Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

ALUMNO: OLINDA MARIA TORRES NIETO

MATERIA: ELECTIVA DE URBANISMO III

PROFESOR: MANUEL TORRES POLO

GRUPO 2

2022-2
TALLER I

1. Explique cuales son las razones que inducen al gobierno a establecer el impulso a
la renovación y redensificación urbana como la política más importante de su propuesta
para las ciudades colombiana.
RTA: El grado de urbanización en Colombia, la contribución de las ciudades al crecimiento
económico y las diversas conexiones y efectos sociales positivos relacionados con la
vivienda, el agua potable y el saneamiento y el desarrollo de sistemas de movilidad con un
marco político adecuado, hacen posible este motor. ser los cimientos de la reducción de la
pobreza, el crecimiento económico sostenible y la creación de riqueza con un mejor
equilibrio regional, esto induce al gobierno a la renovación urbana para mejorar la ciudad.
Se busca una mejorar sostenibilidad ambiental, fortalecimiento de la oferta y demanda de
vivienda, agua y saneamiento básico, transporte urbano y movilidad.
La política urbana ha logrado avances significativos en los últimos años. La Estrategia
Ciudad Amiga Visión 2019 dio lugar a procesos cada vez más integrales a nivel local, donde
se coordinaron inversiones en áreas como vivienda, agua potable, circulación e higiene
básica, logrando así avanzar satisfactoriamente en el logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio. Sin embargo, aún existen dificultades para lograr un desarrollo regional más
integral, las cuales se relacionan con: la articulación y complementariedad de los procesos de
desarrollo regional a nivel metropolitano o regional, lo que complica la elaboración,
estructuración financiera e implementación de proyectos urbano-regionales. estratégico;
lagunas en el conocimiento y la inclusión adecuada de las limitaciones ambientales en los
procesos de planificación y puesta en servicio urbanos y regionales; la presencia de
asentamientos inestables en las afueras de la ciudad. Fortalecer la productividad de la
construcción para cumplir con la meta de un millón de viviendas nuevas, con una visión
holística de conexión con otras industrias, eliminando barreras para los hogares, los
constructores y las autoridades regionales.
Incorporar parámetros de sostenibilidad ambiental al desarrollo urbano a través de programas
de renovación urbana, mejoramiento integral de barrios, sistemas eficientes de movilidad y
manejo adecuado de residuos, así como producción de insumos, oferta y consumo de
vivienda pública y construcción. de edificios Construye e implementa medidas integrales de
movilidad y desarrollo urbano articuladas en la planificación regional que apoyen y
promuevan soluciones de transporte público funcional, ecológica y económicamente
sostenibles y soluciones de transporte público no motorizado articuladas a partir de iniciativas
de gestión de la demanda y el uso. Consolidar reformas estructurales en el sector de agua
potable y saneamiento para lograr un impacto positivo en la reducción de la pobreza,
cobertura eficiente de agua, saneamiento y saneamiento, salud del sector urbano y rural y
competitividad.
2. Ensayo sobre el proceso de formación del sistema urbano colombiano.
La metropolización puede entenderse como un proceso social y económico espacial que
normalmente tiene lugar dentro de los sistemas urbanos, por lo que también puede asumirse
como un proceso de un subsistema urbano específico. A partir de este marco, este artículo
tiene como objetivo comprender el proceso de metropolitanización de las principales
ciudades colombianas en el siglo XX y parte de la ciudad en la actualidad. Este enfoque
encuentra algunas explicaciones válidas en la llamada nueva geografía económica. Tres
características pueden derivarse de esta visión: la formación dinámica de estructuras
espaciales, la jerarquía urbana y la evolución espacio-temporal de la jerarquía. Los cambios
en el sistema urbano estudiados son útiles para explicar algunas características del proceso de
urbanización colombiano, así como la dinámica de reajuste de la aglomeración urbana.
Partiendo de la teoría del lugar central, explicaciones del surgimiento del orden jerárquico y
la superioridad de las ciudades en la red de centros urbanos, esta parte acompañó el proceso
de construcción evolutiva del sistema urbano colombiano. la forma en que dirigió la
consolidación territorial y económica de las ciudades y la estructura de las grandes ciudades
en los últimos años. El concepto de desarrollo asumido en este trabajo parte de las
aproximaciones que NGE revela cuando incorpora cambios espaciales y temporales en su
modelo de desarrollo al incorporar una denominada dinámica multiplicadora o reproductiva.
La dinámica de replicadores es un concepto derivado de la teoría de juegos evolutivos
(Taylor y Jonker 1978; Villena y Villena 2005; Weibull 1995) para describir la dinámica del
movimiento de trabajadores y población en determinadas estructuras espaciales a partir del
concepto de equilibrio evolutivamente estable. Se dice que una estrategia es evolutivamente
estable "si existe una barrera positiva a la invasión, lo que indica un tamaño de población que
conduce a estrategias mutantes con un beneficio menor que la estrategia en cuestión", de
modo que "ninguna mutación adopta una fracción arbitrariamente pequeña de individuos".
puede invadir (es decir, adquirir y sobrevivir) para recibir al menos la misma recompensa"
(Villena y Villena 2005, 24).
Un punto de partida que debe ser enfatizado a la luz de la visión del desarrollo del sistema
urbano colombiano, a partir de los análisis de Cuervo y González (1997), es la formación
temprana de los cuatro corredores urbanos históricamente. como resultado de diversos hechos
derivados de la conquista y colonización española. Una parte importante de la población del
país se dispersó y asentó en ellos, lo que representó una rápida regionalización
socioeconómica en Colombia (Cuervo y González 1997, 296). En estos corredores urbanos,
el poblamiento del país se ve fortalecido por la rápida formación de asentamientos, que con el
tiempo se han convertido en centros de concentración urbana, estructura demográfica y
desarrollo económico. Así se desarrolló la jerarquía de la red urbana colombiana, que tendió a
persistir en algunas ciudades y variar en otras, indicando una pérdida o aumento de
importancia. Al evaluar la dinámica de la jerarquía urbana en Colombia, se pueden destacar
dos aspectos: por un lado, el papel continuo y creciente de Bogotá como capital del país, y,
por otro lado, la superioridad jerárquica de las ciudades. cuatro capitales -Bogotá, Medellín,
Cali y Barranquilla- durante el largo período del siglo XX en el llamado cuadrilátero urbano
(Gouëset 1998, 3-15)
Con base en lo anterior, para comprender las dinámicas y cambios de las ciudades
colombianas como precursoras de los procesos de metropolización, en el trabajo de Cuervo y
González (1997), desarrollan una serie de series temporales que pueden compilarse a partir de
un índice. Población total - en adelante IPT -1, definida como la población de Bogotá,
primera ciudad del país, dividida por la población total del país. Para realizar un análisis
comparativo de las principales ciudades del país, se elabora un gráfico con este indicador
para cada ciudad estudiada, teniendo en cuenta los datos censales desde 1918 hasta 2005.
Actualmente en Colombia existen varias leyes que rigen y crean instituciones, instrumentos y
lineamientos técnicos para la gestión de las áreas urbanas y rurales. La planificación regional
se realiza dividiendo la región en unidades regionales macrorregionales, que son: el gobierno
central, los ministerios, la región capital y los municipios. La ordenación del territorio está
regulada por la Ley 388 de 1997, que establece lineamientos técnicos, instituciones e
instrumentos relacionados con la ordenación del territorio de los municipios y regiones, y
que, junto con la Ley 152 de 199 y la Ley 1 5 de 2011 sobre Ordenamiento Territorial,
establece en gran parte marcos institucionales importantes que gobiernan y regulan el uso de
la tierra, procesos de planificación y diseño en el sitio.

3. Explique porque fue necesario la elaboración de los POT modernos.


RTA: El establecimiento de centros POT modernos fue necesario para construir ciudades
modernas, así como para crear competitividad y buen cultivo eficiente y sostenible y la
expansión sostenible de los servicios públicos, así como para crear un documento de gestión
de riesgos y solidez financiera pública. teniendo en cuenta los desafíos de los municipios, así
como las áreas urbanas y los residentes urbanos.
El objetivo de crear POT modernos es implementar adecuadamente todo lo que conforma una
ciudad, como parque, caminos, vivienda, mejores espacios públicos, áreas más verdes, y
también mejorar la capacidad instrumental de acción regional. unidades. Esto ayuda a
mejorar todas las intervenciones públicas regionales, por lo que también ayudaría a entender
un poco más sobre el movimiento de la ciudad y ver los factores positivos y negativos que
afectan a la ciudad, y eso es lo que buscamos con POT. tuvo en cuenta la solución de posibles
problemas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los vecinos mediante una buena
gestión de las oportunidades y beneficios que brinda el desarrollo urbanístico, así como los
servicios sociales, el medio ambiente, la sostenibilidad ambiental, la seguridad y la
protección del patrimonio cultural.
POT también es una guía para las decisiones de los alcaldes. La planificación regional es el
apoyo para la gestión de recursos financieros adicionales ante las entidades estatales que
permitan la ejecución de proyectos e infraestructuras. Esto posibilita el uso racional de la
tierra y la creación de condiciones para una distribución equitativa de cargas y beneficios,
una relación equilibrada con el medio ambiente, la preservación del patrimonio cultural, el
fortalecimiento de los factores que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida y la
mejora. de la calidad de vida. propios fondos.

También podría gustarte