Está en la página 1de 49

Madrazas:

Universidades Islámicas

Autor: Manuel Sánchez García
Arquitectura, Magíster en arquitectura
Madrazas

2011, excavaciones arqueológicas de Adzhina Tepe 
– una Vihara budista. Fotografía por Danny Roper. 
https://bit.ly/33CxNGe
Estatua de Nizam Al Muluk, “Padre del 
Sistema islámico de educación pública”, 
https://bit.ly/3hzHEla

Plano y sección de la Cueva de una Vihara del siglo I antes de Cristo
https://bit.ly/32x8I06
Aparte de las grandes mezquitas/universidades, la institución más común de instrucción religiosa en el mundo islámico es la madraza. 
Siguiendo el ejemplo de la mezquita, en un principio la madraza era la casa de la persona más instruida en el Corán de una región, 
quien adquiría la función de profesor en la jurisdicción loca.  Este tipo de dinámica entre profesor y discípulos nació en la tradición 
mística sufí de Asia Central, que también enseñaba otros tipos de conocimiento como literatura y matemáticas. La primera madraza
conocida fue construida en el año 1005 d.C. por los califas fatimíes de Egipto en su intento de extender el alcance de su reinado. 

Otra figura importante es Nizam al Muluk, padre del Sistema de educación islámica pública, cuya escultura aparece en la imagen 
derecha. AL‐Muluk estableció dos tipos de madrazas: madrazas de teología escolástica para inspirar a los nuevos líderes espirituales, y 
madrazas de conocimiento terrenal para inspirar a los trabajadores gubernamentales que servían en los países y regiones del imperio 
islámico.

La institución de la madraza está inspirada en las Viharas budistas de Asia central y Afghanistan (ej. Adzhina Tepe) y la casa khurasani. 
Como se puede observar en el plano, la Vihara está compuesta por habitaciones centrales y celdas secundarias aisladas entre si. 
Rápidamente las madrazas se convertirían en edificios mucho más complejos a medida que el Islam se extendía como sistema 
religioso, gubernamental y de conocimiento.
Madraza at 
Zuzan, Suzan, 
Irán (1219 B.C.) Topografía de Irán. Zuzán está situada 
en una región montañosa, a unos 
1500m de altura sobre el nivel del mar

La Madraza At Zuzan está localizada en Zuzán, Irán. 
Via Google Earth

Zuzan está localizada cerca de ciudades principals
como Nishapur y Marv, que poseen sus propias 
Madrazas. 
Dos siglos más tarde encontramos la primera madraza en la región persa. Es un edificio 
de escala menor que no se conserva en tan buen estado, en parte por las circunstancias 
sociales y políticas de su territorio. Esta zona fue objeto de invasiones mongolas temidas 
por la población local. Aún así es muy interesante pensar que a pesar de lo remota que 
es esta localización y la dificultad de mantener la gobernanza, aún así existía una 
institución de educación pública. Su calidad material y su decoración geométrica habla 
de la jerarquía de las instituciones educativas en la sociedad islámica. 
Iwan sur de la Madraza at Zuzan que ejemplifica la escala masiva que pretendía 
crear el Malik de Zuzan. via archnet.org

Madraza at 
Zuzan Seta, 
Irán (1219 
B.C.) Detalle de la inscripción que aluda a “el triunfo de los creyentes”. Apoya la 
noción de que la religion islámica era prevalente en la region y se soportaba 
sobre instituciones educativas como esta. Imagen via archnet.org
Los restos de la madraza at Zuzan muestran un progreso continuo en la tradición de las cerámicas vidriadas, propia 
de esta región desde tiempos mesopotámicos. La madraza at Zuzan muestra el florecimiento cultural de la región a 
finales del siglo XII y principios del XIII. Es importante señalar que a partir de este momento comenzamos a ver cómo 
las madrazas y las instituciones educativas eran lugares de prestigio. 

Las investigaciones recientes sobre estos restos indican que en ella se enseñaba la escuela de pensamiento hanafí, 
dato confirmado por documentos del geógrafo Hamdallah Mustaufi en el siglo XV. En el año 1225 el historiador 
Yaqut indicó que en la Madraza at Zuzan era posible encontrar una gran cantidad de doctores, sirvientes y libros. 

Otro dato interesante para comprender el contexto de esta mezquita es el hecho de que el Malik (gobernador) de 
Zuzan gobernaba en este momento sobre un territorio extremadamente inestable a nivel político. Se trataba de un 
personaje de orígenes humildes que había ascendido en la escala funcionarial hasta llegar a ser gobernador de la 
región. 
Durante su gobierno, el Malik ordenó construir el edificio más grande jamás levantado en la ciudad. Las fuentes 
indican que en 1210 contrató a los mejores arquitectos y artesanos disponibles para construir la Madraza de Zuzan. 
Cabe señalar aquí la similitud entre el relato del Malik de Zuzán y la dinastía de los Mamelucos, quienes no nacieron 
en la cuna del poder sino que se elevaron para obtenerlo. Este argumento es tradicional también en las regiones 
maghrebíes y aparece en crónicas y escritos filosóficos como los de Ibn Khaldun. 

La Madraza de Zuzan también puede ser interpretada como una herramienta para la defensa de la institución 
islámica contra la heterodoxia propia de la región, siempre a través de la educación pública. Mediante la educación 
se conseguía que los colectivos persas locales no musulmanes aprendieran las costumbres arabo‐islámicas. Esta 
orientación es evidente en las inscripciones que se encuentran en los restos de la madraza, como la de la imagen 
derecha que reza “el triunfo de los creyentes”.
Madraza at Zuzan
Kubica,
Irán (1219 B.C)

Patrón geométrico del siglo XIV en la mezquita Yazd,  Variaciones en escritura kúfica, Lado este del gran iwan,


Irán, via Wikimedia. https://bit.ly/33BaLzs via https://www.metmuseum.org/ via http://archnet.org/
El estilo arquitectónico de la madraza de Zuzan se ubica en el contexto de la extensión del Islam hacia el este y 
conecta con las raíces budistas de Asia. Los ejemplos de universidades que hemos visto hasta ahora mostraban 
influencias andalusíes en sus arquerías y yeserías decorativas, pero ahora encontramos mosaicos en ladrillo y 
otros elementos que hacen referencia a una influencia bien distinta. 

Como se ha mostrado en la imagen anterior, la inscripción del iwan sur es una de las más importantes del 
conjunto. Está realizada en ladrillo vidriado de color celeste sobre un fondo rojizo también de ladrillo, con unas 
medidas totales de 5 metros de ancho por 13 de alto. La inscripción se divide en tres zonas:

1. La zona baja presenta inscripciones kúficas, es decir, en la caligrafía temprana del alfabeto árabe. En la imagen 
central pueden ver otros ejemplos de escritura kúfica. Los mensajes de las inscripciones aluden a los avances 
en educación que representaban este tipo de arquitecturas.
2. La zona central presenta inscripciones que se entrelazan formando hexágonos. Esta sección se conserva en 
mal estado. Los restos sugieren un patrón similar a los que se pueden encontrar en otros lugares de Irán, por 
ejemplo en la mezquita de los jueves de Yazd.

3. La zona superior presenta decoraciones en yeso.

En general lo que más sorprende de esta madraza es su escala masiva así como la ubicación de instalaciones 
hidráulicas y fuentes en su patio central o “sahn”. Esta estrategia denota una conexión directa entre 
arquitecturas religiosas y educativas, en consonancia con el modo en que el Islam conecta el conocimiento en 
ciencias, leyes y filosofía con la teología y la espiritualidad.
Madraza Mustansiriya,
Bagdad, Irak (1232 d.C.)

El imperio abasí en el año 850, con capital en la ciudad de Bagdad.  
Localización de Bagdad, Irak, via  Gabagool. «Map of the Abbasid Caliphate at its greatest extent, c. 850. (Partially 
Google Earth based on Atlas of World History (2007) ‐ Progress of Islam, map)». 2009. 
https://bit.ly/3c7lTbh

La Madraza Mustansiriya se localiza a 
orillas del río Tigris, via Google maps.
Ahora nos desplazaremos hasta Bagdad, actualmente en Irak, capital del imperio abasí. La Madraza Mustansiriya
era la más importante de las 30 madrazas que existían en Bagdad a finales del siglo XIII. Fue fundada por el califa 
abasí Mustansir en el año 1232 d.C. El califa estaba tan interesado por la creación de esta institución que visitaba 
las obras todos los días para inspeccionar sus avances. Así, la Madraza Mustansiriya se convirtió en la primera 
gran escuela islámica de la era Abasí. Mientras que en otras escuelas sólo se enseñaba una de las cuatro escuelas 
de pensamiento jurídico islámico (Hanafí, Malikí, Shafí y Hanbalí), la Madraza Mustansiriya ofrecía las cuatro al 
mismo tiempo. Este dato es significativo ya que las líneas religiosas enfrentadas del Islam Chiita y Sunita basaban 
sus conflictos en las diferentes interpretaciones que ofrecían las distintas tradiciones de jurisprudencia. Aunque el 
califato Abasí pertenecía a la rama del Islam Suní y persiguió a los creyentes chiíes en diversas ocasiones, la 
Madraza Mustansiriya continuó enseñando las 4 interpretaciones de la ley coránica sin que surgieran grandes 
conflictos.
Madraza Mustansiriya,
Bagdad, Irak (1232 d.C.) ‐ Influencias

Ruta de la seda entre los siglos XI y XII. Muestra la localización de Bagdad  Estatua de Al‐Farghani, astrónomo en la  2005, la madraza Mustansiriya en el 


como un nodo clave en esta red commercial.  Bagdad del siglo IX responsable de  presente.
Martin Jan Mansson via https://bit.ly/2RsNeeA diversos descubrimientos  Por CPT Photo, via 
astronómicos.  https://www.metmuseum.org/
Foto por Ronald Unger via 
https://www.metmuseum.org/
Los profesores y estudiantes de la madraza Mustansiriya recibían una compensación económica por el tiempo dedicado al estudio. Esta 
financiación proveniente de diversas ftes es señal de la enorme influencia de la dinastía Abasí. En este momento Bagdad poseía una 
creciente industria de cerámica, papel y seda. Era un nodo importante en la ruta de la seda, por lo que estaba muy bien conectada con el 
sudeste asiático. Asimismo, la fabricación de papel la conectaba con las instituciones educativas del Magreb de oriente medio y África, 
incluyendo las universidades de al‐Qarawiyyin y al‐Azhar.

La madraza Mustansiriya refleja esta pujanza económica y cultural. En su interior se encuentran baños, un hospital y la gran biblioteca 
Mustansiriya. Uno de los campos de estudio principal era la astronomía. Dada su situación a orillas del río Tigris los estudiantes podían
usar el espacio abierto para realizar observaciones del cielo. Además, la ciudad ya poseía el referente de Ahmad ibn Muhammad ibn
Kathir Al‐Farghani, un astrónomo del siglo IX autor de obras sobre el tamaño de la tierra y su distancia respecto a otros cuerpos celestes.

La inauguración de la madraza en 1232 fue en sí mismo un evento de gran trascendencia, acorde con la categoría que adquiriría más 
adelante la institución, con representantes de todas las disciplinas y escuelas jurídicas que se impartirían: el Corán, la Sunna, las cuatro 
escuelas de jurisprudencia, lengua árabe, matemáticas, medicina, cuidados sanitarios, bienestar físico, agrimensura, higiene pública, 
poesía, historia, técnicas de ganadería, etc. La madraza muy popular y sus requisitos de admisión así lo reflejaban: sólo admitía 308 
estudiantes simultáneos, de los cuales solo 10 podían acceder a la carrera médica.
Madraza Mustansiriya,
Bagdad, Irak (1232 d.C.) ‐ Arquitectura
Fachada noroeste del 
patio de la Madraza
Mustansiriya, via 
https://www.metmu
seum.org/

1969, luneta de una 
de las arcada. 
Fotografía por 
Marilyn Jenkins‐
Madina via Puerta principal de la Madraza. 1969, trama geométrica cerámica en el 
https://archnet.org Fotografía por Marilyn Jenkins‐Madina via albanega del arco de entrada. 
https://archnet.org Fotografía por Marilyn Jenkins‐Madina
Al igual que las universidades y madrazas que hemos visto hasta ahora, la Madraza Mustansiriya también se 
organizaba en torno a un patio central abierto. Aquí los estudiantes deambulaban en círculos y desarrollaban 
clases basadas en el método discursivo. La arquitectura buscaba generar un ambiente de paz y armonía basada 
en las proporciones, la geometría y las matemáticas. Las decoraciones en cerámica y ladrillo presentan 
geometrías complejas de gran belleza que decoran las arquerías y los iwanes. Los patrones decorativos están 
emparentados con los restos que se conservan en la mezquita at Zuzan, aunque aquí no se encuentran detalles 
resueltos en ladrillo vidriado.

Otro elemento de interés es la evolución de la forma de los arcos. Según nos alejamos del área magrebí y la 
influencia andalusí vemos como pierde protagonismo el arco de herradura y la clave del arco es cada vez más 
apuntada, en comparación con el medio punto que se encuentra, por ejemplo, en la mezquita de córdoba. La 
geometría de los patrones decorativos es también diferente, más relacionada con la herencia persa que con la 
costumbre arabo‐islámica. 
Madraza Al‐Firdwas
Alepo, Siria (1236 D.C)‐

Vista exterior de la madraza Al Firdwas Madrasa y su Cementerio 
a principios del siglo XX, antes de ser rodeada por nuevos 
edificios, via https://archnet.org
La madraza Al‐Firdwas Madrasa está  Vista exterior de la madraza Al Firdwas Madrasa en 1986, via 
localizada en Alepo, al norte de Siria.  https://archnet.org
Imagen via Google Earth.
La Madraza Al‐Firdwa está localizada en un suburbio de Alepo, la capital de Siria.  A principios de siglo estaba 
aislada del tejido urbano que la rodeaba, con apenas un pequeño grupo de viviendas adosadas. Hoy el edificio 
está completamente integrado en la ciudad, aunque aún ser conserva el cementerio a su alrededor. La tradición 
en Sitia era mantener las madrazas en un tamaño relativamente pequeño. Esto permitió a la dinastía Ayyubí 
construir una mayor cantidad de madrazas para llegar a la mayor cantidad de personas posible. En la Siria del 
siglo XIII las madrazas se usaban también para discursos públicos y reuniones de la comunidad promovidas por los 
emires (governantes locales), grupos de esposas, viudas y otros colectivos de la clase popular. 

La imagen exterior de la mezquita es la de un volumen cerrado del que sobresale el alminar, el iwan y una serie 
de cúpulas esféricas.
Madraza Al‐Firdwas
Alepo, Siria (1236 D.C)

Iwán y arcos en el patio central de la madraza, via https://archnet.org

Planta geométrica de la madraza, por Terry  Uno de los austeros portales de la 
Allen. madraza. Fotografía de Terry Allen
La principal promotora de la Madraza Al‐Firdwas fue Dayhfah Khatun, una mujer perteneciente a la clase 
gobernante de Alepo asociada a la dinastía Ayubí. La madraza Al‐Firdwas se instituyó como un lugar destinado a 
la educación religiosa financiado a través de las limosnas (waqf) como pilar del Islam. Este sistema permitía a 
Khatun mostrar su poder económico y político, y mostrar que ella era tan crucial para la vida de Alepo como el 
propio sultán ayubí, que residía en Bagdad. Esta madraza representa pues un giro en la tipología edilicia aún 
conectada a la imagen del poder pero con un carácter más local. Su escala es pequeña respecto a las madrazas 
monumentales pero grande respecto a su contexto urbano inmediato. Los muros exteriores y el portal de acceso 
(imagen de la derecha) ofrecen una imagen austera, exenta de decoraciones excesivas. El patio posee un doble 
iwan de perfil muy sintético, sin decoraciones. La composición general ofrece una arquitectura limpia que incide 
en la regularidad de las proporciones, tal y como puede deducirse por la planta del edificio. El mensaje religioso, 
político y dinástico no se encuentra en inscripciones y mosaicos, sino en una arquitectura hecha de volúmenes 
limpios y austeridad absoluta.
Madraza Al‐Firdwas
Alepo, Siria (1236 D.C)

1987, patio de la Madraza Al‐Firdwas, https://archnet.org 1988, plano de la Madraza Al‐Firdwas Madrasa, en Tabbaaa, Yasser. "Geometry 
and Memory in the Design of the Madrasat Al‐Firdows in Aleppo." Architectural 
Theories and Principles of Design in the Past, 1988. The Aga, p. 25
El rigor geométrico dirige la composición en planta de la mezquita. Como decíamos el iwan es doble, con una cara 
mirando hacia el exterior y otra hacia el interior. El patio es de proporción cuadrada, rodeado por un peristilo 
apoyado sobre columnas completas con basa, fuste y capitel. La fuente central ese de base octogonal y su vaso 
muestra una estrella de ocho puntas. Los salones alrededor del patio están cubiertos por hasta once cúpulas de 
base cuadrada, formando una sucesión de qubbahs que aluden a la función institucional de la madraza como 
lugar de formación religiosa. Aunque la decoración es muy escasa, sí existen algunas inscripciones árabes en las 
salas interiores que señalan la “experiencia del culto sufí” o “la obligación hacia los pobres”. En conjunto, la 
mezquita traduce influencias artísticas y estéticas romanas y bizantinas al estilo de la arquitectura Ayubí, al 
tiempo que sintetiza sus formas para adaptarlas a una construcción de escala local y aspiraciones públicas.
Madraza Al‐Firdwas
Alepo, Siria (1236 D.C) – Conexiones

Triple cúpula sobre el mihrab de la Madraza Al‐Firdwas, via https://archnet.org Triple cúpula en el santuario de la Madraza de Mirjan, Bagdad, posiblemente


influenciada por la Mezquita Al-Firdwas Madrasa, via https://archnet.org
El modelo de madraza o mezquita con mihrab cubierto por una triple cúpula, 
similar a la mezquita de Córdoba, fue también influyente en oriente medio. En 
este caso Podemos ver una conexión directa entre la triple cúpula de la Madraza 
Al‐Firdwas y el santuario de la Mezquita de Mirjan, en Bagdad. 
La localización de la 
madraza Hauz Khas está 
rodeada de canales de 
agua.

Madraza 
Hauz Khas
Delhi, India 
(1352 d.C.) Fuente: Welch, Anthony. 1996. 
A Medieval Center of Learning 
in India: The Hauz Khas Madrasa 
in Delhi 

La Madraza Hauz Khas Madrasa se encuentra en Delhi, en la zona  Vista del embalse junto a la 
norte de la India. via Google Earth. Madraza the Hauz Khas, 
por James Westcoat
La Madraza Hauz Khas, construida en 1352, continua la tendencia de las clases dominantes de 
extender su influencia y su imagen de poder mediante instituciones de educación pública. Cuando fue 
creada a mediados del siglo XIV se la valoraba “uno de los seminarios mejor equipados del mundo 
islámico”. Su arquitectura es considerada de estilo ecléctico, motivado por su construcción en un 
contexto en el que la cultura mayoritaria era hindú y no árabe.

La Madraza Haus Khas era la institución central de educación y aprendizaje teológico de Delhi. Su 


funcionamiento se financiaba a base de limosnas (waqf) de la familia real. Su proximidad a un área de 
canales, reservas de agua y tierras fértiles facilitó el nacimiento de una nueva economía en torno a la 
madraza y su actividad.
Madraza Hauz Khas
Delhi, India (1352 d.C.)

Sultán Firoz Shah Tughluq, cuyo mausoleo se  Entrada sur del Mausoleo del Sultán Firuz Shah en la  1996, Plano de la Madraza Hauz Khas 


encuentra situado a la izquierda de la  Madraza Hauz Khas, fotografía de Anothony Welch Madrasa, por Anthony Welch
Madraza Hauz Khas, via history‐india.in
En el siglo XIV el sistema urbano de Delhi se basaba en localidades, fortalezas y aldeas dispersas entre grandes 
áreas abiertas y embalses. El embalse junto a la Madraza Hauz Khas mide 600 x700 metros y tiene 4 metros de 
profundidad, por lo que garantizaba el suministro para una población considerable, tanto para consumo personal 
como para la agricultura y la ganadería.  El Sultán Ala al‐din Khalji (1296‐1316) realizó los primeros movimientos 
de tierra en este lugar. Su heredero fue el Sultán Khusrau Khan, un hindú convertido al Islam, seguido a su vez por 
el Sultán Firoz Shah Tuqhluq (imagen izquierda). Firoz Shah era un importante líder islámico en la región que 
buscaba aumentar su popularidad mediante la prohibición de los castigos violentos y la construcción de 
instituciones públicas como la Madraza Hauz Khas. Durante su periodo, la madraza fue la más importantes de las 
partidas monetarias de la inversión pública.

El poeta del siglo XIV Mutahhar de Kara describió así la Madraza Hauz Khas: “en el momento en que atravesé la 


entrada de este edificio bendito, vi una plataforma tan amplia como la llanura del mundo… su fragancia poseía el 
olor del ambar. Era un lugar mágico en el que el ruido y la polución de la ciudad cercana [casi] desaparecía.”
La Madraza Hauz Khas significó un gran salto conceptual en cuanto a lo que este tipo de instituciones habían sido 
en el pasado. Hauz Khas no era un solo edificio sino que formaba parte de un complejo de múltiples pabellones 
monumentales, tal y como puede observarse en el plano. Los distintos edificios se ubicaban en grandes 
superficies ajardinadas y abiertas, construyendo un contexto idílico. La instalación hidráulica bebía de los 
embalses de agua cercanos para alimentar las numerosas fuentes de abluciones y otros lugares de purificación. 
Según testimonios de este periodo “La madraza y su jardín, con jacintos, rosas, tulipanes y galanes de noche se 
nutrían de las aguas de Hauz Khas, con el mausoleo como memorial y escalón hacia el paraíso.” De este modo la 
institución religiosa y educativa de la madraza quedaba ligada al poder dinástico, y ambos a una imagen del poder 
a través de la naturaleza.
Madraza Hauz Khas
Delhi, India (1352 d.C.)

Madraza Hauz Khas envuelta por los jardines. Eje norte‐sur del complejo que da fachada al  Pabellones en el precinto de los mausoleos 


Via Wikimedia. https://bit.ly/3iBvx8E embalse con un Sistema de tres cúpulas. decorados al estilo hindú.
Via Wikimedia. https://bit.ly/3iBvx8E Via Wikimedia. https://bit.ly/3iBvx8E
El material constructivo principal de la Madraza Hauz Khas es la piedra gris tallada en combinación con 
paneles de estuco. Los techos de Hauz Khaz incluyen bóvedas apoyadas sobre pilares colosales, y 
cúpulas sobre grandes columnas de piedra. Como hemos visto con anterioridad, las cúpulas esféricas 
sobre base cuadrada eran ya un motivo compositivo común en madrazas y universidades del islam a 
nivel global. En este caso, los pabellones abiertos y cubiertos por cúpulas amplificaban los sonidos 
naturales del agua y la vegetación. Las torres de las esquinas también se cubrieron con cúpulas 
perforadas. Este tipo de formas abiertas, compuestas como un complejo abierto al paisaje, son únicas 
del contexto hindú. Ninguna arquitectura islámica las había utilizado antes. Como resultado podemos 
ver la madraza como una institución educativa religiosa que está abierta a las innovaciones y 
préstamos provenientes de otros contextos culturales.
Madraza Hauz Khas
Delhi, India (1352 d.C.) ‐ Conexiones

El patio y el muro de la quibla del complejo de la Madraza  El Taj Mahal, completado dos siglos y medio más 
Hauz Khas. tarde, posee algunos atributos que aluden a la 
Fotografía por Anthony Welch. https://bit.ly/2E4jAsY influencia de la Madraza Hauz Khas.
Via Wikimedia

Pasaje norte del complejo de Hauz Khas.
Via Wikimedia. https://bit.ly/3iBvx8E
Aunque la Madraza Hauz Khas muestra innovaciones en su apertura y adaptación al paisaje, al mismo 
tiempo conserva elementos islámicos canónicos como los patios rodeados por peristilos, las arquerías 
apuntadas sobre columnas con capiteles, las salas hipóstilas para la oración o los muros de la quiblah con 
mihrabs orientados hacia la Meca. El complejo muestra la intención del sultán de crear un complejo 
arquitectónico monumental capaz de atraer estudiosos locales a las líneas de pensamiento teológico del 
Islam. 

Su escala masiva, colores brillantes y localización frente a un gran cuerpo de agua hacen posible 
especular una conexión con arquitecturas posteriores como el conocidísimo Taj Mahal. La estrategia de 
reducir las dimensiones de las salas de oración a favor de los patios y jardines abiertos de gran escala 
representan la antítesis de la arquitectura islámica persa y árabe, de muros opacos y salas enclaustradas.
Madraza del Sultán Hassan
Cairo, Egipto (1359 d.C.)

La Madraza del Sultán Hassan está localizada en El  Vista aérea de la Madraza del Sultán Hassan en el presente, rodeada por la 
Cairo, Egipto, cerca de la Universidad Al‐Azhar que  ciudad moderna.
había sido instituída casi cuatrocientos años antes. Via http://archnet.org/
Via Google Earth
Para este ejemplo retornaremos hacia el oeste hasta el Cairo. En el modulo anterior hablamos de la 
Universidad Al‐Azhar que fue instituida en esta ciudad a finales del siglo X. La Madraza del Sultán 
Hassan, construida en 1359, muestra la evolución de casi cuatrocientos años en las instituciones 
educativas. Cuando la Madraza del Sultán Hassan fue terminada, el estudioso Ibn Khaldun (a quien 
hemos nombrado ya en varias ocasiones) defendió que su construcción convertía a el Cairo en el 
centro del Islam y epítome de “irman”, un concepto que agrupaba las ideas de civilización y 
urbanización.

Esta madraza es una de las obras maestras de la arquitectura Mameluca ejecutada durante el periodo 
Bahri.
Madraza del Sultán Hassan
Cairo, Egipto (1359 d.C.)

Planta de la Madraza del Sultán Hassan. La  Vista de la ciudadela de El Cairo desde la  La Madraza del Sultán Hassan está situada justo enfrente de la ciudadela de El Cairo. 


entrada está en la parte inferior izquierda.  Madraza del Sultán Hassan, por Howyda Al‐ Esquema por Howyda Al‐Harithy
Los cuatro iwanes están marcados con  Harithy
puntos. Esquema por Nasser Rabbat.
El Sultán Al‐Nair Hassan ascendió al trono a la edad de 13 años y reinó entre 1347 y 1361 (con una pequeña pausa entre medias). Murió a la edad 
de 27 años. Poseía la determinación de acabar con las rivalidades entre las clases nobles y tomar control completo del sultanato. Este sultán era 
mameluco, es decir que no estaba conectado con las dinastías previas, lo que daba sentido a su estrategia de posicionarse como un nuevo poder 
totalizador.

La Madraza del Sultán Hassan es una manifestación de esta agenda política de reformas, evidente por su gran escala y su posición estratégica 
junto a la ciudadela de la ciudad. El acceso fue proyectado en un ángulo de 30 grados respecto al resto de la composición para que el alineamiento 
con la ciudadela fuera evidente. La ciudadela era símbolo de la realeza y las clases altas que habían utilizado a la clase mameluca como esclavos en 
el pasado. De este modo, la madraza se posicionaba frente al símbolo arquitectónico de la oposición para crear un diálogo con ella al tiempo que 
demostraba su poder y la desafiaba.

El coste de las obras alcanzó cifras exorbitantes debido a la gran escala del proyecto, la buena calidad de los materiales y el coste extremadamente 
alto de la mano de obra artesana. Las dimensiones del proyecto eran sencillamente demasiado grandes. En conjunto, la Madraza del Sultán 
Hassan fue construida como una agrupación de cuatro madrazas menores, cada una de ellas dedicada a cada una de las cuatro escuelas de 
jurisprudencia del Islam Suní.

A partir de este momento, el esquema arquitectónico de madraza con cuatro iwanes se convertiría en referente mundial e hito a batir. 
Madraza del Sultán Hassan
Cairo, Egipto (1359 d.C.)

Portal ornamentado de la  Interior de uno de los iwanes del complejo, de escala masiva. Sobre las  Interior del complejo de la Madraza del 


Madraza del Sultán Hassan, via  esteras del suelo se puede ver a una pareja de musulmanes en oración.  Sultán Hassan. Atención a los arcos 
Wikimedia Via Wikimedia abovedados, que denotan la evolución 
tipológica en la arquitectura de las 
madrazas. Via Wikimedia.
En lugar de ser opaca, la fachada de la Madraza del Sultán Hassan mostraba la intención del gobernante de dominar el contexto urbano. Tiene 76 metros de 
largo por 36 metros de alto, generando un efecto monumental sin precedentes en las madrazas mamelucas anteriores. El portal de entrada es de unas 
dimensiones masivas, estableciendo la escala que continua el resto del complejo. El efecto está magnificado por el uso de pilastras cortadas con formas de 
espiral. Los materiales de la madraza son la piedra en el exterior, ladrillo y yeserías en el interior. Del techo de los iwanes cuelgan grandes cadenas de hierro 
con lámparas monumentales.

Como decíamos antes, la mayor innovación de este proyecto es el esquema de patio central con cuatro iwanes abovedados dispuestos en cruz, nunca visto 
antes en una institución educativa (sí en grandes mezquitas). El plano incluye el mausoleo donde descansan los restos del Sultán Hassan. Está diseñado como 
una qubbah monumental situada tras el muro de la quiblah, tomando el largo de la quiblah como lado de la planta cuadrada. De este modo, toda oración 
dirigida a la meca desde esta mezquita pasa, por fuerza, a través del mausoleo del sultán. Este juego geométrico buscaba asociar de un modo simbólico a la 
nueva dinastía gobernante con los elementos tipológicos sagrados de la mezquita y el punto central de la fe islámica. La madraza y el mausoleo comparten la 
misma escala monumental, quedando así asociados e inseparables.

El complejo también incluía instalaciones para alojar ganado, un museo ajardinado, un gran molino de agua, y alojamientos para aproximadamente 300 
estudiantes y profesores.

El mejor momento del día para visitar el complejo es en la mañana, cuando el sol se alinea con el mausoleo y el iwán oeste. En este momento la entrada 
genera un paso de la entrada umbría en recodo al patio totalmente iluminado, aumentando así el efecto monumental y la solemnidad que inspira este 
espacio religioso.
Madraza del Sultán Hassan
Cairo, Egipto (1359 d.C.)‐ Conexiones

Portal de entrada del complejo 
funerario de la Madraza del 
Sultán Sha’ban, construída en El 
Planta de cuatro  Cairo en 1369. Atención a su 
iwanes de la  similitude con el acceso principal 
gran mezquita  de la Madraza del Sultán Hassan. 
de Isfahán, Irán,  Su planta también presenta la 
siglo XIII. Via Khan  estructura de cuatro iwanes en 
Academy,  cruz.
https://bit.ly/3hwXsoZ
Via http://archnet.org/
La Madraza del Sultán Hassan presenta un caso drásticamente distinto de las madrazas de una sola 
habitación que vimos al principio de la presentación. Atención porque apenas hemos recorrido 350 años de 
evolución en la arquitectura educativa islámica para pasar de pequeños equipamientos locales excavados 
en piedra a grandes complejos monumentales ligados a la imagen del poder y el prestigio religioso.

El nuevo esquema arquitectónico mameluco con cuatro iwanes cruciformes adquirió gran popularidad 
debido a su capacidad para alojar las cuatro líneas de jurisprudencia del Islam Suní sin dar preferencia a 
ninguna sobre las demás. Madrazas futuras como la del Sultán Sha’ban utilizarían ese mismo esquema, 
además de versionar otros elementos como el portal de acceso estrecho y alto horadado en el muro y 
cubierto por mocárabes. Este esquema arquitectónico tuvo también un gran impacto sobre el diseño de 
futuras mezquitas hasta la invasión otomana en el siglo XVI. 
Mihrab de la Madraza Yusufiya
de Granada, 1349. Planta y sección.

1970, Proyecto de consolidación, restauración y reforma de la Madraza Yusufiyya de Granada, por Francisco Prieto‐Moreno y Manuel López 
Reche (Patronato de la Alhambra CC4). https://bit.ly/32wjAvk
Por último, regresemos a Al‐Ándalus. La arquitectura de las grandes madrazas monumentales de oriente 
medio del siglo XIV no llegarían al Reino de Granada, cuya arquitectura palatina era de una escala mucho 
más doméstica y se basaba en el uso refinado de materiales humildes. 

La primera madraza construida y la única que se conserva (al menos parcialmente) de todo al‐Andalus es la 
madraza Yusufiyya de Granada, construida en 1349 en un lugar vecino a donde se situaba la mezquita 
principal de la ciudad. Fue construida durante el reinado del rey nazarí Yusuf I, de ahí su nombre. En ella 
enseñaron figuras como el filósofo e historiador Ibn al‐Jatib, así como otros grandes maestros del mundo 
islámico occidental. 
Mihrab de la Madraza Yusufiya
de Granada, 1349 

Vista de la sala nazarí de la madraza desde el  Detalle de los mocárabes de la madraza de Granada
arco de acceso. Al fondo está el arco del Mihrab (Stijn Nieuwendijk CC2). Flickr, 2016. https://bit.ly/33vxr4g
(Ralf Peter Reiman CC2). https://bit.ly/2GXvTIC
De la madraza nazarí original tan solo se conserva la sala de oraciones y el mihrab, de una calidad artística 
excepcional. Este espacio ha sido conservado desde la conquista cristiana en 1492 y en tiempos recientes ha 
recibido intervenciones para su restauración y la recuperación de sus colores originales. Los azulejos, mosaicos y 
yeserías policromadas son típicas del estilo nazarí: celeste y bronce en las yeserías, blanco, negro, verde, celeste y 
amarillo en los mosaicos. Su complejidad y belleza es comparable a los de los espacios más elaborados y 
monumentales de la Alhambra

El arco central del mihrab presenta reminiscencias omeyas que hacen alusión a la arquitectura cordobesa del siglo 
X, como las dovelas bicromáticas o el arco de herradura no apuntado. Él salón tiene la estructura de una qubbah
de planta cuadrada y cúpula elevada sobre tambor perforado y apoyada sobre pechinas. Las pechinas y los arcos 
superiores están decorados con mocárabes policromados como los que se pueden observar en la imagen 
derecha. También encontramos motivos de sebka típicos de la arquitectura almohade.
Armaduras mudéjares en los techos de la madraza 
de Granada, Salón de Caballeros XXIV, siglo XVI

c.1510 , armadura mudéjar en el techo del salón de caballeros XXIV,  c.1510, armadura mudéjar en el techo del salón de caballeros XXIV, Palacio de la Madraza 
Palacio de la Madraza (Juan Calatrava CC4) (Juan Calatrava CC4)
El motivo de que la madraza de Granada se conserve en tan buen estado pero solo de forma parcial se debe a que, tras la 
conquista cristiana en 1492, este continuó funcionando como madraza. En 1499 el cardenal Cisneros, confesor de Isabel la 
Católica y futuro inquisidor general, ordenó la quema de todos sus textos en la cercana plaza Bib Rambla, clausurando la 
institución. Granada no volvería a tener universidad hasta 1531.

El edificio de la Madraza no permanecería cerrado mucho tiempo. En el año 1500 se alojó en ella el primer concejo de la ciudad, 
compuesto por 24 caballeros castellanos nombrados por Fernando el Católico. La madraza fue anexada con el inmueble vecino y 
totalmente modificada, conservando tan solo el mihrab. El resto de estancias se proyectaron con numerosos elementos 
mudéjares. Destaca la armadura de madera de calidad excepcional que conforma el techo del salón de reuniones del consejo, 
hoy conocido como Salón de Caballeros XXIV. Esta operación poseía un gran poder simbólico, ya que representaba la 
domesticación de las artes nazaríes al servicio de sus nuevos señores cristianos. En el siglo XVIII el edificio recibió diversas
intervenciones en estilo barroco, siendo la más destacada su actual fachada.

En el presente el palacio de la Madraza forma parte de la Universidad de Granada y funciona como centro cultural y espacio de
exposiciones. 
Conclusiones
• La proliferación de instituciones de educación pública en el mundo islámico está relacionada con la extensión 
de su influencia, especialmente en áreas del noroeste africano y el sur de Asia.

• Esta extensión dio como lugar la tipología de la madraza. Las madrazas fueron vistas por las dinastías 
gobernantes como herramientas poderosas para aumentar su popularidad a través de la educación y la 
asistencia a las clases populares.

• El estilo arquitectónico de las madrazas refleja el tipo de docencia impartida y sus contenidos, con patios y 
peristilos asociados a la enseñanza discursiva, decoraciones geométricas relacionadas con los avances 
matemáticos y grandes cuerpos de agua asociados a los avances ingenieriles. 

• Sus innovaciones influenciaron grandes mezquitas y arquitecturas religiosas como el Taj Mahal.

También podría gustarte