Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE POSGRADO
ACTIVIDAD 1
CUSCO – PERÚ
ACTIVIDAD 1
1). Elaborar un resumen sobre qué es el currículo, a partir de la lectura de los siguientes
textos:
El concepto de “currículum” es, probablemente, uno de los más controvertidos de todos los que
normalmente se encuentran en cualquier análisis disciplinar de la educación desde que en
1918, apareció dando nombre al libro de Bobbitt The Curriculum.
Zais (1976) señala que el término “currículum” es usado ordinariamente por los especialistas
de dos maneras: 1) para indicar un “plan” para la educación de los alumnos/as; y 2) para
identificar un campo de estudios; y añade: “El currículum como un plan para la educación es
calificado como un Currículum o el Currículum.Pero como campo de estudio, al igual que
muchos campos especializados, es definido tanto por el aspecto concreto del que versa (su
estructura semántica), como por los procedimientos de investigación y práctica que utiliza
(estructura sintáctica).En el segundo sentido, el currículum es tratado como un fenómeno digno
de ser estudiado; como una región disciplinar que se nutre de la investigación de cualquiera de
las vertientes en las que como fenómeno el currículum se hace presente (Gimeno y Pérez,
1983; Schubert, 1982).
Stenhouse (1981, 27) afirma lo siguiente: “Nos encontramos, al parecer, ante dos puntos de
vista diferentes acerca del currículum. Por una parte, es considerado como una intención, un
plan, o una prescripción, una idea acerca de lo que desearíamos que sucediese en las
escuelas. Por otra parte, se le conceptúa como el estado de cosas existentes en ellas, lo que
de hecho sucede en las mismas.
Según lo que llevamos visto, por lo tanto, las distintas concepciones de currículum pueden ser
agrupadas en tres apartados fundamentales:
Como hemos afirmado más arriba, entender el currículum como contenido, es una de las
formas más usuales e históricamente más relevantes que podemos encontrar. Pero la
determinación de lo que es justamente “el contenido”, o la dimensión de lo que debe ser
tomado como tal, dista mucho de ser unánimemente compartida. El currículum es esa
reconstrucción del conocimiento y la experiencia, sistemáticamente desarrollada bajo los
auspicios de la escuela., que permite al alumno incrementar su control sobre dicho
conocimiento y experiencia.
B) El Currículum como Planificación Educativa
El término currículum, por supuesto, ha sido usado de muchas maneras, pero yo propongo que
se lo defina como un programa de actividades diseñadas para que los alumnos a través del
aprendizaje alcancen ciertos fines u objetivos específicos”; añadiendo: “Si el currículum es un
plan que cubre actividades cuya finalidad es el logro de objetivos, es un plan que supone a su
vez otros dos elementos, un contenido para ser usado, y unos métodos para ser empleados
para el aprendizaje”.
Oliver en 1965 cita la siguiente definición de currículum del Kansas Curriculum Guide for
Elementary Schools (1958): “Básicamente el currículum es lo que les sucede a los alumnos en
la escuela como resultado de lo que los maestros hacen. Incluye todas las experiencias
educativas de las que la escuela es responsable”.El reconocimiento del peso específico que los
procesos sociales y de comunicación tienen para comprender el significado real del currículum
modifica de suyo toda su problemática. La introducción de las acciones educativas, como un
componente no insustancial, cambia significativamente los modos establecidos de análisis,
construcción, cambio, e incluso justificación curricular.
En este sentido el vocablo currículo adquiere una característica que lo asemeja a otros
construidos en la teoría educativa del siglo XX: evaluación y planificación, que sólo adquieren
precisión a través de adjetivos como Aprendizaje, docentes, investigadores, programas,
instituciones y sistema, en el caso de la evaluación, y planeación del curso, del trabajo
institucional o del sistema educativo. De igual forma se refieren a formas metodológicas con
expresiones adjetivas; evaluación sistémica, formativa, sumativa, o bien, planificación
estratégica, técnica, por objetivos. Todo ello también existe en el ámbito de lo curricular: la
perspectiva tradicionalista, la crítica, la integral.
La existencia de una amplia literatura; la atención a diversos objetos de estudio en el ámbito
escolar: la selección, organización y distribución de contenidos en unas perspectivas; la
realidad áulica; las fracturas, discontinuidades que en cada grupo escolar se generan; las
distancias entre el currículum pensado, el enseñado y el vivido, así como sobre los
aprendizajes valorativos no intencionados reclaman reconocer la existencia de una producción
conceptual articulada a partir de una disciplina, en relación con ella y con la tarea de dar cuenta
de ella. Esta disciplina es lo que denominamos campo del currículo.Para Beyer y Liston, el
libro de Tyler constituye un intento por superar las visiones anteriores que vinculan al currículo
“con las prerrogativas del capitalismo”, incorporando una perspectiva social que busca
promover el “bienestar humano en una visión de educación para la democracia, a pesar del
modelo lineal/racional que subyace a todo su planteamiento”
Los autores que trabajan la perspectiva de los planes de estudios están conscientes de la
necesidad institucional no sólo para evaluar y reformular los planes de estudio, sino también
para ofrecer desde un plan de estudios una perspectiva que invite a los docentes a innovar y
organizar su trabajo educativo. Esta realidad los obliga intelectual y moralmente a generar o
sistematizar propuestas para la elaboración de planes de estudio, tales como la formación
centrada en la investigación de los currícula de posgrado, en particular los de doctorado; la
organización curricular flexible; la enseñanza por competencias, o bien, la incorporación de
teorías cognitivas como la educación situada y la formación por problemas.
Las consecuencias para el campo del currículo y de la comunidad académica estudiosa del
tema no son las mejores; se mueven entre el desconocimiento y la descalificación entre ambos
grupos. Falta interlocución entre académicos de ambas perspectivas que, si bien, permiten el
trabajo y proyección de cada una de éstas no fomentan un necesario enriquecimiento de
puntos de vista.
Sin embargo, en la perspectiva del currículo en proceso o vivido, la comunidad académica
nacional se ha comportado de una manera diversa a la internacional. Mientras en ésta se
mantiene una producción constante en esa perspectiva curricular, en el ámbito nacional
encontramos una emigración de los especialistas en estos temas hacia otras disciplinas. Así,
quienes trabajaban estos temas hoy buscan su desarrollo en el ámbito de la cultura escolar, los
estudios de género y la disciplina escolar.
Por otro lado, precisamente la incorporación de la perspectiva de los actores (maestros y
estudiantes) abría la puerta para establecer un punto de contacto entre las dos vertientes del
campo del currículo. El logro de esta articulación es un reto que quizá deban tomar más en
serio los académicos que abordan estos estudios.
2). Elabora un comentario sobre dos ideas significativas de los textos antes leídos
Al día de hoy el campo del currículo es un campo en crisis, en cuanto el mundo que lo gestó
como idea y como práctica no es el mismo al que asistimos hoy, por lo que el curriculum refleja
contenidos que desbordan los saberes de una disciplina, por ejemplo, destrezas, habilidades,
valores, etc., por ello es un proyecto educativo complejo y conlleva una función socializadora
total. Esto supone una transformación importante para todas las relaciones pedagógicas, de los
códigos del curriculum, profesión de los docentes y el control de los alumnos, así la selección
cultural que compone el curriculum no es neutra, está provista de conflictividad en tanto
favorece a unos en desmedro de otros, es así que en el curriculum tradicional primó la cultura
de la clase media y alta, eso explica el fracaso de las clases culturalmente menos favorecidas.
Para pensar en un nuevo curriculum común, es importante tener en cuenta que nuestra
sociedad es desigual, en tanto no todos tienen las mismas oportunidades previas al ingreso a
la escuela, por tanto, cualquier selección cultural que no tenga en cuanta esto generará
oportunidades desiguales. Ante estas desigualdades de origen social y cultural, el curriculum
debe convertirse en un elemento de compensación al menos, ya que no podrá nunca lograr
igualar a todas las clases sociales.
Esta ampliación de la cultura del curriculum como se sabe ya provoca conflictos y
contradicciones ya que no hay acuerdos en la sociedad sobre las ponderaciones de los
saberes en la escuela, para algunos grupos será más importante un saber y para otros grupos
otros saberes, existiendo valoraciones desiguales que se presentan como un problema cuando
se piensa en un curriculum común. De ahí que el currilum común para todos no sea suficiente
sino se tiene en cuenta esa diversidad y un cambio en las metodologías para favorecer la
igualdad, siempre teniendo en cuenta que la escuela sola no puede superar las diferencias
sociales.
3). Organiza un cuadro sinóptico de los principales marcos paradigmáticos del currículo.
Puede tomar en cuenta los textos trabajados en la actividad 3.