Está en la página 1de 15

Historia de México

Unidad I. Del Méxio antiguo a la Independencia,

Para facilitar el estudio de las diversas culturas que se


desarrollaron en el norte y centro de América, el historiador Paul
Kirchhoff, propuso dividir la región en tres áreas culturales,
basándose en características en común.
Estas regiones son:
- Aridoamérica:
Habitaron en una zona desértica, razón por la cual eran pueblos
nómadas, vivieron en cuevas, sus instrumentos eran flechas,
martillos y hachas.
- Oasis américa:
Esta región se separó de Aridoamérica entorno al 500 a.c., estos
pueblos eran seminómadas, pues lograron desarrollar un sistema
de agricultura pese a las condiciones climáticas, también se
dedicaron a la cacería, pesca y recolección. Lograron desarrollar
grandes asentamientos, aunque no logró mantenerse por
demasiado tiempo.
- Mesoamérica:
El área cultural se divide en otras subáreas, con características
comunes como: lengua, rasgos étnicos, religión, formas de
gobierno, etc. Su desarrollo se vio relacionado con su progreso
agrícola, principalmente maíz, calabaza, chile y frijol; además se
dedicaron a la domesticación de animales, ganadería.
Se dividió en tres periodos: preclásico, clásico y postclásico.

En el periodo preclásico transcurre del 2500 a.c. al 200 d. c., este


periodo se marca por el inicio de la agricultura, el sedentarismo y
consecuente crecimiento de los pueblos. La primera cultura
conocida fueron los Olmecas: se desarrollaron en la zona del Golfo
de México, donde su ciudad más importante es La Venta. Se le
conoce como “Cultura madre”, pues otras culturas que se
desarrollaron después tomaron elementos de ella. Prevalecen
algunas obras suyas como las Cabezas colosales.

El clásico transcurre del 200 d. c. al 800 d. c. Este se divide en dos


periodos: Temprano, del 200 d. c. al 550 d. c. y Tardío, del 550 al
800 d. C. En este periodo existen ciudades-Estado, que dominaron
a sus alrededores. En este periodo se distinguen la Cultura
Teotihuacana y Maya.

Los mayas se desarrollaron en la zona sureste de México, parte de


Belice, Guatemala y Honduras. Los estados Mayas eran centros
administrativos y políticos donde se tomaban decisiones
relacionadas con la distribución de recursos, las relaciones
comerciales interregionales y los conflictos bélicos con centros de
población vecinos.
Además de la guerra y el comercio, las ciudades mayas se
caracterizaron por la iconografía religiosa, el arte, la escritura
jeroglífica y un avanzado sistema calendárico, mediante el cual se
registraban con asombrosa precisión los hechos más
sobresalientes y la sucesión de los reyes que gobernaron en cada
ciudad-Estado. También son reconocidos sus avances en las
matemáticas y la astronomía.

El Postclásico es del 800 al 1521, con la caída de Tenochtitlán. A la


desaparición de los mayores centros de población del clásico,
sobre todo los ubicados
en la cuenca de México, pueblos procedentes del norte ingresaron
a la zona de Mesoamérica, lo cual originó mezclas culturales. Las
principales civilizaciones de esta región basaron su desarrollo en
su capacidad militar y bélica para controlar a los pueblos
circundantes. Este aspecto militar se notó en el aspecto religioso
en donde muchos de los pueblos vencidos eran tomados como
rehenes y sacrificados a los dioses de los pueblos.
Este periodo se divide en zonas, de las cuales tuvieron una cultura
predominante. De ella se destacan los Toltecas y los Mexicas.
Los mexicas llegaron en 1325 al Valle de México del norte de la
ciudad conocida como Aztlán, fundaron su ciudad en el lago de
Texcoco, llamada Tenochtitlán. Se aliaron con los pueblos de
Texcoco y Tacuba, formando la Triple Alianza, lograron un gran
dominio de los pueblos circundantes, tanto que llegó a
denominarse como “imperio”. Este factor va a ser importante,
pues su dominación influye en el malestar de los otros pueblos.

El periodo prehispánico vio su fin con la caída de Tenochtitlán a


manos de los conquistadores españoles y su alianza con otros
pueblos,

2. La Conquista.

España estaba pasando por una etapa de crecimiento después de


haber reconquistado el territorio que había estado en posesión de
los árabes, Mientras, en la zona de lo que hoy es Turquía, se
encontraba el imperio romano de Oriente o Constantinopla, este
cayó a manos del imperio turco otomano en 1453. Una vez que
conquistaron la ciudad, interrumpieron el paso del resto de los
países europeos hacía oriente, con la obstrucción del comercio en
esta zona, el resto de Europa se vio en la necesidad de buscar
nuevas rutas de comercio. Cristóbal Colón fue uno de los
exploradores que buscó llegar a las Indias rodeando el mundo.

Colón dirigió tres expediciones de 1492 a 1503 a las islas de las


Antillas, el encuentro fue violento, lo que llevó a que la población
originaria de las islas fue exterminada. Establecieron un
asentamiento en la isla de Cuba, donde el gobernador era Diego de
Velázquez, envió expediciones al continente.
La más destacable va a resultar la de Hernán Cortés, en 1519.
Cortés se encontró con dos españoles que habían llegado a la
zona maya, Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, de quienes
obtuvo información de los pueblos. Jerónimo de Aguilar se
incorporó a su expedición, así como apoyo extra de una mujer
indígena llamada Malinatzin o Malinche, quienes sirvieron de
intérpretes con el resto de los pueblos. Cortés fundo el primer
asentamiento español en el continente, al que nombro, la villa
Rica de la Veracruz.

Varios factores favorecieron la expedición de Cortés, el apoyo de


los traductores le sirvieron para lograr alianzas con los pueblos
sometidos por los mexicas, quienes vieron una oportunidad para
librarse del dominio mexica. También el uso de caballos, la
superioridad de sus armas, las supersticiones como las profecías
de desastres que ocurrirían, pero sobretodo las enfermedades, los
pueblos nativos no tenían desarrollado un sistema inmunológico
que pudiera protegerlos de las enfermedades europeas. La viruela
y el sarampión lograron afectar de gran manera a las
comunidades.
En agosto de 1519, se encontró con el pueblo Tlaxcalteca, quienes
se volvieron sus principales aliados. Los españoles se dirigieron a
Cholula después de lograr el pacto e hicieron un ataque sorpresa
en el que realizaron una matanza, se conoció como la matanza de
Cholula.
En noviembre de 1519, los españoles entraron en Tenochtitlán
para entrevistarse con el gobernador mexica Moctezuma en
Templo Mayor, donde fue apresado por los españoles. Cortés dejo
Tenochtitlán para entrevistarse con un enviado de Velázquez,
dejando a cargo a Pedro de Alvarado, quien aprovechando una
celebración religiosa en Templo Mayor ordeno una masacre contra
los mexicas.
Esto solo aumento la tensión entre ambos grupos. Cortés ordeno a
Moctezuma que calmará a la población, sin embargo, no funcionó y
Moctezuma murió, se rumoró que fue debido a una piedra lanzada
por su propio pueblo.
El siguiente gobernador fue Cuitláhuac, quien dirigió una campaña
contra los españoles, logrando vencer. Los españoles se retiraron,
suceso al cual se le conoció como la noche triste. Una vez
derrotados, los españoles se unieron a los Tlaxcaltecas donde
planearon su contraofensiva, asediando la ciudad por tierra y por
el lago. Finalmente, por las enfermedades gran parte de la
población sucumbió, entre ellos, Cuitláhuac; el nuevo gobernador
fue Cuauhtémoc, quien planeó la defensa de la ciudad hasta que
finalmente Cortés ingreso a Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521,
después de 75 días de sitio.
Con la caída de Tenochtitlán llega a su fin el periodo prehispánico.

3. Nueva España.
Cortés fundó la capital en lo que fue Tenochtitlán, le dio el nombre
al territorio que conquisto como Nueva España y se dedicó a
dirigir más campañas. Procuró mantener la “nobleza” indígena, así
como recompenso a quienes participaron en la conquista,
dándoles tierras y esclavos “encomiendas”.
Como primera forma de organización se crearon las Audiencias.
cumplieron una doble función: a) judicial, sancionando los
crímenes graves y causas contra funcionarios coloniales, y b) la
de administración y gobierno. Cada Audiencia estaba integrada
por un presidente y varios jueces, llamados “oidores” en el caso de
juzgar actos de responsabilidad civil, y “alcaldes del crimen”,
cuando atendían a la jurisdicción criminal.
La primera Audiencia establecida en Nueva España tuvo el
propósito de contrarrestar el poder de Cortés, y por ello fue puesta
en manos de quienes habían sido partidarios de Velázquez, sin
embargo, ocurrió demasiados actos de crueldad que provocaron
que se disolviera y formara una Segunda Audiencia.

A partir de 1524, comenzaron a llegar a América ordenes


mendicantes, quienes llegaron con la intención de evangelizar a
los nativos americanos y así “salvarlos”; se propusieron aprender
su lengua para poder comunicarse y así acercarlos a la religión
católica. Aunque no fue la principal intención, a través de sus
escritos lograron rescatar su historia y sus mitos.
En 1536 comenzó un sistema de corregimientos, procurando
sustituir el sistema de encomiendas.

Virreinato

En 1535 se estableció el sistema político denominado virreinato,


en el cual el poder caía en la figura del Virrey, quien representaba
el poder del rey de España en América.
Las colonias en América quedaron incorporadas a la Corona de
Castilla por
disposición del papa Alejandro VI, Surgió por lo tanto la necesidad
de promulgar normas jurídicas especiales, para aplicarlas a
problemas imprevistos y de urgente solución; el conjunto de estas
normas es conocido como Leyes de Indias o Derecho Indiano. Sin
embargo, tampoco fue posible aplicar éstas cabalmente, pues la
mayoría de los asuntos no se resolvían con base en leyes, sino en
los hechos, tal como eran registrados éstos por los escribanos, y
debían someterse a consulta de los jueces; así, el poder judicial
quedó por encima de todos los demás poderes.
Una de las principales aportaciones de América a España fue la
incorporación de una gran variedad agrícola como el maíz, la papa,
la calabaza, el aguacate, el cacao, el frijol, etc. También, los
vastos territorios poseían una gran cantidad de minerales valiosos
para los europeos, como oro y plata, los principales yacimientos
fueron en Guanajuato, Pachuca y Zacatecas; la cual se volvió la
base de las exportaciones de América a España. Su principal
puerto fue el de Veracruz

La sociedad novohispana se encontraba dividida en jerarquías, el


principal era el Virrey, le seguían otros funcionarios del gobierno,
militares, clérigos y artesanos.
De igual manera hubo un sistema racial, denominado de “castas”
en el cual se hacía diferencia en la población dependiendo de su
origen,
Entre ellos se encontraban:
- Peninsulares – Eran españoles europeos y ocupaban la
posición más alta en la escala social
- Criollos — Eran hijos de españoles nacidos en América
- Mestizos — Eran hijos de un español y una mujer nativa del
continente
- Indios — Lo conformaban los nativos que sobrevivieron la
conquista
- Negros — Eran esclavos traídos de África
- Mulatos — Eran hijos de un español y un negro
- Zambo — Eran los hijos de un nativo y un negro
Este sistema que privilegiaba a algunos sobre el resto de la
sociedad provocaba gran inconformidad, que llevaron a la
Independencia.

3. Independencia.

Varios factores contribuyeron a que se llevara a cabo el


movimiento de independencia, En el contexto internacional,
habían ocurrido la Independencia de las Trece Colonias y la
Revolución Francesa, que habían sido influenciadas por las ideas
de la Ilustración, que se oponía a la monarquía absoluta, hacía
hincapié en la razón como forma de conocimiento, dejaba de lado
los dogmas religiosos.
La ocupación de España por Francia, en donde Napoleón colocó a
su hermano José I como rey de España, lo que causo rechazó
entre la población de Nueva España. Al inicio del movimiento de
independencia había una oposición a aceptar a José I, como rey y
reivindicaba al rey español Fernando VII. Sumado a que la corona
había aumentado los impuestos y limitado el comercio de Nueva
España con otros países.
Se realizaron conspiraciones contra la corona, de ellas, fue la
Conspiración de Querétaro, donde participo Miguel Hidalgo, los
corregidores Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz, Ignacio
Allende y Juan Aldama, quienes pertenecían al ejército. Lo que
distinguió esta conspiración fue que buscaron el apoyo del pueblo,
punto en donde Hidalgo resulto de gran apoyo para movilizar a las
masas.
Habían planeado iniciar su movimiento el 2 de octubre de 1810, sin
embargo, la Conspiración fue descubierta en septiembre, por lo
que tuvieron que movilizarse de manera anticipada.

La independencia se divide en cuatro etapas


— Inicio: La independencia da inicio con el Grito de Dolores, el
16 de septiembre de 1810, en donde instó al pueblo a
levantarse en armas y luchar, eran campesinos armados por
picos, machetes y azadas. Lograron tomar Celaya,
Guanajuato, Valladolid, obtuvieron la victoria frente a las
tropas del rey o “realistas” en el Monte de las Cruces cerca
de la ciudad de México, sin embargo, no tomaron la capital al
ser derrotados en Aculco por el ejército realista comandado
por Félix María Calleja, Las tropas de Hidalgo eran
desorganizadas y provocaban grandes desastres a su paso.
La falta de organización fue un punto importante. El ejército
insurgente, sin formación ni armamento pudo hacer frente a
las tropas realistas y eventualmente recuperaron
Guanajuato, Hidalgo y Allende fueron capturados y fusilados.
— Organización: Esta etapa la figura principal fue José María
Morelos y Pavón, quien también era sacerdote como Hidalgo.
A diferencia de este, Morelos limito el número de sus tropas
para tener una mejor organización; esto permitió que su
tropa fuese efectiva. También publico un texto llamado
“Sentimientos de la Nación” en el que propugnaba por una
independencia y soberanía de América, un gobierno popular
con división de poderes, la abolición de la esclavitud y el
sistema de castas.
En esta etapa se llevó acabo el Congreso de Chilpancingo en
1813 en 1814, donde se promulgó la Constitución de
Apatzingán que proponía un gobierno republicano y tomaba
ideas de la Constitución de Cádiz (esta constitución proponía
libertad de expresión, igualdad, separación de poderes,
disolución de tribunales especiales, reconocía derechos a las
colonias, aunque fue de corta duración su vigencia), así
como defendía la soberanía popular. También nombró a
Morelos como líder del ejercito insurgente. El fin de esta
etapa la marcó la captura y fusilamiento de Morelos.
— Resistencia: Esta etapa fue considerada como una guerra de
guerrillas, el ejército insurgente se encontraba disperso y
debilitado, sin un líder definido. Los líderes se encontraban
en un estado luchando a la defensiva, por ejemplo, Vicente
Guerrero en el sur. En esta etapa destaca Francisco Xavier
Mina, un español que se adhirió a la independencia buscando
apoyo en el extranjero, aunque a su llegada su campaña fue
de corta duración pues fue derrotado.
— Consumación: La consumación se llevó a cabo porque en
España una sublevación contra Fernando VII provoco que el
rey decidiera restaurar la Constitución de Cádiz, lo que causo
descontento en los grupos conservadores de la Nueva
España, por lo que el general realista Agustín de Iturbide
decidió pactar con Vicente Guerrero un plan para proclamar
la Independencia, el Plan de Iguala, formando el ejército
trigarante.
Finalmente, Iturbide firmó con el virrey Juan de O’Donujú el
Tratado de Córdoba, con el que se reconoció la
independencia.

Unidad 2. México Independiente al Porfiriato.

Al finalizar la lucha, el ejército trigarante entro en la capital el 27


de septiembre de 1821. Los partidarios de Iturbide tomaron el
control y nombraron a Iturbide emperador de México, así, México
iniciaría su etapa independiente como una monarquía. El gobierno
de Iturbide solo duró hasta 1823, en diciembre de 1822 Antonio
López de Santa Anna promulgo el Plan de Casa Mata donde
buscaba que México se volviera una república y la formación de un
nuevo Congreso Constituyente. Finalmente, Iturbide firma su
renuncia en mayo de 1823 y deja el país.

Mientras se llevaba a cabo la promulgación de una constitución y


se convocaban a elecciones, el gobierno recayó en un Triunvirato
en manos de los generales Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y
Celestino Negrete.
Estuvo en debate que tipo de gobierno tendría el país. Una
república centralista o federal
— Central: El gobierno recae en un grupo y toman todas las
decisiones concernientes a los estados.
— Federal: Cada estado mantiene su autonomía en su gobierno
y leyes.
La Constitución de 1824, ponía a México como una república
federal, dividida en tres poderes, se abolió la esclavitud, se
proclamaba la libertad de expresión, de prensa, se definían los
estados que conformarían el país; aunque aún se reconocía a
México como un país católico.
Una vez promulgada la constitución, se convocaron a elecciones
en donde el primer presidente del país fue Guadalupe Victoria, de
1824 a 1829, la única presidencia que llegó a su terminó en
algunas décadas. Trato de tener un equilibro en su gabinete
colocando personajes de diferentes ideologías.
De ellos, destaca la figura de Lucas Alamán, de tendencia
conservadora, quien era Ministro de Relaciones Exteriores, bajo su
autoridad, impulso las industrias, la relación internacional con
Inglaterra, creó el Banco Avío para impulsar la economía.
En 1827, hubo conspiraciones que buscaban restaurar la
monarquía española, lo que causo la promulgación de una Ley de
Expulsión de españoles, en donde se le obligaba a este sector a
dejar el país
Finalmente, en 1828, se llevaron a cabo las siguientes elecciones,
en donde resultó ganador Manuel Gómez Pedraza como presidente
y Anastasio Bustamante como vicepresidente. Partidarios de
Vicente Guerrero, es encontraron inconformes con esta decisión
por lo que realizaron un motín declarando estas elecciones
injustas. Provocando que Pedraza huyera del país y Guerrero
ascendiera como presidente. Sin embargo, el gobierno de Guerrero
no duró mucho, debido a un golpe de estado al que se adhiere
Anastasio Bustamante proclamando el Plan de Xalapa, buscando
la dimisión del gobierno.
Guerrero se encontró sin apoyos por lo que abandono la capital, y
se mantuvo en Guerrero donde aún contaba con aliados, hasta que
fue engañado y encarcelado. Posteriormente se le enjuicio y fusilo,
Con lo que Bustamante queda como presidente.
Santa Anna se opone al gobierno de Bustamante hasta que logra
su renuncia con el convenio de Zavaleta, en el que se decide que
Gómez Pedraza regresará al país a terminar el mandato que
originalmente debió gobernar. Terminando en 1833.
Las elecciones de 1832 tuvieron como resultado a Santa Anna
como presidente y a Valentín Gómez Farías. En 1833, es Gómez
Farías quien toma protesta como presidente debido a que Santa
Anna no llega a tomar protesta hasta un mes después. La
presidencia de Santa Anna fue intermitente, aunque estuvo en el
gobierno de 1833 a 1855 solo se mantuvo en el poder por 6 años,
por periodos que iban de los 17 días a los 2 años.
Valentín Gómez Farías estuvo en la presidencia por cinco
ocasiones, durante las cuales buscó aplicar una serie de reformas
para limitar el poder de la iglesia y el ejército. Permito la libertad
de prensa, el ejército, confisco bienes de la iglesia para
subastarlos y obtener fondos para la educación, quito la
obligatoriedad de los votos eclesiásticos y suprimió las sacristías.
Sin embargo, sus reformas no fueron aceptadas por los sectores a
los que afectaba, lo que llevó a que los grupos conservadores
pidieran el regreso de Santa Anna y ejerciera su papel como
presidente. Santa Anna vuelve y deshace las reformas de Gómez
Farías y es nombrado dictador del país, con ello se buscó
proclamar una nueva constitución de tendencia conservadora.
Esta constitución se llamó “Las Siete Leyes”, que proclamaba a
México una república centralista.

El cambio de gobierno provoco inconformidad en diversos estados


como Zacatecas, Coahuila y Texas.
Independencia de Texas,
La zona de Texas había estado habitada por colonos
estadounidenses desde la etapa de la Nueva España, sin embargo,
para 1850 había ocurrido un gran aumento en los colonos, Hubo un
intento de compra de Texas, California y Nuevo México en 1833
que fue rechazada. La republica centralista mantenía la ley de no
esclavitud, lo que causo un conflicto de intereses en Texas pues
era un estado esclavista

Debido a ello, Texas lucho por su independencia, la lucha dio


inicio con la Batalla de Los González, y terminó con la Batalla de
San Jacinto, en donde en un ataque sorpresa capturaron a Santa
Anna, quién había estado al frente del ejército. En donde se ve
obligado a firmar el Tratado de Velasco en donde aceptaba el cese
de hostilidades, retiro del ejército mexicano de Texas. Este
acuerdo le trajo impopularidad a Santa Anna.

Inmediatamente Estados Unidos reconoció la independencia de


Texas.
Algunas de las consecuencias que ocurrieron fue la separación de
Texas con Coahuila, perdida del territorio hasta el río Bravo y la
anexión de Texas a E.E. U. U, en 1845.

Santa Anna se vio obligado a dejar el poder, con lo que Anastasio


Bustamante toma la presidencia.

Intervenciones
Guerra de los Pasteles.
En 1827 Francia firmó un convenio con México para mejorar las
relaciones entre ellos.
En 1835 España reconoce la Independencia de México con la
muerte de Fernando VII, con lo cual Francia busca obtener poder
en América.
El conflicto se conoce como Guerra de los Pasteles porque el
ministro francés Antoine Lois Deffaudis toma los reclamos de
ciudadanos franceses asentados en México, entre ellos, el del Sr.
Remontel, dueño de una pastelería en Tacubaya que alegó que
soldados de Santa Anna habían consumido pasteles en su local y
se habían retirado sin pagar por lo que exigía una indemnización.
Por lo que vuelve de Francia con 10 barcos para exigir el pago de
una indemnización por $600 000 pesos más $200 000 por gastos
de guerra. Las tropas francesas bloquearon el puerto de Veracruz
para tomar el control de las aduanas y cobrarse con ellas. Ambas
naciones se declaran la guerra en 1839, México pone a Santa Anna
al frente de sus tropas. Ambas naciones quedaron en un punto
neutral por lo que Inglaterra decidió mediar en el conflicto al verse
detenido el comercio, en el que se acordó que México pagaría los
$600 000 de indemnización.

Invasión norteamericana

Estados Unidos se encontraba en una etapa expansionista, basado


en el Destino Manifiesto en donde concebían la idea de que su
nación estaba destinada a la grandeza; incluían la Doctrina
Monroe, bajo el lema “América para los americanos”. Ya había
comprado el territorio de Lousiana a Francia y Florida a España.
Por lo que después de la anexión de Texas en 1845, hubo un
intento de compra de Nuevo México y Alta California por parte del
presidente James K. Polk, Estados Unidos declaró la guerra a
México en mayo de 1846 y en julio México declaró la guerra,
Estados Unidos abrió la guerra por dos frentes, vía marítima por el
puerto de Veracruz, y terrestre Nuevo León.
En 1847, con la caída del Castillo de Chapultepec, el ejército
estadounidense toma la Ciudad de México y la ocupa.
La guerra concluye con la firma del Tratado Guadalupe-Hidalgo, en
el que pierde los territorios de California, Nuevo México, Nevada,
Utah, Colorado, Arizona, parte de Wyoming, Kansas y Oklahoma.
También acepta renunciar a cualquier reclamó por los territorios
perdidos.

Al finalizar la guerra con Estados Unidos, Santa Anna se mantuvo


en la presidencia del país, legislo de manera despótica, creando
impuestos que se consideraron injustos. La inconformidad con su
gobierno provoco que se iniciara una revolución conocida como la
Revolución de Ayutla, iniciado en el plan del mismo nombre en el
que exigían la renuncia de Santa Anna, convocar un nuevo
congreso, restaurar el gobierno federal.
La revolución triunfa y Santa Anna se va del país. El gobierno
queda a cargo de Juan Álvarez como presidente interno.
Durante su presidencia se promulgaron una serie de reformas:
— Ley Juárez – Se buscaba terminar con los tribunales
especiales para juzgar al clero y el ejército.
— Ley Lerdo – Fue una ley que promulgaba la obligatoriedad de
la venta de los bienes de que no estuviesen ocupados por
sus propietarios.
— Ley Iglesias – Se buscaba terminar con la obligatoriedad de
los diezmos
— Ley del Registro Civil – Promulgaba la obligatoriedad del
registro de nacimiento, muerte y matrimonio ante el Estado.
En 1857, el Congreso promulgó una Nueva Constitución, en la que
se restablecía el federalismo, la división de poderes, se
reconocían como mexicanos a cualquiera que naciera dentro del
territorio mexicano o con padres mexicanos; la libertad de prensa,
de profesión, de expresión, y por primera vez la separación de
Iglesia/Estado y la libertad de culto.

La Constitución de 1857 no fue bien aceptada, sobre todo por


grupos conservadores, quienes promulgaron el Plan de Tacubaya,
en el que buscaban derogar la constitución y publicar una nueva.
Este grupo conservador fue liderado por Félix Zuloaga, quién logro
convencer al presidente de ese momento, Ignacio Comonfort de
adherirse al plan.
Comonfort acepta y Benito Juárez es encarcelado mientras los
conservadores avanzan, Ocurren diferencias en el bando
conservador y Zuloaga desconoce el gobierno de Comonfort y se
vuelve líder del ejército conservador.
Benito Juárez es liberado, siendo él, el líder de los reformistas
tratando de mantener la Constitución de 1857, huye de la capital.
Así se conforman estos dos bandos, dando inicio a la Guerra de
Reforma o Guerra de los Tres Años. Durante el primer año, los
conservadores obtuvieron la victoria, hasta que el bando
reformista logró tomar Veracruz, gracia a lo cual obtuvieron más
recursos gracias al puerto.
En el transcurso de la guerra, ambos bandos buscaron pactar con
otras naciones para obtener apoyo. Los conservadores firmaron el
Tratado Mon-Almonte con España prometiendo el pago de una
deuda. Mientras los liberales firmaron el pacto McLane-Ocampo
con Estados Unidos en donde le otorgaban preferencias
comerciales, así como libre paso por el istmo de Tehuantepec.
Ambos tratados resultaron controversiales, sin embargo, ninguno
llego a entrar en vigor.

La guerra de Reforma llega a su fin con el triunfo de los


reformistas, y la entrada de Benito Juárez a la Ciudad de México
en 1861.
Segunda Intervención Francesa.

Una vez que Juárez retoma el gobierno, se da cuenta de la mala


situación política del país, por lo que declaró la suspensión del
pago de la deuda, interna y externa, por dos años en lo que México
se recuperaba económicamente.
Esto provocó malestar a los países con los que México tenía su
deuda, Inglaterra, Francia y España. Realizaron la Convención de
Londres, en donde acordaron ocupar las principales fortalezas
mexicanas para captar recursos de las aduanas. El gobierno de
Juárez solicito una prorroga en el pago, pero las potencias
comenzaron a llegar al puerto de Veracruz. Al notar la situación, el
gobierno acuerda reanudar el pago de la deuda, con lo que España
e Inglaterra retiran sus tropas. Sin embargo, Francia mantiene sus
tropas y ataca el puerto de Veracruz, avanzan a Puebla donde son
derrotados por el general Ignacio Zaragoza. Hasta que, al año
siguiente, en 1863, la ciudad de Puebla es tomada por el ejército
francés donde continúa su avance hasta tomar la capital.

El ejército francés obtuvo apoyo de grupos conservadores


mexicanos, quienes encontraron la oportunidad de librarse del
gobierno liberal. Por lo que decidieron solicitar apoyo a Francia
para instaurar una monarquía y elegir un príncipe europeo.
Napoleón III, buscando entablar relaciones con Austria,
recomendó al hermano menor del heredero al trono austriaco, el
archiduque Maximiliano de Habsburgo.
El archiduque acepto la corona con la condición de que fuera
aceptado por el pueblo mexicano. Se entrevistó con enviados del
bando conservador, con quienes firmó el Tratado de Miramar, en
donde el gobierno francés aceptaba respaldar su gobierno por los
primeros años a cambio del pago de los gastos, más
indemnizaciones.

Finalmente, en 1864, Maximiliano de Habsburgo y su esposa


Carlota, desembarcan en Veracruz y llegan a la capital en junio de
1864. Juárez huyó de la capital tratando de sostener el gobierno
republicano, a esta etapa se le conoció como Republica errante.
Durante los tres años que duró su gobierno, Maximiliano mostró
tener una tendencia liberal, decidió mantener las reformas de
Juárez y la Constitución hasta la proclamación de una nueva. Él
junto a su esposa se dedicaron a crear escuelas, impulsaron las
artes y las ciencias, crearon edificios públicos, restringieron las
horas de trabajo, abolió el trabajo a menores y los castigos
corporales. Entre sus reformas esta la creación del Paseo de los
Emperadores, actualmente Paseo de la Reforma.
Su política liberal le llevo a perder apoyo de los grupos
conservadores que habían apoyado la monarquía, sumado a la
retirada del ejército francés por volver a su país durante la guerra
franco-prusiana; llevo a que el emperador fuera derrocado, tras
haber permanecido sitiado en la ciudad de Querétaro 72 días. Fue
enjuiciado y fusilado el 19 de julio de 1867.

Con el triunfo de los liberales, Juárez vuelve a la capital y gana a


las elecciones de 1867 a 1871. A este periodo se le conoce como
República restaurada.
Juárez llevó un gobierno de conciliación, mantuvo algunas de las
concesiones de los emperadores como al del Banco de Londres y
Sudamérica. Buscó reelegirse un siguiente periodo presidencial lo
que provoco que Porfirio Díaz promulgara el Plan de la Noria,
acusando a Juárez de atentar contra los principios de la
Constitución de 1857. El plan no llegó a nada debido a la muerte
de Juárez. Fue nombrado presidente interno Sebastián Lerdo de
Tejada y eventualmente ganó las elecciones, ganando el periodo
de 1872 a 1876, durante su presidencia incorporo las reformas a la
Constitución.
Al finalizar su periodo, busco la reelección, pero nuevamente
Porfirio Díaz se opuso, proclamando el Plan de Tuxtepec, esta
revolución dio frutos y Lerdo de Tejada abandono el país. Con lo
que Porfirio Díaz fue proclamado presidente interno y ganando las
elecciones posteriores, lo que dio inicio al Porfiriato.

También podría gustarte