Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DISEÑO, REDISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD:
CONCEPTUALIZACIÓN Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CURRICULUM

ALUMNA:
LUCERITO DE LA ROSA VELASCO

DOCENTE:
DRA. SONIA COMBONI SALINAS

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., ENERO DEL 2021.

CONCEPTUALIZACIÓN Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CURRICULUM


Cultura curricular y práctica docente
EL PRIMITIVO USO DEL TERMINO CURRÍCULUM
En esta primera lectura pude hallar que el currículum es y ha sido un elemento
sobresaliente dentro de la educación, por tanto, como docentes, es necesario
percibirlo bajo diversas representaciones para con ello tener una idea integral de
lo que es y todo lo que este significa. Así también se ha indicado que el currículum
tiene una estrecha relación con la cultura y nuestra práctica docente, de una
manera recíproca, dentro de la cual es necesario tomar en cuenta que el
currículum sufre cada vez de transformaciones que conforme va pasando el
tiempo participan en ella más y más factores. El currículum es una palabra que
tiene una gran variedad de enfoques según como lo vea la gente. Los elementos
que constituyen al currículum son: el qué enseñar, cuándo enseñar, cómo
enseñar, y el qué, cómo y cuándo evaluar. El currículum entonces es un plan que
rige todas las actividades pedagógicas, desde diferentes magnitudes: desde una
medida social ya que enlaza a las instituciones educativas con la sociedad; desde
una dimensión como proyecto educativo puesto que maneja múltiples contenidos
escolares; se toma desde un tamaño de conexión entre la teoría y la práctica
educativa.
Por eso se puede decir que este es un plan socializador y cultural, el cual debe ser
implantado y llevado a cabo a nivel nacional, con el fin de que todos los
integrantes de una misma nación obtengan el mismo tipo de conocimiento y de
formación para que en un futuro ellos subsistan en la cultura social. Para ello se
han conformado los Planes y Programas de Educación y se ha dado a la tarea de
ciertas instituciones de vigilar que se cumpla el objetivo de educar a las masas
bajo un mismo criterio, bajo un marco nacional y que el currículum sea una
propuesta institucional. Es aquí donde es de gran ayuda lo que mencionan David
Hamilton y María Gibbons, citado por Stephen Kemmis, acerca del primer registro
de la palabra currículum y a su vez el significado etimológico: El término
“currículum” aparece registrado por vez primera en países de habla inglesa en la
Universidad de Glasgow (Escocia), en 1633. En latín, este término significaba una
pista circular de atletismo (a veces se traduce como “pista de carrera de carros”).
(Stephen, 1994, pág. 1). Aquí David Hamilton junto con María Gibbons tratan de
descubrir los primitivos usos de los términos clase y currículum. El uso primitivo
del término “currículum” aparece registrado por primera vez en países de habla
inglesa en la Universidad de Glasgow, en 1633, en latín este término significa
“pista circular de atletismo”. posteriormente se fue utilizando en la universidad
como un término técnico de la educación por la importancia que tuvo al participar
en la transformación de la misma, sin embargo, todo argumento teórico o concepto
implica un estudio histórico y filosófico para comprender y analizarlo mejor.
El termino curriculum fue utilizado por Platón y Aristóteles (Stephen, 1994, pág. 2),
para describir los temas enseñados durante el periodo clásico de la civilización
griega esta interpretación de la palabra curriculum todavía se utiliza hoy en folletos
informativos de escuelas, artículos periodísticos, informes de comisiones y
algunos textos académicos relacionados con este campo como al curriculum de
escuela. Hablar de curriculum desde el punto de vista de varios escritores de la
antología, considerando que la palabra curriculum acapara términos empleados
para describir los cursos académicos, planteando la necesidad de que esta es una
disciplina, que tiene un orden estructural y una secuencia lógica en su origen
también llamado totalidad, cuenta con un término técnico, en cuanto a la
educación, parte como un proceso especifico de transformación de la educación.
La palabra curriculum consta de un ciclo completo en el que hay una secuencia
ordenada de estudios, el curriculum como término técnico significa educación que
forma parte de un proceso de transformación de la educación. Por otro lado, la
conceptualización del currículum en épocas más recientes varía de un autor a
otro, ya que mientras unos los enfocan hacia las experiencias para los alumnos,
otros hacia contenidos oficiales, mientras que otros hacia visiones más amplias de
la educación, en general todo gira en torno al proceso de enseñanza aprendizaje.
DEFINICIONES E HISTORIA DEL CURRÍCULUM
Aquí algunos autores pretenden restringir su definición a las experiencias
diseñadas para los estudiantes, mientras otros quieren incluir aspectos más
amplios de la situación escolar, la perspectiva mas antigua del curriculum se
restringía al contenido impartido y otras mas recientes engloban todos los
aspectos de la enseñanza-aprendizaje. Pero, sería importante saber: ¿de dónde
surge esta concepción del curriculum que conjuga la teoría y la práctica?, lo cual
me lleva a ante las necesidades de una sociedad, en este caso, e históricamente
se inclina a la sociedad norteamericana de fines del siglo XIX y principios del siglo
XX, donde imperaba la necesidad de hacer de la educación el medio por el cual la
sociedad norteamericana se constituyera como una nación. Es a partir de
entonces que el currículum adquiere un matiz dentro del lenguaje educativo, una
palabra que conforme pasa el tiempo se ve revestida de significados variados que
cada época y cada autor van definiendo en base a sus propias experiencias y
perspectivas. Cada conceptualización tiene algo en común con las demás, para
tener una idea global de lo que es el currículum será necesario saber las
conceptualizaciones de algunos autores que se han dedicado a este tema.
Lawrence Stenhouse pretende encontrar una definición de currículum que no de
tantas cosas por supuestas: “El currículum es un intento de comunicar los
principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierto al
escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica.” (Stephen,
1994, pág. 5) Esta forma de ver al currículum es flexible, ya que no se propone
que el currículum sea una tabla de contenidos que hay que seguir al pie de la
letra, sino que debe estar puesta a la crítica de los profesionales de la educación,
los cuales se dedicarán a reestructurarlo y traducirlo de la mejor manera para la
práctica educativa. A partir de la idea de que el currículum es un plan socializador
y cultural se decide llevarlo a cabo a nivel nacional, con el fin de que todos los
integrantes de una misma nación obtengan el mismo tipo de conocimiento y de
formación para que en un futuro ellos subsistan la cultura de la sociedad. Para ello
se han conformado los Planes y Programas de Educación y se ha dado a la tarea
de ciertas instituciones de velar por que se cumpla el objetivo de educar a las
masas bajo un mismo criterio, bajo un marco nacional y que el currículum sea una
propuesta institucional. Por ende, el currículum va más allá de un escrito de
oficina, es todo un proyecto que engloba las relaciones culturales del contexto en
que se desarrolla y al mismo tiempo nutre, y se nutre, de la práctica docente
cotidiana. Al ser un plan flexible y presto a continuos cambios el currículum se va
transformando al ritmo en que transforma la práctica docente de todo maestro.

Bibliografía
Díaz Barriga, Á. (1994). Surgimiento de la teoría curricular: Antología básica, Análisis curricular.
México. : UPN.

Stephen., K. (1994). Definiciones e historia del currículum: Antología básica, Análisis curricular.
México: UPN.

 Análisis curricular: Antología Básica: Cultura curricular y práctica docente.


UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DISEÑO, REDISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD:
¿A QUÉ LLAMAMOS CURRICULUM?

ALUMNA:
LUCERITO DE LA ROSA VELASCO

DOCENTE:
DRA. SONIA COMBONI SALINAS

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., ENERO DEL 2021.


¿A QUÉ LLAMAMOS CURRICULUM?
J. Félix Angulo Rasco PUNTOS A EXPONER (ENVIO DIAPOSITIVAS)
En este texto, Angulo (1994, pág. 1) reitera que el concepto de “curriculum” es de
los más controvertidos, por sus concepciones y acepciones, sin embargo, su
intención solo es analizar las posibilidades semánticas sobre las distintas
acepciones del curriculum, que de alguna forma se pueda descubrir parte de las
implicaciones subyacentes, así como el conocimiento del cambio social del
estudiante y de la escuela.
LAS ACEPCIONES DEL CURRICULUM
Angulo (1994, pág. 1) cita a Zais (1976) señala que el termino “curriculum es
usado por los especialistas de dos maneras: Para indicar un plan para la
educación de los alumnos, y para identificar un campo de estudios”, en el primer
concepto de curriculum adquiere un significado prescriptivo, sobre todo tiene que
llevarse a cabo en las escuelas, un plan por el cual se organizan los procesos
escolares de enseñanza-aprendizaje. Además, el curriculum se nutre de la
investigación por lo que es un documento escrito en donde se determinan
objetivos, contenido, técnicas, planes y un campo de estudio disciplinar.
Angulo (1994, pág. 2) cita a Beauchamp, para definir al curriculum como un modo
un tanto restringido el “sistema curricular”, es decir, todos los procesos y la
estructura organizativa a través de lo que es aplicado.
Tyler añade que el curriculum para él comprende solamente los planes para un
programa educativo. Aquí el curriculum parece siempre que es el contenido o el
conocimiento que debe ser aprendido, y con el cual a un sujeto se le puede
calificar como “educado”. Al igual que si fuera un programa educativo para
organizar los acontecimientos escolares, el conocimiento como selección de
contenido es él mismo un concepto que prescribe “el objetivo” de la empresa
escolar, es decir, indica ya la meta a parir de la cual tienen que organizarse todas
las actividades escolares. Pero Tyler dice que subyacen en el tanto las actividades
de planificación como los procesos de enseñanza-aprendizaje, es decir, el plan de
enseñanza y los procesos reales de enseñanza.
Estructura semántica del curriculum:
“Curriculum es, entonces, aquello que debe de ser llevado a cabo en las escuelas,
es el plano o la planificación, por la cual se organizan los procesos escolares de
enseñanza/aprendizaje.”
Estructura sintáctica del curriculum: “El curriculum es tratado como un fenómeno
digno de ser estudiado; como una región disciplinar que se nutre de la
investigación de cualquiera de las vertientes en las que como fenómeno el
curriculum se presente”
Tanner y Tanner (1975) Eisner (1974): “representa un modo particular y alternativo
de entender lo que sea dicho conocimiento…Al igual que si fuera un programa
educativo para organizar los acontecimientos escolares, el conocimiento como
selección de contenido…es él mismo un concepto que prescribe “el objetivo” de la
empresa escolar, es decir, indica ya la meta a partir de la cual tienen que
organizarse todas las actividades escolares.”
Sthenhouse (1981): “Nos encontramos al parecer, ante dos puntos de vista
diferentes acerca del curriculum. Por una parte, es considerado como una
intención, un plan o una prescripción, una idea acerca de lo que desearíamos que
sucediese en las escuelas. Por otra parte, se le conceptúa como el estado de
cosas existente en ella, lo que de hecho sucede en las mismas.” Stenhouse
adopta la oposición sobre un plan de lo que desearíamos que sucediese en las
escuelas. Sin embargo, la diferencia entre Stenhouse y la de Tyler perciben al
curriculum como realidad escolar y como acontecimiento interactivo, mismo que se
divide en: Currículum como contenido. currículum como planificación y como
currículum como realidad interactiva.
CURRICULUM COMO CONTENIDO:
“entender al curriculum como contenido, es una de las formas más usuales e
históricamente más relevantes que podemos encontrar…se refiere al
“conocimiento disciplinar” que ha de ser estudiado, a la “experiencia educativa”
que aporta la escuela, o más simplemente a las “materias de aprendizaje”.
Engler: Suma total de los contenidos de la educación, conocimiento disciplinar,
experiencia educativa, materias de aprendizaje, contenido.
Gagné: Materias de aprendizaje: Psicología de la instrucción
Johnson: serie estructuradas de resultados de aprendizaje (prescribe).
Coll: una planificación sustentada en la clasificación de aprendizaje según
conceptos, procedimientos y actitudes.
Taylor y Richards (1979) también indican que el currículum como contenido hace
referencia a la experiencia la que aporta la escuela.
McCutcheon: oculto, explícito y nulo. (Realidad interactiva)
Tanner y Tanner: reconstrucción del conocimiento.
Pérez Gómez: provocar la reconstrucción del conocimiento. Un currículum
construido sólo como contenido (o conocimiento cultural) sirve de poco para
orientar el trabajo en las escuelas.
CURRICULUM COMO PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
“El curriculum como planificación, además de retomar y abarcar las concepciones
anteriores, puesto que inevitablemente ha de incluir el contenido educativo, señala
el marco ideal dentro del cual se desarrollará la labor educativa, y expone
justificadamente los criterios que subyacen a las decisiones permisibles sobre la
misma.”
Pratt “El curriculum es “un conjunto organizado de intenciones educativas y de
entrenamiento”, en donde se presentan tanto lo que ha de ser aprendido y
enseñado, como los materiales, los métodos de enseñanza, etc.”
Aspectos que debe contener el curriculum Beuchamp
a) Enunciados sobre las intenciones para el uso del documento como guía en la
planificación de estrategias de instrucción.
b) Enunciados que describan los objetivos de la escuela para la que el curriculum
ha sido diseñado.
c) Un cuerpo de contenido curricular para la realización de los objetivos.
d) Enunciados sobre el esquema de avaluación para determinar el valor y la
efectividad del curriculum y del sistema curricular.
Curriculum Hirst “El termino curriculum, por supuesto, ha sido usado de muchas
maneras, pero yo propongo que se le defina como un programa de actividades
diseñadas para que los alumnos a través del aprendizaje alcancen ciertos fines u
objetivos específicos”, es un plan que supone a su vez, otros dos elementos, un
contenido para ser usado, y unos métodos para ser empleados para el aprendizaje
Planificación curricular y curriculum
“La planificación curricular no es, por ello, curriculum operativo, no son acciones y
las decisiones, pero las determina y vincula. El curriculum operativo o en uso es,
pues, el resultado de llevar a la práctica las prescripciones del curriculum
planificado.”
CURRICULUM COMO REALIDAD INTERACTIVA
Clandinin y Cornelly: “Es una construcción realizada entre profesores y alumnos, y
en general, la creación activa de todos aquellos que directa e indirectamente
participan en la vida de la escuela.”
Westbury: “Un curriculum solo encuentra su significado en la enseñanza, en las
acciones y relaciones entre profesores y alumnos ocupados en las actividades
mutuas que llamamos educación”
(Papel del docente) -Clandinin y cornelly “han indicado que el docente es “una
parte integral del proceso curricular, que junto con los estudiantes, el contenido
cultural y el ambiente se encuentran en interacción dinámica”. Este importante
papel del docente, que comienza a ser reconocido, ha abierto un campo nuevo
para el estudio del curriculum, especialmente el relacionado con las
investigaciones biográficas y narrativas de los docentes”
Implicaciones del curriculum como realidad interactiva
“Si el curriculum es también y fundamentalmente lo que ocurre en las aulas, es
necesaria una nueva perspectiva que como Stenhouse sugiere (1981), centre su
punto de mira y su interés en las conexiones o desconexiones existentes entre el
curriculum como intención y el curriculum como acción a través del papel creativo
del docente. Pero cambiar de este modo de perspectiva es ciertamente remover
los cimientos en los que se ha asentado casi toda la labor científica en el campo
del curriculum durante las últimas décadas.”

Bibliografía
Angulo Rasco, J. F. (1994). Teoría y Desarrollo del Currículum:¿A qué llamamos curriculum?
Málaga: Aljibe.

Castro, F. R. (2005). GESTIÓN CURRICULAR: UNA NUEVA MUIRADA SOBRE EL CURRICULUM Y LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Chile: Horizontes Educacionales.
UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DISEÑO, REDISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD:
TRES INTERESES HUMANOS FUNDAMENTALES

ALUMNA:
LUCERITO DE LA ROSA VELASCO

DOCENTE:
DRA. SONIA COMBONI SALINAS

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., ENERO DEL 2021.

TRES INTERESES HUMANOS FUNDAMENTALES


Toda práctica educativa supone un concepto del hombre y del mundo.
(Freire, 1972)
“El curriculum no es un concepto, sino una construcción cultural. Es decir, no se
trata de un concepto abstracto que tenga alguna existencia aparte de y
antecedente a la experiencia humana. Es, en cambio, una forma de organizar un
conjunto de prácticas educativas humanas. Denominaré estas dos formas de
tomar en consideración el curriculum como enfoques conceptual y cultural. Para
ilustrar la diferencia entre ambas, emplearemos una analogía con el alojamiento.
(Grundy, 1998, pág. 1)
Lo cual conlleva a una perspectiva cultural del curriculum misma que es definida
con aquellas experiencias de las personas resultantes del curriculum, por eso, en
toda práctica educativa, el currículo es una parte de ellas y se encuentran inmersa
en las creencias y valores del ser humano, de ahí que debemos cuestionarnos
sobre cuáles creencias y valores influyen y determinan las prácticas de
organización y diseño de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se reflejan
en el currículo. Los autores dentro del texto dan una perspectiva conceptual del
curriculum, y hablar del curriculum constituye otra manera de hablar de las
prácticas educativas de determinadas instituciones. En donde pensar en el
curriculum es pensar en cómo actúa e interactúa un grupo de personas en ciertas
situaciones. No es describir y analizar un elemento que existe aparte de la
interacción humana.
La teoría de los intereses cognitivos
Es una teoría sobre los intereses humanos fundamentales que influyen en la
“forma de construir el conocimiento” (Grundy, 1998, pág. 3). Mismo conocimiento
que se da de manera conjunta, el interés más fundamental de la especie humana
es la racionalidad y para fundamentar este argumento Habermas (1972) ha
observado la evolución del ser humano con el fin de darle validez a esta teoría,
donde destaca la acción de la comunicación verbal entre la especie y que, hasta
las acciones más sencillas del ser humano, como lo es la supervivencia, dependen
del conocimiento que tenga y de las acciones que tome.
Intereses técnicos, prácticos y emancipadores
El autor (Grundy, 1998, pág. 4) describe al menos tres intereses cognitivos
básicos y constituyen los tres tipos de ciencia mediante los que se genera y
organiza el saber en nuestra sociedad: la empírico-analítica, la histórico-
hermenéutica y la crítica. Estos tres intereses cognitivos determinan qué tanto el
conocimiento y la acción actúan en la práctica educativa.
 El interés técnico
Es una orientación hacia la necesidad de sobrevivir y reproducirse que tiene la
especie, tanto ella misma como aquellas necesidades que la sociedad considera
importantes. Este interés concuerda con el campo axiológico de las ciencias
empírico-analíticas, pues se basa en la experiencia y en la observación, es decir,
que constituye un interés por el control del ambiente mediante la acción, de
acuerdo a reglas o leyes con fundamento empírico, por lo que se relaciona con el
modelo de diseño curricular por objetivos.
 El interés práctico
Este es el que genera conocimiento objetivo y es un interés fundamental por
comprender el ambiente mediante la interacción, basado en una interacción
consensuada del significado. El diseño del currículo se considera como un
proceso en el que el alumno y el profesor interactúan con el fin de dar sentido al
mundo.
 El interés emancipador
Es el emancipador se preocupa de la potenciación, es decir, de la capacitación de
individuos y grupos para tomar decisiones y las responsabilidades de manera
autónoma, en la que el currículo emancipador implicará a los docentes y
estudiantes en una acción que cambie las estructuras en las que se produce el
aprendizaje y que limitan la libertad en sus diferentes expresiones, por lo que un
currículo emancipador exige una relación recíproca entre el autorreflexión y la
acción.
Conclusiones:
Las prácticas actuales integran un interés cognitivo práctico sustentan nuestra
labor profesional, ya que los conceptos clave son “la comprensión y la interacción”
Grundy (1991); este interés practico es el que genera conocimiento subjetivo del
mundo como sujeto en vez de conocimiento del mundo como objeto, actualmente
en mi quehacer profesional es el práctico, con acciones que buscan la interacción
en el medio para producir conocimientos y brindar los apoyos necesarios para
favorecer la participación; sin embargo, en el sistema educativo prevalece el
interés técnico; ya que el docente tiene el control y la gestión del medio; cuando
da información y mide el conocimientos por medio de exámenes memorísticos, los
planes de estudio requieren de una medición de conocimientos por medio de la
reproducción de conocimientos; menciona Grundy (1991) “el interés técnico
informa el modelo de diseño curricular por objetivos” y los diseños curriculares,
planes de estudio de la educación pública refiere la necesidad de alcanzar los
objetivos propuestos en un determinado lapso indicado según la edad y momento
del año. Lo anterior se complementa con la expresión de poder controlar o
escoger qué aprenden y el momento que deben hacerlo. Y finalizo con que el
curriculum no es un concepto, sino una construcción cultural, porque, a fin de
cuentas, técnico, práctico o emancipador, el curriculum, se quiera o no, se
construye en la práctica, en el diario vivir de las aulas. Esta idea me deja
pensando mucho y me cuestiona en torno a mi propia labor pedagógica.

Bibliografía
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum . Madrid, España: Editorial Morata.
UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DISEÑO, REDISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD:
DESARROLLO DEL CURRÍCULO E INNOVACIÓN: MODELOS E
INVESTIGACIÓN EN LOS NOVENTAS

ALUMNA:
LUCERITO DE LA ROSA VELASCO

DOCENTE:
DRA. SONIA COMBONI SALINAS

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., ENERO DEL 2021.


DESARROLLO DEL CURRÍCULO E INNOVACIÓN
MODELOS E INVESTIGACIÓN EN LOS NOVENTAS
Frida Díaz Barriga Arceo

El desarrollo curricular sin duda ha sido desde tiempos pasados a la actualidad los
intereses son las instituciones y e incluso la revisión de las situaciones que
conlleva el desarrollo del curriculo en México, nos permite identificar precisamente
los modelos que van introduciendo esas innovaciones educativas. Pero algo que
he notado es que no toma en cuenta ni incluye es la polisemia y diversidad de
concepciones coexistentes del país, vámonos solo al estado de Oaxaca, respecto
a que este se pueda entender como curriculo e investigación curricular; y
particularmente, el texto habla que en los noventa se emprendieron importantes
reformas curriculares que abarcaron prácticamente todos los niveles y
modalidades del sistema educativo mexicano. Las instituciones educativas se
dieron a la tarea de innovar el currículo y la enseñanza intentando definir un
modelo educativo propio. De esta manera, la revisión de la situación que guarda el
desarrollo del currículo es importante porque permite identificar los modelos que
buscan introducir innovaciones educativas y ayuda a entender la problemática que
enfrentan las instituciones educativas y sus actores en el complejo proceso de
definir el currículo y llevarlo a la práctica; ahora bien:

La producción curricular en México


Esta creación de los noventas se dio bajo tres ejes:
1. Concepción de la esfera de lo curricular: Aquí el autor envuelve trabajos donde
proponen diferentes teorías, principios referentes a curriculo, planteando
cuestiones históricas, filosóficas, didácticas, pedagógicas, aprendizajes,
educación, contexto, sociedad todo lo que envuelve un curriculo en su
totalidad.
2. Desarrollo del curriculo: En este apartado prácticamente explica que es el
encargado de identificar las principales tendencias y modelos desdelos cuales
se orientó el diseño y operación de los proyectos curriculares durante la
década.
3. Procesos y practicas curriculares: Este espacio es prácticamente el encargado
de visualizar y revisar la producción de las diversidades con las que por decir
cuenta el país para ver si el proceso de lo que ocurre en los contextos, en las
aulas.
4. Curriculo y formación profesional: Este diseño seda para la formación de los
profesionales en educación con la formación desarrolladas supuestamente
adaptadas ala contexto.
5. Evaluación curricular: Aquí se da una serie de estudio, observaciones e
investigaciones con respecto a contrastes barreras en relación a la evaluación
curricular retomando diversas metodologías y modelos existentes.

GIMENO (1988) se adoptó el desarrollo del currículo en vez del diseño de


currículo entendiendo que se encuentra subsumida en la primera, y que la noción
de desarrollo abarca una multiplicidad de procesos, estructuras y prácticas
educativas relacionadas con los proyectos curriculares y su concreción. Con esta
serie de pasos se creía que gracias a ello se podía recopilar y tener una visión
amplia de la diversidad de procesos y acciones que ocurre en estos diversos
contextos educativos sociales y cultuales en concreto. Sin embargo, a finales de
los noventas se incluye el termino de innovación misma que fue asociada al
diseño y aplicación de estos nuevos modelos curriculares, e introduciendo las
reformas educativas. Ahora bien, esa innovación tenía la intención de atender las
demandas de los diversos contextos socioculturales que debía afrontar la
educación en nuestro país e encajando esto a través de: el curriculo por
competencias, flexibilidad curricular, la formación orientada al desarrollo de
habilidades e integración teoría-practica y a la formación profesional mediante la
práctica. Además de la incorporación de las tecnologías de la información y
comunicación al curriculo y a la enseñanza, también el currículo basado en el
constructivismo psicopedagógico, la enseñanza y el diseño de programas
curriculares centrados en los enfoques de solución de problemas, el aprendizaje
basado en problema

Acepciones del curriculo flexible


Esto se da a través de un curriculo abierto, en donde el alumno puede elegir entre
un amplio menú de cursos según sus intereses y posibilidades, construyendo un
trayecto personalizado, con apoyo de la diversificación de la oferta educativa
mediante una renovación continua de la estructura y contenidos del currículo, con
trayecto flexible en la formación del alumno: no existe seriación en los cursos ni
límites temporales rígidos, sino acumulación por créditos, bajo la revalidación de
estudios con otras instituciones educativas y un amplio margen de libertad en la
elección de contenidos y formas de enseñanza para el diseñador del currículo y
para el enseñante. El simple hecho de hacer estos cambios, la implementación de
la reforma curricular en el nivel básico en el área de la enseñanza de las
matemáticas, y español adoptó dicho enfoque de solución de problemas basadas
en el contexto, enfatiza en la necesidad de informar y formar a los docentes sobre
este tipo de estrategias para su adecuada aplicación. Anudando a ello, las
respuestas que se ofrecen a dichos problemas desde los estudios curriculares y
particularmente desde las propuestas de desarrollo curricular son muy diversas,
no sólo porque parten de paradigmas distintos, sino por el papel social y los
intereses de sus autores, por la lectura que hacen del contexto educativo y su
adscripción o rechazo a las políticas educativas.

Anexo un enlace que me llevo a mayor comprension del tema: DESARROLLO DEL CURRÍCULO E
INNOVACIÓN MODELOS DE INVESTIGACIÓN EN LOS NOVENTA | Mind Map (goconqr.com)

Bibliografía
Díaz Barriga Arceo, F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación en los
noventa. Vol. XXVII(107), pp. 57-84.
UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DISEÑO, REDISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD:
VIDEOS: FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM.

ALUMNA:
LUCERITO DE LA ROSA VELASCO

DOCENTE:
DRA. SONIA COMBONI SALINAS

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., ENERO DEL 2021.


VIDEOS: FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM.
DISEÑO CURRICULAR (VIDEO 1) https://www.youtube.com/watch?v=ZWXanswYDoA
Proceso en el cual se define a través del ¿Qué se enseña?,¿Cuándo?,¿Cómo?,
¿A quién?, su desarrollo y organización, busca dar respuesta a las necesidades
actuales históricas, políticas, didácticas, pedagógicas y estructurales, y es
dinámico porque se va adaptando a los diversos contextos. Sus dimensiones son:
sociales, técnicas, pedagógicos, prospectivas políticas, cultural. Su función es ser
un guía en las actividades de la educación en donde enseña, aprende, conocido
esto como “articulación curricular”. Prácticamente el diseño curricular analiza el
contexto desde sus necesidades que justifican el curriculo por medio de una
planeación por formulación de objetivos y competencias a través del desarrollo,
evaluación y los niveles de concreción son:
 Diseño curricular base: esta contempla un conjunto de objetivos, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles,
etapas, ciclos y modalidades del Sistema Educativo que orienta a la práctica
docente.
 Diseño curricular del centro: se refleja en el proyecto educativo partiendo de la
realidad.
 Diseño curricular del aula: es un conjunto de acciones de planificación y
desarrollo por los cuales se transforman las intenciones educativas más
generales en propuestas didácticas concretas, referidas a un grupo de
alumnos específico para una ciclo o curso determinado, que permitan alcanzar
los objetivos previstos en cada grupo, atendiendo a la diversidad de los
alumnos. (Programación de aula).
 Diseño curricular del centro: adaptada a alumnos con necesidades específicas
ya se individualizada o individualizada poco significativa.
¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA UN CURRÍCULO EDUCATIVO? (VIDEO 2)
https://www.youtube.com/watch?v=NOvqWOIq8vM
curriculo educativos: es el conjunto de criterios planes de estudios, programas,
metodologías y procesos que contribuyen a la identidad nacional, estatal, regional
y cultural académicos, físicos, es decir, la estructura con objetivos, contenidos con
el fin de un propósito educativo (estilos y ritmos). A través de una metodología y
evaluación.
¿QUÉ ES CURRÍCULUM Y CUÁLES SON SUS DIMENSIONES? (VIDEO 3)
https://www.youtube.com/watch?v=5-TsUQhZ2NA un recorrido formativo donde
se plantea objetivos, contenidos, métodos y evaluación y de este modo guiar el
proceso de enseñanza aprendizaje en un contexto especifico y así satisfacer las
necesidades. Y este lo podemos ver a través de nuestras aulas, documentos,
relaciones con nuestros alumnos y docentes. Sin embargo, sus dimensiones
varían de acuerdo a: curriculo formal (un plan de trabajo concreto: lecciones,
actividades, evaluaciones esto es, situaciones prácticas de aprendizaje; aquí los
maestros poseen pues ciertos conocimientos, pero también esquemas
generadores de contenidos nuevos, ejemplos, problemas que conforman los
hábitos profesionales que, desde ya, se hayan anclados en la personalidad del
docente.), curriculo real o vivido (supone además una negociación entre docentes
y alumnos. Porque en efecto, nunca este resulta de la estricta intencionalidad del
maestro. La puesta en práctica del currículo formal supone una adaptación a la
naturaleza de la clase y a las eventualidades que pudiesen presentarse durante su
transcurso), el curriculo oculto (aspectos no explícitos del currículum, en donde las
lecciones, valores y perspectivas no escritas, no oficiales y, a menudo, no
intencionadas que los estudiantes aprenden en la escuela); curriculum cocurricular
(son actividades o experiencias que sirven para complementar el curriculum);
curriculum extracurricular (aquello que no forma parte o integra el currículo,
experiencias fuera de este, es voluntario); curriculum nulo (es lo que no se
enseña).
CONTEXTUALIZACIÓN Y FLEXIBILIDAD CURRICULAR (VIDEO 4)
https://www.youtube.com/watch?v=28gGURe2Krk
el curriculo es el que se va a encargar de definir los aprendizajes que se espera
durante un determinado tiempo en nuestros alumnos, enfocado a desarrollar esas
habilidades y aptitudes, con respecto a los espacios de flexibilidad, este radica en
el tiempo, en el plan de estudio adaptado a nuestra comunidad estudiantil, a sus
recursos y necesidades, actividades especifica pedagógicas, las diversas rutas de
aprendizaje.
SISTEMA CURRICULAR (VIDEO 5)
https://www.youtube.com/watch?v=fgcxtKloMqA
Las bases curriculares definen los aprendizajes esperados por los estudiantes
logren para el desarrollo de actitudes, conocimientos y habilidades. Esto a través
de un plan de estudio donde se asignen tiempos a cada signatura que plantea una
propuesta didáctica, recursos educativos.
EL TEXTO DE CESAR COLL ME TOCÓ EXPONER,
PARA LO CUAL ENVIO DIAPOSITIVAS.
UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DISEÑO, REDISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD:
MODELOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR

ALUMNA:
LUCERITO DE LA ROSA VELASCO

DOCENTE:
DRA. SONIA COMBONI SALINAS
OAXACA DE JUÁREZ, OAX., FEBRERO DEL 2021.

MODELOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR

El texto prácticamente nos indica como se ha sea desarrollado los diferentes


modelos para el diseño curricular, a partir de la década de los setenta, entre los
que destacan se encuentran Tyler, Hilda Taba, Stuflebeam, Glaser, Eisner,
Sthenhouse y Wiseman. Además, demuestra diferentes propuestas que han
surgido desde el campo de la educación. Misma que es indispensable hablar de
currículo dentro de este contexto que más que nada es quien sostiene el quehacer
pedagógico de cada institución, asimismo, es quien sostiene los planes de estudio
que implementamos en nuestras aulas. Por tanto, cada autor plasma ahí diversas
aportaciones metodológicas sobre el diseño curricular, puesto que este atiende a
las necesidades y soluciones de problemas en un contexto social determinado. Y
al modelo lo definen como una propuesta teórico-metodológico para ese diseño de
planes y programas que van a seguir secuencias organizadas por etapas. Y esta
primera se basó me lo experimental y luego paso a objetivos.
El modelo de Tyler lo puedo basar en por ejemplo en mi materia: ¿Qué fines
deseo alcanzar?, ¿a través de qué?, ¿del cómo?, ¿Cómo podemos evaluar sus
resultados?, Mismos que solo se obtiene a través del educando, como conductas;
partiendo del estudio de la vida contemporánea de la escuela, transmitiendo así
conocimientos actualizados con objetivos determinados; posterior a ello se da la
intervención de cada docente de acuerdo a las diversas asignaturas y estas
adaptadas a los diversos contextos; consecutivamente se hará una selección de
objetivos, así como la organización y selección de estos para orientar ciertas
actividades que conducirán a un aprendizaje esperado dentro de una planeación,
que conduzcan a ese cambio de conducta, aparte verificar las formas de
evaluación de dichas actividades.
Sin embargo, en lo personal adoptaría más el modelo de Taba, ya que su currículo
parte de tomar en cuenta la sociedad, su cultura, el contenido, los aprendizajes
que se esperan, relacionando la teoría con la práctica, adaptándola con el
contexto, a los programas, todo bajo un diagnóstico primero de necesidades,
determinando así los contenidos y objetivos que conducirán esta labor,
acompañada de estrategias, organización de las actividades que permiten
precisamente alcanzar esos objetivos, para la conducción de una enseñanza de
calidad.
Por su parte, el modelo de Arnaz parte de que el curriculum es un plan que va a
conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje, que siempre va anticipada por
acciones que conducen a una formulación de objetivos que atenderán las
necesidades actuales, la elaboración de un plan de estudios, diseñar un sistema
de evaluación; para después dar las armas necesarias a docentes, bajo recursos
didácticos para después ser aplicado. En cambio, el modelo de Glazman e Ibarrola
enfoca su propuesta se basa de nuevos métodos de enseñanza que hacen énfasis
en la dimensión social del curriculum, en donde igual se selecciona, organiza,
ordena aspectos sociales, culturales como metodología consecutiva, así como la
evaluación solo que aquí para ello se requiere la intervención de todos los que
forman parte de una institución.

Y no obstante, el modelo de Pansza se basó de fundamentos de Margarita


Pansza, más que nada a nivel superior, su currículo modular está regido bajo el
uso de tecnologías y didáctica critica que perita desarrollar en el alumno esas
capacidades, destrezas, actitudes, lo que hoy en día se hace para el logro de
determinados objetivos para poder transformar su realidad y el docente es visto
solo como guía sus actividades se relacionan con el contexto, con su realidad para
poder satisfacer esas necesidades sociales. Al igual que el modelo de Díaz, es
aplicable al mismo nivel educativo, pero su proceso de basa en fases a corto o
largo plazo, conjunto a una organización, estructura curricular, contenidos y
evaluaciones.
En conclusión, el diseño curricular es un proceso continuo que permita a las
instituciones a creación o reestructuración de planes y programas de estudios de
manera sistematizada y organizada, la tarea medular dentro de este proceso
definir el perfil de egreso, de qué tipo de profesionistas o alumnos queremos
formar y cuál será su campo de acción, analizando así sus fortalezas, debilidades
y áreas de oportunidad. Cada una de estas propuestas priorizan en el
constructivismo, con enfoque tecnológico, cada uno se va ajustando a nuestro
tiempo, bajo competencias.

Bibliografía

Griselda Vélez Chablé, L. T. (2009). Modelos para el diseño curricular. Articulos, 1-11.
UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DISEÑO, REDISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD:
EL CURRÍCULO: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

ALUMNA:
LUCERITO DE LA ROSA VELASCO

DOCENTE:
DRA. SONIA COMBONI SALINAS

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., FEBRERO DEL 2021.


EL CURRÍCULO: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
DISEÑO CURRICULAR 88-105

Malagón por su parte, define al diseño curricular como “las acciones


organizacionales en relación con el currículo, para favorecer los cambios y el
desarrollo curricular” (Plata, Rodríguez, & Rodríguez, 2019, pág. 88). Desde la
perspectiva de este autor, nos dice que el currículo en relación a la escuela, va
hacer ese puente de mediación entre la escuela y la sociedad, mis que se inclina a
algo en donde se concretan las concepciones ideológicas, socio antropológicas,
epistemológicas, pedagógicas y psicológicas, para determinar los objetivos de la
educación escolar, es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de la
cultura que la escuela trata de promover para lo cual propone un plan de acción
adecuado para la consecución de estos objetivos. • También abarca la dinámica
de su realización: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué,
¿cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades
académicas de forma general, ya que lo específico se determina por los planes y
programas de estudio.
De tal manera, que ve esta gestión curricular como proceso de del currículo, que
responde a una dimensión administrativa, se comprende como mecanismos de
control y planeación institucional sobre contextos de interacción social y
tecnológica, que se hacen funcionales en la producción de conocimientos y en la
construcción de ciudadanos, que tiene como objetivo general el desarrollo y el
mejoramiento del currículo, en un ambiente corporativo de búsqueda de eficiencia
(Plata, Rodríguez, & Rodríguez, 2019, pág. 89), entendido que este proceso que
va desde lo social a lo institucional, que atiende a las necesidades y demandas de
un contexto sociocultural determinado, lo que hoy en día vemos la integración de
contenidos, estrategias pedagógicas, en una estructura orgánica que determina la
distribución de responsabilidades, roles y funciones, en correspondencia con los
lineamientos definidos de gestión, en el que se conjugan saberes y conocimientos.
Desde este punto pudo afirmar que el diseño curricular, aunque tenga diferentes
teorías y modelos no aborda problemáticas educativas ya que solo se enfoca en
aspectos relacionados a la enseñanza, el aprendizaje, gestión, sus dimensiones
epistemológicas, sociales, psicológica, técnica. Tal como (Plata, Rodríguez, &
Rodríguez, 2019, pág. 92). Define el currículo: “estructura organizada de
conocimientos, como sistema de producción, que conduzcan a un plan de acción
para la reconstrucción del propio conocimiento”. El currículum, entiendo entonces
que una serie estructurada de aprendizajes pretendidos tiene que responder a una
organización efectiva que permita al alumno lograr el aprendizaje. Ya que todo
currículum tiene una estructura organizativa general que condiciona las decisiones
que se toman para el diseño de cualquier modelo curricular implica cuidar la
coherencia horizontal y vertical entre las distintas unidades didácticas.
En relación a las metodologías de diseño curricular, Díaz (1981 citado por Díaz,
1993), metodología es cuando existen tan variadas perspectivas en la teoría
curricular, “hablar de diferentes aproximaciones teórico-metodológicas al diseño
curricular implica hacer referencia al concepto de modelo curricular, el cual permite
la concreción de proyectos específicos y ser aplicado genéricamente en una
amplia variedad de propuestas” (Díaz, 1993, p. 10).
Entonces dado que la teoría curricular surge en el contexto de los planteamientos
de la tecnología como una concepción eficientista y pragmática del acto educativo,
es cierto que los modelos curriculares imponen requisitos formales a las
instituciones de enseñanza, los cuales deben analizarse a la par que el mismo
modelo para ubicarlos en el plano político y económico. Algunas propuestas
metodológicas que han calificado como clásicas, tecnológicas, sociopolíticas y
constructivistas. denominamos como clásicos del curriculum: Ralph Tyler, Hilda
Taba y Mauritz Johnson, cuyas metodologías constituyen piedras angulares en el
campo del diseño curricular, por ello retomo tres grandes autores que me dejan
gran reflexión. Por su parte, Ralph Tyler crea obras de principios básicos del
currículo, además de dar una propuesta de diseño curricular que sirve de guía
para la elaboración del curriculum que para ello y para tener resultados debemos
tomar en cuenta objetivos, metas oso basado en los estudiantes, en el contexto y
en las deficiencias.
Hilda Taba, por su parte nos dice que su diseño curricular requiere de una
planificación, elección de contenidos, centrado en los estudiantes, además algo
que no debemos olvidar es que debe ser basado en la cultura; es necesario
trabajar y fortalecer aceptos culturales, sociales y sobre todo la relación de
escuela sociedad, contexto, amigos, familia etc. Por su parte Johnson centra en su
metodología en una simple evaluación que conduzcan a una evaluación que
propicien resultados ya sean buenos o malos, su propuesta prácticamente hace
énfasis a los resultados en donde el docente hoy en día debe ser creativo,
proponer estrategias basadas en el contexto en donde se desarrolla como
docente, aunque debe estar clara la división entes cada uno de los sistemas
didácticos básicos que depende del desarrollo del currículo y del sistema de
instrucción.
Y, por tanto, los procesos educativos requieren del establecimiento de acciones
anticipadas y de una planificación, que implica considerar una serie de fases que
aseguren la coherencia e integración de todos los elementos implicados en las
acciones educativas. Lo que lleva pensar que no hay modelo único y flexible, ya
que este debe ser un currículo abierto a la diversificación de la oferta educativa y
lo que trae e un trayecto flexible de la formación del alumno, que desde cierta
forma puede ser obligatorio y opcional, en concusión el currículo es modificado
con el paso del tiempo, en donde se debe integrar a los actores y
debe ser integral y en donde las instituciones son parte fundamental
del currículo para lo que hoy en día se debe dar un enfoque global e
innovador con base al contexto y los tiempos modernos.

Bibliografía
Plata, L. A., Rodríguez, L. H., & Rodríguez, J. J. (2019). EL CURRÌCULO:
FUNDAMENTOS TEÒRICOS Y PRÀCTICOS. Ibagué: ISBN.
Grundy, Shirley (1998), “Tres intereses humanos fundamentales” en
producto o Praxis del currículo, Editorial Morata, España, pp. 19-39.

UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DISEÑO, REDISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD:
CLASIFICACIÓN DEL CURRICULUM

ALUMNA:
LUCERITO DE LA ROSA VELASCO

DOCENTE:
DRA. SONIA COMBONI SALINAS
OAXACA DE JUÁREZ, OAX., FEBRERO DEL 2021.

CLASIFICACIÓN DEL CURRICULUM

Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de


educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que
hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos, entre ello se
puede destacar que las características del currículo siempre van a ser centradas
en la escuela, es decir, se prioriza en su contexto, en los alumnos, docentes,
recursos y demás, todo lo que pueda sustentar sus teorías de aprendizaje para
dar solución a sus demandas y necesidades de la sociedad; por ende, el
currículum ha sido dividido para su estudio en currículum formal, currículum real y
el currículum oculto y de esta manera poder abarcar todas aquellas actividades
que surgen en el proceso educativo y que no sólo son para transmitir
conocimientos, sino actitudes y habilidades a los estudiantes que les permitan
desenvolverse adecuadamente en un mundo de cambios acelerados.
Aquí puedo constatar que los maestros somos quienes convertimos el "currículum
formal" en un plan de trabajo concreto: lecciones, actividades, evaluaciones que
conllevan a situaciones prácticas de aprendizaje. Y de esta forma pueda
garantizar cierta normalización del currículum real. En donde, cada maestro posee
pues ciertos conocimientos, pero también esquemas generadores de contenidos
nuevos, ejemplos, problemas que conforman los hábitos profesionales que, desde
ya, se hayan anclados en la personalidad del docente, Sin embargo, respecto al
currículum real, debe destacarse que el sistema escolar prevé ciertos desvíos
respecto al currículum formal, sin embargo, si estos desvíos fueran notablemente
grandes, éstos no serían tolerados. Esto significa que, si bien cada maestro tiene
un estilo particular, además explicita el saber cultural a transmitirse con la
formulación, codificación y elaboración correspondiente a tal intención didáctica,
mientras que el currículum real es entre otras cosas un conjunto de tareas y
actividades que se supone que originan los aprendizajes. De este modo, el
currículum real es una trasposición pragmática del currículum formal.
El currículum real, supone además una negociación entre docentes y alumnos.
Porque en efecto, nunca este resulta de la estricta intencionalidad del maestro. La
puesta en práctica del currículo formal supone una adaptación a la naturaleza de
la clase y contribuye a interiorizar representaciones, creencias, gustos, ideologías,
esto es, el saber cultural. En segundo término, induce una transformación de los
hábitos como sistema de percepción, pensamiento, evaluación y acción. Esto sí
conformaría un aprendizaje "oculto" en tanto "desconocido" puesto que realmente
no se sabe en qué medida afecta este tipo de aprendizaje a los sujetos
escolarizados y, por otra parte, opera sólo sobre el terreno de la práctica y de
modo inconsciente.
De tal modo que llega a una transversalidad que viene a introducir en el desarrollo
del currículo la propuesta de volver a reivindicar la función moral y social de la
escuela y resolver la cuestión entre enseñar conocimientos y educar para la vida.
En esta transversalidad curricular van a distinguir ciertos modelos cuyos
propósitos y contenidos se cruzan en diferentes direcciones y a su vez es
integrador, por ejemplo: la transversalidad de un tema que integre la materia de
español, formación, matemáticas e incluso educación física. Aquí la labor es lineal
entre padres de familia, docentes, directivos y alumnos, en donde se retoma
valores, problemas actuales en relación con la actualidad e incluso todo es
interdisciplinario.
En donde a través de esto los alumnos adquiera ciertos conocimientos, que deben
ser: prácticos, concretos, innovadores, útiles que deban ser aplicados a la vida
real, incluso insertar en uno la creatividad, la implementación y uso de las nuevas
tecnologías, gestionar tiempos; para si después llevar el proceso de selección y
jerarquización de contenidos: el primero es el que va a constituir esos saberes
culturares, sociales, políticos, económicos, técnicos que se deben considerar para
la formación de los alumnos para una asimilación y apropiación de estos. Además
de ser clasificados como: conceptual, procedimental y actitudinal-
Sin embargo, este texto hace énfasis en la estructura curricular del programa de
estudios, en el caso de educación básica, ese debe cubrir una formación básica e
indispensable en relación a el ámbito de formación y disciplinar, todo en relación a
que lo que el alumno adquiere el día de mañana para ser puesta en práctica y que
son necesarias para la formación además de ser complementarias en este mapa
curricular; reflejados en el mapa curricular donde va agrupar y organizar esos
contenidos, tiempos, asignaturas que pueden observarse de manera horizontal la
secuencia y la gradualidad de los espacios curriculares que se cursan a lo largo de
la educación básica. La organización vertical en grados y niveles educativos indica
la carga curricular de cada etapa. Estos contenidos serán impartidos de manera
simultánea y abordados de forma secuenciada.
Tal es el caso de la elaboración del programa de estudios que presenta Díaz
Barriga que conllevan a un objetivo, énfasis en el alumno y en su aprendizaje
como ese plan para el aprendizaje bajo una instrumentación didáctica que
desarrolle una amplia experiencia del docente, contexto, recursos, alumnos; como
un programa analítico que habrá de ser interpretado como un programa guía por
los profesores. Bajo elementos básicos como lo que hoy en día tenemos presente
por asignatura, objetivo, competencias, aprendizajes esperados, temas, tiempos.

Referencia:
 Teoría y diseño Curricular, Capítulo 1. 3.- Clasificación del Curriculum, pág. 47 –
65
 Teoría del Diseño Curricular, Capítulo II. Páginas 41 – 47.
UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DISEÑO, REDISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD:
GESTIÓN CURRICULAR: UNA NUEVA MIRADA SOBRE EL CURRICULUM Y LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ALUMNA:
LUCERITO DE LA ROSA VELASCO

DOCENTE:
DRA. SONIA COMBONI SALINAS

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., ENERO DEL 2021.

GESTIÓN CURRICULAR: UNA NUEVA MIRADA SOBRE EL CURRICULUM Y


LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Fancy Castro Rubilar
1. Aproximaciones a la gestión del currículum
El curriculo es la parte central y clave de la parte pedagógica-didáctica, misma que
es fundamental para la gestión educativa, y para gestionar bien el curriculo, como
docentes se debe conocer al alumno, caracterizarlo en todos los sentidos,
contextos. Si bien, la gestión curricular, se vinculó a la educación cuando se
empezó a cuestionar los resultados de la gestión educativa, lo cual influyo en la
toma de decisiones y la calidad de aprendizaje. Considerando educación,
curriculo, gestión, aprendizaje y enseñanza.
Tal como menciona Fancy “La gestión curricular se comprende como parte del
marco de la gestión educativa, implica construir saberes teóricos y prácticos en
relación con la organización del establecimiento escolar, con los aspectos
administrativos, con los actores que forman parte de la institución y por supuesto
con el curriculum escolar”. (Castro, 2005, pág. 13) Este tipo de gestión, se tiene
como desafío dinamizar los procesos y la participación de los actores que
intervienen en la acción educativa. Entonces la gestión se puede entender como la
acción del proyecto pedagógico, en donde como docentes entra la labor y
cuestionamiento a uno mismo, del que ¿qué se debe enseñar y que se debe
aprender?, ¿de qué, cómo, cuándo enseñar o evaluar?, prácticamente todo lo que
se traba desde las aulas debe responder al contexto sociocultural del educando, al
igual muestra el interés por la integración de los actores al proceso de
transformación curricular y busca cumplimento de propósito educativos
planteados, planificaciones a través de la vinculación de los diversos contextos.
Y, a la vez, promover la innovación y el cambio en la escuela, ya que todo proceso
de innovación implica un cambio y cambiar es algo que no siempre resulta fácil y
muchas veces resulta incómodo. Se habla de la resistencia natural al cambio para
referir aquellas dificultades que tendrán que ser enfrentadas cuando se trastocan
las estructuras, costumbres y maneras de proceder a las que se está habituado.
Por eso los procesos de innovación tendrán dos elementos importantes, la
alteración de algo que ya existe y la incorporación de situaciones novedosas que
pretenderá realizar ajustes o lograr transformaciones.
(Castro citando a Poggi, Margarita,1998, 17), menciona que “el curriculum como
una construcción cultural en dos sentidos: primero el curriculum considera las
circunstancias sociales e históricas que atraviesan la enseñanza institucionalizada
y segundo el curriculum también aparece atravesado, determinado en parte,
contextualizado por la cultura institucional escolar propia de cada establecimiento”.
En este sentido la gestión del curriculum, implica como cualquier cambio e
innovación, la ruptura y modificaciones de las rutinas, hábitos y pautas de la
escuela, del romper con lo clásico y monótono; ya que entra planes, metodologías,
procesos, recursos académicos y humanos, esto es esencial para la gestión del
curriculum, la cual implica como cualquier cambio e innovación, la ruptura y
modificaciones de las rutinas, hábitos y pautas de la escuela.
2. El currículo y las racionalidades que lo sustentan.
Como bien dice el texto leído, el hecho de que existan numerosas definiciones
sobre el concepto de curriculum y esto se debe a la idea que cada autor ha
desarrollado del mismo en función de un contexto especifico y con la finalidad de
describir una concepción concreta y bien, este concepto podría definirlo como
objetivos, contenidos, métodos pedagógicos, y criterios de evaluación como lo es
en cada nivel, etapa o grados, todo lo que conlleva un sistema educativo. El
curriculum se enfoca en la parte de que se debe prestar atención a las relaciones
estructurales que determinan los hechos educativos en la institución escolar, en
donde, por ejemplo: el docente selecciona métodos y técnicas pata lograr sus
metas pero no se cuenta en que cada alumno aprende de diferente forma, por su
capacidad de razonamiento, contexto, por ello se dice que este es más una
construcción cultural, la cual se puede llevar de la mejor forma a través de una
organización de nuestras prácticas educativas humanas de acuerdo a contextos
específicos.
Por eso es que (Castro, 2005) menciona que “El curriculum, los métodos y la clase
escolar eran invenciones para resaltar la coherencia racional, el orden sucesivo
interno, lo que conlleva a reflexionar al tipo de racionalidad que se presenta en la
implementación del currículo escolar y de sus relaciones con las creencias y la
práctica pedagógica del docente. Donde se considera que la racionalidad
dominante en el currículo es aquella que es vinculada con el interés técnico que
prioriza la consecución de un producto en relación con unos objetivos
preestablecidos que son los estándares de aprendizaje. Asimismo, en las
prácticas pedagógicas subyacen rezagos de creencias relacionadas con el
cumplimiento de normativas reforzando la idea de que el currículo debe
desarrollarse de manera rígida, minimizando las prácticas de construcción
curricular desde la experiencia del docente. Por último, el alto nivel prescriptivo
establecido desde sus lineamientos para su implementación presenta una serie de
elementos que la constituyen como una prescripción más que como una
herramienta pertinente con la escuela.
3. Los Énfasis del curriculum escolar en el actual contexto.
(Castro citando a Escudero,1999), expone que “el curriculum no sólo está
centrado en el desarrollo del conocimiento y habilidades, sino también, en el
desarrollo personal, social y actitudinal de los alumnos”, lo cual como docentes
nos lleva a la necesidad de una formación en donde debemos replantear,
modificar e innovar y a través de ello todo sea integral que involucre diferentes
aspectos, predominando lo cognitivo, contexto, recursos entre otros, y de esta
forma poder ofrecer esa educación tan sonada como educación de calidad.
4. La gestión de los aprendizajes: un núcleo del quehacer educativo.
El texto habla que si realmente requerimos gestionar tenemos que hacer
partícipes a los estudiantes, docentes y directivos; ya que es una responsabilidad
social dentro de nuestra labor educativa, aquí prácticamente nos da a conocer que
la labor del docente es formar al ser humano en la sociedad del conocimiento, bajo
la óptica de la educación crítica-reflexiva que permita al humano insertarse en la
sociedad eficientemente. Partiendo de ello nos va a llevar a una profunda reflexión
y sobre todo a esa necesidad de reconceptualizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje de acuerdo a los contextos y a alumnos con los que trabajamos,
quienes son los sujetos que participan de esta construcción del conocimiento. Esto
implica resituar la escuela, ya no como la reproductora de los saberes producidos
por otros, sino como la generadora de nuevos conocimientos.
5. El rol directivo en la gestión escolar
Es importante analizar el rol del directivo en cada uno de los centros de trabajo, ya
que este es un pilar fundamental en estos tiempos de cambios, pues es el quien
tiene en sus manos el papel de dirigir la mirada a otros enfoques, implicado de
igual manera triangular la gestión educativa en tres ejes, curricular, institucional y
político-social. Tal como menciona Castro, “las funciones de un directivo se
inclinan en el asesoramiento, desorientación, de seguimiento, de supervisión, en
fin, todas aquellas funciones centrales para que la escuela asegure una propuesta
intencional de enseñanza y de aprendizaje, mismas que son clave al momento de
definir la gestión curricular.” (Castro, 2005, pág. 20), entendida esta como una
construcción cultural y social, es entonces el directivo que trabaja con los
profesores para que ellos sean los que decidan que deben hacer con los alumnos
y con su trabajo en general como profesionales de la enseñanza y de esta forma
realmente satisfacer las necesidades actuales delos diversos contextos.
6. La gestión del curriculum frente a la innovación y el cambio.
Este tema lo relaciono con la materia pasada y si, es verdad no existe innovación
cuando se hace solo un cambio, el innovar es implementar nuevas técnicas,
métodos que conlleve a un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que no
es posible gestionar el curriculum promoviendo innovaciones consistentes y
eficaces sin incidir clara y decididamente en algunas variables que tienen una
importancia decisiva.
Considero que estas innovaciones son más propensas a ser enfrentadas por el
docente, dentro de este proceso de cambio de concepciones y de prácticas va a ir
mas allá de jun simple aprendizaje como el que se daba anteriormente, el cual era
solo por acumulación de información o centrado en la adquisición y traslado al
aula de nuevas técnicas didácticas. Mismo que se puede realizar con apoyo de
una actualización curricular priorizando en ¿Qué enseñar?, de acuerdo al contexto
y recursos con los que contemos. En ello debe existir una actualización
metodológica y de evaluación, aquí como docentes nos debemos poner un plan
del ¿Cómo enseñar?, de acuerdo al nivel de estudio en el que laboremos, integrar
a los padres de familia, docentes alumnos directivos en esta labor. enfatizando en
la labor que tiene el director, quien se debe comprometer a liderar la innovación,
bajo la formación y apoyo al profesorado. Incluyendo lo que hoy en día se suele
usar que es la tecnología. Y por eso Castro menciona que para lograr esto se
debe tener en cuenta cuatro puntos:
a) La organización del tiempo:
Hablar de tiempo es romper el romper esas barreras que nos ponemos como
docentes ante esos cambios para realizar innovaciones para producir en nuestras
áreas de trabajo mejoras reales y efectivas. En este sentido, la organización de
actividades de enseñanza y aprendizaje, en donde nuestra labor está en el motivar
y adecuar nuestras labores de acuerdo a las capacidades de nuestros alumnados,
ya que cada uno aprende de diferentes formas, a su ritmo, he ahí la importancia
de la planificación y evaluación curricular, de acuerdo a las necesidades de los
alumnos y alumnas. La evaluación es una parte muy importante en el proceso
educativo, por lo que las decisiones y acuerdos que se tomen alrededor de ella
deben estar incluidas en el PCC. En este componente se deben incluir tanto los
aprendizajes a evaluar como los procedimientos y características que se han de
utilizar para realizar esta evaluación. Hay que insistir que la finalidad de la
evaluación es el mejoramiento y la regulación progresiva de los procesos de
enseñanza aprendizaje.
b) La organización del espacio:
La educación escolar requiere de un desarrollo del quehacer educativo efectivo,
con metodologías adecuada al contexto en el que se desarrolla la practica o labor
docente, adaptadas a las características, necesidades y expectativas de cada uno
de los educandos.
c) El proyecto curricular un instrumento de gestión de curriculum:
La gestión del curriculum, en definitiva, es una labor o quehacer diario de la
institución escolar y que tienen la tarea del desarrollo de los aprendizajes de los
educandos, por tanto, la gestión educativa, implica construir saberes teóricos y
prácticos en relación con la organización. Personalmente considero que no todos
los docentes se encuentran capacitados para ejecutar esta transversalidad a nivel
operativo y es una de las principales causas de que no se dé, además sin dudad
de una demanda mediocre de esta incorporación tanto por parte del Administrador
del Centro Educativo como tal, así como una evaluación adecuada desde un nivel
central sobre los resultados curriculares a nivel de calidad de los procesos y una
nula intervención al respecto. Es definitivamente una labor docente garantizar la
calidad educativa a nivel de aula.

Bibliografía
Castro, F. R. (2005). GESTIÓN CURRICULAR: UNA NUEVA MUIRADA SOBRE EL CURRICULUM Y LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Chile: Horizontes Educacionales.
UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DISEÑO, REDISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD:
EL PAPEL DE LOS ACTORES Y LOS PROCESOS DE GESTIÓN EN LA
CONCRECIÓN DE UN PROYECTO CURRICULAR

ALUMNA:
LUCERITO DE LA ROSA VELASCO

DOCENTE:
DRA. SONIA COMBONI SALINAS

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., MARZO DEL 2021.


El papel de los actores y los procesos de gestión en la concreción de un
proyecto curricular.
Frida Díaz Barriga Arceo
La gestión curricular solo puede ser afrontada desde la gestión educativa en su
conjunto, en donde este va a demandar de teoría, metodología, organización,
administración y sobre todo esa estructura didáctico-pedagógica, además de las
acciones de los actores involucrados, tal como comenta Castro (2005, Pág. 2), la
inclusión de la gestión curricular como un nuevo constructo permite situar el
quehacer de la escuela en su esencia, en su objetivo”. Por otra parte, Frida cita a
Antúnez, donde define gestión como “gestión como el conjunto de acciones
orientadas hacia la consecución de ciertos objetivos que se desarrollan en las
diversas áreas de actividad de la organización educativa y en cuyo diseño y
evaluación participan, en alguna medida, las personas encargadas de llevarlas a
cabo”. (Díaz Barriga y BarrónT., 2017, pág. 2)
Partiendo del análisis y funcionamiento de una escuela, inclinada en la acción.
Y precisamente para lograr esto, la innovación debe ser gestionada y los gestores
de la misma, deben, primero que nada, comprender la cultura de la organización y
valorar a los profesores que serán los actores principales del cambio innovador.
Esto implica brindarles el tiempo para capacitarse, reflexionar en conjunto y
aprender unos de otros. Implica también respetar sus miedos y resistencias,
escucharlas y encauzarlas, de manera que el cambio sea asimilado como un
proceso de mejora y no como una amenaza a su trabajo. Considero lo mismo que
plantean los autores, cuando dicen que la gestión y el liderazgo son en realidad
dos sistemas de acción distintos y complementarios, sin embargo, hay que
reconocer que cada uno tiene su propio campo de acción y que ambos son
necesarios para el éxito del cambio curricular. El desafío es combinar un liderazgo
fuerte con una gestión fuerte y lograr el equilibrio entre ambos. Tanto el gestor
como el líder tendrán que decidir lo que se debe de hacer, crear redes de
personas y relaciones que puedan llevar a cabo lo propuesto y asegurarse de que
cada persona haga su trabajo. Además de la acepción de la comunidad educativa
y la escuela, el gran peso asignado a la gestión para apoyar la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje de los alumnos, deja atrás la visión de que la
concreción del currículo sólo se logra en el aula o que la gestión se relaciona sólo
con tareas administrativas.
De ahí la importancia de entender el papel de los actores de la institución y los
procesos de gestión que propician u obstaculizan el cambio educativo. Ya que
todo modelo educativo y curricular representa una cultura escolar y organizativa, a
la par que pretende generar una serie de prácticas en los diferentes actores como
directivos, profesores y alumnos; la interacción con las experiencias, creencias y
saberes instituidos de los actores del referido proyecto curricular. Ahora bien, un
gestor da orden y consistencia a los procesos necesarios para enfrentar la
complejidad. Planifica y elabora proyectos y se asegura de que estos se
cumplan, para ello organiza y selecciona los recursos humanos y físicos
necesarios de la mejor manera, con la intención de incrementar la calidad y el
logro de las metas institucionales. Así mismo, establece sistemas para monitorear
la implementación de estos planes y los resultados que de ellos se van
obteniendo. De esta manera, el gestor asegura el logro del plan mediante el
control y la resolución de problemas. El gestor es pues, un planificador que utiliza
su habilidad deductiva para diseñar planes y obtener resultados. Su función es en
gran medida, organizar a las personas para que estas puedan implementar lo
planeado, por lo que intentan controlar sus acciones para evitar fallas y riesgos.
Sin una buena gestión las grandes instituciones tienden convertirse en entidades
caóticas, lo que pone en riesgo su existencia.
Por otra parte, es necesario también un liderazgo que se ocupe de enfrentar el
cambio, para ello debe poner gran empeño en fijar una orientación dentro de la
escuela, construyendo una visión de futuro y las estrategias necesarias para
lograrla. Por lo tanto, estos líderes deben ser pensadores estratégicos con altos
conocimientos que están dispuestos a correr riesgos. Y el liderazgo pedagógico
debe lograr alinear a las personas a la visión que se ha construido en la institución
y lograr que se muevan juntas para lograrla. Tal como cita Frida a Schwab, quien
“planteó que era indispensable la participación de determinados personajes en la
deliberación y toma de decisiones respecto al currículo: los profesores, los
especialistas en las materias o disciplinas, los estudiantes, los expertos
curriculares y aquellos que representan a la sociedad o comunidad.
Desde el punto de vista de Frida a los estudiantes se les considera como objeto y
no sujeto activo en los procesos de diseño de las reformas educativas. Según
Moreno (2010, p.9) ante el proceso de cambio educativo, “los alumnos en un
primer momento juegan el rol de meros espectadores para posteriormente pasar a
convertirse en “conejillos de indias” del nuevo currículum que se les suministrará”.
Aquí al citar Frida a este autor recalca el papel que juegan los estudiantes en los
procesos de cambio, en el discurso educativo debe ir centrado el currículo en el
aprendizaje, en donde el centro es su formación como ciudadanos de la sociedad
del conocimiento, que lo que se busca es su bienestar, su desarrollo o
empoderamiento, aunque hoy en día no se toma en cuenta la diversidad; ya no se
indaga respecto a su identidad y entorno cultural, sobre la forma en que se
apropian el conocimiento, el tipo de cultura juvenil de la que forman parte, sus
expectativas e intereses hacia una profesión, entre muchas otras cuestiones, más
bien como docente muchas veces se centran en cumplir un paradigma y terminar
un programa sin saber si el alumno realmente aprendió.
En conclusión: este proceso es bastante complejo e implican diferentes actores
educativos, por lo cual, hay que planificarlo poniendo especial interés en la
actuación de agentes dinamizadores que no solo puedan organizar el trabajo, sino
lograr que se construya una intersubjetividad entre los diferentes participantes que
les permita generar una visión compartida e impulsarlos a trabajar por un objetivo
común. Es, además, importante, y quizás antes que todo lo demás, que el centro
vea la necesidad de su construcción. Y La importancia del papel que juegan los
diferentes actores del proceso, desde el liderazgo pedagógico y distribuido que
tiene que asumir el director, hasta la participación activa de los docentes por
medio de su integración en comunidades de práctica y aprendizaje. Compartir una
visión clara y un compromiso muto que inspire a la institución a transformarse y
comprometerse con procesos de innovación, sobretodo en el ámbito pedagógico
curricular, pueda abrir las puertas para una escuela nueva que responda mejor a
las necesidades que la sociedad actual le plantea.

Bibliografía

Díaz Barriga y BarrónT., F. (2017). EL PAPEL DE LOS ACTORES Y LOS PROCESOS DE GESTIÓN EN LA
CONCRECIÓN DE UN PROYECTO CURRICULAR. XIV Congreso Nacional de Investigación
Educativa, San Luis Potosí. México.
UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DISEÑO, REDISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD:
EL CURRICULUM NULO Y SUS DIFERENTES MODALIDADES

ALUMNA:
LUCERITO DE LA ROSA VELASCO

DOCENTE:
DRA. SONIA COMBONI SALINAS

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., MARZO DEL 2021.

EL CURRICULUM NULO Y SUS DIFERENTES MODALIDADES


Beatriz M. Arrieta de Meza
Rafael Daniel Meza Cepeda
Posner (1998, P. 1) denomina los cinco currícula simulténeos, ellos son:
1.- Currículum Oficial: se da a través de los planes y programas, materiales
didácticos sugeridos, guías curriculares y los objetivos que el sistema educativo
vigente aspire alcanzar mediante la aplicación de esos planes
2.- Currículum operacional: incorporado en las prácticas y pruebas de enseñanza
reales, denominado también currículum pertinente. Concebido como resultado de
la aplicabilidad y utilidad del currículum, cuando se pasa de la teoría a la práctica.
3.-Currículum oculto: Representado por las normas institucionales y valores no
reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares; su profundidad
e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículum oficial.
4.- Currículum nulo: tema de estudio no enseñado, o que siendo parte del
currículum no tienen aplicabilidad ni utilidad aparente.
5.- Extra currículum: Son las experiencias planeadas, externas al currículum
oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses estudiantiles.
El currículum nulo y sus variantes
Cinco elementos conceptuales del currículum, conducentes al logro del currículum
pertinente: Proceso de elaboración permanente y colectivo (La estructura
curricular como un medio), son: procesos vinculantes de la labor curricular
(vinculación con la práctica), pertinencia social y académica (vinculación con el
entorno), participación flexibilidad y practicidad (interacción), e interdisciplinariedad
(currículum integral).
Categorías del curriculum nulo
 Currículum nulo por omisión: Se produce cuando no se incluye en la
programación importantes puntos necesarios para su aplicación durante el
ejercicio profesional, así como también cuando por diversas razones, aspectos
que estaban contemplados en la planificación no se cumplieron, o fueron
desarrollados en forma incompleta (temas de estudio no enseñados). Posner
(1998, p.4), señala que es, cuando hace mención a los temas de estudio no
enseñados, o que hay aspectos que estaban contemplados en la planificación
no se cumplieron, o fueron desarrollados en forma incompleta.
 Currículum nulo por frondosidad: Son elementos programáticos, no necesarios
dentro del programa, profesional.
 Currículum nulo por reducción cronológica: Son elementos que debieron ser
elaborados durante un tiempo mayor, con mayor número de horas.
 Currículum nulo por preferencia del docente: Son aspectos que son detallados
al máximo, con un gran consumo de tiempo por parte del docente, del
estudiante y de la institución educativa en sí.
 Currículum nulo por evaluación inadecuada: es la evaluación o resultados de
esa implantación.
 Currículum nulo por falta de incentivo: se da el programa cuando hay falta de
interés o carece de importancia al contenido, cuando, por el contrario, puede
que sea imprescindible en el futuro ejercicio profesional.
 Currículum nulo por falta de preparación del docente: existe cuando hay un
desconocimiento de un programa e incluso de su propia formación.
 Currículum nulo por desfase del conocimiento: son conocimientos, necesarios
y de gran aplicabilidad, que son desarrollados como no actualizado u obsoleto.
 Currículum nulo por fallas metodológicas: aquí dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje, puede resultar afectado por el escaso conocimiento que tenga de
la metodología el profesor encargado de una signatura.
 Currículum nulo por desfase entre la preparación previa del alumno y el nuevo
material: faltan bases esenciales, para la comprensión del nuevo conocimiento
 Currículum nulo por superficialidad: programas de forma muy superficial.
 Currículum nulo por falta de ejercicio profesional de la carrera original: personal
que no ha estado en esa área y desconoce totalmente el trabajo.
 Currículum nulo por novedad: cuando hay una cierta inclusión de temas que
lleva a la confusión y hasta una total pérdida de tiempo y esfuerzo por parte del
docente y del estudiante.
 Currículum nulo por tradición. Y currículum nulo por falta de coordinación: es la
repetición de temas, no hay coordinación entre los profesores de esas
asignaturas.
En conclusión; el curriculum oculto generalmente no es reconocido por los
funcionarios de las instituciones, aunque puede tener una profundidad y un
impacto mayor en los estudiantes que cualquier otro currículo oficial u operacional.
Las instituciones configuran un conjunto de normas y valores. Los mensajes del
currículo oculto se relacionan con temas de sexo, clase, raza, autoridad,
conocimiento escolar, entre otros. Este currículo está presente en todo momento,
está implícito en todos los momentos, y es el que los maestros tienen
programados en sus planes, pero que por algún motivo no se pudo ver ese tema,
entonces no se cumplió con lo establecido en el programa. Son aquellas cosas,
acciones, temáticas que no se dieron en escolar, no se pensó, no se generó. Son
todos los contenidos que se dejan fuera al momento de elaborar el programa. O
también se puede presentar cuando el maestro tiene programado un tema para
impartir y por cuestiones del tiempo no se alcanzó a ver ese tema. Cualquiera que
sea el tipo de currículum nulo que se esté desarrollando en una programación,
esto trae pérdidas que podemos llevar al terreno de lo humano, lo físico y lo
financiero, consecuentemente debemos proceder racionalmente a analizar este
tipo de currículum nulo para su eliminación o por lo menos su control.
Referencia: Kemmis, S. (1993), El curriculum: más allá de la teoría de la
reproducción. Madrid, España: Editorial Morata, Cap. IV. TEORÍAS DEL
CURRICULUM Y REPRODUCCIÓN SOCIAL. Pp. 1-9.
TEMA EXPUESTO: HACIA UNA TEORÍA DE ACCIÓN EN
GESTIÓN CURRICULAR: ESTUDIO DE CASO DE
ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (ENVIO
PRESENTACIÓN)
UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DISEÑO, REDISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD:
EL CURRICULUM MÁS ALLÁ DE LA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN

ALUMNA:
LUCERITO DE LA ROSA VELASCO

DOCENTE:
DRA. SONIA COMBONI SALINAS

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., MARZO DEL 2021.

TEORÍAS DEL CURRICULUM Y REPRODUCCIÓN SOCIAL


Teoría de la educación, escolarización, y cambio social
Kemmis, S.
Teorías del currículum y reproducción social
El texto habla de que algunas teorías de la educación no proporcionan
indicaciones claras acerca de su posible papel en la transformación de la sociedad
hacia otras formas de vida social. La escolarización por su parte, toma parte en los
procesos de cambio social, en primer lugar, a través de los contenidos enseñados
y aprendidos, y, posteriormente mediante la educación social más explícita. A
través de sus mecanismos para regular la escolarización y el currículum, el
estado, más que los profesores individuales y las escuelas, pone en práctica su
propia visión de la naturaleza y funciones de la educación; lo que Lundgren
denomina código del currículum oculto es la trama de objetivos y presupuestos
educativos acerca del papel de la educación en la sociedad que justifican estos
mecanismos del estado, pero oscurecidos por la predominancia de los problemas
técnicos del establecimiento y mantenimiento de la provisión estatal de educación.
El proceso de reproducción social y cultural
Enfatiza mucho en la cuestión general de cómo operan las escuelas para
mantener la continuidad de una sociedad se plantea, cada vez más
frecuentemente como la de la reproducción social, WalterFeinberg esboza el
proceso de reproducción social y su importancia para la investigación educativa.
La estructura económica de la sociedad no determina aisladamente las formas de
las estructuras culturales necesarias para la producción económica; la supe
restructuración cultural también origina sus propios efectos que transforman la
percepción y comprensión de la base económica, pudiendo así cambiar su
naturaleza.
Circunscribiendo el problema central del currículum educación y sociedad frente a
escolarización y estado
El autor trata de explicar que, al establecerse el estado moderno, la cuestión
educativa general del papel de la educación en la sociedad adopta una nueva
forma la cual se refiere al papel de la escolarización; esta cuestión
complementaria ha sido de interés vital durante el siglo XX hasta nuestra
actualidad, el método racional para el desarrollo, y precisamente al hablar de
escolarización se hace referencia a la educación de masas y así se espera poder
controlar el sistema educativo para así generar un cambio social que permita que
el estado sea el que ponga su perspectiva de la naturaleza y funciones de la
educación imponiendo valores que permitan llegar al cambio social que desean
crear. Este modelo educativo o curricular conlleva a perder el nexo existente entre
educación y sociedad suplantándolo por el de escolarización y estado y es
evidente que la teoría critica del currículum se opone rotundamente a esta
segunda relación educativa dominante. Esta teoría critica la estructura de la
sociedad y la injusticia social. Con ello da inicio a un proceso para organizar
nuevas formas de acción social a través de las cuales sea posible participar en
una lucha para superar dicha injusticia.
Por su parte, la teoría técnica sigue buscando la mejora de las formas y funciones
de la escolarización en el estado industrial moderno, esto lo realiza sin intentar
lograr una comprensión y participación crítica del papel del estado y por lógica no
intenta reflexionar sobre la necesidad de una relación dialéctica entre la educación
y la sociedad en la que se encuentra inmerso el sistema educativo moderno.
En conclusión: el curriculum no puede entenderse sin referencia a una meta
teoría, teoría sobre la que se levanta cualquier teoría del curriculum, el curriculum
es una construcción histórica y social, que debe ser estudiada y comprendida
como tal. Los teóricos del curriculum que fracasan al efectuar las concesiones con
la meta teoría y la historia nos llevan hacia el error de ver el curriculum
exclusivamente en el entorno y en la visión del mundo del presente.

REFERENCIA:
Kemmis, S. (1993), El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid,
España: Editorial Morata, Cap. IV. TEORÍAS DEL CURRICULUM Y REPRODUCCIÓN
SOCIAL. Pp. 95 – 111.
UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DISEÑO, REDISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD:
LA EDUCACIÓN EN VALORES: AVATARES DEL CURRÍCULUM FORMAL,
OCULTO Y LOS TEMAS TRANSVERSALES

ALUMNA:
LUCERITO DE LA ROSA VELASCO

DOCENTE:
DRA. SONIA COMBONI SALINAS

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., MARZO DEL 2021.


LA EDUCACIÓN EN VALORES: AVATARES DEL CURRÍCULUM FORMAL,
OCULTO Y LOS TEMAS TRANSVERSALES
Coincido con el autor y sobre todo con esa idea de que la sociedad presente, la
juventud de hoy en día, requiere una formación de valores, ya que en la actualidad
se ve claramente una ruptura entre este, misma que es el resultado de la invasión
de las tecnologías de la comunicación e información, de los nuevos centros de
reunión de los jóvenes, las redes sociales, los videojuegos, el vocabulario que hoy
en día los jóvenes crean y adoptan como un lenguaje común. Es por eso que ha
cobrado una notable importancia el reconocer que el tema de los valores, aunque
no es nada novedoso para el ámbito educativo. Este texto está sustentado por tres
autores: Comenio, Herbart y Dewey, afirmaron que el proyecto educativo siempre
estuvo enlazado a un tema de valores y a su vez, negaron que la educación se
considerase como instrucción.

Y retomo esto desde la postura de la Dra. María Teresa Sierra González, quien en
el semestre pasado nos hablaba de la educación en valores, que es sencillamente
educar moralmente, porque los valores enseñan al individuo a comportarse como
hombre, a establecer jerarquías entre las cosas, a través de ellos llegan a la
convicción de que algo importa o no importa, tiene por objetivo lograr nuevas
formas de entender la vida, de construir la historia personal y colectiva, también se
promueve el respeto a todos los valores y opciones. Entonces el educar en valores
es también educar al alumnado para que se oriente y sepa el valor real de las
cosas; las personas implicadas creen que la vida tiene un sentido, reconocen y
respetan la dignidad de todos los seres. Por tanto, los valores pueden ser
realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano, por ello reside su
importancia pedagógica, esta incorporación, realización, descubrimiento son tres
pilares básicos de toda tarea educativa; necesitan la participación de toda la
comunidad educativa en forma coherente y efectiva.

Los valores en la historia del pensamiento educativo y el reto actual para la


educación

En la crisis del pensamiento cristiano de Comenio trasformó una propuesta para la


didáctica. Con ella se comenzó la era escolar que hoy tenemos, que básicamente
se centra en programas ya establecidos tal es mi caso como docente de
secundaria el uso practicante obligatorio del libro de texto; además planteó el uso
de valores. Y el sancionar todas aquellas faltas que se relacionaran con la falta
moral. Posteriormente, Herbart, modificó desde una perspectiva de la formación
integral. Y un siglo después, Durkheim y Dewey destacaron los valores centrada
en los procesos de ciudadanía, desarrollo industrial y progreso.
Sin embargo, (DÍAZ BARRIGA, 2006, pág. 4) menciona que Durkheim y Dewey
“establecieron a la escuela el papel de formar al ciudadano para la democracia y
conducirlo a su progreso” como mejora en su vida. En los conceptos de Dewey la
moralidad (como conducta responsable) va íntimamente ligada a la democracia,
misma que se construye desde la educación. Por su parte, Durkheim “destaca el
papel de la educación en la socialización”, y en que la disciplina escolar debe
crear en el alumnado la necesidad de autolimitación. Está a través de valores que
de alguna manera deberán ser transmitidos de la generación adulta a la nueva. Ya
sea abuelos, padres a los hijos e incluso nietos.
Como vemos en la sociedad moderna en la que nos encontramos las redes
sociales y diversos medios de comunicación están creando una nueva forma de
expresión, en donde los lúdico se reemplaza por el morbo, los estudiantes
presentan antivalores, se evidencia una ruptura entre lo que se dicen en el texto
escolar, en la recomendación de padres, madres y maestros/as y la vida social
cotidiana, y es aquí donde se busca promover aquí de la intención escolar.

Formación de valores, dinámica de los afectos


Distintas perspectivas psicológicas establecen que en la adquisición de los valores
acontece una dinámica similar a la existente en el desarrollo de los afectos. Es por
ello que la finalidad del hombre en el mundo es alcanzar esa plenitud, es decir, la
felicidad. Por otro lado, Devereux (1977, Pág. 6) nos dice que “los valores al
formar parte de la persona se integran a su personalidad”. Y es entonces en
donde reflexiono de mi actuar en el nivel de secundaria, mi alumno puede
descubrir por sí mismo que la escuela exige de él un discurso, el cual puede estar
lejano de aquello que verdaderamente integra su personalidad, de lo que el exige
o demanda de la una educación actual y que es necesario aceptar que la
formación de valores es silente y se da en la actuación, no en el adoctrinamiento.

El tratamiento de los valores en el debate curricular


En los desarrollos actuales del campo del currículo existen tres aproximaciones
para analizar el problema de la formación de valores; son los siguientes:

a) Discusiones en relación con el currículo oculto: habla de que este curriculo va


más allá de las intenciones escolares explícitas que están ya establecida en un
plan curricular o programa como tal, porque precisamente da cuenta de aquello
sobre lo cual el docente y la institución escolar no tienen una intencionalidad
consciente. Por tanto, el aprendizaje de valores va en relación con el currículum
oculto.

b) Las perspectivas de los constructivistas: Las actuales representaciones tienen


su antecedente en un autor llamado Bloom. Bloom (1977, Pág. 8), realizo esta con
la finalidad de “clarificar los resultados de aprendizaje”, este autor elaboró su
primera taxonomía del aprendizaje, estableciendo uh modelo de logros en el plano
cognoscitivo, afectivo y psicomotor. La idea de que se pudiera hacer una
clasificación de los aprendizajes resultó tentadora y Bloom, la materializó en una
clasificación de los llamados “aprendizajes afectivos”. Esto tensó las relaciones
pedagógicas al pensar que se puede establecer un currículo para contenidos
cognoscitivos y psicomotores y otro para afectivos. Ya para la década de los
ochenta los constructivistas realizaron nuevas formulaciones; una de las más
destacadas es la de Coll, Pozo, Sarabia y Valls (1994, Pág.9), quienes clasifican
los contenidos escolares en tres tipos: de información, procedimental y actitudinal.

Para Sarabia (1994, Pág.9), “la formación en actitudes tienes tres componentes:
uno cognitivo, uno afectivo y otro conductual. El autor reconoce cuatro procesos
de aprendizaje de actitudes en el aula: 1) el condicionado por un refuerzo social,
2) el condicionado por el castigo, 3) el apoyado en modelos y 4) la internalización
de valores. Al mismo tiempo plantea cuatro técnicas para promover el aprendizaje
general de los valores: la representación de roles, la discusión grupal, las
exposiciones en público y la toma de decisiones”. En donde finalmente, los
autores que abordan el problema del aprendizaje de los valores desde un enfoque
constructivista, plantean que en dicho aprendizaje existe un componente
cognoscitivo y otro actitudinal. Esto les ha hecho suponer que es factible no sólo
evaluar el aprendizaje de valores, sino asignar una calificación a ello. Por tanto, la
finalidad de la escuela es formar a una ciudadanía en la defensa de los derechos
humanos, en el respeto al medio ambiente y en la responsabilidad social. No hay
forma de lograr la convivencia social si la escuela no atiende a estos problemas.

c) Los temas transversales ¿una alternativa en la selección curricular de valores?:


La inclusión de temas transversales en el campo del currículo fue realizada por
César Coll (1991, Pág.10), en el contexto de la reforma educativa española, son
temas que atraviesan el currículo oculto tanto de forma horizontal como vertical,
como respuesta a la deficiencia de las estrategias habituales para abordar la
enseñanza de los valores, la constituye el tema de los contenidos transversales
del currículo, concebidos como: “Contenidos culturales relevantes y valiosos,
necesarios para la vida y la convivencia, que configuran de manera especial el
modelo de ciudadano que demanda cada sociedad, a través de una educación en
valores que permita los alumnos sensibilizarse y posicionarse ante los problemas,
enjuiciarlos críticamente y actuar con un compromiso libremente asumido”
(Martínez, 1995, p. 12).

Los temas transversales ofrecen dos soluciones. La primera es que son temas en
plural y la segunda, es que la transversalidad que tienen en el currículo puede ser
definida desde el proyecto nacional. Así, el ámbito de los temas transversales
puede ser aquél que difícilmente se incluye en un contenido de una asignatura,
porque no se limita a la misma y tiene una repercusión en otros ámbitos.

Como conclusión: El problema de la formación de valores es mucho más


complejo que lo que se suele reconocer. El mundo de los valores es total y por eso
se vuelve crítico. Hoy la educación se encuentra totalmente influenciada por un
entorno social que no necesariamente le favorece. En donde la formación de
valores es un problema que emana de la política educativa, así como del proyecto
escolar y, finalmente, en el trabajo del aula. Y es donde el currículum oculto
permite reconocer que en la práctica escolar se generan un conjunto de
aprendizaje, de los cuales no hay necesariamente conciencia. Sin embargo, el
planteamiento de los temas transversales puede ofrecer una mejor posibilidad
para la promoción de valores. A la par que en el campo de la educación se
perciben mejores alternativas para visualizar el tema de los valores, la realidad
social hace más complicado su trabajo en el escenario educativo. Este es el reto
de la política educativa e institucional.

Referencia:
DÍAZ BARRIGA, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum
formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 8 (1). Consultado el 03 de marzo del 2021:
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html
UNIVERSIDAD NACIONALISTA MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


E INNOVACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
DISEÑO, REDISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDAD:
CUATRO FUENTES DEL CURRICULUM

ALUMNA:
LUCERITO DE LA ROSA VELASCO

DOCENTE:
DRA. SONIA COMBONI SALINAS

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., MARZO DEL 2021.


FUENTES DEL CURRICULUM
Estas más que nada están diseñadas para decidir qué enseñar, cuándo y cómo, y
también qué evaluar, cómo y cuándo; es decir, para elaborar el currículum, se
puede partir de varias fuentes o perspectivas: la epistemológica, la pedagógica, la
sociológica y la psicológica. Mismas que le sirven al diseñador para articular
posiciones sobre tres aspectos ineludibles de la realidad educativa: la sociedad y
la cultura (fuente sociocultural); la enseñanza y el aprendizaje (fuentes
psicopedagógicas); y al conocimiento, la especialización y el trabajo (fuente
epistemológica-profesional
La fuente epistemológica o disciplinar: aquí es donde el diseñador deberá
tomar decisiones sobre los contenidos relacionados con un saber y un saber hacer
específico, con la estructura interna de conocimiento que sustentan el plan
curricular de nivel educativo determinado y el definir el conjunto de acciones y
quehaceres específicos de un tipo particular de ocupación. Aquí será el
especialista de cada asignatura el que decidirá qué conocimientos son esenciales
y cuáles no, en qué orden enseñará los contenidos y cómo están relacionados
entre ellos. Desde siempre, esta fuente ha sido la que mayor influencia ha tenido
en la elaboración del currículum.
La fuente pedagógica: a práctica pedagógica aporta una experiencia que
proporciona una valiosa información acerca de las aplicaciones didácticas que han
tenido éxito y aquellas que han fracasado; y gracias a esta información, se puede
ir modificando y adaptando el currículum según el contexto donde lo vayamos a
aplicar.
La fuente sociológica o antropológica: Aquellas demandas sociales y culturales
hechas a la escuela son el conjunto de conocimientos, valores, destrezas,
actitudes y procedimientos que contribuyen a la socialización del alumno dentro de
las pautas culturales de una comunidad, y es fundamental puesto que nos orienta
a la hora de pautar los contenidos que el alumno debe asimilar para convertirse en
un miembro activo de la sociedad. No se puede limitar la enseñanza sólo a la
transmisión de unos determinados contenidos, sino que debe de haber una
reflexión sobre el papel de la educación en la sociedad. A. Pérez plantea que el
objeto fundamental de la instrucción escolar tiene que ser la reconstrucción del
conocimiento del alumno. El autor distingue entre tres tipos de conocimientos: el
científico, el vulgar y el académico. Los niños, jóvenes o adolescentes son los
nuevos miembros de la sociedad, deben aprender una serie de conocimientos
(lingüísticos, filosóficos, técnicos, etc.) para conocer su entorno y adaptarse a él.
A medida que crecen, los niños enriquecen su conocimiento con nuevos datos que
van almacenando en su memoria, a la vez que van desarrollando estrategias de
percepción, de investigación y de asociación cognitiva de los conocimientos. Sin
embargo, hay muchos errores, que provocan que no se formen dichas estrategias
de manera adecuada, sino que se crea un conocimiento vulgar, empírico y
deformado de la realidad, debido a las relaciones espontáneas que tiene el niño
con su entorno; la educación escolar debe proporcionar una formación integral, la
cual se plantea en términos de capacidades que se deben conseguir y de
aprendizajes funcionales. No se limita, a los meros conocimientos, sino que debe
proporcionar una serie de contenidos que abarquen a todos los ámbitos de la
persona (cognoscitivo, afectivo-social y psicomotor).
La fuente psicológica: aporta conocimientos sobre cómo se produce el
aprendizaje y sobre cuáles son los requisitos que lo favorecen; concretando así la
intervención didáctica, sobre todo, en el momento de elaborar el currículum. Ya
que la Psicología y pedagogía están íntimamente ligadas, por eso se habla de
bases psicopedagógicas, las cuales orientan tanto sobre cómo se produce el
aprendizaje (psicología) como sobre los criterios que deben de guiar la
intervención del docente (pedagogía, didáctica).
Referencia:
1. Cuatro fuentes del curriculum (Consultado el 03 de marzo del 2021).
2. http://disenandoyevaluandocurriculum.weebly.com/fuentes-del-
curriacuteculum.html

También podría gustarte