Está en la página 1de 14

LICENCIATURA

SEGURIDAD
PUBLICA Y
PRIVADA

TEMA
ACTIVIDAD EXTRA-CLASE 1
ASIGNATURA: SEMINARIO DE HABILIDADES PARA EL
TRABAJO INTELECTUAL.

TEMA: CUADRO COMPARATIVO PENSAMIENTO LOGICO-


PENSAMIENTO LATERAL.

ASESOR SOLIDARIO: LIC. MARIBEL LUCHO BARRIOS.

APRENDIENTE: JONATHAN XALA MARTÍNEZ.


Introducción
RETROSPECTIVA HISTORICA DE MEXICO

LOS PUEBLOS PRESHISPANICOS.

México Prehispánico
México prehispánico es el periodo de la historia de nuestro país anterior a la conquista y
colonización española. Cubre los orígenes, el conocimiento y la decadencia de los
pueblos indígenas que vivieron en nuestro territorio.

la historia prehispánica de México comienza con la llegada de los primeros pobladores.


Sobre el poblamiento de América se han propuesto numerosas hipótesis, pero la que
cuenta con mayor aceptación y evidencia de apoyo señala que los humanos entraron al
continente a través del estrecho de Bering durante la época de las glaciaciones. se tienen
dos hipótesis: la del poblamiento temprano que data de 40.000 años a. C. y la del
poblamiento tardío que data de 14.000 años a. C.

periodo preclásico (2.500 a. C. a 1 d. C.)

Los inicios del preclásico están definidos por la economía de subsistencia basada en la
agricultura, la formación de poblados y el surgimiento de la alfarería; la cerámica es 1 de
los atributos de las sociedades plenamente sedentarias. la cerámica mesoamericana más
antigua se ha detectado en puerto Márquez en la costa del Pacífico denominada cerámica
pox (2.440 a. C.), La cual fue confeccionada con arcilla y desgrasantes de fibra, por lo que
se supone que sus antecedentes se encuentran en la cesta de fibra del Arcaico.

A finales del preclásico temprano varias zonas de Mesoamérica evolucionan hacia formas
de vida más complejas, incluyendo la construcción de montículos públicos y la confección
de bienes de estatus, reflejados por formas no utilitarias de cerámica.

Periodo clásico (1-900 d. C.)

El periodo clásico de la civilización mesoamericana está marcado por el surgimiento de


sociedades estatales urbanas con gran número de habitantes, establecidas por sistemas
jerarquizados de asentamiento con una estratificación social acentuada. La ciudad será
cuidadosamente planificadas y trazadas una clara distinción entre las áreas de habitación
de la clase élite y las de la gente común, así como las zonas en que se realizaron los
procesos productivos y las que se dedicaban a actividades públicas. la arquitectura
pública adquirió mayores dimensiones y estaba dispuesta en núcleos cívicos
ceremoniales.

El periodo posclásico se divide en dos: temprano y tardío.

Posclásico temprano (900-1200 D.C.)

En el área maya este sub-período se marca por una dominación del norte marcada por
Chichen Itzá y una desaparición y prácticamente abandonó en la parte central y baja de la
zona. El comercio y el contacto con otras partes de la región se establece vía marítima. La
ciudad de Chichén Itzá establece contactos fuertes con partes importantes de
Mesoamérica en este periodo. también se encuentran otros centros importantes como la
Man ahí pero casi todos se centran en partes cercanas de la costa. en el área central este
superior se caracteriza por la aparición de la civilización tolteca qué tiene su capital en
Tula y por el desarrollo de los mixtecos como su capital Mitla en el área Oaxaqueña.

Posclásico Tardío (1200-1521)


En el área maya surge una nueva ciudad Mayapán que reemplaza Chichén Itzá y
establece una importante red de Comercio a larga distancia por toda la región. También
aparecen sitios importantes en la costa como Tulum, Cozumel y otros Estados en Belice.
Tras la caída de Tula, el Valle central se marca por la llegada de grupos azteca nos
provenientes del norte. estos grupos empiezan a ganar poder establecen alianzas
dinásticas con otros grupos de la región. Los aztecas desarrollaron también un sistema de
escritura y un sistema de Comercio a larga distancia. El final del helio pues clásico ocurrió
con la llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI. a partir de
entonces ocurrió un proceso de transculturación que remodeló las culturas indígenas y
sentó las bases de las culturas noticias de México y Centroamérica.

Economía.

Su economía estaba basada en la agricultura, principalmente en el policultivo de maíz,


frijol y calabaza. utilizaban el bastón plantador conocido como huictli o coa, qué es un
instrumento rudimentario usado en la agricultura, era un bastón al que se le quemaba la
punta y con el separaban los terrenos para sembrar.

Agricultura.

El cultivo era en chinampas, caracterizado por la fabricación de parcelas flotantes, en la


que en unas especies de balsas de madera se colocaba tierra para sembrar, debido a que
se realizaban sobre aguas de lagos en general se producían buenas cosechas.

Arquitectura.

Construcción de espacios con fines ceremoniales, desde los más sencillos como
Cuicuilco, hasta grandes pirámides como Chichén Itzá, Tajín, Teotihuacán. Etc. Cabe
destacar que estas pirámides tenían una orientación con respecto a la salida y entrada del
Sol, característica a la que se le atribuye una basta concepción del cosmos y la vida
humana.

Las clases sociales.


Las clases sociales eran: los nobles (sacerdotes o guerreros), los comerciantes, los
artesanos, los campesinos y los esclavos.

Mercados y mercaderes: utilizaban los granos de cacao, las mazorcas, mantas de


algodón, polvo de oro, plumas de quetzal y objetos de cobre, jade, etc. como moneda, ya
sea en los mercados temporales o en los permanentes. El juego de pelota, llamado
Tlachtli era toda una ceremonia religiosa, tan importante, que la cancha tenía un lugar
especial en el centro ceremonial y Cabe mencionar que el juego era exclusivamente para
los nobles.

Religión.

Sin duda una de las características que tuvo un papel fundamental en la vida cotidiana de
los pueblos prehispánicos era la religión; las deidades en su mayoría estaban
relacionadas con la naturaleza (tierra, maíz, aire, lluvia, trueno, fuego, etc.) con la
economía (comercio, guerra, agricultura) y con los astros (sol, luna, Venus, etc.) por ello
se consideraba que tenían una religión politeísta.

escritura.

Poseían una escritura ideológica, que es la representación de ideas mediante dibujos que
eran pintados por los escribas con colores de origen vegetal y mineral sobre la corteza del
amate, piel de venado o bien una preparación a base de penca de maguey machacada y
trenzada; los libros eran dictados por los sacerdotes.
LA COLONIA

Virreinato de Nueva España fue el nombre que se le dio a la unidad política que
adquirieron los territorios que fueron sometidos por los conquistadores españoles en
México. El nombre de Nueva España se ha atribuido a Hernán Cortés, que por un tiempo
fue capitán general y gobernador de este territorio hasta que se le rescinde el cargo.

Antes de que el primer virrey llegara a la Nueva España, ésta fue administrada por dos
audiencias, la primera de 1528 a 1531, que ante los múltiples abusos hacia las
poblaciones indígenas es sustituida por una segunda que gobernaría de 1531 a 1535, y
cuya administración fue más benigna con los pobladores autóctonos, dándoles mejores
tratos y prohibiendo la esclavitud a la que habían sido sometidos.

Para 1535 Antonio de Mendoza y Pacheco sería nombrado primer Virrey de Nueva
España. El papel del Virrey, además de ser un representante directo de la corona
española, consistía en la organización política y defensa del territorio, acompañado de
otros actores políticos como los gobernadores de las provincias y los ayuntamientos. A la
llegada de este primer Virrey, llega la primera imprenta a México, y la construcción de
escuelas.

Los cargos políticos del Virreinato de Nueva España hasta el siglo XVIII se dieron de la
siguiente forma:

Virreinato de nueva España organización política

Real Audiencia: tenía a su cargo poner límites al poder del Virrey y las funciones
administrativas.

Visitadores: eran al igual que el Virrey, enviados directos de la corona española cuya
función fue la de conocer el estado del gobierno virreinal.

Consejo de Indias: fue el encargado de otorgar nombramientos y la promulgación de leyes


y la resolución de litigios entre las autoridades en Nueva España.

La iglesia fue factor importante en la pacificación del virreinato durante toda su historia,
dedicándose a la enseñanza del castellano, oficios y a labores de evangelización. Ésta
toma un lugar importante en el gobierno al poco tiempo, dejándose sentir su influencia
política en la colonia.
Organización social de la Nueva España

Las mezclas raciales y culturales dieron a la colonia lo que se conoce como mestizaje.
Las castas sociales convivían entre sí en la vida diaria de la Nueva España.

En la siguiente tabla se muestra como estaba conformada la sociedad Novo Hispana.

SITUACION ECONOMICA.
El impacto demográfico producido tras la conquista fue enorme. Un alto porcentaje de la
población nativa había muerto a causa de las enfermedades traídas desde Europa, tales
como la viruela o la tuberculosis, y los sistemas de trabajo forzado a los que habían sido
sometidos los indígenas aceleraron el retroceso demográfico iniciado durante los primeros
años de la conquista. El asentamiento de españoles y su posterior mezcla con los nativos,
dio origen a los mestizos, que se convertirían en la raza predominante en la mayor parte
de Latinoamérica.
En el plano económico, en el Virreinato de Nueva España obtuvo especial relevancia la
minería y el comercio.

El descubrimiento de numerosos yacimientos mineros, captó la atención de la Corona,


que se dispuso a explotarlos. Estas minas se nutrieron de pobladores locales, que
buscaban una mejora de su calidad de vida. De estos yacimientos, se extraían materiales
tales como oro, plata, cobre y hierro. La creación de ciudades mineras, en torno a las
minas, produjo el surgimiento de nuevas explotaciones agrícolas y ganaderas dedicadas a
su abastecimiento, que junto con la construcción de caminos para dar salida a la
producción de las minas, se tradujo en un importante impulso económico. La mano de
obra aborigen, que se veía sometida a un régimen de explotación, era la más empleada
en esta actividad. La Corona aplicaba un impuesto, conocido como el Quinto Real, del
20% del producto extraído, apoyándose en una serie de bulas emitidas por el Papa
Alejandro VI en 1494, mediante las cuales todo el suelo y el subsuelo conquistado en
América, pertenecería a España.

LA MINERIA.

La minería poseía privilegios frente a otros sectores productivos. Estos privilegios estaban
fundados en el discurso económico preponderante de la época que consideraba la
riqueza en función de los metales preciosos que se poseyese (mercantilismo). Las
principales minas de Nueva España fueron Zacatecas, Pachuca, Fresnillo y Guanajuato.

La regulación comercial estaba en manos de la Casa de Contratación con sede en Sevilla.


El monopolio y las políticas proteccionistas impuestas por la metrópoli, impidieron un
desarrollo óptimo en materia económica del virreinato. El comercio directo con otras
zonas del imperio estaba prohibido.
LA INDEPENDENCIA

Antecedentes del proceso de Independencia de México

La Independencia de México no fue un hecho aislado, fue producto de una serie de


factores tanto internos -acontecimientos que se desarrollan en la Nueva España-, como
externos –lo sucedido en otras regiones o lugares pero que tiene repercusión en la Nueva
España-. Entre los factores externos y los factores internos destacan.

Te presentamos una reseña de este movimiento que, en tan sólo once años, le permitió al
ejército insurgente acabar con casi tres siglos de dominio español en nuestro territorio.

El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza


(estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre
Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821
(11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín
de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de
este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que,
en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato.

Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables


encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban, principalmente, en las
mentes de los criollos (personas nacidas en México pero de padres europeos); se sabe
incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la
época, fray Melchor de Talamantes, había logrado circular varios escritos subversivos en
los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades
para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse
independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable
porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como sí
se ocuparía un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.
ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA

De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante
movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los
siguientes cuatro momentos o etapas más trascendentales:

Primera etapa

Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente
de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811),
cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en
mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura
de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en
alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por
su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar
entre los 50 mil efectivos.

Segunda etapa

En este periodo entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde principios
de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813). Durante
este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los
obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla (Morelos), donde llegaron a romper un
importante cerco- y en el sur -en Acapulco y Chilpancingo (en Guerrero), donde incluso
gestionó el primer Congreso de Anáhuac- de la actual República Mexicana.

Tercera etapa

Ésta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación”
(fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del
grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible
General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se
rinde el último reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han
ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero
(en el sur), siguieron en pie de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma
del trascendental “Plan de Iguala”.

Cuarta etapa

Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año
cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal,
junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los
soldados del General Iturbide y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual
calle de Madero en el Centro Histórico de CDMX hasta alcanzar la popular plancha del
Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.

También podría gustarte