valor de la tierra respondía al bien general y no
a las aspiraciones personales de sus ciudadanos.
El análisis de la organización judicial e instituciones jurídicas aztecas es
preponderante en la historia del derecho mexicano, pues resulta interesante para
el jurista moderno conocer cómo se impartía justicia en el Estado mexica y sus
señoríos, desde los primeros bríos de esta civilización hasta la conquista
española. La práctica de las normas consuetudinarias y legales en los tribunales
aztecas nos invita a adentrarnos no sólo en el carácter jurídico de una civilización
grandiosa, sino también en sus costumbres y reglas sociales, las cuales estaban
ligadas íntimamente a la religión; pese a que dichas normas no siempre fueron
consignadas por escrito, eran conocidas y respetadas por la comunidad.
ORGANIZACIÓN SOCIAL AZTECA
En el pueblo azteca existía una división social en dos clases fundamentales: los
macehuales y los pipiltin, a las cuales se pertenecía por cuestión de nacimiento.
Los macehuales eran la clase trabajadora –macehualli, en náhuatl significa “el que
hace merecimientos o penitencia”– y sus miembros se dedicaban generalmente a
la agricultura. La instrucción para ellos se impartía en las escuelas llamadas
Tepochcalli, donde recibían educación general.
Los pipiltin se consideraban descendientes de Quetzalcóatl y gozaban de
privilegios; los altos cargos políticos y religiosos les eran exclusivos, acudían al
Calmecac, la institución educativa donde se les instruía en el arte, la religión y la
guerra. Otra versión del mundo azteca señala que en el Tepochcalli se hacían
estudios técnicos y en el Calmecac se realizaban y cursaban carreras
humanísticas y científicas.
Si destacaban en la guerra, los macehuales podían ascender socialmente, y
entonces adquirían permiso para vestirse de algodón y beber pulque
públicamente, quedaban libres de algunos tributos y podían comer y bailar entre
los principales, pero seguían siendo macehuales. Del mismo modo, los nobles que
violaban alguna norma eran reducidos a macehuales y debían servir en obras
comunales, lo que muchas veces los condujo al suicidio.
Para el pueblo azteca eran primordiales la religión y la guerra, su organización
política se centraba en ambos aspectos; destaca la figura del calpulli o barrio, una
especie de clan autónomo que tenía una propiedad colectiva, además de
tradiciones ancestrales y costumbres religiosas propias. En cada calpulli había un
jefe por cada veinte familias y otro de mayor rango por cada cien, quienes debían
vigilar en lo moral y policiaco a los miembros del barrio. El conjunto de calpullis
formaba un tlatocayotl y en la cúspide de la pirámide político-jurídica se
encontraba la figura del tlatoani, gobernante vitalicio con poder político, judicial,
militar y religioso.
Revisemos algunas culturas prehispánicas y como manejaban el derecho:
LOS OLMECAS
Fue un imperio teocrático, en el cual existía la esclavitud y había una clase social
elitista, que tenía sometida a la clase trabajadora. Este era un pueblo
conquistador. Su clase más alta era la sacerdotal.
Había poca participación femenina, y no existen muchos datos de la práctica del
derecho, más que esto era dominado por las clases teocráticas.

LOS MAYAS
Las ciudades mayas estuvieron gobernadas por un halach uinic o ahau, cargo
heredado de padres a
hijos. El ahau era aconsejado por nobles y sacerdotes, y tenía a su cargo la
dirección política, interior y exterior de la ciudad. Éste además designaba a los
alcaldes. Existían jefes militares llamados nacom, estos eran considerados nobles,
junto con el alcalde y los consejeros municipales, que eran los responsables de los
barrios de cada municipalidad. Los sacerdotes tenían un cargo hereditario y de su
opinión dependía el ritmo de las labores agrícolas y los actos públicos, pues
determinaban cuáles eran los días favorables y desfavorables para los diversos
actos importantes de la vida.
En esta organización, la mujer no tenía un papel muy importante, salvo que tuviera
la función de profetisa. La mujer no podía entrar en el templo o asistir a las
ceremonias religiosas.
Al contrario de los olmecas, el Derecho penal era un asunto serio para los mayas.
Había conductas ya establecidas, por ejemplo, en caso de adulterio, el ofendido
podía optar entre perdonar o efectuar la pena de muerte al ofensor, ya que la
mujer sólo iba a ser repudiaba.
En caso de violación, lapidación, como pena capital. En caso de homicidio, ley del
talión, pero, si el culpable era menor de edad, el castigo era la esclavitud. En el
caso de robo, se infringía una marca en la cara como símbolo del delito.
No existía apelación, existía un juez que dictaba sentencia y policías-verdugos que
la ejecutaban de inmediato. Aún con esta organización, el sistema no era perfecto,
el castigo se veía influido por la clase social; aunque se aplicaba una
responsabilidad para todos los familiares del ofensor.
AZTECAS O MEXICAS
Los aztecas no impusieron su sistema legal a los pueblos que iban conquistando,
sino que permitía a las regiones conservar su forma de gobierno, lo importante es
que pagaran el tributo.
Su forma de organización, estaba basada en calpullis o clanes que tenían un
territorio común. El calpulli tenía sus propios dioses y formaban unidades militares.
La transmisión del poder seguía la línea del padre e hijo, no obstante, no era el
hijo mayor, sino el favorito.
Un antecedente importante que aportan los mexicas es el pago de los tributos,
para su utilizaban un sistema piramidal, a cargo de un funcionario llamado
calpixqui, cuya responsabilidad era mortal en caso de falla o deshonestidad. Sin
embargo, el 100% de los tributos no era para los aztecas, sino que estos eran
repartidos entre los miembros la alianza, esto luciría así:
 Tenochtitlan 40%
 Texcoco 40%
 Tacuba el 20%.
La organización familiar, existía la poligamia, pero normalmente, una esposa era
preferida sobre las otras, por lo que, los hijos de esta eran igualmente
privilegiados. Existía la tradición de que si fallecía el esposo, la mujer sería
desposada por el cuñado. Sobre el divorcio, este era posible y por muchas
causas, el castigo por ser culpable de divorcio, era económico, el pago de la mitad
de los bienes.
En lo que respecta a los hijos, estos tenían una consagración con agua y otra en
la que se les daba el nombre. Existía la patria potestad, pero esta dejaba de ser
funcional con el matrimonio de los hijos.
Esta unión necesitaba del consentimiento de los padres. En lo relativo al derecho
penal, y sus castigos, existía la pena de muerte y había variados métodos. No
obstante, al aplicar las penas se daban tratos degradantes o se confiscaban los
bienes del culpable.
Algunas otras penas eran la mutilación, esclavitud, pérdida de empleo u honores,
la destrucción de la casa, o el encarcelamiento, las cuales tenían tan mala fama
que el purgante de la pena, simplemente moría ahí. Aunque había otros castigos
más leves, pero deshonrosos como el corte de pelo o su chamuscado. En algunos
casos, el castigo se extendía a los familiares hasta la cuarta generación.
Caso contrario a los mayas, si existía apelación, en caso de solicitarse, el asunto
se remitía al tribunal del monarca. Aunque también existían privilegios, había
justicia especial para sacerdotes, comerciantes, familia, milicia, tributos y para
artes o ciencias.
El procedimiento era oral, y se tomaba notada del veredicto, convirtiéndose éste
en el escrito que hacía constar la sentencia. El proceso tenía una duración
específica: no más de 80 días, y existían los tepantlatoanis, que serían los
abogados. Las pruebas que se manejaban eran la confesional, la testimonial, la
presuncional, los careos y la documental.
APORTES DE LOS AZTECAS

Calendario Solar: el calendario se llamó Xihuitl, era un calendario de 365 días de


ciclo solar, contaba con 18 meses cada uno con 20 días y aparte 5 días
ceremoniales para recibir el año nuevo.

Sistema de Numeración: se trata de un sistema vigesimal que se basó en el


conteo de unidades de a 20 que se representaron a través de símbolos como el
sol, el costal de maíz, una bandera, un rombo o un punto.

Cacao: en la economía azteca el cacao era fundamental, porque no solo se


empleaba para preparar bebidas o en la cocina, sino que se usó como moneda de
intercambio.

Herbología Medicinal: sus estudios e investigaciones sobre la aplicación de las


plantas y sus extractos en la medicina para sanar problemas de salud fueron
importantes.”2

LA RELIGION AZTECA ERA POLITEISTAS Y SUS DIOSES ESTABAN


RELACIONADOS CON LA NATURALEZA (SACRIFICIOS).
Los dioses más representativos eran:
1. Quetzalcóatl el dios de la sabiduría.
2. Huitzilopochtli dios del sol.
3. Tláloc, el dios de la lluvia y la guerra.
4. Xochiquetzal, diosa del amor.
DERECHO CASTELLANO (INTRODUCCIÓN)
La crisis que afectó al Imperio Romano a partir del siglo III provocó la necesidad
de una nueva organización política que diera a la sociedad protección y un medio
en el cual poder desarrollarse, conformando así el Imperio Romano de Oriente.
El abandono de Europa y la culminación de las conquistas e invasiones bárbaras,
además de la expansión musulmana, dieron como resultado el nacimiento del
régimen feudal, en el cual se depositaba todo el poder en el Señor de la tierra, casi
siempre como parte de un reino, teniendo como terreno fértil la Europa de la Edad
Media.
Esta nueva forma de Estado trajo consigo el nacimiento y desarrollo de ciertas
Monarquías, que a través de guerras, conquistas y matrimonios fueron
acrecentando su poder. Un claro ejemplo de esto fue la unión de Fernando e
Isabel, los llamados Reyes Católicos, que consolidaron el fortalecimiento del Reino
de Castilla.
Este reino es de gran importancia para la Historia del Derecho Mexicano, ya que,
como podremos ver a través de esta unidad, se analizan los elementos
constitutivos y fuentes del Derecho Castellano, que tienen su origen en el Derecho
Romano y son fortalecidos por diferentes sistemas jurídicos como el germánico, el
árabe, y el derecho foral local de la Reconquista, entre otros.
Asimismo, se estudia la influencia del Derecho romano-bizantino en Castilla y
otros reinos, así como la integración del sistema normativo castellano a través de
su evolución a partir del siglo XIII, bajo la obra máxima de Alfonso X.

DERECHO CASTELLANO
Con la consumación de la conquista del imperio azteca por los españoles se inicia
el proceso de aculturación (que es el proceso de recepción de otra cultura y de
adaptación a ella, en especial con pérdida de la cultura propia), del sistema
indígena a través de la colonización jurídica.
Al inicio de la Conquista se aplica en la Nueva España el Derecho Castellano,
esto debido que fue el Reino de Castilla y Aragón quien patrocino la empresa de
descubrimiento, conquista, colonización, y administración de las nuevas tierras,
por lo que, las instituciones jurídicas y los funcionarios que las llevan a cabo,
aplican ese sistema jurídico existente denominado Derecho Castellano.
Es decir, estamos hablando de un gobierno monárquico en la que la autoridad
máxima era el rey. Por lo tanto, todas las disposiciones que se dictaron para
ordenar la vida del Nuevo Mundo en el primer periodo a partir del descubrimiento
de la Nueva España, se basaron en los principios e instituciones del derecho
medieval castellano.
Pero como siempre sucede cuando se legisla sin tener en cuenta la realidad
social, el sistema jurídico fracasa rotundamente. No debemos dejar pasar por
desapercibidos que por depender el imperio ultramarino de la corona de Castilla,
sólo el derecho castellano (entre los diversos derechos territoriales españoles) ha
sido derecho subsidiario para América latina.
El derecho Castellano, ante la imposibilidad de regular debidamente las nuevas
colonias, dio paso a un nuevo derecho creado directamente para ellas y con fuerte
tinte proteccionista a los pueblos sometidos, esto es el surgimiento del DERECHO
INDIANO O NOVOHISPANO.
CONCEPTO DE DERECHO CASTELLANO
Es el conjunto de disposiciones legislativas, doctrinas y costumbres jurídicas que
imperaron en Castilla, desde sus orígenes hasta la consolidación del Estado
español.
Es el sistema jurídico que, con el aval de la propia legislación indiana, y con
carácter supletorio y subsidiario, se aplicó en las Indias desde que éstas fueron
incorporadas a la corona de Castilla.
Se caracterizó por las llamadas FAZAÑAS o SENTENCIAS, ya que al tratar de
independizarse de la legislación visigótica –LIBER JUDICIARUM- y del REINO DE
LEÓN, acuñaron un derecho judicial, en el cual la labor interpretativa de los jueces
era importante para la constitución del Derecho, aunque para que fueran reglas de
aplicación general debían contar con la aprobación del Rey.
Se compone de varios elementos que intervinieron en su formación y que se
fueron sobreponiendo a través del tiempo.
1.- A las costumbres jurídicas celtíberas se sobrepuso el derecho romano durante
los seis siglos en que España estuvo sometida a Roma (218 a.C. a 415 d.C.)
En esta época hubo una romanización cultural que se extendía al derecho, y que
recibió un estímulo más cuando Roma concedió a ciudadanía a los españoles
libres. En las ciudades se comenzó a aplicar un derecho romano no muy
sofisticado, más bien vulgar, mientras que en las zonas rurales continuaban los
diversos derechos consuetudinarios preromanos.
La presencia romana supuso la aparición de dos ordenamientos jurídicos nuevos
para la organización social península: el ius civile y el ius latil.
En el mundo romano regía el principio de personalidad del derecho, es decir, cada
sujeto estaba sujeto al derecho de su propio pueblo: los ciudadanos romanos se
regían por el derecho romano. Los Peregrini, hombres libres no romanos que
habitaban los territorios romanos, estaban sometidos a su propio derecho.
Finalmente los latinos, que se ubicaban jurídicamente entre el romano y los
peregrini se regían por el derecho romano en algunas de sus actividades y podían
acceder con relativa facilidad a la ciudadanía; a estos se les concedió el ius
comercium, el ius connubium, el ius sufragii, la capacidad de hacer valer los
derechos conferidos ante los tribunales de Roma y la capacidad de ser tutor y
pupilo.
2.- A la caída del imperio de occidente, la península ibérica fue conquistada por
los visigodos (415-711) quienes añadieron el elemento germánico a los ya
existentes.
En este periodo comenzaba a formarse de los elementos germánicos y
romanizados la nueva nación hispánica, con un propio idioma. Desde la capital
visigótica, Toledo, y con fuerte influencia eclesiástica, en varios concilios se
elaboró un derecho español territorial en sustitución del Breviario de Alarico y del
Codex Euricianus ( derechos antecesores) siendo el resultado el FUERO JUZGO,
del cual hubo varias ediciones (la primera bajo Recesvinto) cada vez más
ampliadas, desde 654.
3.- Posteriormente se produjo la invasión musulmana (711-1492)
En esta fase, entre todos los tratados arábigos traducidos al primitivo español, no
se han encontrado obras de derecho, y no hay evidencias de grandes infiltraciones
de derecho islámico, sólo en materia agraria, mercantil y política hubo cierta
recepción de figuras musulmanas; donde sí se nota claramente el impacto
islámico en el derecho hispánico y aún en el moderno, es en múltiples términos
administrativos y comerciales, por ejemplo: ADUANA, TARIFA, ALHÓNDIGA,
ALMÁCEN, ALCALDE, ALCAIDE, ALBACEA, ALGUACIL, etc…
Por eso podemos decir que en el derecho castellano las influencias romanas se
mezclaban con restos germánicos, normas canónicas, mucha reglamentación
monárquica e inclusive rasgos árabigos (esto último en la terminología).

Finalmente, cabe mencionar la fase del movimiento denominado RECONQUISTA


(a menudo no más que una repoblación de tierras de nadie) y que termina cuando
los moros pierden en GRANADA su último baluarte en la península, encontrando
la energía española y su fervor catequizante inmediatamente una nueva salida en
la labor conquistadora y cristianizadora del Nuevo Mundo, descubierto en el
mismo año 1492.
En este periodo, el primer producto jurídico es el FUERO VIEJO DE CASTILLA
(desde aproximadamente 1050), obra antipáticamente favorable para los nuevos
influyentes, los guerreros, que tuvieron una buena oportunidad de alcanzar
nobleza.
La RECONQUISTA no contribuyó a una unificación del derecho de los cristianos
en España.
En las regiones recién conquistadas, los nuevos territorios políticos insistían en la
conservación del derecho que se había desarrollado bajo la dominación islámica.
En caso de repoblarse las zonas desiertas, los nuevos distritos o ciudades trataron
de subrayar su relativa independencia, reclamando del poder central un derecho
de su propia elección. Así surgió el sistema de los diversos derechos forales
(cartas pueblas, fueros municipales). Estos propios sistemas jurídicos –forales-
eran a veces productos de una concesión del rey, o del señor municipal, a veces
también de un acto autónomo del municipio, no contradicho por la Corona o el
poder feudal supraordinado al municipio en cuestión.

Muchas disposiciones forales fueron copiadas, de otros fueros ya existente, de


modo que se distingue entre fueros-tipos y fuero-filiales, formándose así “familias”
de derechos forales. Un importante fuero-tipo fue el FUERO REAL, elaborado por
ALFONSO X, entre 1525-1255, con el fuero Soria y el Fuero Juzgo como
principales fuentes de inspiración. Con el deseo de unificar paulatinamente todo el
derecho dentro del territorio castellano, el rey concedió este Fuero Real
sucesivamente como fuero municipal a diversas importante ciudades como
Madrid, Soria, Béja y Sahagún.
INFLUENCIA DE LA APORTACION JURIDICA DE
ALFONSO X “ EL SABIO”

Obra legislativa de Alfonso X de


Castilla y León (1221-1284)

Literatura española de la Edad Media y del Siglo XV

Análisis literarios
|
Biblioteca
|
Ebooks
|
En tu email
Alfonso X el Sabio - Biblioteca
 Alfonso X el Sabio: biografía
 El nacimiento de la prosa medieval
o Inicio de la prosa literaria
o Alfonso X el Sabio
o La Escuela de Traductores
 Alfonso X: obra legislativa:
o El Fuero Real
o El Espéculo
o Las Leyes del Estilo
o Código de las 7 Partidas
 Biblioteca virtual medieval

Introducción

La labor legislativa de Alfonso X el Sabio fue amplia. Además de acabar la


labor de su padre, el "Septenario", a él se le deben muchas e importantes leyes
entre las que destacan el Fuero Real, el Espéculo, Las Partidas, el mandato
para traducir al romance castellano el Liber Iudiciorum, el ordenamiento de las
Tafulerías (casas de juego), las leyes de Mesta, leyes de los Adelantados
Mayores y los ordenamientos en Cortes realizados bajo su reinado.
La importancia de estas leyes es extraordinaria, sobre todo si se tiene en
cuenta que Alfonso X sigue la política de su padre y no da apenas nuevos
Fueros Municipales a los territorios castellano leoneses.
Gran parte de la obra Alfonsina persigue un propósito: divulgar los
conocimientos de materias de diversas disciplinas, jurídicas o no. Para ello
ordenó hacer y colaboró en muchas redacciones de libros en romance en los
que se resumían otros en latín u otros idiomas menos importantes
contribuyendo así a la divulgación de estas obras.
Su obra es extensísima; nosotros estudiaremos: su obra jurídica más
sobresaliente:
El Fuero Rea l
El Fuero Real es un texto jurídico que a lo largo de su existencia recibe
distintos nombres:
 Fuero del Libro
 Libro de los Concejos de Castilla
 Fuero Castellano
 Hoy comúnmente lo conocemos como Fuero Real: nombre que adquiere a
partir de 1505, desde las Cortes de Toro
Fecha de la redacción:
 La fecha de la redacción no podemos fijarla con exactitud. A principios del año
1255 o finales de 1254 ya estaba redactado. En marzo de ese año, Alfonso X lo
concede como Fuero Municipal a la ciudad de Aguilar de Campoo y en abril a
Sahagún.
Características del Fuero Real:
El Prólogo nos dice los motivos de su redacción:
"se otorga para que todos los pueblos sepan vivir en paz y con arreglo a
unas leyes. Leyes que castiguen a quien hiciera daño y que los buenos vivan
seguros."
Con el Fuero Real se pone fin al libre albedrío judicial causante de muchos
males de Castilla. Esto se repite en diferentes leyes. Además el Rey arroga
para sí la potestad legislativa y se convierte en fuente creadora del Dº.
El Fuero Real tiene unas características innovadoras que a posteriori tendrán
una gran repercusión en todo el Dº castellano. En cualquier caso, Alfonso X no
llega a promulgarlo sino que se limita a irlo concediendo de manera sucesiva a
las diferentes ciudades y pueblos:
 1256: Peñafiel, Burgos, Soria, Buitrago, Cuellar, Santo Domingo de la Calzada
 1261: Béjar
 1262: Madrid
Concede el Fuero Real como Fuero Municipal no sólo a poblaciones que
carecen de fuero sino también a poblaciones que ya tienen su propio fuero y
que deben abandonar su antiguo fuero y acogerse al fuero real
Esta política del rey tiene dos fuentes de oposición :
 la nobleza castellana:
se opone a la aplicación de esta ley por entender que disminuye de forma
notable sus privilegios
 las propias ciudades:
sus cabildos ven mermadas las competencias que antes tenían
Esta oposición da lugar a que Alfonso X tenga que derogar múltiples
concesiones que ya había hecho.
En cualquier caso, el Fuero Real es más completo y sistemático que todos
los Fueros Municipales anteriores.
Influencia jurídica:
 Se mezcla el elemento germánico y el elemento romano.
 Su influencia fue grande en la historia castellana y su aplicación daría lugar a
las impropiamente llamadas leyes del estilo
 Además sirvió de ley en las apelaciones ante el Tribunal Regio
 Rigió en Álava desde que se incorpora a Castilla y algunas de sus leyes pasan
al Fuero de Ayala y a las recopilaciones castellanas de la Edad Moderna
Contenido y Estructura:
 consta de 550 leyes divididas en 4 libros y 72 títulos
 el Libro I se ocupa de materia política y religiosa y de las personas que actúan
en la administración de justicia
 el Libro II trata de los procedimientos judiciales
 el Libro III regula el Dº Civil
 el Libro IV recoge el Dº Penal
El Espéculo

El Espéculo es otra de Alfonso X. Su traducción o nombre real fue "Espejo


de todos los Dº". No podemos precisar la fecha de su redacción pero podemos
decir que fue anterior a las 7 Partidas.
No fue publicado oficialmente y por tanto no sancionado => nunca ha tenido
vigencia. Lo conocemos gracias a un manuscrito encontrado en la biblioteca del
Duque del Infantar del s.XIV. Es un manuscrito incompleto que sólo contiene 5
de los 12 libros que seguramente componían el texto primitivo. Esta afirmación
se hace porque sigue el mismo orden del Código de Justiniano y precisamente
faltan los 7 libros que tratarían del Dº Civil y Penal según lo que viene en el
Código Justinianeo
Por otra parte se puede observar que lo que tenemos del Espéculo presenta
un cierto paralelismo en materias y analogía de plan con las Partidas habiendo
incluso coincidencias textuales. Esto hace pensar a los historiadores que
pudiera ser un borrador o anteproyecto de las Partidas. Hoy la doctrina se
inclina por que en realidad fue un código independiente.
Por sus tendencias podemos decir que ya presenta una cierta influencia del
Derecho Romano Canónico pero no podemos decir que sea un Código típico
de la recepción del Dº Común
Pretende recoger lo mejor y más aprovechable de los fueros anteriores. El
propósito de Alfonso X era dar a Castilla un Dº único y territorial. Los cinco
libros tratan de las siguientes materias:
(1) de la ley y el legislador y de materias religiosas
(2) de la Constitución política del Reino
(3) de la Constitución de Dº Militar
(4) de la organización de la Justicia
(5) del procedimiento
A pesar de no haber tenido sanción oficial fue muy respetado y adquirió gran
autoridad en el siglo XIV. Lo demuestra que fuera estudiado y citado por los
jurisconsultos con la frecuencia que el Fuero Juzgo, Fuero Real o el
Ordenamiento de Alcalá.
Leyes del Estilo
Este otro texto recibe una designación impropia. Se trata de una colección
jurídica de usos judiciales seguidos en la Corte o Tribunal Regio de Alfonso X y
sus sucesores.
Contiene esta colección jurídica aclaraciones al Fuero Real hechas mediante
sentencias que se dictan en la Corte Real y de las que nacen reglas para la
administración de justicia. Se compuso por la iniciativa privada durante el
reinado de Fernando IV.
Consta de 252 leyes, sentencias judiciales y reglas de derecho en las que
algunas además proceden de la literatura jurídica. También se hace mención al
Digesto, a las Decretales de Gregorio IX y a las doctrinas del jurista castellano
Fernando Martínez de Zamora.
El Código de las 7 Partidas
Este código representa el monumento jurídico de mayor amplitud y
trascendencia de toda la historia jurídica de Castilla y española desde el punto
de vista jurídico, científico y literario. Al mismo tiempo son el fundamento de
siete siglos de trabajos en los que se atesoran riquísimas fuentes que sino se
hubieran perdido para siempre.
El Código de las Siete Partidas constituye el centro de la actividad legislativa
de Alfonso X. Con ellas pone el empeño de lograr la unidad legislativa de sus
reinos acabando con la existencia de innumerables fueros municipales. Siguió
la misma política de su padre - allanar el camino con el Fuero Real y luego
después de que hubiera un substrato común dictar un texto de carácter general
para todo el Reino.
Con ellas el rey se olvida de unificar el Dº a través del Dº local y en su lugar
establecer un Dº territorial sin distinción de sitios y territorios.
El propósito de crear un código territorial de carácter general ya lo había
concebido San Fernando, pero ante la imposibilidad de hacerlo encargaría ese
trabajo a su hijo. En consonancia con el proyecto se ha formulado una hipótesis
por la cual se aventura que el Septenario que comenzara a hacer San
Fernando y del que sólo nos ha llegado un fragmento, pudiera ser un borrador o
1er intento de redactar las 7 Partidas. Esta hipótesis se fundamenta en que el
fragmento que conocemos guarda ciertas analogías con las 7 Partidas, sobre
todo con la primera. Cabe afirmarse que mientras las 7 Partidas son una obra
jurídica en su conjunto, el septenario era un compendio dedicado a exponer las
denominadas siete artes liberales, conjunto del saber clásico de la época.
En cuanto a las circunstancias de su publicación es el prólogo en palabras
del monarca quien lo va a explicar - ¿Por qué se redactan? Fuentes utilizadas
en su redacción y fecha.
Fecha:
No hay ningún problema en fecharlo.
 comienzo: 1254 (víspera de S.Juan Bautista 23 de Junio)
 final: 1261
Variaciones en la fecha se deben a que una vez terminada la edición oficial
se llevarían a cabo otras redacciones más asequibles para el manejo y
conocimiento de las mismas. Algunos autores opinan que antes de la 1ª
redacción hubo algún anteproyecto coincidiendo en que el Espéculo sería uno
de esos borradores. Sin embargo, esta teoría actualmente está deshechada.
Lugar de redacción:
El lugar de redacción no está claro. Hay autores que intentan situarlas en su
redacción en la ciudad de Murcia, aunque esta afirmación no está
suficientemente razonada.
Autoría:
Hay varias posturas:

 El Padre Burriel aseguraría que las Partidas fueron obra exclusiva del monarca
Esta tesis ha sido rechazada por el volumen, los medios de que se disponía
(pluma, tintero, papel) y la situación

 Profesor Solalinde: sirviéndose de las referencias que el propio rey hace en el


prólogo y en algunos textos de las partidas afirma que la intervención del rey se
ceñiría a señalar las materias que debían abordarse y el objeto o el fin que el
Código debía tener, revisando y enmendando personalmente lo hecho por sus
colaboradores. Esta es la tesis más aceptada actualmente.

 A falta de datos positivos y siguiendo a Fernando Martínez Marina, se puede


apuntar como autor de esta obra al glosador italiano "Azzo" o "Azón" y a tres
personajes famosos de la época:
o El maestro Jacobo de las Leyes (fue ayo (=instructor) de Don Alfonso
cuando era infante y ya por orden de él escribió un tratado de Dº Procesal
recogido en la Tercera Partida)
o Fernando Martínez de Zamora: fue Obispo de Oviedo y capellán y notario del
rey
escribió también varias obras citadas en las "Leyes del Estilo"
o El maestre Roldán - tuvo fama de gran jurista en la época y por mandato del
rey fue el autor del ordenamiento de las Tafurerías
Nombre, estructuras:
Título original: "Libro de las Leyes" o "Fuero de las Leyes"

El nombre de "7 Partidas" - procede de los siete libros o partes en que se divide
la obra y empieza a utilizarse en el s.XIV, consolidándose en 1348 en el
Ordenamiento de Alcalá, dado que el propio Alfonso XI a la hora de sancionar
las mismas las denominaría así. A partir de esta fecha van a abandonar el
antiguo nombre
Estructura:
Como el propio nombre indica, las Partidas constan de siete grandes libros
que se dividen en títulos y estos en leyes. Esta fue la estructura que ordena el
propio Alfonso X.
Todas las leyes van precedidas de una rúbrica que nos indica su contenido.
Si unimos la primera letra de cada una de las partes que forman las Partidas
vemos que aparece la palabra Alfonso.
Parece fundamentarse en el Código de Justiniano y además también en este
texto se elige el número siete pues a dicho número se le atribuían virtudes
maravillosas.
 Partida I: trata de todas las cosas que pertenecen a la fe católica inspirado
fuertemente en el Derecho Canónico y especialmente en las Decretales de
Gregorio IX
 Partida II: la Constitución Política y Militar del Reino
influencia: íntima conexión con las antiguas leyes, costumbres y Fueros
Municipales de Castilla
 Partida III: dedicada a la Admón. de Justicia y el procedimiento; influencia
mixta, romano - canónica
 Partidas IV - VI:
IV- regula el matrimonio - influencia de Dº Canónico (Decretales)
V- contratos y estipulaciones } Dº contractual
VI- Dº sucesorio - influencia romana
 Partida VII: Dº Penal - fuentes romanas, canónicas y de Dº Nacional
(Castellano)
El desarrollo de las materias se lleva a cabo a través de exposiciones
razonadas de los fundamentos teóricos en que se apoya la norma que se juzga
conveniente adoptar. Pueden ser religiosos, morales, filosóficos, .Por este
motivo, las leyes que se recogen en las Partidas pierden el tono preceptivo que
acompaña a toda ley.
Abundan las citas a los autores, a las obras y son frecuentes las alegorías,
comparaciones, ejemplos, pensamientos,. La redacción está hecha en un puro
castellano en la que además brillan las galas de estilo (= frases hechas). Por
eso las Partidas, además de una obra legal importantísima, son un ejemplar de
primer orden de la producción literaria de la época.
Fuentes de las partidas:
Nos lo dicen las propias partidas:
 Fuente fundamental: el Dº Rº (Código de Justiniano)
 Dº Canónico (Decretales de Gregorio IX)
 Los fueros y costumbres castellanas (Dº Castellano o Nacional)
Alude a los santos (Derecho Canónico) y a los sabios (juristas romanos). Y
de los buenos Fueros Municipales y costumbres de Castilla y león y de las
"buenas leyes que fallaron". La utilización de fuentes romanas y canónicas es
fundamental dado que le imprimen sus características más acusadas.
Fuentes Romanas: Las fuentes romanas proceden de los diversos textos
justinianeos y de las obras o summas de los glosadores de Bolonia
Fuentes Canónicas: Son esencialmente las Decretales según la compilación
de Gregorio IX aunque también encontramos algunas obras que proceden de la
Universidad de Bolonia entre las que destaca la obra de San Raimundo de
Peñafort.
La inspiración Rº-canón. se puede explicar atendiendo al momento y
circunstancias en que tiene lugar su formación: el Renacimiento de los estudios
de Dº Rº-canón. en las universidades.
Dº Castellano : Durante mucho tiempo esta influencia hace que se preste
poca atención a la influencia del Dº Castellano en las Partidas. Están
influenciadas por los Fueros Municipales, el Fuero Real y por la Costumbre
Castellana.
La valoración de este elemento hispánico fue reivindicada en nuestros días pro
D. Federico de Castro para quien la peculiaridad española de las Partidas
aparece claramente recogida al inspirarse en las mismas los sentimientos
básicos que inspiran al pueblo español.
Además existen otras fuentes de tipo jurídico que influyeron en la redacción
de las Partidas en menor escala: El Dº Feudal Lombardo, procedente del Libri
Feudorum y los Roles D´Olerons.
Las Partidas se inspiran en ellos a la hora de formular el Dº Mercantil
Castellano y lo recogen en las mismas con el nombre de Leyes o fuero de
Layron.
También se recoge en las Partidas un texto catalán del s.XIII sobre retos y
desafíos.
Junto a estas fuentes jurídicas existen fuentes de naturaleza extrajurídica de
carácter religioso, filosófico, político y moral. Especial predilección ponen las
Partidas en las citas de los autores griegos y latinos, textos bíblicos y de los
santos padres. Incluso podemos encontrar referencias a fuentes orientales
como el libro "Bocados de Oro" procedente de Persia.
Carácter Fundamental
Podemos decir que las Partidas son una enciclopedia de Derecho.
Presentan más un carácter doctrinal que legal, pues en ocasiones se extienden
a temas extrajurídicos.
Alfonso X se propuso con ellas lograr la unidad legislativa de sus reinos y así
terminar con la anarquía o caos jurídico que tenía su origen en la vigencia de
tantos Fueros Municipales, privilegios nobiliarios y costumbres por lo que
intenta implantar un Código territorial válido para regir en todos sus reinos.
En Dº Público: Destacan de manera singular y como expresión de las
nuevas ideas la tendencia al fortalecimiento de los poderes del Estado y la
autoridad del Rey aspirando con ello a mermar los privilegios y poderes
señoriales.
En las partidas la autoridad pontificia es reconocida como la suprema jerarquía
en el orden espiritual.
En el orden jurídico se concibe en las Partidas la ley como una proyección
trascendente en la que la organización de la sociedad aparece como una red
de mutuas relaciones que, presidida por Dios y sus santos, une una cadena
jerárquica que une al pontífice, a los reyes hasta el últimos de sus vasallos.
En el marco histórico jurídico constituye el monumento más importante de la
recepción del Dº Rº-canón. en Castilla. Es así como penetra el Dº Rº-canón. en
el centro peninsular para acabar convirtiéndose en un código de carácter
nacional que en adelante va a tener una importancia y duración trascendental.
Autoridad de las partidas
Aquí hay que decir que al contrario de lo que ocurre con cualquier código
legal que junto a su publicación a la vez se le da fuerza legal, se promulga,
Alfonso X se limita a publicar las Partidas y no a sancionarlas por lo que no
tienen fuerza legal. Esto probablemente se debiera al fracaso que supuso la
implantación del Fuero Real en Castilla cuyo rechazo obligó al monarca a
derogarlo.
A partir de 1348 las partidas adquieren esa fuerza legal: las sanciona Alfonso
XI para introducirlas en el orden de prelación de fuentes del Dº Castellano. Van
ganando cada vez más en autoridad legal. Esto se alarga hasta el s.XIX.

RECOPILACION DEL DERECHO CASTELLANO

ANTECEDENTES:

La obra jurídica de Alfonso X (EL SABIO) en vez de solucionar el problema de la


dispersión legislativa, la incremento al dar mayores elementos de incertidumbre,
DEBIDO A LA EXISTENCIA DE LEYES REVOCADAS AL LADO DE OTRAS
VIGENTES, HIZO NECESARIO EFECTUAR UN TRABAJO DE RECOPILACIÓN.
Además, que el Rey y el Consejo Real centralizaban el poder político español.
Otro factor era que el Reino de Castilla en su territorio era muy extenso así como
sus pobladores. Dentro del cumulo de leyes que existían, una de las que
abundaban eran las PRAGMATICAS, las cuales únicamente podían ser expedidas
por el Rey y que simbolizaban el ejercicio del poder absoluto del creador del
Derecho; aunado que las Cortes no podían intervenir en ciertos modalidades,
como la de conceder privilegios contra el derecho ya establecido ni suspensión de
vigencia de una norma. Es por ello que las LEYES PRAGMATICAS gozaron de
bastante fuerza como para derogar leyes que habían sido dictadas por las Cortes.

De lo anterior, aconteció que en Castilla se acumularan disposiciones reales,


pero por el problema que no existía la DEROGACION, ocasionando que las leyes
anteriores siguieran vigentes.

Entonces las dobles funciones de las RECOPILACIONES consistieron en:

1.- Servir de instrumento de difusión del derecho real.

2.- Refundir y seleccionar disposiciones, entendiéndose que las NO


RECOPILADAS ESTABAN TACITAMENTE DEROGADAS.

Las CORTES DE MADRID en el año de 1433 solicitaron al Rey Juan II que


recopilara en un sola obra lla legislación dispersa, la cual no se efectuó.

La segunda petición de las CORTES DE MADRID data del año 1458, al Rey
Enrique IV, donde tampoco se materializo.

Es hasta el Reinado de los Reyes Católicos cuando se inicia el proceso de


Recopilación.

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española define RECOPILACION


como: Compendio, resumen o reducción breve de una obra o un discurso;
Colección de escritos diversos. Recopilación de las leyes. Recogen una parte
significativa de la legislación aplicable sobre una materia o en un territorio.

Surgieron de la necesidad de recoger en obras accesibles la enorme cantidad de


leyes dispersas que, en casos, se desconocía si estaban en vigor. 

TIPOS DE RECOPILACIONES:

RECOPILACIONES OFICIALES: Por iniciativa real . En las recopilaciones


oficiales, las disposiciones legales solían colocarse por materias.

RECOPILACIONES PRIVADAS O ESPECIALIZADAS: surgieron de la necesidad


de suplir la carencia de recopilaciones oficiales "actualizadas" -entre la publicación
de una Recopilación y de otra pasaba un determinado período de tiempo en el que
se seguían promulgando disposiciones legales de todo tipo, no contenidas en
Cuerpo legal alguno-, así como la utilidad de disponer cotidianamente de obras de
más fácil manejo. Estas obras no se ceñían a una estructura o técnica de
elaboración común: mientras unas recogían legislación correspondiente a un
período de tiempo, otras se ceñían a un reinado, un territorio o una sola materia en
concreto.

RECOPILACIONES CRONOLOGICAS: En este tipo de recopilaciones se advierte


que los textos legales están colocados por fechas, es decir, de acuerdo con su
antigüedad.

RECOPILACIONES SISTEMATICAS: Se realiza conforme a la clasificación de las


leyes, era necesario que los compiladores tuvieran una formación jurídica.

RECOPILACIONES DEL DERECHO CASTELLANO

1.- ORDENAMIENTO DE MONTALVO (ORDENANZAS REALES DE


CASTILLA).

FECHA DE PUBLICACION: 1848.

A PETICIÓN DE LAS CORTES SE LE PIDE A LOS SOBERANOS SE HAGA UNA


RECOPILACION DE LEYES, DEBIDO A LA DISPERSIDAD DE NORMAS.

EN 1480, LOS REYES CATOLICOS (ISABEL LA CATOLICA Y FERNANDO DE


ARAGON) ENCARGAN DICHA ELABORACIÓN AL JURISTA ALONSO DIAZ
MONTALVO, QUIEN LA CONCLUYE EN 1848. SIN QUE HAYA SIDO
SANCIONADA OFICIALMENTE POR LOS REYES, POR LO TANTO, PODEMOS
DECIR QUE SE TRATA DE UNA RECOPILACION PRIVADA QUE FUE DE
GRAN UTILIDAD PARA LOS JURISCONSULTOS, DE TAL MANERA ERA SU
IMPORTANCIA QUE LOS REYES OBLIGABAN A TENERLA EN LOS
CONSEJOS CASTELLANOS.

QUE CONTIENE EL ORDENAMIENTO DE MONTALVO?

1.- LAS LEYES DE CORTES A PARTIR DEL AÑO 1348.

2.- PRAGMATICAS Y ORDENANZAS REALES.

3.- PARTES DEL FUERO REAL.

4.- INCLUYO LA LEY DEL ORDENAMIENTO DE ALCALA, QUE ESTABLECIA EL


ORDEN DE PRELACIÓN, DEBIDO A ESTE ÚLTIMO, COLOCABA EN PRIMER
LUGAR AL ORDENAMIENTO DE MONTALVO.
EL ORDENAMIENTO DE MONTALVO SE DIVIDE:

En ocho libros, divididos en títulos en donde se agrupan las Leyes.

FINALMENTE QUIEN LOGRA UNIFICAR OFICIALMENTE EL DISPERSO


DERECHO CASTELLANO ES FELIPE II EN 1567 CON LA RECOPILACION DE
LEYES DE CASTILLA., LA CUAL CONSTITUYE EL CUERPO LEGAL MAS
IMPORTANTE DEL DERECHO CASTELLANO, JUNTO CON LAS SIETE
PARTIDAS SE APLICARIAN EN EL MEXICO COLONIAL; RECOPILACION QUE
TUVO SU ANTECEDENTE INMEDIATO EN EL ORDENAMIENTO DE
MONTALVO.

ENTRE 1484 Y 1567 LA MISMA SE EDITO 24 VECES .

IMAGEN DE LAS BULAS Y PRAGMATICAS

EL LIBRO DE LAS BULAS Y PRAGMATICAS DE JUAN RAMIREZ.

IGUALMENTE SE REALIZA BAJO EL ENCARGO DE LOS REYES CATOLICOS,


POR EL ESCRIBANO JUAN RAMIREZ.

ESTA OBRA CONTIENE LEYES REALES Y PONTIFICIAS.

ESTA COMPILACION NO TRANSFORMA NI RESUME TEXTOS LEGALES,


SINO LOS REPRODUCE TEXTUALMENTE DE LOS ORIGINALES.

SE TRATA DE UNA OBRA ASISTEMATICA DEBIDO QUE SU CONTENIDO SE


ORDENÓ UNAS VECES EN FUNCIÓN DE LAS PERSONAS Y OTRAS EN
FUNCION DE LA MATERIA.

CONTIENE ADEMAS DE LAS BULAS Y LAS PRAGMATICAS, UNA LEY DEL


FUERO REAL, CUATRO DE LAS PARTIDAS Y NUEVE LEYES DE CORTES,
TODAS REFERIDAS A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

2.- LEYES DE TORO.

AÑO DE PROMULGACION: 1505.

ISABEL I DE CASTILLA, EN LAS CORTES DE TOLEDO DE 1502, PROYECTO


LA REALIZACION DE UN ORDENAMIENTO DE LEYES, QUE FUERON
APROBADAS DESPUES DE SU MUERTE, EN LAS CORTES DE TORO DE
1505.

SE TRATA DE UN CUERPO LEGAL INTEGRADO POR 83 DISPOSICIONES, SIN


DISTRIBUCIÓN DE TITULOS Y BASADA EN GRAN PARTE EN LA
JURISPRUDENCIA Y EN LA DOCTRINA DE LOS JURISTAS.

AGRUPA LAS MATERIAS DEL DERECHO PRIVADO, PENAL Y PROCESAL.

REPRODUCE EL ORDEN DE PRELACIÓN DEL ORDENAMIENTO DE ALCALÁ,


SITUANDOSE AL INICIO DE ESTE, Y ATRIBUYE AL REY LA
INTERPRETACION DE LEY EN CASO DE DUDAS.

3.- LA NUEVA RECOPILACION.

PROMULGADA: EL 14 DE MARZO DE 1567.

RECIBIO EL NOMBRE DE RECOPILACION DE LAS LEYES DESTOS REYNO,


MEJOR CONOCIDA COMO LA NUEVA RECOPILACION.

ANTECEDENTE: Ante la necesidad que se hicieron previamente de recopilación


de la normativa legal, como fueron el Ordenamiento de Montalvo (en alusión a
Alfonso Díaz de Montalvo) u Ordenanzas Reales de Castilla, la
denominada Secunda Compilatio Legum et Ordinationum Regni Castelle y el Libro
de las bulas y pragmáticas.

La reina Isabel I, en su testamento de 1504, expresó su deseo de reducir todas las


leyes existentes en un solo cuerpo legal breve y ordenado.

Tanto su esposo Fernando como su nieto Carlos I intentaron llevar a cabo la


empresa, pero ésta no se logró hasta la publicación, ya durante el reinado de
Felipe II, de la obra titulada Recopilacion de las Leyes destos Reynos, también
conocida como la Nueva Recopilación.
ELABORADA POR: los ilustres juristas Pedro López de Alcocer, los Doctores
Guevara y Escudero, Pedro López de Arrieta y Bartolomé de Atienza, sin que
pueda precisarse la labor de cada uno de ellos, así como el Consejo Real, que fue
quien revisó el texto definitivo.
Se elaboró bajo las bases del ORDENAMIENTO DE MONTALVO, mejorado y
adicionado con las leyes surgidas posteriormente, tanto pragmáticas y
ordenanzas, incluidas las Leyes del Toro.
 
ELEMENTOS QUE CONTIENE DICHA RECOPILACION:
1.- La legislación procedente de leyes de Ordenamientos de Cortes -entre otros,
el Ordenamiento de Alcalá de 1348 y las Leyes de Toro de 1505-.
2.- Las Pragmáticas Reales y los Autos Acordados hasta el momento de su
redacción.
3.- Parte de la obra jurídica Espéculo, del Fuero Juzgo, del Fuero Real y de
las Leyes del Estilo, en un valioso intento de reunir toda la legislación aplicable.
Estaba compuesta de nueve libros,  divididos a su vez en 'títulos' y 'leyes'.
insignes juristas como Pedro López de Alcocer, los doctores Guevara y Escudero,
Pedro López de Arrieta y Bartolomé de Atienza, sin que pueda precisarse la labor
de cada uno de ellos, así como el Consejo Real, que fue quien revisó el texto
definitivo.
ES UNA OBRA SISTEMATICA.
SE FORMA DE NUEVE LIBROS, DIVIDIDOS EN TITULOS Y CONTIENE 4,000
LEYES.

EN ESTE PERIODO TODA AQUELLA LEY POSTERIOR QUE SE


PROMULGARA SE INSERTABA EN SU LIBRO Y TITULO CORRESPONDIENTE.

EDICIONES:

La primera edición de la Recopilacion de las Leyes destos Reynos vio la luz en


Alcalá de Henares en 1567, en la imprenta de Andrés de Angulo.
En las siguientes ediciones se fueron añadiendo las leyes y pragmáticas
posteriores como apéndice del texto.
En la edición de 1581 (primera parte, segunda parte y Reportorio), impresa
también en Alcalá de Henares por Juan Íñiguez de Lequerica, se recoge la
legislación promulgada hasta ese mismo año.
 
En 1640, durante el reinado de Felipe IV, se realizó una refundición, en tres tomos,
que incorporaba las sucesivas adiciones al final de sus respectivos títulos.

Ya en el siglo XVIII, en 1725, se publicó un cuarto tomo que contenía Autos


Acordados.
 
En la última edición de la obra, que tuvo lugar en 1745, volvió a hacerse una
refundición en tres tomos (tomo primero, tomo segundo y tomo tercero) de la
legislación añadida, incluyéndola en sus respectivos títulos y manteniendo la
estructura inicial de nueve libros.
 

DE IGUAL FORMA ESTABLECE UN ORDEN DE PRELACION, SIENDO EL


SIGUIENTE:
1.- NUEVA RECOPILACION DE 1567.

2.- LEYES DE TORO DE 1505.

3.- ORDENAMIENTO DE ALCALA DE 1348.

4.- LOS FUEROS MUNICIPALES.

5.- LAS 7 PARTIDAS.

LA NUEVA RECOPILACION ES LA OBRA LEGAL DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII,


EN ESTE ULTIMO SIGLO SE REALIZARON VARIAS ACTUALIZACIONES, POR
LO ANTERIOR, DESDE EL AÑO 1723 SE INTEGRO UN VOLUMEN SEPARADO
EXCLUSIVO PARA LOS AUTOS ACORDADOS POR EL CONSEJO DE
CASTILLA.

EDICIONES: 1772, 1775 Y 1777.

EL CONSEJO DE CASTILLA COMISIONO A MANUEL DE LARDIZÁBAL Y


URIBE, DURANTE EL REINADO DE CARLOS III, PARA LLEVAR A CABO UN
SUPLEMENTO A LA RECOPILACIÓN INTEGRADA POR LAS DISPOSICIONES
DICTADAS EN EL AÑO 1745, DICHO PROYECTO NO FUE APROBADO.

4.- LA NOVISIMA RECOPILACION.

ANTE LA NECESIDAD DE ACTUALIZAR LA COMPILACION DEL DERECHO, ES


QUE EL REY CARLOS IV LE ENCARGO A REGUERA VALDELOMAR QUE
ELABORARA UN NUEVO SUPLEMENTO DE LA NUEVA RECOPILACIÓN.

DICHO TRABAJO INMEDIATAMENTE LO CONCLUYO EN 1802 DEBIDO QUE


SE APROVECHO EL PROYECTO REALIZADO CON ANTERIORIDAD POR
MANUEL DE LARDIZABAL.

REGUERA PRESENTO UN PLAN PARA ELABORAR LA NOVISIMA


RECOPILACION, MISMA QUE LE FUE AUTORIZADA, Y TRAS DOS AÑOS DE
TRABAJO, EL 15 DE JULIO DE 1805, MEDIANTE UNA CEDULA REAL, CADA
AÑO SE REALIZO UN SUPLEMENTO QUE ACUMULARON LA LEGISLACION
POSTERIOR, DE LOS CUALES UNICAMENTE UNO SE PUBLICO.

DICHA RECOPILACION CONTINÚA EJERCIENDO EL DERECHO DE


PRELACION, DE LA SIGUIENTE MANERA:

1.- LA NOVISIMA RECOPILACION DE 1805.


2.- LA NUEVA RECOPILACION DE 1567.

3.- LEYES DE TORO DE 1505.

4.- ORDENAMIENTO DE ALCALA DE 1348.

5.- LOS FUEROS MUNICIPALES.

6.- LAS 7 PARTIDAS.

DICHA OBRA SE FORMA DE DOCE LIBROS, DIVIDIDOS EN TITULOS Y


LEYES, CON UN INDICE DE MATERIAS Y DISPOSICIONES.

DEFECTO DE LA NOVISIMA RECOPILACION: INCLUYO LEYES DEROGADAS


O CONTRADICTORIAS CON OTRAS OBRAS RECOPILADAS.

REITERO EL SISTEMA TRADICIONAL RECOPILADOR CUANDO YA HABIA


SURGIDO EL CODIGO CIVIL NAPOLEONICO.

La Real Academia Española define BULA como un Documento pontificio


relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios
o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y
autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja.

BULAS ALEJANDRINAS
Desde la llegada de Colón de regreso de su primer viaje hasta su nueva
salida para el segundo en 25 de noviembre de 1493, fueron dadas por la Santa
Sede cinco Letras Apostólicas, generalmente denominadas bulas.

Es un documento concedido por la Cámara Apostólica en el que constan


encargo, indulto e investidura de tipo gracioso a los reyes solicitantes de España,
respetando los derechos adquiridos de Portugal y una cláusula de motu propio
destinada a "eludir los vicios posibles de obrepción (falsedad) o subrepción (ilicitud
u ocultamiento), en el fuero de la conciencia a los efectos de absolución de
censuras por infracción de juramentos solemnes". Constan asimismo: el propósito
de descubrir tierras e islas remotas para extender la fe; el envío de Colón por los
mismos reyes a descubrir regiones occidentales del mar océano, ‘hacía los indios
según se dice’; la existencia de gentes salvajes y pacíficas ‘bastantes aptos para
recibir la Fe católica y serles enseñadas buenas costumbres; toma de posesión de
aquellas tierras en donde Colón hizo ‘construir y edificar una torre bien fortificada
en la que situó varios cristianos de los que había llevado consigo’, y por última la
riqueza de los parajes descubiertos, en los que se han encontrado oro, especias y
otras muchísimas cosas preciosas de distinto género y diversa calidad. 

Bulas Alejandrinas: Son un conjunto de 5 documentos pontificios que otorgaron a


los reyes de Castilla y León el derecho a conquistar América y la obligación de
evangelizarla, emitidos por la Santa Sede en 1493 a petición de los Reyes
Católicos.

Inmediatamente al regreso de CRISTOBAL COLON de su primer viaje dando la


noticia del descubrimiento de NUEVAS TIERRAS, se originaron una serie de
disputas entre los reinos de Portugal y España, dado que el Rey Juan II de
Portugal reclamaba todos los territorios descubiertos por Colón. Para Acabar con
aquel altercado, los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, solicitan la mediación del
nuevo Papa Alejandro VI.

En respuesta, el papa expide los siguientes decretos (BULAS):


Bulas alejandrinas

(La expresión Inter caetera significa "entre otros/as" en latín)


1. Inter caetera (mayor), breve secretarial de 3 de mayo.
2.- Inter caetera (menor) , bula extraordinaria, segundo documento de este título,
de 4 de mayo.
3. Piis Fidelium, bula del 25 de junio.
4. Eximie devotionis, breve extraordinario de 3 de mayo y por último,
5. Dudum siquidem, , bula de 25 de setiembre.

El primero, del 3 de mayo de 1493 concedió a España “por la autoridad de   


Dios omnipotente”, el dominio exclusivo y perpetuo de los nuevos territorios.

El segundo, expedido el 4 de mayo del mismo año, fijó una línea divisoria
de norte a sur a unos 560 kilómetros al oeste de las islas de Cabo Verde. El papa
afirmó que todas las tierras descubiertas o por descubrir al oeste de esa línea
pertenecían a España, a Portugal pertenecían las descubiertas al este.

La Bula Inter Caetera, dictada en 1493, establecía una línea divisoria de polo a
polo, ubicada a 100 leguas al oeste de las islas Cabo Verde y Azores.
Según esta, las tierras descubiertas al oeste de la línea serían de España y las
descubiertas al este pertenecerían a Portugal.

Ante los reclamos portugueses, en 1494 se firmó el Tratado de Tordesillas, que


desplazó la línea original hasta 370 leguas al oeste de las islas. De esta manera,
Portugal aseguró la exclusividad sobre las rutas comerciales a Asia y, además,
quedó en posesión de Brasil. El resultado de la negociación culminó con la firma
en la Villa española de Tordesillas el 7 de junio de 1494 del Tratado de
Tordesillas, en el cual se mantenía la línea divisoria decretada por el Papa
Alejandro VI, pero fue desplazada 1.480 kilómetros al oeste, lo que le dio a
Portugal dominio sobre las tierras aún por descubrir de lo que hoy se conoce como
Brasil.

La tercera bula: Piis Fidelium, expedida el 25 de junio de 1493, es considerada


bula menor y está dirigida a fray Bernardo Boyl y por ella se le dan facilidades para
ejercer su labor misionera. En otras palabras, el Papa, a propuesta de los reyes
castellanos, nombra un vicario para el gobierno eclesiástico de las Indias.

La cuarta bula: Eximiae Devotionis, datada el 3 de mayo y también bula menor,


otorga a los Reyes Católicos en sus territorios los mismos privilegios que a los
Reyes de Portugal en los suyos.

La quinta bula: Dudum Siquidem, bula menor, del 26 de septiembre de 1493, es


conocida como Ampliación de la Donación, porque amplía la concesión de la
primera Inter Coetera y señala que serán para los castellanos las tierras que
hubiera hacia la india, es decir otorga a los castellanos un derecho exclusivo de
navegación hacia el poniente
Los documentos originales de las Bulas Alejandrinas conservan en el Archivo
General de Simancas; el Archivo de Indias y el Archivo Nacional de la Torre do
Tombo de Lisboa.

Fue una expedición marítima capitaneada por Cristóbal Colón, al servicio de los
reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, que partió el 3 de agosto del 1492
del Puerto de Palos de la Frontera, se considera el punto de inicio de la conquista
de América. Participaron tres embarcaciones: la carabela Pinta, la carabela Niña y
la carabela Santa María.

 3.- Relaciones entre Rodrigo Borgia y Fernando de Aragón:


Este cardenal tenía una relación estrecha con Isabel y Fernando, con su legado
papal en la Península había favorecido su reconocimiento como herederos al trono
castellano, al facilitarles la bula papal de dispensa que autorizó su matrimonio a
pesar de ser primos segundos. Fernando le había correspondido dejándole
acaparar cargos eclesiásticos en sus dominios y otorgando favores.

 Contenido

La primera bula: Inter Caetera, llamada de donación, está fechada el 3 de mayo de


Por medio de ella, el Papa concede a los Reyes de Castilla las tierras descubiertas
y por descubrir, hacia la India, que no pertenecieren a algún príncipe cristiano.

La segunda bula: Inter Caetera, datada el 4 de mayo de 1493 –motivo de esta


efeméride- es conocida como Bula de Partición, se le llama así porque divide el
océano en dos partes, mediante una línea de polo a polo trazada a 100 leguas al
oeste de las islas Azores y Cabo Verde; las tierras al occidente de esa frontera
serán para Castilla y las del oriente portuguesas.

La tercera bula: Piis Fidelium, expedida el 25 de junio de 1493, es considerada


bula menor y está dirigida a fray Bernardo Boyl y por ella se le dan facilidades para
ejercer su labor misionera. En otras palabras, el Papa, a propuesta de los reyes
castellanos, nombra un vicario para el gobierno eclesiástico de las Indias.

Consecuencias jurídicas:Portugal, fue la potencia más directamente perjudicada


por las Bulas, abrió una negociación diplomática directa con los Reyes Católicos
que culminó en la firma del Tratado de Tordesillas.Las Bulas Alejandrinas se
consideran tradicionalmente el primer hito del Derecho Indiano, definido como el
conjunto de normas jurídicas vigentes en América durante la dominación
española.
La Bula Inter Caetera, dictada en 1493, establecía una línea divisoria de polo a
polo, ubicada a 100 leguas al oeste de las islas Cabo Verde y Azores.
Según esta, las tierras descubiertas al oeste de la línea serían de España y las
descubiertas al este pertenecerían a Portugal.

Ante los reclamos portugueses, en 1494 se firmó el Tratado de Tordesillas, que


desplazó la línea original hasta 370 leguas al oeste de las islas. De esta manera,
Portugal aseguró la exclusividad sobre las rutas comerciales a Asia y, además,
quedó en posesión de Brasil.

QUE SON LAS INSTITUCIONES JURIDICAS


PARA DIEZ PICAZO Y GULLÓN, son comportamientos que el Derecho regula, y
que son básicas para que la convivencia se desenvuelva de acuerdo con unos
determinados moldes de vida. A estos comportamientos, que son básicos para el
desarrollo de la convivencia, se los denomina Instituciones, por ejemplo: el
matrimonio, la familia, el contrato, la propiedad.
INTRODUCCION
Como introducción mencionaremos que este tema abarca todas las instituciones
jurídicas que hubieron en la Nueva España (la colonia), aquellas que ayudaron a
regular la conducta, ayudaron a el desarrollo, muchas con éxito, muchas otras con
fracaso, pero el objetivo es estudiar cómo y porque fueron surgiendo estás a lo
largo de los años, dependiendo los conflictos o las necesidades de la población en
ese momento, fueron importantes en su funcionamiento aunque la mayoría no
duraron mucho tiempo, surgían por el mismo fracaso de otras, como las
hermandades, cuyo objetivo era disminuir casi exterminar el vandalismo en las
provincias y caminos. 
DENTRO DEL PERIODO DE LA CONQUISTA Y COLONIZACION CITAREMOS
LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES JURIDICAS:
I.- LAS CAPITULACIONES.
II.- LA HUESTE.
III.- EL REPARTIMIENTO Y LA ENCOMIENDA.

I.- LAS CAPITULACIONES: Se han definido como el acto especial jurídico-legal de


modalidad contractual en que se especifican las estipulaciones convenidas por las
partes; una de las características es que resulta ser de ASPECTO PUBLICO debido
que uno de los sujetos o partes que intervienen –LA CORONA O IMPERIO- y por el
objeto a que se refieren, en parte derechos públicos, funciones de la soberanía cuyo
ejercicio se cede o delega.
Uno de los intervenientes -la corona o imperio-
el otro de los intervenientes –personas particulares-
Objetivo: ceder o delegar funciones a los particulares mediante la cual la corona
aporta a una empresa lucrativa y los beneficios de ella.
Para el autor oscar cruz barney en el libro historia del derecho en méxico, define a
las capitulaciones como: el documento suscritos entre el monarca o sus
representantes, como el consejo de indias, la casa de contratación de sevilla, la
real audiencia, virreyes, etc…, y un particular que se encargará de llevar a cabo
una expedición de descubrimiento, conquista, poblamiento, trata de negros esclavos
o explotación económica a su costa y riesgo.
Las capitulaciones son un medio utilizado por la corona en donde no está no corre
riesgos y los cargos los afronta el particular.
por tratarse de la cesión de ejecución de una tarea de orden público a favor de un
particular, que es exclusivo de la corona o imperio.
Podemos mencionar que las capitulaciones contienen los siguientes elementos:
1- es la licencia otorgada al particular por parte de la corona española.
2.- en dicho documento se plasma las obligaciones que asumia particular
consistente en:
* plazo para cumplir dicha labor.
* asumir los costos.
* disponer de ciertos elementos materiales para ello.
* llevar consigo a sacerdotes y consultarlos en la toma de decisiones.
* establecer poblaciones,
* se fijaban fianzas para el cumplimiento de las obligaciones pactadas, las cuales
podia ser exigidas compulsivamente por la corona, entre otras obligaciones.
beneficios del particular:
 exigir la concesión de los privilegios acordados en la capitulacion.
 dichas concesiones pueden consistir en: económicas, tributarias, de cargos
honorificos.
este instrumento juridico fue de gran utilidad en la epoca de la conquista y
colonizacion debido que en gran medida dicha labor fue delegada a los
particulares, quienes actuaron conforme a lo ordenado y acordado con la corona
española.

II.- LA HUESTE (SEGUNDO INSTRUMENTO JURIDICO).

La palabra Hueste nos remite en su etimología al latín “hostis” en el sentido de


enemigo, de la que también se derivó el adjetivo hostil. Entre los romanos los
“hostis” eran aquellos extranjeros que pertenecían a los pueblos que luchaban
contra Roma.

En la Edad Media se empleó el sustantivo hueste para nombrar a los grupos de


soldados de infantería y caballería que eran convocados por los señores feudales
en su auxilio y defensa; o para del propio rey.
En el siglo XIII, las VII Partidas redactadas durante el reinado de Alfonso X para el
reino de Castilla, empleaban el término hueste, como sinónimo de tropa.

Para nuestro autor Oscar Cruz Barney en el libro: en la historia del derecho en
México, refiere que:
derivado del sistema de capitulaciones surgió la necesidad de instituir la hueste.
 la hueste consistía en una institución de origen medieval en la que el
ejército está formado por grupos de particulares entrenados y pagados por
el caudillo para llevar a cabo la conquista.
 la hueste indiana se reclutaba de acuerdo con lo dispuesto en la ley 3, titulo
3, libro IV, de la recopilación de leyes de los reinos de las indias.

el reclutamiento era voluntario para pertenecer al ejército.


el reclutado que decidia tomar parte en la empresa participaba de las utilidades
finales del botín de guerra.
el reclutado (soldado) debia acudir armado y montado a caballo, si era posible.
dicho reclutamiento se realizo tanto en españa y otras en las indias.
en las indias fueron prohibidas en 1526 debido a los problemas de despoblamiento
que representaban, por lo que fue necesario reclutar a los soldados en españa.
la hueste no solo se integraba por militares, sino también por profesionales a
sueldo como marineros, ademas de los sacerdotes que se encargarían de la
conversión, doctrina y buen trato de los indios.
estos ultimos también participaron como guerreros o como trabajadores.
a las huestes siempre se acompañaban autoridades fiscales con la finalidad de
cuidar los intereses de la corona respecto al botín y que actuaba en forma
independiente del capitán de la hueste.

III.- EL REPARTIMIENTO Y LA ENCOMIENDA.


NO SON EQUIVALENTES O SINONIMOS.
Repartimientos y encomiendas

Desde el principio de la colonización de América se planteó el problema de como


reclutar mano de obra nativa para el desarrollo de la nueva sociedad hispana que
se estaba creando. Los nuevos territorios conquistados eran inmensos y la mano
de obra era necesaria para poder explotar esa fértil tierra.

Evidentemente en aquella época no había agencias de trabajo temporal ni oficinas


de empleo que gestionasen las necesidades de empleo de los empresarios.
Además tampoco había gente buscando empleo por sí sola. Los colonos no eran
capaces por sí solos de sacar adelante sus empresas de minería, agricultura y
ganadería, por ello tuvieron que recurrir a los nativos y convencerles de que
trabajasen para ellos. Además a la corona le interesaba mucho poner a producir
esas tierras para cobrar los tributos correspondientes como se hacía con todos los
territorios y súbditos castellanos.

Los colonos necesitaban el trabajo de los nativos pero, evidentemente, estos no


estaban dispuestos a entregárselo. Para ellos suponía un cambio radical en su
forma de vida, principalmente durante los primeros años de la conquista en las
islas Antillas, en donde tenían una vida más bien contemplativa, con cultivos de
subsistencia y ningún tipo de estructura económica ni laboral. Por ello hubo que
inventar instituciones que facilitasen esa mano de obra y poder poner en marcha
la economía colonial. Sin embargo, en otras regiones más desarrolladas como
Mesoamérica o Sudamérica no hizo falta empezar de cero. La instituciones y
estructuras laborales ya existentes, como la mita y el yanaconazgo, fueron
utilizados para el aprovechamiento de la mano de obra nativa.
Para poder disponer de la mano de obra nativa, a finales del siglo XV se
implementó en el Nuevo Mundo el repartimiento, institución de origen castellano-
medieval, que consistía en la asignación de solares, tierras y nativos a un colono
que había prestado algún tipo de servicio beneficioso para la corona. En función
de la calidad de ese servicio y de sus necesidades así le serían asignados los
nativos. El primer repartimiento lo realizó en América Cristóbal Colón en 1496.
Simplemente se calculaban los bienes a repartir y se asignaban a los colonos, que
pasaban a ser sus propietarios vitalicios y no tenían ningún tipo de responsabilidad
ni obligación derivada de esta donación. Esa selección la realizaba normalmente
el mismo rey pero en el caso americano se delegaba en el gobernador o en la
figura saliente del territorio: gobernador, adelantado, alcalde, etc. Como curiosidad
mencionaría que en los primeros años de la colonización, el número de indígenas
que un colono poseía era indicativo del  poder y riqueza que el mismo disponía, es
decir, era un dato de escala social.

Muchas veces se ha asociado la encomienda a este tipo de repartimiento, pero no,


fueron cosas distintas, la encomienda fue una institución también castellano-
medieval instalada en el Nuevo Mundo posteriormente. Fue el gobernador Frey
Nicolás de Ovando en 1505 el que la instituyó. Ovando llegó a Santo Domingo en
1502 con instrucciones de los Reyes Católicos de tratar bien a los indios, de
respetar sus tierras y de que trabajasen en unas condiciones justas y con un
salario a retribuir. El problema que se encontró Ovando fue que ni con estas
condiciones los nativos aceptaron someterse al encomendero y huían rápidamente
perdiéndose por los montes de la isla Española. Igualmente tuvo que cumplir la
difícil orden real de suprimir los últimos repartimientos realizados por Colón por
considerarlos injustos y abusivos, lo que provocó la ira y la desobediencia de los
colonos.

La diferencia básica entre el repartimiento y la encomieda era que en el primero el


colono no tenía ninguna obligación ni deber con respecto al nativo repartido, sin
embargo en la encomienda sí había unas serie de obligaciones y deberes que
debían de cumplir: enseñarle la religión católica, respetar una serie de descansos
(demoras) y retribuirle salarialmente. Hay que destacar que la encomienda era una
regalía regia, es decir, una concesión de la corona a su vasallo, al que premiaba
por su servicios. Era ésta la que decidía a quién, cuánto y durante cuánto tiempo
se le concedía, por lo que disponía del control total de esta institución, a diferencia
del repartimiento en el que simplemente se realizaba un traspaso vitalicio de un
bien o persona al beneficiario.
EL REPARTIMIENTO: ES LA PORCIÓN DE TERRENO CON SUS HABITANTES
QUE SE DISTRIBUIAN ENTRE LOS CONQUISTADORES EN RECOMPENSA
POR SUS SERVICIOS.
EXISTIO EL REPARTIMIENTO DE INDIOS PARA LA PRESTACION DE
SERVICIOS PERSONALES ANTES DE QUE SE IMPLEMENTARA O SURGIERA
LA INSTITUCION O EL SISTEMA DENOMINADO “ENCOMIENDA”.
EL REPARTIMIENTO PERSISTIO DESPUÉS DEL ESTABLECIMIENTO DE LA
ENCOMIENDA.

LA ENCOMIENDA: ES UNA INSTITUCION JURIDICA QUE SUPONE UNA


DETERMINADA RELACIÓN ENTRE UN ESPAÑOL Y UN GRUPO DE INDIOS.
LA CORONA ESPAÑOLA A TRAVÉS DE LA ENCOMIENDA, ENTREGABA O
ENCOMENDABA INDIOS A LOS ESPAÑOLES, QUE SE CONVERTIAN EN
ENCOMENDEROS, CON DERECHO A LA PERCEPCIÓN DE TRIBUTOS.
LOS ENCOMENDEROS (LOS ESPAÑOLES) TENÍAN LA OBLIGACIÓN DE DAR
INSTRUCCIÓN RELIGIOSA A LOS INDIOS Y PROTEGERLOS, ASÍ COMO A
DEFENDER LA TIERRA.
EN LOS SIGLOS XVI Y XVIII EL PROTOTIPO DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA,
ERA:
1.- CONQUISTADOR.
2.- ENCOMENDADOR.
ALFONSO GARCÍA GALLO, REFIERE QUE NO TODO ENCOMENDADOR ERA
CONQUISTADOR, NI TODO ESPAÑOL ERA ENCOMENDERO. DEFINE AL
ENCOMENDERO COMO LA PERSONA QUE TIENE EL REPARTIMIENTO O
GRUPO DE INDIOS EN ENCOMIENDA.
LA ENCOMIENDA INDIANA SE DIVIDE EN TRES PERIODOS.
1.- LA ENCOMIENDA ANTILLANA.
2.- LA ENCOMIENDA EN LA NUEVA ESPAÑA.
3.- LA ENCOMIENDA CLÁSICA O REFORMADA.
1.- LA ENCOMIENDA ANTILLANA.
EL TITULO ORIGINARIO DE ADQUISIÓN DE LAS PRIMERAS ENCOMIENDAS
FUE EL REPARTIMIENTO.

EL PRIMER REPARTIMIENTO DE INDIOS EN AMERICA OCURRIO EN LA


ISLA LA ESPAÑOLA (es la isla que comparten República Dominicana y Haití. Se
trata de la isla que incluye a República Dominicana y Haití. Y fue el primer
asentamiento español en el "Nuevo Mundo"). HACIA 1496, UNIDO A LA
EXIGENCIA DEL PAGO DE UN TRIBUTO IMPUESTO POR CRISTOBAL
COLÓN A LOS HABITANTES DE LA ISLA.

COLON DISPUSO QUE LOS HABITANTES DE LA ESPAÑOLA CON LA EDAD


COMPRENDIDA DE 14 A 70 AÑOS, DEBERIAN:
 EN FORMA TRIMESTRAL PAGAR UN TRIBUTO EN ESPECIE, QUE
PODRIA SER ALGODÓN, ORO, ETC…, ESTO DE ACUERDO AL LUGAR
DONDE HABITARAN.
 A DICHA MEDIDA LOS INDIOS SE OPUSIERON, SIN EMBARGO ANTES
DE QUE FUERAN SOMETIDOS, SE PRODUJO OTRO LEVANTAMIENTO,
PERO DE ESPAÑOLES, QUIENES ESTABLECIERON EL MOTU
PROPRIO LA COSTUMBRE DE REPARTIR A LOS INDIGENAS APTOS
PARA EL TRABAJO ENTRE LOS HABITANTES PARA LA PRESTACION
DE DISTINTOS SERVICIOS AGRICOLAS Y MINEROS (1497-1499) Y
EXIGIERON A COLON LA ACEPTACION DE ESTE SISTEMA EN VEZ DE
LA TRIBUTACIÓN QUE ÉL HABÍA IMPUESTO.
 DURANTE EL GOBIERNO DE BOBADILLA SE GRAVÓ EL SERVICIO
MINERO DE LOS INDIOS DE LA ESPAÑOLA CON UN IMPUESTO DE $1
POR CADA 11 DE RENDIMIENTOS A CARGO DEL ESPAÑOL
BENEFICIARIO DEL TRABAJO DE LOS INDIOS REPARTIDOS.
 DE LO ANTERIOR, SE PUEDE DEDUCIR QUE DEL REPARTIMIENTO DE
INDIOS A FAVOR DE LOS ESPAÑOLES Y EL TRIBUTO DEL REY
NACIERON, AL MISMO TIEMPO, PERO CON INDEPENDENCIA ENTRE
SÍ.
 LA REINA ISABEL ORDENO A NICOLAS DE OVANDO, GOBERNADOR
DE LA ESPAÑOLA, SEGÚN A LAS INSTRUCCIONES DE FECHA 16 DE
SEPTIEMBRE DE 1501, DEVOLVIERA SU LIBERTAD A LOS INDIGENAS
REPARTIDOS Y QUE DE ACUERDO CON LOS CACIQUES SEÑALARA
EL TRIBUTO QUE COMO VASALLOS LIBRES DEBÍAN SATISFACER EN
ADELANTE. ESTE SISTEMA FRACASO, DEBIDO QUE LOS INDIGENAS
ABANDONARON LAS LABRANZAS Y LOS POBLADOS Y REHUYERON
TODO CONTACTO CON LOS ESPAÑOLES.
 EL 20 DE DICIEMBRE DE 1503 ISABEL LA CATÓLICA CONSAGRO
LEGALMENTE LOS REPARTIMIENTOS DE INDIOS Y ACEPTÓ EL
TRABAJO FORZOSO DE LOS INDIGENAS, CONTRA LO MANDADO EN
LA CÉDULA REAL ANTERIOR, PERO CON LA OBLIGACIÓN DE
PAGARLES UN SALARIO PORQUE ERAN HOMBRES LIBROS Y NO
SIERVOS.

EN JULIO DE 1509 ARRIBARON A LA ESPAÑOLA PEDRO IBÁÑEZ DE


IBARRA Y MIGUEL DE PASAMONTE PARA LLEVAR A CABO UN NUEVO
REPARTIMIENTO GENERAL DE INDIOS, DICHO REPARTIMIENTO SE
HIZO POR DOS VIDAS, LO QUE DEMOSTRÓ EL GRADO DE ADELANTO
QUE HABÍAN ALCANZADO LAS ENCOMIENDAS, BASE DE LA
ECONOMÍA ANTILLANA.

SE EXTENDIO PARA : LAS ISLAS DE SAN JUAN, JAMAICA Y CUBA.

BENEFICIOS DE DICHA INSTITUCION JURIDICA DE REPARTIMIENTO:


1.- PERMITIO QUE MEDIANTE LOS INDIOS REPARTIDOS
PROSPERABAN LAS LABRANZAS, GANADERIAS, CASAS Y MINAS DE
LOS ESPAÑOLES.
2.- CON DICHOS REPARTIMIENTOS SE PAGABAN LOS SUELDOS DE
LOS PRINCIPALES JUECES Y OFICIALES DE LAS INDIAS ADEMAS DE
PERSONAJES DE ESPAÑA.
LAS LEYES DE BURGOS.

EN OPOSICION:

LOS EXCESOS DE LOS ENCOMENDEROS Y OFICIALES REALES


PROVOCARON INCONFORMIDADES ENTRE LOS DOMINICOS (1511)
CON EL SERMÓN DE FRAY ANTÓN DE MONTESINOS, SUMADAS A LA
INTERVENCIÓN DE BARTOLOME DE LAS CASAS,
DIERON COMO RESULTADO LAS LEYES DE BURGOS U
ORDENANZAS DADAS PARA EL BUEN REGIMIENTO Y TRATAMIENTO
DE LOS INDIOS (27 DE DICIEMBRE DE 1512),

Las Leyes de Burgos, fueron las primeras leyes que la Monarquía Castellana
aplicó en América y se consideran el primer antecedente de legislación en
derechos humanos.
Las Leyes de Burgos representan una serie de ordenanzas dictadas en la ciudad
de Burgos el 27 de diciembre de 1512, para el gobierno con mayor justicia de los
naturales, indios o indígenas. La causa de su promulgación era el problema
jurídico que se había planteado por la conquista y colonización de las Indias o
Nuevo Mundo, en donde el derecho común castellano no podía aplicarse.

Estas leyes constituyeron dos hechos importantísimos en sí mismos:


1º – Era el primer texto normativo de carácter general sobre el tratamiento de los
indios en la América recién descubierta.
2º – Fue el embrión de una nueva teoría filosófica, teológica, jurídica y social
que determinó el nacimiento del Derecho Internacional y el reconocimiento
de los Derechos Humanos.
Las Ordenanzas para el tratamiento de los Indios -conocidas como Leyes de
Burgos- son el fruto de la primera Junta de teólogos y juristas, reunida en Burgos
en 1512. En ella se discutieron los problemas del indio y la justicia de los títulos
sobre América.

Concluyó que el Rey de España tenía justos títulos de dominio del Nuevo
Mundo, pero sin derecho a explotar al indio; que era hombre libre y podía
tener propiedades, pero como súbdito debía trabajar a favor de la Corona –a
través de los españoles allí asentados-

ESTAS LEYES DISPONIAN LO SIGUIENTE:


1.- LOS INDIOS DEBIAN SER TRASLADADOS A LUGARES CERCANOS
A LOS PUEBLOS DE ESPAÑOLES CON EL FIN DE FACILITAR SU
CONVERSIÓN.
2.- LOS ENCOMENDEROS DEBÍAN CONSTRUIR CUATRO BOHIOS O
CASAS DE PAJA POR CADA 50 INDIOS QUE TUVIERAN DE
REPARTIMIENTO.
3.- EL ENCOMENDERO DEBIA CONSTRUIR UNA IGLESIA DE PAJA
PARA QUE LOS INDIOS REZARAN EN LA MAÑANA Y EN LA NOCHE.
4.- EL TRABAJO EN MINAS DURARÍA 5 MESES Y CON UN DESCANSO
DE 40 DÍAS, EN LOS QUE DEBÍA LEVANTAR LA COSECHA DE SU
PUEBLO; TRANSCURRIDO DICHO TIEMPO EL TRABAJADOR DEBERIA
REINCOPORARSE AL TRABAJO DE MINERIA.
5.- LAS EMBARAZADAS CON MAS DE 4 MESES, ESTABAN EXENTAS
DE TRABAJOS DE LABRANZA Y MINAS, PERO SERVÍAN LA CASA DEL
ENCOMENDERO.
6.- EL JORNAL DE LOS INDIGENAS SERÍA DE UN PESO DE ORO CADA
AÑO PARA QUE TUVIESEN CON QUE COMPRAR VESTIDOS.
7.- A LOS CACIQUES SE LE CONCEDIERON
DOS INDIOS PARA SU SERVICIO
TRES SI TENÍAN 70
CUATRO SI TENIAN 100
SEIS SI TENÍAN 150.
PERO EN NINGÚN CASO PODÍAN EXCEDER DE SEIS.
8.- EL ENCOMENDERO NO PODÍA EMPLEAR AL CACIQUE Y A SUS
SERVIDORES EN LOS TRABAJOS ORDINARIOS, SINO EN TAREAS
LIGERAS.

CABE MENCIONAR QUE DICHA LEYES DE BURGOS


POSTERIORMENTE EXISTIERON DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS, CONCLUYENDO QUE LOS FRAILES
DECIDIERON RETIRAR LOS INDIOS A LOS COLONOS AUSENTES Y
MANTENER LAS DEMÁS ENCOMIENDAS, OPINARON A FAVOR DE LA
PERPETUIDAD DE LOS REPARTIMIENTOS, PERO GUARDANDO LAS
LEYES DE 1512 Y 1513 SOBRE BUEN TRATAMIENTO DE LOS INDIOS.

CON LA LLEGADA DE CARLOS V A ESPAÑA, SE INICIO UNA NUEVA


ETAPA PARA LA ENCOMIENDA, CON UNA REVISIÓN PROFUNDA DEL
SUSTENTO DEL REPARTIMIENTO.
CON CARLOS V SE DECIDIO LA LIBERTAD DE LOS INDIOS, A
QUIENES SE LES TRATARÍAN CON LAS LEYES NUEVAS DE 1542, EN
ESTAS, LOS INDIOS ANTILLANOS ADQUIRIERON UN TRATO
FAVORABLE, NO DEBERÍAN SER MOLESTADOS CON TRIBUTOS NI
OTROS SERVICIOS REALES O PERSONALES, SE LES PERMITIRIA
DESCANSAR PARA QUE ACRECENTARAN SU NUMERO Y EVITAR
ASÍ SU DESAPARICIÓN.

LA ENCOMIENDA NACIDA EN LAS ANTILLAS Y SUS NEGATIVOS


EFECTOS INFLUYERON EN SU POSIBLE TRASPLANTE A LA NUEVA
ESPAÑA Y EL PERU.

2.- LA ENCOMIENDA EN LA NUEVA ESPAÑA.


EL PERIODO DE CONQUISTA Y GOBIERNO DE HERNAN CORTES Y EL
DE LA PRIMERA AUDIENCIA SE CARACTERIZO POR UNA LUCHA Y
CONSOLIDACIÓN DE LAS ENCOMIENDAS EN LA NUEVA ESPAÑA.
HERNAN CORTES LLEVO A CABO LA CONQUISTA CON LAS HUESTES
ESPAÑOLAS, ES DECIR, CON LA REPARTICION ENTRE SUS
SOLDADOS DE ORO, INDIOS, ETC…, Y FINALMENTE DEL SISTEMA DE
ENCOMIENDAS.
HERNAN CORTES SORPRENDIDO CON EL PUEBLO AZTECA, DUDO
QUE RESULTARA EFECTIVO O EFICAZ IMPLEMENTAR EN ESTE
TERRITORIO EL SISTEMA DE ENCOMIENDA DE LAS ANTILLAS, POR
LO QUE EN SUS ORDENANZAS DEL BUEN GOBIERNO DEL 20 DE
MARZO DE 1524, DISPUSO QUE LOS ENCOMENDEROS DEBÍAN:
A) TENER ARMAS DE ACUERDO CON LA CALIDAD DE SU
REPARTIMIENTO.
B) QUITAR A LOS INDIOS A SUS IDOLOS.
C) ENTREGAR LOS HIJOS DE LOS CACIQUE A LOS FRAILES PARA SU
INSTRUCCIÓN CRISTIANA.
D) LOS DE MAS DE 2000 INDIOS DEBÍAN PAGAR UN CLÉRIGO U
OTRO RELIGIOSO PARA INSTRUIR A LOS INDIGENAS. LOS
ENCOMENDEROS MENORES DEBIAN JUNTARSE PARA EL MISMO
PROPOSITO.

HERNAN CORTES OBLIGO A LOS ENCOMENDEROS RESIDIR POR LO


MENOS OCHO AÑOS EN LA NUEVA ESPAÑA, CON LA PENA DE
PERDIDA DE TODO LO HABIDO Y GANADO SI PARTÍAN ANTES DE
ESE TIEMPO; A CAMBIO DE DICHA CONDICIÓN, OFRECIO UNA
ENCOMIENDA VITALICIA.
HERNAN CORTES TAMBIÉN DISPUSO A LOS ENCOMENDEROS
1.- OBLIGACIÓN DE INSTRUIR A LOS INDIOS EN LA FE CATOLICA.
2.- EXTENDIO A LOS INDIOS A LOS SERVICIOS PERSONALES COMO
PARTE DE LAS ENCOMIENDAS, PERO CON LA PROHIBICIÓN QUE SE
LES EMPLEARA EN LAS LABORES MINERAS.
3.- REGULO EL SERVICIO DE PASTOREO, AGRICOLAS Y
EDIFICACIÓN DE CIUDADES.
DICHAS DISPOSICIONES DE CORTES ENVIADAS PARA SU
CONOCIMIENTO A LA CORONA ESPAÑOLA PRODUJO UN EFECTO
NEGATIVO, PUES DESDE 1520 PREVALECÍA EL PRINCIPIO DE
LIBERTAD DE LOS INDIOS.
EN 1523, SE CELEBRO EN VALLADOLID UNA JUNTA QUE CONCLUYO
CON LA PROHIBICIÓN HACER MERCED DE INDIOS A PERSONA
ALGUNA.
CARLOS V INSTRUYO A HERNAN CORTES DICTADA EN VALLADOLID
EN 1523, CON LAS SIGUIENTES INDICACIONES:
1.- LE ORDENABA NO REPARTIR NI ENCOMENDAR A LOS INDIGENAS,
DEJÁNDOLOS VIVIR LIBREMENTE COMO A LOS DEMÁS VASALLOS
DE CASTILLA.
2.- REVOCAR CUALQUIER REPARTIMIENTO YA HECHO.
3.- ESTABLECER TRIBUTOS INDIGENAS A FAVOR DEL REY.
DE LO ANTERIOR, SE OPONIA HERNAN CORTES BAJO EL
ARGUMENTO QUE LAS ENCOMIENDAS ERA EL SUSTENTO DE LOS
ESPAÑOLES, POR RAZONES ECONOMICAS; Y POR CUESTIONES
POLITICAS REPRESENTABA LA FORMA DE MANTENER LA PAZ; POR
CUESTIONES RELIGIOSAS FACILITABA LA INSTRUCCIÓN EN LA FE.
LAS OPINIONES A FAVOR DE LOS REPARTIMIENTOS RECOGIDAS EN
LA NUEVA ESPAÑA CONTINUARON, Y SE REFLEJARON EN LA
LEGISLACIÓN DE LA CORONA ESPAÑOLA.
EN LA PROVISIÓN DICTADA EN GRANADA EL 27 DE NOVIEMBRE DE
1526 LAS ENCOMIENDAS NO SOLO SE PROHIBIERON, SINO QUE SE
SEÑALÓ QUE CONVENÍA QUE LOS INDIOS FUERAN ENCOMENDADAS
A LOS CRISTIANOS PARA QUE LES SIRVIERAN COMO PERSONAS
LIBRES.
PARA EL AUTOR SILVIO ZAVALA, DICHA DISPOSICION TUVO
GRANDES EFECTOS EN AMERICA, QUE FUE INCLUIDA EN LAS
CAPITULACIONES DE DESCUBRIMIENTO, EXTENDIENDOSE A LAS
ENCOMIENDAS DE YUCATÁN, CON MONTEJO Y A PERÚ CON
PIZARRO, ADEMAS DE OTROS CONQUISTADORES EN INDIAS.

EL 4 DE DICIEMBRE DE 1528 CARLOS V DICTÓ UNAS ORDENANZAS


PARA EL BUEN TRATAMIENTO DE LOS NATURALES, LAS CUALES
DISPONE QUE LOS ENCOMENDEDORES NO EMPLEARAN A LOS
INDIOS EN EL TRANSPORTE DE CARGA, NI PARA LA VENTA DE
BASTIMENTOS EN LAS MINAS; QUE A LAS MUJERES DE LOS
ENCOMENDEROS NO SE LES TUVIERA HACIENDO PAN PARA LOS
ESCLAVOS DE LAS MINAS SIN DARLES SALARIO.
QUE NO SE USARAN A LOS INDIOS PARA AYUDAR A LOS ESCLAVOS
EN LAS MINAS, NI EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA PARA ÉSTOS,
SINO ÚNICAMENTE LA PARTICULAR DEL ENCOMENDERO.
LOS ENCOMENDEROS TAMPOCO PODÍAN SACAR DE SU
TERRITORIO A LOS INDIOS DE LA NUEVA ESPAÑA, PARA
VENDERLOS EN OTRAS PARTES DEL CONTINENTE.
EN 1529 SURGE A LA ENCOMIENDA UNA CORRIENTE CONTRARIA
QUE APOYABA EL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE LOS INDIOS EN EL
CUAL SE FUNDABAN PARA DECIR LA ILEGALIDAD DE LAS
ENCOMIENDAS.
POSTERIORMENTE CON LA IDEA DE LOGRAR UNA ORGANIZACIÓN
SIMILAR DE LA POBLACIÓN INDIGENA CON LA DE LA PENINSULA,
RELATIVO A QUE LOS INDIOS TENDRIAN UNA CONDICIÓN LEGAL
LIBRE, PERO SUJETOS AL RÉGIMEN SEÑORIAL, SE ANUNCIO UNA
INSTRUCCIÓN PÚBLICA EL 12 DE JULIO DE 1530, Y EN OTRA
POSTERIOR DE ESE MISMO AÑO, QUE ORDENABA QUE LOS INDIOS
QUE QUEDARAN VACANTES SE CONSIDERARÍAN TOTALMENTE
LIBRES, INCORPORADOS DE MANERA DIRECTA A LA CORONA. EN
CADA PUEBLO SE PONDRÍA A ESTOS INDIGENAS UN CORREGIDOR,
ENCARGADO DE TENER EN JUSTICIA A DICHOS INDIOS E
INSTRUIRLOS EN LA FE.
EL CORREGIMIENTO NACIO COMO UNA MEDIDA PARA LIMITAR EL
SISTEMA DE LAS ENCOMIENDAS, REGULABA LA RELACIÓN ENTRE
ENCOMENDERO Y LOS INDIOS.
FINALMENTE EL TRIBUTO, DEBÍA CEDERSE A LOS ESPAÑOLES, CON
ELLO SE RESPETABA LA LIBERTAD DE LOS INDIOS, QUIENES
PAGARÍAN TRIBUTO Y PRESTARÍAN SUS SERVICIOS COMO LIBRES.

3.- LA ENCOMIENDA CLÁSICA O REFORMADA.


EL 26 DE MAYO DE 1536 SE DIRIGIO UNA REAL CEDULA AL VIRREY
DE LA NUEVA ESPAÑA, CON LA QUE SE PRODUCÍA UN TIPO DE
ENCOMIENDA QUE MÁS TARDE FUE LA IMPUESTA EN CASI TODO EL
CONTINENTE, ESTA ES LA LLAMADA ENCOMIENDA CLÁSICA O
REFORMADA POR JUAN DE SOLORZANO Y PEREIRA.
LA ENCOMIENDA ERA UNA MERCED O CONCESIÓN REAL, DE DONDE
EMANA EL DERECHO DEL ENCOMENDERO Y NO DE LA SUCESIÓN,
PESE A LA EXISTENCIA DEL DERECHO A HEREDAR LA
ENCOMIENDA.
SU OBJETO ERA PERCIBIR Y COBRAR POR PARTE DEL
ENCOMENDERO LOS TRIBUTOS DE LOS INDIOS, CEDIDOS A ÉSTE
POR EL REY.
DICHO CAMBIO FUNDAMENTAL INICIA A PARTIR DE 1532.
DICHA ENCOMIENDA DECLARA QUE EL ENCOMENDERO CARECÍA
DE DOMINIO DIRECTO SOBRE LOS INDIOS DE SU ENCOMIENDA,
PUES ESTOS CORRESPONDIA AL REY, Y SE PROHIBIERON EN EL
CONTINENTE LOS SERVICIOS PERSONALES.
LA IDEA DE QUE EL REY CEDIERA EL TRIBUTO INDIGENA A LOS
ESPAÑOLES RESIDENTES EN INDIAS RESOLVIA EL PROBLEMA DE
LA SUJECIÓN DE LA PERSONA DEL INDIO Y DE LA COMPULSIÓN AL
TRABAJO.
NEGABA QUE LOS ENCOMENDEROS TUVIERAN FUNCIONES
JURISDICCIONALES SOBRE LOS INDIOS.

LA DIFERENCIA BASICA ENTRE EL REPARTIMIENTO Y LA ENCOMIENDA


ERA QUE EN EL PRIMERO EL COLONO NO TENÍA NINGUNA OBLIGACIÓN NI
DEBER CON RESPECTO AL NATIVO REPARTIDO, SIN EMBARGO EN LA
ENCOMIENDA SI HABÍA UNA SERIE DE OBLIGACIONES Y DEBERES QUE
DEBÍAN CUMPLIR: ENSEÑARLE LA RELIGIÓN CATÓLICA, RESPETAR UNA
SERIE DE DESCANSOS (DEMORAS) Y RETRIBUIRLE SALARIALMENTE.
LA ENCOMIENDA DESAPARECIO AL FINALIZAR EL SIGLO XVIII ANTE LA
NECESIDAD DE CARLOS II A ESTUDIAR LA SUPRESIÓN DE LAS
ENCOMIENDAS DADA LA NECESIDAD DE INCORPORAR LOS INGRESOS
DEL ERARIO.
ALGUNOS AUTORES CITAN COMO INSTRUMENTO JURIDICO EN LA
CONQUISTA A LAS INSTRUCCIONES QUE ERAN DISPOSICIONES
EXPEDIDAS POR EL REAL CONSEJO DE INDIAS, QUE REGULABAN EL
PROCEDIMIENTO PARA TOMAR POSESIÓN DE LAS TIERRAS
DESCUBIERTAS E INDICABAN EL COMPORTAMIENTO DE LOS
EXPEDICIONARIOS Y EL TRATO A LOS INDIGENAS, CON LA FINALIDAD DE
FRENAR EL EXTERMINIO DE LOS POBLADOS NATIVOS. IGUAL REGULABAN
LAS FACULTADES Y JURISDICCION DE LAS AUTORIDADES EN LOS
NUEVOS TERRITORIOS.

Referencia bibliográfica:
1.- 05.-ux.edu.mx/wp-content/uploads/05.-Sirve-de-algo-enseñar-historia-del-
derecho.pdf
2.- https://encolombia.com/educacion-cultura/arte-cultura/civilizaciones/
civilizacion-azteca/
3.- BIBLIOGRAFIA: INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL DERECHO
MEXICANO. Guillermo Floris Margadant S.; Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1971.
4.-https://www.lifeder.com/derecho-prehispanico/#:~:text=El%20derecho
%20prehisp%C3%A1nico%20es%20un,de%20los%20europeos%20al
%20continente.&text=Las%20civilizaciones%20que%20m%C3%A1s
%20desarrollaron,las%20m%C3%A1s%20grandes%20de%20Mesoam
%C3%A9rica.
5.- https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w22441w/unidad_2.pdf

6.- EL CONCEPTO DE DERECHO INDIGENA. Jacobo Mérida Cañaveral. Poder


Judicial del Estado de Chiapas. Conmemoración 1810-1910-2010. México. Pag
28.
7.- HISTORIA DEL DERECHO EN MEXICO. SEGUNDA EDICION. Oscar Cruz
Barney. Colección Textos Juridicos Universitarios. Oxford. Pag. 41-60.

También podría gustarte