Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

CAMPUS NUEVO LAREDO

TITULO: “CUESTIONARIO 4”

MATERIA: DERECHO DEL CONSUMIDOR Y CONTRIBUYENTE

PRESENTA:
LIDIA URIELA SILVA MENDOZA

PROFESOR:
LUC. GABRIELA ORTEGA CERVANTES M.N.I

NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS FEBRERO 2022.


“CUESTIONARIO”
1.- ¿Cómo se considera la educación en el consumo?
La educación en materia de consumo se considera parte de la formación del
individuo, fomentando la incorporación de valores medioambientales, sociales y
éticos a los hábitos de compra, uso y disfrute de bienes y servicios, así como en la
fase de eliminación de los productos.
2.- Menciona los objetivos principales de la educación.
Los objetivos principales de la educación y formación del consumidor son:
a) Facilitar el desarrollo de la capacidad para elegir con libertad y responsabilidad
los bienes y servicios que se ofertan en el mercado, promoviendo formas más
adecuadas para su uso y disfrute.
b) Favorecer el desarrollo de pautas de consumo que lleven a la utilización más
racional de los recursos naturales, a la conservación del medio ambiente, a prevenir
el sobreendeudamiento, a la consecución del desarrollo sostenible y a la solidaridad
con el resto de consumidores.
c) Promover la divulgación del conocimiento básico y elemental del funcionamiento
del mercado, así como de los medios e instrumentos para ejercitar y satisfacer los
derechos e intereses legítimos de los consumidores.
d) Impulsar la divulgación de conocimientos sobre medidas de prevención de
riesgos y daños que puedan derivarse del consumo de bienes o de la utilización de
bienes y servicios.
3.- ¿Qué hacen las administraciones públicas en educación?
Con el objetivo de hacer efectivo el derecho a la educación de los consumidores, las
administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias adoptarán
las medidas oportunas para:
1. Fomentar el desarrollo de la educación del consumidor en el currículo de todos
los ciclos y niveles educativos en la forma que mejor se ajuste a la finalidad
pedagógica de cada uno de ellos.
2. Promover la formación especializada de educadores en materia de consumo y la
formación permanente en dicha materia del personal docente, así como de las
asociaciones de padres y madres de alumnos y de otros miembros de la comunidad
educativa.
3. Elaborar y publicar materiales didácticos y de estudio para la educación en
materia de consumo, propiciando su máxima difusión.
4. Promover el empleo de las nuevas tecnologías de la información al servicio de la
educación sobre consumo.
5. Fomentar y educar en valores para el consumo responsable.
4.- ¿En que se ha convertido el derecho a la información?
Se ha convertido en una demanda central de la lucha de los consumidores en todo
el mundo. En México, el capítulo III de la Ley Federal de Protección al Consumidor
establece este derecho. Es necesario partir del principio de que la información plena
sobre los productos y servicios es básica para poder realizar un acto de elección de
manera consciente. Con el acelerado desarrollo tecnológico y la introducción de
nuevos productos y riesgos, el derecho a la información es una demanda constante
y nunca cumplida en su cabalidad..
5.- ¿A qué tiene derecho de conocer el consumidor?
El consumidor tiene derecho a conocer la composición de los productos, las
características de los servicios, su calidad, su precio real y los riesgos que pueden
representar. Como en otros ámbitos, es significativa la diferencia en cómo se ejerce
este derecho en diversas regiones del mundo.
Mientras en Europa, a partir de una demanda de los consumidores, se prohibió el
uso de antibióticos y hormonas para el crecimiento en los animales a fin de evitar su
presencia en los alimentos de consumo humano, en los Estados Unidos y en México
el uso de estos elementos es masivo y no requiere ser mencionado en el etiquetado
de los productos. Otro ejemplo: mientras en Europa los consumidores pueden
ejercer su derecho a elegir entre productos que contienen transgénicos y los que no
los contienen, porque están etiquetados, en Estados Unidos y en México este
derecho no existe porque no se ha impuesto el etiquetado obligatorio a los
productos que contienen transgénicos o sus derivados.
Por otro lado, los daños a la salud de la población mundial provocados por
sustancias químicas liberadas sin evaluar previamente sus impactos lleva a la
necesidad de aplicar el Principio Precautorio, es decir, a la necesidad de evitar la
introducción de nuevos productos, sustancias o compuestos que pudieran
representar un daño a la salud o al medio ambiente en tanto no se demuestre que
no tendrán un impacto negativo a corto, mediano o largo plazo.

También podría gustarte