Está en la página 1de 21

MACROECONOMIA

CAPITULO 1

Antes de la Primera Guerra Mundial, el desempleo era considerado voluntario y de corta


duración. La Gran Depresión de 1929 provocó una crisis global con desempleo masivo, llevando
a la incapacidad de los modelos clásicos para abordar la situación. En 1936, J.M. Keynes
propuso su teoría general, desafiando el laissez-faire y abogando por la intervención estatal
para combatir el desempleo debido a la demanda agregada insuficiente.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la macroeconomía surge, influenciada por las ideas
keynesianas, y los gobiernos adoptan políticas de gasto presupuestario para manejar la
actividad económica. A lo largo de los años, las economías experimentan fluctuaciones en el
empleo, y el modelo keynesiano busca explicar cómo prevenir estas variaciones y mantener la
economía cerca del pleno empleo. Se señalan eventos como recesiones en los años 1949,
1954, 1958 y 1961, con niveles de desempleo del 7%, en comparación con la Gran Depresión
que tuvo tasas del 15 al 25%. Fenómenos posteriores, como la crisis del petróleo en la década
de 1970 y la estanflación, también impactan en el empleo y la economía.

Entre 1980 y 1982, se experimenta una crisis prolongada caracterizada por un aumento del
desempleo, la caída de la producción industrial, cierre de empresas y despidos masivos,
comparable a la situación de la Gran Depresión de 1929. Estos desafíos impulsan la búsqueda
de nuevas causas y estrategias para orientar la economía hacia metas no alcanzadas.

Es importante destacar que el análisis macroeconómico se utiliza en todos los países para
comprender y explicar los aspectos agregados y globales de sus economías,
independientemente de su orientación ideológica o modelo económico.

La microeconomía se dedica al estudio del comportamiento individual de agentes económicos


como empresas y consumidores, analizando aspectos como precios, asignación de recursos y
distintos tipos de mercados. Aborda tanto la competencia perfecta como la imperfecta, que
incluye monopolios y competencia monopolística.

En contraste, la macroeconomía se enfoca en analizar los grandes agregados económicos a


nivel colectivo, como la producción, el empleo, la inversión, precios y comercio internacional.
Examina el funcionamiento económico de un país en su conjunto, considerando tanto el corto
plazo, con aspectos como el ciclo económico, desempleo e inflación, como el largo plazo, que
aborda temas de crecimiento económico y productividad. Ambas disciplinas son esenciales
para comprender el funcionamiento y desarrollo de la economía en su totalidad,
proporcionando elementos para analizar las principales cuentas económicas de un país. La
macroeconomía se compone de cuatro entes económicos: familias, empresas, gobierno y el
resto del mundo, que interactúan en diversos contextos sectoriales y sociales.

Los sectores económicos son fundamentales para el proceso de producción de un país,


dividiéndose en agropecuario, industrial y de servicios, cada uno con ramas específicas.

1. **Sector Agropecuario: **

- Incluye agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

- La agricultura satisface necesidades humanas y contribuye al desarrollo económico.


- La ganadería produce carne, leche y otros derivados, pero requiere atención a factores
como agua y atención médica.

- La silvicultura se enfoca en la explotación de bosques para obtener maderas, pero su


producción se ha desaprovechado en algunos casos.

- La pesca, aunque no ha sido explotada adecuadamente en México, tiene potencial para


impulsar el crecimiento económico.

2. **Sector Industrial:**

- Se divide en industria extractiva (minería y petróleo) e industria de la transformación.

- La industria de la transformación produce bienes que han sufrido cambios durante el


proceso productivo.

- Incluye ramas como la industria del calzado, vestido, refrescos, vidrio, papel y productos
químicos.

- La actividad industrial en México ha mostrado crecimiento, pero el país sigue siendo


tecnológicamente dependiente del extranjero.

3. **Sector de Servicios:**

- También conocido como sector terciario, incluye actividades no tangibles.

- Se clasifica en servicios públicos (realizados por el Estado para cumplir objetivos colectivos)
y servicios privados (prestados por individuos o empresas).

- Se divide en cuatro divisiones: restaurantes, comercios y hoteles; transporte,


almacenamiento y comunicaciones; servicios financieros, seguros y bienes inmuebles; servicios
comunales sociales y personales.

- Contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.

La interrelación entre estos sectores es crucial para el crecimiento y desarrollo económico de


un país.

El texto aborda la importancia de los sectores sociales en la economía, clasificándolos en tres


categorías principales:

1. **Sector Privado:**

- Empresas privadas nacionales, con diversas estructuras jurídicas.

- Empresas particulares, a menudo familiares y heredadas generacionalmente.

2. **Sector Público:**

- Gobierno federal, gobiernos estatales y municipales, estableciendo leyes a diferentes


niveles.

- Organismos y empresas públicas, como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos


Mexicanos.

3. **Sector Externo:**

- Empresas privadas extranjeras, incluidas las transnacionales.


- Organismos públicos extranjeros y particulares extranjeros.

Destaca la necesidad de una relación intersectorial entre los sectores público, privado y
externo. Se menciona la posibilidad de empresas mixtas que involucran diferentes formas de
capital, subrayando la diversidad en el sistema capitalista.

MODELOS ECONOMICOS

El modelo de flujo circular representa la actividad económica de una sociedad especializada,


destacando la interacción entre dos agentes económicos principales: las empresas y los
hogares. En este modelo, las empresas producen bienes y servicios para el consumo de las
familias, que a su vez son unidades de consumo. Se supone que los recursos necesarios para la
producción, como recursos naturales, fuerza de trabajo y capital, pertenecen directa o
indirectamente a las familias. El modelo ilustra cómo los recursos y bienes fluyen desde los
hogares hacia las empresas y viceversa, representando estos flujos como flujos reales.

El modelo de flujo circular de la actividad económica incluye la circulación del dinero en una
economía especializada. El dinero fluye de las empresas a las familias a cambio de recursos,
denominándose ingreso familiar. A su vez, el dinero se desplaza de las familias a las empresas a
cambio de bienes y servicios, conocido como ingreso empresarial. Este flujo de productos y
recursos sigue el sentido de las manecillas del reloj, mientras que los ingresos empresariales y
familiares siguen en sentido contrario.

En el modelo de flujo circular simple, participan dos agentes económicos: empresas y hogares.
Se intercambian bienes y servicios a través de los mercados de productos, insumos, trabajo y
capitales, utilizando el dinero como medio de facilitar el intercambio. Además, se presenta un
modelo más complejo que incluye gobierno y sector externo, donde las familias suministran
recursos a las empresas y al gobierno, recibiendo ingresos a cambio. Este ingreso se utiliza en
compras, pago de impuestos y ahorro.

VARIABLES ECONOMICAS

**Producción:**

- **Producto Interno Bruto (PIB):** Suma del valor total de bienes y servicios producidos
internamente.

- **Producto Nacional Bruto (PNB):** Incluye bienes y servicios producidos por los nacionales,
incluso fuera del país.

- **Producto Nacional Neto (PNN):** PNB menos la depreciación.

- **Oferta Agregada (OA):** Bienes y servicios disponibles, incluyendo importaciones.

- **Demanda Agregada (DA):** Cantidad de bienes y servicios demandados por todos los
sectores.

**Ingreso:**

- **Ingreso Nacional (IN):** Suma de salarios, ganancias, rentas e intereses.

- **Ahorro (S):** Parte del ingreso no consumida ni gastada en impuestos.

- **Inversión (I):** Parte del ingreso utilizada para reactivar la economía o adquirir bienes de
capital.
- **Consumo (C):** Gasto total en bienes y servicios.

- **Tasa de Interés (r):** Precio del dinero prestado.

**Empleo:**

- **Población Económicamente Activa (PEA):** Personas que trabajan o buscan trabajo.

- **Población Económicamente Inactiva (PEI):** Personas que no realizan actividad económica.

- **Desempleo:** Parte de la PEA que busca trabajo pero no lo encuentra.

- **Subempleo:** Personas empleadas en trabajos menores o con jornadas reducidas.

**Nivel de Precios:**

- **Inflación:** Incremento generalizado y sostenido en el nivel de precios.

- **Tasa de Inflación:** Crecimiento porcentual de algún índice de precios en un periodo.

- **Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC):** Promedio ponderado de bienes y


servicios consumidos, que mide el aumento en el nivel general de precios.

El texto proporciona una visión integral de varios indicadores económicos y su relación con la
producción, el ingreso, el empleo y el nivel de precios.

**Ciclo Económico:**

- Es un patrón histórico de altibajos en la producción real.

- Se experimenta un crecimiento o expansión con aumento en la inversión, empleo e ingresos,


llegando al auge.

- Le sigue la recesión o contracción, con disminución en empleo, ingresos e inversión,


culminando en una crisis o depresión.

**Relaciones con el Resto del Mundo:**

- Economía Internacional se divide en Comercio Internacional y Finanzas Internacionales.

- **Comercio Internacional:** Intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes


países, enfoque microeconómico.

- **Finanzas Internacionales:** Enfoque macroeconómico centrado en aspectos monetarios,


analizando desequilibrios en la balanza de pagos y el mercado de cambio.

El texto aborda la importancia de establecer políticas instrumentales bajo el control


gubernamental para alcanzar los objetivos macroeconómicos. Se centra en dos políticas clave:

1. **Política Fiscal:**

- Equilibra impuestos y gasto público para evitar déficit o superávit fiscal.

- La coordinación con la política monetaria es esencial para gestionar la demanda.

- Los impuestos afectan los ingresos individuales, influenciando el consumo y la demanda de


bienes y servicios, y, por ende, el Producto Nacional Bruto (PNB).
2. **Política Monetaria:**

- Aplicada por el gobierno, se enfoca en la oferta monetaria.

- Controla variables financieras como tasas de interés, precios de acciones, vivienda y tipos de
cambio.

- La emisión de moneda es su herramienta para regular la cantidad circulante.

Ambas políticas, fiscal y monetaria, deben coordinarse para gestionar eficazmente la economía
y sus variables clave.

la política económica exterior, que comprende la política comercial y la política cambiaria. La


política comercial regula las importaciones y exportaciones, con políticas restrictivas o
expansivas que pueden afectar la economía. La política cambiaria se centra en el mercado de
divisas y el tipo de cambio. Además, se menciona la política de rentas, que controla salarios y
precios para evitar la inflación. Se destaca la importancia de las medidas de política
macroeconómica gubernamentales para dirigir la economía y abordar problemas como la
inflación y el desempleo.

CAPITULO 2

El texto aborda la contabilidad nacional, cuyo objetivo es determinar el producto e ingreso


nacional para comprender la actividad económica de un país. Se discuten medidas como el
flujo de productos y el flujo de ingresos, y se presentan métodos de medición, incluyendo el de
producción, gasto e ingreso, que proporcionan resultados equivalentes. La contabilidad
nacional utiliza el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) y se basa en procedimientos técnicos
para recopilar y procesar datos económicos.

Se destaca la importancia de conocer las variables macroeconómicas para tomar decisiones y


prevenir crisis. El Producto Nacional Bruto (PNB) es crucial, representando el valor monetario
de bienes y servicios finales producidos en un año. Se discuten enfoques para determinar el
PNB, como el flujo de productos y el flujo de ingresos. También se menciona la elaboración de
una matriz de insumo-producto y se aborda la prevención de la doble contabilización.

Finalmente, se enfatiza la diferencia entre producto final, producto intermedio y valor añadido
en la contabilidad nacional. El producto final es para consumo o inversión, el intermedio se
utiliza en la producción, y el valor añadido es la diferencia entre las ventas y el costo de los
productos intermedios.

El texto aborda la producción nominal y real en el contexto de la contabilidad nacional. La


producción nominal, también conocida como producción a precios corrientes, se obtiene
sumando en términos monetarios la generación de diferentes ramas de la producción en un
año específico. Sin embargo, los precios nominales pueden distorsionar el análisis económico,
ya que pueden aumentar debido a cambios en el consumo o a incrementos de precios sin que
el volumen de producción se modifique.

Para superar esta limitación, se introduce la producción real, también llamada producción a
precios constantes. Para calcular la producción real, es necesario deflactar el producto,
dividiendo la producción nominal entre el índice general de precios del año de estudio,
utilizando un año base. La producción real refleja el incremento físico efectivo de la
producción, eliminando las variaciones en los precios.

El texto también menciona la producción potencial como la máxima cantidad que se puede
obtener dada la tecnología, el capital, el trabajo y otros recursos, siempre y cuando se
planifique el uso racional de estos recursos sin desperdicios.

Además, se destaca la relación entre producto nacional e ingreso nacional, ambos


determinados en la contabilidad nacional. Se presentan tres métodos de medición: el método
de producción o del valor agregado, que suma la producción de un año; el método del ingreso,
que suma la remuneración a los factores de producción; y el método del gasto, que se
menciona brevemente al referirse a la sumatoria de los valores agregados de cada sector
productivo para determinar el producto nacional. Se hace hincapié en que el valor de la
producción se mide a precios de mercado, incorporando elementos como depreciaciones,
impuestos

El texto aborda la matriz de insumo-producto y su relevancia en la comprensión de las


relaciones económicas entre sectores. Desarrollada por Wassily Leontief en la década de 1930
y aplicada en 1941 con datos de Estados Unidos, la matriz se considera una extensión de las
cuentas de producción, consumo y formación de capital. Se estructura como un cuadro de
doble entrada, registrando transacciones entre actividades económicas.

Cada actividad tiene una fila y columna con totales idénticos, reflejando la producción total. La
matriz cuantifica las relaciones entre ramas productivas y usuarios finales, permitiendo estimar
repercusiones ante cambios en variables de oferta y demanda. Se mencionan matrices
derivadas, como la de coeficientes técnicos, que revela la dependencia entre actividades,
importaciones y valor agregado; la de coeficientes de requisitos directos e indirectos, que
muestra lo necesario para satisfacer demanda adicional; y la de distribución de la producción,
que describe cómo se distribuye la producción entre usos intermedios y finales. Estos
indirectos y subsidios.

CAPITULO 3

A principios del siglo XX, la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión cuestionaron las
concepciones económicas existentes. Estados Unidos emergió como potencia mundial después
de la guerra, y la crisis de 1929 llevó a medidas intervencionistas y restrictivas por parte del
Estado. Surge la Teoría General de Keynes, que desafía la teoría clásica y aborda las crisis y el
desempleo a través de la intervención estatal. Después de la Segunda Guerra Mundial, las
ideas de Keynes influyeron en las políticas gubernamentales. Keynes cuestionó las leyes del
libre mercado y abogó por la intervención estatal para lograr el pleno empleo. Demostró que el
desempleo resulta de una demanda agregada insuficiente y abogó por la intervención estatal a
través de políticas fiscales y monetarias. Estableció relaciones entre el volumen de ocupación,
ingreso, demanda agregada, propensión a consumir, inversión y eficacia marginal del capital.
La Ley Psicológica Fundamental, según la Teoría de Keynes, establece que a medida que
aumenta el ingreso de una población, el consumo también aumenta, aunque a una tasa
proporcionalmente menor. Esto implica que un porcentaje del ingreso se destina al ahorro. Esta
ley respalda la explicación del sistema económico y tiene implicaciones clave:

1. El aumento del empleo eleva el ingreso real de la comunidad.

2. Dada la saturación de las necesidades vitales, el consumo aumenta a tasas mayores que el
incremento del ingreso.

3. Sin inversión equivalente a los ahorros, la demanda global, el empleo y los ingresos de los
empresarios disminuirán.

4. El equilibrio de la ocupación depende de la magnitud de la inversión y puede haber


equilibrio sin ocupación plena.

5. La expansión ocurre si la inversión es superior a los ahorros, y la contracción sucede si la


inversión es inferior a los ahorros.

6. El Estado debe contrarrestar las fluctuaciones cíclicas con gasto público para evitar
descensos temporales en la inversión privada.

En conclusión, según Keynes, el Estado debe intervenir en la economía mediante políticas


fiscales para manejar la demanda agregada. Incrementar los gastos de gobierno o reducir
impuestos puede estimular la demanda, mientras que reducir gastos o aumentar impuestos
puede restringirla. La política fiscal debe adaptarse según la situación económica, utilizando
medidas que incrementen o reduzcan el déficit o superávit del gobierno.

CONSUMO

El consumo se refiere a la suma total de bienes y servicios demandados por las familias para
satisfacer sus necesidades. Este concepto se amplía al consumo nacional, que incluye los
bienes y servicios demandados por los diferentes entes económicos de un país, incluyendo
materias primas e insumos necesarios para la producción. Un alto consumo en relación con el
ingreso puede indicar una baja inversión y un crecimiento lento, mientras que un bajo
consumo relativo al ingreso sugiere una inversión elevada y un crecimiento rápido.

El comportamiento del consumo y el ahorro está influenciado por los ingresos de las familias,
lo que se refleja en el consumo agregado. La propensión al consumo varía con el ingreso, y las
familias pobres tienden a gastar más en bienes de primera necesidad, mientras que las de
ingresos más altos tienden a ahorrar más. La curva de ahorro se obtiene restando el consumo
al ingreso, y el punto de equilibrio es donde esta curva cruza la línea de ingresos.

La propensión marginal al consumo (PMgC) es un concepto clave, representando el porcentaje


de aumento en el consumo por cada peso adicional en el ingreso. Factores como el nivel de
ingreso disponible, el ingreso permanente, el ciclo vital y la riqueza influyen en el consumo.
Además, el nivel general de precios puede afectar el poder adquisitivo de los consumidores,
especialmente en situaciones de inflación. En resumen, el consumo es un componente esencial
de la actividad económica y está sujeto a diversos factores que afectan el comportamiento de
las familias y la economía en su conjunto.

INVERSION
Representa la parte del gasto destinada a la adquisición de activos productivos, refleja la
decisión de las empresas de realizar gastos para elevar la producción y fomentar el crecimiento
económico a largo plazo. La inversión agregada (I) suma todas las inversiones realizadas en un
país, teniendo un impacto directo en la demanda agregada, así como en la producción y el
empleo a corto plazo. Además, influye en la formación de capital, contribuyendo al crecimiento
de la producción a largo plazo y a la oferta agregada.

Los determinantes de la inversión privada (I), componente del PIB, incluyen:

a) **Ingresos esperados:** Los empresarios, al buscar aumentar beneficios, tienden a invertir


más cuando anticipan mayores ingresos. El nivel global de producción y la demanda efectiva
influyen en estas decisiones.

b) **Costos:** La tasa de interés que se paga por los fondos prestados para financiar el capital
es crucial. Si los rendimientos financieros son altos, los inversionistas pueden preferir
instrumentos financieros sobre inversiones productivas. Los impuestos también afectan las
decisiones de inversión, ya que las políticas fiscales gubernamentales pueden influir en la
maximización de ganancias de las empresas.

c) **Expectativas:** Las previsiones sobre el futuro en términos económicos, políticos o


sociales son determinantes clave. Las expectativas positivas pueden estimular la inversión,
mientras que la incertidumbre puede tener el efecto contrario.

En resumen, la inversión es esencial para el desarrollo económico, y sus determinantes, como


las expectativas, los costos financieros y los ingresos esperados, son factores cruciales que
influyen en las decisiones de las empresas.

La inversión, también se ve afectada por otros aspectos tales como: el aumento del PIB o el
aumento de los impuestos sobre las sociedades

CICLO ECONOMICO

El ciclo económico se refiere a los patrones históricos de altibajos en las economías de


mercado, reflejando cambios y fluctuaciones en la actividad económica. Se clasifican en
diversas categorías:

1. **Tendencias Seculares:** Representan un curso ascendente o descendente a largo plazo,


influenciado por factores como el crecimiento poblacional, eficiencia económica y acumulación
de riqueza.

2. **Fluctuaciones Estacionales:** Variaciones anuales vinculadas a cambios naturales o


convencionales, como las estaciones del año o eventos como la temporada navideña.

3. **Fluctuaciones Cíclicas:** Movimientos ondulatorios con fases periódicas de expansión y


contracción, afectando industrias como la producción de acero.

4. **Fluctuaciones Esporádicas:** Variaciones irregulares y no cíclicas causadas por eventos


inesperados como incendios, guerras o cambios legislativos.

Los ciclos específicos incluyen:


- **Ciclos Kitchin (Cortos):** Duración de aproximadamente 40 meses, interrumpiendo
grandes ciclos con ascensos y descensos menores.

- **Ciclos Juglares (Grandes):** Duración de 7 a 10 años, caracterizados por fluctuaciones


entre crisis sucesivas.

- **Ciclos Kondratieff (Largos):** Ciclos de larga duración de aproximadamente 50 años,


asociados a variaciones en la inversión ligada a procesos tecnológicos.

Las fases del ciclo económico son:

1. **Recuperación o Expansión:** Fase ascendente caracterizada por una mayor producción,


empleo, ingresos y gasto del consumidor.

2. **Auge o Cima:** Punto máximo del ciclo, marcado por bonanza económica y crecimiento.

3. **Recesión:** Fase descendente con retroceso de la actividad económica, disminución de la


inversión, producción y empleo.

4. **Depresión o Fondo:** Nivel de demanda bajo, capacidad productiva ociosa, desempleo y


escasas ganancias empresariales.

Estas fases reflejan las dinámicas naturales de crecimiento y contracción en las economías de
mercado.

TEORIAS DEL CICLO ECONOMICO

1. **Teoría Monetarista (Milton Friedman):**

- Atribuye los ciclos económicos a la expansión y contracción del dinero y crédito.

- Relaciona el comportamiento inflacionario con estímulos artificiales como publicidad,


tarjetas de crédito y gasto público a través de deuda.

- Propone políticas antiinflacionarias de orden monetario, como ajustar tasas de reserva e


interés.

2. **Teoría Keynesiana:**

- Fluctuaciones en la demanda agregada provocan cambios en la producción, empleo y


precios.

- Incremento en el ingreso lleva a menor propensión marginal al consumo, afectando las


inversiones.

- La variación en la inversión determina ciclos económicos y crisis.

- Recomienda políticas de estímulo a inversiones mediante gasto público financiado por


deuda y emisión, aunque esto puede generar inflación a largo plazo.

3. **Teoría Schumpeteriana:**

- Sostiene que innovaciones tecnológicas pueden difundirse y provocar fluctuaciones


económicas.
- Empresarios introducen tecnologías para obtener ganancias, estimulando la producción,
pero llevando eventualmente a la sobreproducción y crisis.

- Propone solución mediante constantes innovaciones tecnológicas para suceder ciclos sobre
ciclos.

4. **Teoría Política:**

- Atribuye fluctuaciones a manipulación gubernamental de políticas fiscales y monetarias


para impulsar la economía antes de elecciones.

- Posteriormente, se requieren políticas restrictivas para contrarrestar la inflación generada.

**Políticas Estabilizadoras:**

- Buscan atenuar los efectos de las fluctuaciones económicas.

- Incluyen medidas macroeconómicas fiscales y monetarias.

- Objetivo: Estabilizar la economía cerca de su nivel potencial y con bajos niveles de inflación.

CAPITULO 4

POLITICA FISCAL

**Política Fiscal: Instrumentos y Categorías**

La política fiscal se refiere a las acciones gubernamentales relacionadas con el gasto y la


tributación, con el objetivo de equilibrar los ingresos y egresos. Se divide en tres categorías
principales:

1. **Política de Gasto Público:**

- Involucra las compras gubernamentales de bienes y servicios, definidas en el Presupuesto


de Egresos de la Federación, aprobado anualmente.

2. **Política de Ingresos:**

- Se centra en los ingresos gubernamentales, tanto tributarios como no tributarios. En


México, se refleja en la Ley de Ingresos de la Federación, aprobada anualmente por la Cámara
de Diputados.

3. **Política de Transferencias:**

- Incluye beneficios de seguridad social, bienestar social, entre otros, que el gobierno aplica
de manera unilateral, sin recibir contrapartida.

La política fiscal es esencial para la política económica de un país y requiere la intervención


estatal en las finanzas públicas. Las finanzas públicas se centran en la supervisión de los
recursos obtenidos por el Estado y su correcta canalización para cumplir con los objetivos
establecidos.

Las finanzas públicas se dividen en dos áreas clave: la política de ingresos, que se ocupa de la
captación de recursos, y la política de egresos, que se centra en la aplicación de dichos
recursos. En conjunto, estas acciones buscan mantener la estabilidad económica y financiera
del país.
GASTOS DE GOBIERNO

Los gastos del gobierno se refieren a la cantidad de dinero que este utiliza para cumplir sus
funciones. La planificación de estos gastos se realiza a través del presupuesto de egresos, un
instrumento crucial de la política fiscal que jerarquiza las necesidades públicas. Es fundamental
diferenciar entre presupuesto, presupuesto federal y presupuesto de egresos de la federación:

- **Presupuesto:** Un plan de acción basado en el programa de gastos para un periodo futuro,


generalmente un año, fundamentado en los ingresos esperados.

- **Presupuesto Federal:** Documento detallado que enumera en qué planea gastar el


gobierno y todas las fuentes de ingresos para el próximo año.

- **Presupuesto de Egresos de la Federación:** En México, detalla el gasto total neto,


describiendo cómo se gastará el dinero durante el año fiscal.

El gasto total se divide en gasto primario y costo financiero:

- **Gasto Primario:** Incluye gasto programable (proyectable con anticipación, contenido en


programas gubernamentales), gasto corriente de operación (para la operación normal de
instituciones gubernamentales) y gasto de capital (incrementa activos, aplicado en bienes e
infraestructura).

- **Gasto no programable:** Incluye participaciones federales a estados y municipios y


adeudos del ejercicio fiscal anterior (Adefas).

- **Costo Financiero:** Se refiere al costo que el gobierno tiene que cubrir debido a deudas
pasadas, como el costo financiero de la deuda para cubrir déficits o financiar proyectos.

El financiamiento de estos gastos proviene de los ciudadanos a través del pago de impuestos y
la adquisición de productos y servicios proporcionados por el gobierno.ASTOS DEL GOBIERNO

INGRESOS DE GOBIERNO

El gobierno obtiene recursos a través de distintas percepciones, principalmente:

- **Tributarios:** Cantidad de dinero que el gobierno recauda legalmente de los individuos


para financiar gastos gubernamentales y servicios a la población. Los impuestos establecen la
relación financiera entre ciudadanos y Estado.

Estos impuestos se clasifican en directos e indirectos:

a) **Impuestos Directos:** Cargados directamente al contribuyente sobre los productos del


trabajo y las ganancias empresariales, afectando directamente los ingresos de trabajadores y
propietarios. Un ejemplo es el ISR (Impuesto Sobre la Renta).

b) **Impuestos Indirectos:** Aplicados en transacciones comerciales, adquisición de bienes y


servicios, afectando la compra de productos. Un ejemplo es el IVA (Impuesto al Valor
Agregado).

**Ingresos del Gobierno: Recursos No Tributarios**

Además de los ingresos tributarios, el gobierno obtiene recursos a través de fuentes no


tributarias, que incluyen:
- **Productos:** Ingresos generados por actividades no relacionadas con las funciones
esenciales del Estado. Esto abarca la explotación de tierras y aguas, arrendamientos y
enajenación de bienes del dominio privado.

- **Derechos:** Pagos por el uso de bienes del dominio público nacional o por servicios
proporcionados por el Estado en el ejercicio de sus funciones públicas. Ejemplos incluyen el
uso de carreteras, monumentos históricos y servicios relacionados.

- **Aprovechamientos:** Ingresos ordinarios derivados de actividades gubernamentales de


derecho público que no se clasifican como productos ni derechos. Esto incluye recargos, multas
e intereses moratorios.

- **Contribuciones de Mejoras:** Pagos obligatorios realizados por individuos o empresas al


Estado, destinados a financiar obras públicas o servicios de los cuales reciben un beneficio
directo. Ejemplos son las contribuciones para servicios de alcantarillado y alumbrado público.

Los presupuestos gubernamentales reflejan las necesidades y la procedencia de los recursos


para cubrir esas necesidades. En casos donde los ingresos tributarios y no tributarios no son
suficientes, el gobierno puede recurrir al endeudamiento público. La política fiscal aborda la
actuación del gobierno en la economía, incluyendo la recaudación de impuestos, transferencias
y gasto público.

POLITICA MONETARIA

**Funciones del Dinero y Formas del Dinero:**

**Funciones del Dinero:**

1. **Medida de Valor:** El dinero expresa el valor de las mercancías en términos monetarios,


facilitando la comparación de precios. Sin embargo, su valor puede disminuir durante periodos
inflacionarios.

2. **Medio de Cambio:** Actúa como intermediario en las transacciones comerciales, siendo


aceptado universalmente en una economía de mercado. Facilita la compra y venta de bienes y
servicios.

3. **Medio de Acumulación:** El dinero sirve como activo financiero y depósito de valor,


permitiendo a las personas y empresas acumular riqueza. Este proceso interrumpe
temporalmente la circulación de mercancías.

**Formas del Dinero:**

1. **Dinero Mercancía:** Utilizado como medio de cambio y también comprado y vendido


como mercancía. Históricamente, metales preciosos como el oro y la plata han desempeñado
este papel.

2. **Papel Moneda:** Sin valor intrínseco, pero esencial en transacciones. Tiene poder
liberatorio ilimitado, lo que significa que puede saldar cualquier deuda.

3. **Moneda de Curso Forzoso:** Establecida legalmente por la autoridad monetaria


competente en forma de moneda metálica o billetes.

4. **Dinero Pagaré:** Documentos con vencimientos futuros utilizados como medio de cambio
para saldar deudas de empresas o individuos.
**Oferta Monetaria y Agregados Monetarios:**

La política monetaria determina la oferta monetaria mediante tres instrumentos:

1. **Tasa de Reserva:** Porcentaje de los depósitos totales que un banco debe mantener
como reserva. Una tasa alta reduce la oferta monetaria.

2. **Tasa de Descuento:** Interés que los bancos pagan a la banca central. Una tasa alta
disminuye el deseo de préstamos, reduciendo la oferta de dinero.

3. **Operaciones de Mercado Abierto:** Compra y venta de títulos del gobierno en los


mercados financieros.

Los agregados monetarios, como M1 y M2, miden la oferta monetaria, reflejando la liquidez de
los activos financieros. M1 incluye dinero para transacciones, mientras que M2 agrega
instrumentos bancarios líquidos con vencimientos de hasta un año. M3 y M4 incorporan
instrumentos no bancarios y vencimientos a largo plazo. M4, conocida como masa monetaria,
permite medir la actividad económica de un país.

El texto destaca que la política monetaria consta de dos ramas principales: la política de crédito
y la política cambiaria. La primera se encarga de dirigir los recursos hacia diversas actividades
económicas mediante el otorgamiento de créditos, siendo los bancos comerciales los
principales actores. En el caso de México, el Banco de México interviene indirectamente en el
crédito a través de mecanismos como el otorgamiento de créditos a bancos privados y
operaciones de mercado abierto, actuando como prestamista con instituciones privadas. Por
otro lado, la política cambiaria se relaciona con los flujos de capital entre países, adaptándose a
las condiciones internacionales. Algunos instrumentos de esta política incluyen la devaluación
de la moneda, cuotas de importación, tarifas aduaneras y control de cambios.

INFLACION

La tasa de inflación se define como el aumento porcentual en el nivel general de precios


durante un período y se mide sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La fórmula para
calcularla es (IPC año 1 - IPC año anterior) / IPC año anterior * 100. Los índices de precios
también se utilizan para calcular los cambios en el ingreso real, considerando el poder
adquisitivo. El ingreso real se estima como Ingreso nominal * 100 / IPC.

El Deflactor del PIB es otro índice de precios que mide el precio medio de los componentes del
Producto Interno Bruto (PIB) en relación con un año base. Se calcula como Deflactor del PIB =
PIB nominal * 100 / PIB real. La tasa de inflación basada en este índice se obtiene mediante la
fórmula (Deflactor del PIB año 1 - PIB año anterior) / Deflactor del PIB año anterior * 100.

Existen diferentes tipos de inflación:

1. **Inflación baja o moderada:** Caracterizada por un aumento lento y predecible de los


precios, con tasas de inflación anual de un solo dígito (1 a 9%). Puede tener efectos positivos al
estimular el consumo, las inversiones y la adquisición de bienes de capital.

2. **Inflación galopante:** Con tasas de inflación entre 20 y 200% al año, esta inflación causa
distorsiones económicas graves, como la ligazón de operaciones mercantiles a índices de
precios o monedas extranjeras, pérdida rápida de valor del dinero, desaparición de mercados
financieros y tasas de interés nominales altas.
3. **Hiperinflación:** Se caracteriza por tasas de inflación extraordinariamente elevadas,
alcanzando incluso un millón o un billón por ciento al año. Sus consecuencias son desastrosas,
con escasez generalizada, caos en los precios, desorganización de la producción y variaciones
extremas en salarios y costos para trabajadores y empresas.

**Teorías de la Inflación:**

Existen diversas teorías que explican la inflación, y se han identificado tres factores principales:
la demanda agregada, el comportamiento de los costos y cuestiones estructurales.

**Inflación de Demanda:**

Dentro de esta categoría, se encuentran las teorías monetaristas y keynesianas, ambas


coincidiendo en que la inflación se debe al comportamiento de la demanda.

**Monetaristas:**

Los monetaristas sostienen que la inflación surge cuando la cantidad de dinero en circulación
aumenta más rápido que el crecimiento de la producción. Si la cantidad de dinero se
incrementa en una economía, los agentes económicos tendrán más liquidez y, como resultado,
demandarán más bienes y servicios.

En una situación en la que todos los factores productivos están empleados, la producción no
puede aumentar a corto plazo. La demanda adicional generada por el aumento del dinero no
puede ser satisfecha con un aumento en la producción, lo que conduce a un aumento de los
precios.

**Inflación de Costos:**

La teoría de la inflación de costos sostiene que el aumento en los costos de producción es la


causa principal de la inflación. Se parte de la premisa simplificada de que existen dos recursos
productivos, trabajo y capital, y que el precio de un bien depende de tres factores: salario,
productividad del trabajo y margen de ganancia.

En esta teoría, si el crecimiento del salario supera el crecimiento de la productividad del


trabajo, se desencadenará un proceso inflacionario. Este escenario puede surgir debido a
demandas sindicales que buscan aumentar los salarios. Esto puede dar lugar a una espiral de
precios-salarios o salarios-salarios, donde los trabajadores buscan salarios más altos en
respuesta a los aumentos de precios, generando un ciclo inflacionario.

Además, los intentos de las empresas por aumentar sus beneficios pueden llevar a la fijación
de precios más altos. Si los costos de capital aumentan, como en el caso de tasas de interés
más altas, las empresas pueden intentar trasladar ese aumento al consumidor mediante el
aumento de precios.

En resumen, la inflación de costos se origina en el incremento de los costos de producción, ya


sea a través de mayores salarios, menor productividad del trabajo o aumentos en los costos de
capital. Este enfoque destaca la importancia de mantener un equilibrio entre los factores de
producción para evitar presiones inflacionarias.

**Inflación Estructural:**
Los estructuralistas latinoamericanos, como Aníbal Pinto y Celso Furtado, argumentan que la
inflación es característica de los países en desarrollo y está arraigada en el sistema productivo y
social. Según esta perspectiva, la inflación es una manifestación de desequilibrios significativos
en las economías subdesarrolladas, debido a rigideces estructurales e institucionales.

En este enfoque, se destaca que la oferta de bienes intermedios, como bienes de capital y
productos alimenticios, es rígida en estos países. A medida que aumenta la demanda con el
desarrollo económico general, los precios también aumentan. Además, la inestabilidad en el
crecimiento debido a las fluctuaciones en las exportaciones y la falta de diversificación
contribuyen a las tendencias inflacionarias.

La inflación en estos países se ve como un intento de mantener la actividad económica para


amortiguar su descenso durante las contracciones en el sector exterior. Los autores señalan
que, independientemente de su origen, una vez que comienza el proceso inflacionario, se
desarrolla de manera circular y dinámica, con factores que se refuerzan mutuamente.

Algunos expertos consideran que la inflación debe ser vista como un proceso único con
distintas fases características. En una fase inicial de expansión, se pueden observar síntomas de
inflación de demanda, donde aumenta la producción, el empleo y los salarios. En la fase
descendente del ciclo económico, los niveles de producción y empleo disminuyen, pero los
precios y salarios continúan subiendo, lo que correspondería a una inflación de costos. Ambos
tipos de inflación se consideran fenómenos autoajustables e incapaces de mantener una tasa
de inflación sostenida a menos que estén acompañados de una expansión en la oferta
monetaria.

En resumen, se destaca la importancia de analizar las interrelaciones entre los niveles de


producción y empleo, la tasa de inflación y las expectativas inflacionarias, en lugar de enfocarse
exclusivamente en la distinción entre inflación de demanda y de costos.

CAPITULO 5

**Comercio Internacional: Ventajas y Desventajas**

El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre personas residentes de


diferentes países, siendo fundamental para el desarrollo de la sociedad. Este proceso surge de
la especialización, donde cada país se dedica a producir los bienes que puede generar de
manera más eficiente, facilitando así el intercambio de excedentes con otras naciones. La
división internacional del trabajo resultante de esta especialización contribuye al aumento del
nivel de vida global.

**Causas del Comercio Internacional:**

- **Diversidad de recursos naturales:** Los países tienen diferentes dotaciones de recursos.

- **Diferencia de gustos:** Existen diversas preferencias por los bienes.

- **Costos decrecientes:** Hay diferencias en los costos de producción entre los países.

**Ventajas del Comercio Exterior:**

- Permite una mayor producción basada en las posibilidades de cada país.


- Incrementa la productividad.

- Amplía los mercados al ofrecer un potencial mayor de compradores.

- Reduce costos totales y unitarios debido a las economías de escala.

- Ofrece mayor variedad de productos para satisfacer diferentes gustos.

- Aumenta los ingresos y la movilidad de los factores productivos.

- Favorece la división del trabajo y la especialización.

- Contribuye a la asignación eficiente de recursos.

**Desventajas del Comercio Exterior:**

- Genera dependencia económica en función de otras economías.

- Vulnerabilidad ante acontecimientos externos.

- Problemas de abastecimiento en situaciones de conflictos.

- Condiciona la planeación económica por retrasos en el abastecimiento.

- Puede resultar en el desplazamiento del empleo y la industria nacional.

- Intercambio desigual debido al tipo de productos.

- Posibilidad de prácticas como el dumping (venta por debajo del costo).

- Puede generar dependencia en ámbitos económicos, políticos, sociales, culturales y


tecnológicos.

A pesar de sus beneficios, el comercio internacional no se da en un libre flujo, ya que existen


regulaciones como aranceles, cuotas y procedimientos técnicos y administrativos, influenciados
por consideraciones políticas, sociológicas y económicas. Los países pueden tender hacia el
proteccionismo o la liberalización del comercio internacional en función de sus políticas.

**Proteccionismo en el Comercio Internacional**

El proteccionismo es una política adoptada por un país para resguardar a sus industrias
nacionales de la competencia derivada de las importaciones. Esta protección se logra mediante
la aplicación de diversas medidas, entre las cuales se destacan aranceles, subsidios, cuotas y
barreras no arancelarias.

**Barreras Arancelarias: Aranceles**

- **Arancel ad valorem:** Aplica un impuesto basado en un porcentaje fijo del valor del bien
importado o exportado.

- **Arancel específico:** Establece una cantidad fija de dinero por unidad importada o
exportada.

- **Arancel compuesto:** Combina elementos de los dos anteriores.

**Subsidios a la Exportación:**
Son pagos del gobierno a empresas nacionales para estimular las exportaciones, pudiendo
generar prácticas como el dumping.

**Cuotas o Contingentes:**

Son límites a la cantidad de importaciones o exportaciones. Pueden ser obligatorias o


voluntarias, producto de regulaciones o negociaciones con gobiernos extranjeros.

**Barreras no Arancelarias:**

Son regulaciones administrativas que discriminan contra bienes extranjeros. Incluyen


procedimientos aduaneros costosos, normas de calidad estrictas y regulaciones administrativas
complejas.

**Otras Barreras y Tendencias:**

- **Libre cambio organizado:** Limita sectorialmente las importaciones de productos


extranjeros competitivos para proteger la industria nacional.

- **Devaluación de la moneda:** Busca hacer más competitivos los productos nacionales y


fomentar las exportaciones.

- **Liberalización del comercio internacional:**

- Enfoque internacional: Acuerdos generales para reducir aranceles y barreras no arancelarias.

- Enfoque regional: Acuerdos entre países para promover el libre comercio entre ellos,
manteniendo barreras con el resto del mundo.

Aunque ha habido momentos de mayor o menor liberación en las relaciones económicas


internacionales, un régimen de absoluto librecambio sin restricciones no se ha materializado
hasta ahora. Siempre han existido ciertas restricciones a la libre circulación de bienes y
servicios entre países.

**Política Comercial Externa**

La política comercial externa se refiere al conjunto de medidas fiscales y administrativas


destinadas a controlar, regular y supervisar los movimientos de entrada y salida de bienes y
servicios en un país. Los objetivos de esta política pueden clasificarse en dos categorías
principales: proteccionistas y librecambistas.

1. **Objetivos Proteccionistas:**

- Establecer controles y obstáculos a las importaciones para proteger las industrias


nacionales.

- Utilizar instrumentos como aranceles, subsidios y cuotas para limitar la competencia


extranjera.

2. **Objetivos Librecambistas:**

- Abrirse a la competencia externa eliminando barreras y trabas al comercio internacional.

La política comercial influye en las relaciones económicas internacionales a través de la


implementación de diversos instrumentos, como aranceles, subsidios, cuotas, entre otros.
También puede manifestarse mediante una apertura al exterior, fomentando el libre
intercambio.

En el caso de México, se observa una evolución en su política comercial:

- **1940-1982:** Período caracterizado por un enfoque eminentemente proteccionista, con


medidas que limitaban la competencia extranjera.

- **1983-Presente:** Se ha caracterizado por un cambio hacia el librecambismo, marcado por


la apertura del comercio, eliminando gradualmente las restricciones.

Este cambio en la orientación de la política comercial refleja la tendencia hacia una mayor
integración con la economía global y la búsqueda de beneficios asociados con el libre comercio.

FINANZAS INTERNACIONALES

**Sistema Monetario Internacional y Tipos de Cambio**

El análisis se centra en los aspectos monetarios de las relaciones internacionales, adoptando


un enfoque macroeconómico que aborda problemas a corto plazo relacionados con
desequilibrios y ajustes en la balanza de pagos. Se examinan el mercado de cambios, los
procesos de ajuste a corto plazo, las dificultades para lograr el equilibrio internacional y las
políticas económicas necesarias para alcanzar dicho equilibrio cuando los procesos
automáticos son insuficientes.

**Sistema Monetario Internacional:**

Es un conjunto de reglas, regulaciones y convenciones que gobiernan la conducta financiera


internacional de las naciones. Su objetivo principal es permitir que los procesos económicos
fundamentales operen eficientemente, buscando maximizar la producción y el empleo mundial
total, aprovechar la división eficiente del trabajo entre las naciones y lograr una distribución
deseable del bienestar económico global.

**Tipos de Sistema Monetario Internacional:**

1. **Sistemas de Tipo de Cambio (Papel de la Tasa de Cambio):**

- **Tipo de Cambio Fijo:** La moneda se fija a un tipo constante determinado por las
autoridades monetarias.

- **Tipo de Cambio Libre o Flexible:** Determinado por las fuerzas del mercado, sin
intervención de las autoridades.

Además, existen variaciones como tasa ajustable, banda amplia, devaluación gradual,
flotación controlada y tipo de cambio dirigido.

2. **Sistemas de Patrones Monetarios (Naturaleza de los Activos de Reserva):**

- **Patrones Puros en Especie:** Todas las reservas son especie (como el patrón oro).

- **Patrones Fiduciarios Puros:** Todas las reservas son fiduciarias (como el papel no
convertible).
- **Patrones Mixtos:** Reservas que son mezclas de especie y fiduciarias (como el oro
convertible).

Estos sistemas reflejan la diversidad en la población del Sistema Monetario Internacional,


donde se habla del patrón oro como un sistema de tasas fijas y del Fondo Monetario
Internacional como un sistema de cambios flexibles.

**Balanza de Pagos: Registro de Transacciones Internacionales**

La balanza de pagos es un registro sistemático de las transacciones en bienes, servicios y


activos que un país realiza con el resto del mundo. Este registro sigue el principio contable de
partida doble y mide flujos en un período típicamente anual. En el caso de México, la balanza
de pagos consta de las siguientes cuentas:

1. **Cuenta Corriente:**

- **Balanza Comercial:** Registra las entradas y salidas de divisas por compraventa de


mercancías en el exterior (importaciones y exportaciones de bienes).

- **Balanza de Servicios:** Anota las entradas y salidas de divisas por compraventa de


servicios al exterior, divididos en servicios no financieros y financieros.

- **Balanza de Transferencias:** Registra recursos corrientes unilaterales como donaciones o


remesas.

2. **Cuenta de Capitales:**

- **Activos Financieros:** Registra ingresos y pagos derivados de la compraventa de activos


financieros como acciones y bonos.

- **Activos Reales:** Anota la inversión extranjera directa, reflejando entradas y salidas de


capitales.

3. **Saldo en la Balanza de Pagos:**

- **Cambio en Reservas Internacionales:** Se calcula sumando los saldos de la cuenta


corriente, cuenta de capitales, derechos especiales de giro y errores y omisiones.

**Otros Componentes:**

- **Derechos Especiales de Giro (DEG):** Envíos de divisas al Fondo Monetario Internacional


para respaldar la paridad de una moneda.

- **Errores y Omisiones:** Partida de ajuste que incluye renglones difíciles de captar.

- **Variaciones de la Reserva del Banco de México:** Suma de cuenta corriente, cuenta de


capitales, DEG, errores y omisiones.

La balanza de pagos proporciona información detallada sobre las transacciones internacionales


realizadas por los residentes de un país durante un período específico, permitiendo evaluar su
posición económica global.

ORGANISMOS INTERNACIONALES

El texto proporciona información sobre varios aspectos relacionados con el comercio


internacional y organizaciones económicas. Aquí hay un resumen general:
1. **GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio):**

- Iniciado en 1947 por 23 países después de la Segunda Guerra Mundial.

- Objetivos: elevar niveles de vida, lograr pleno empleo, desarrollar producción e intercambio
de mercancías.

- Transformado en la OMC (Organización Mundial del Comercio) en 1994.

2. **OMC (Organización Mundial del Comercio):**

- Establecida en 1995 para resolver diferencias comerciales y aplicar normas comerciales.

- Contribuye al desarrollo económico y bienestar, definiendo reglas para el comercio


internacional.

3. **FMI (Fondo Monetario Internacional):**

- Creado en 1944 para establecer normas del sistema monetario internacional y proporcionar
asistencia financiera.

- Objetivos incluyen promover estabilidad cambiaria y asesorar en políticas económicas.

4. **BID (Banco Interamericano de Desarrollo):**

- Fundado en 1959 para acelerar el desarrollo económico en países miembros.

- Estimula inversiones privadas y promueve desarrollo sostenible.

5. **OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo):**

- Establecida en 1960 con países productores de petróleo.

- Ejerce control sobre precios del petróleo y busca estabilidad en mercados internacionales.

6. **TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte):**

- Vigente desde 1994 entre Canadá, Estados Unidos y México.

- Elimina aranceles y restricciones en bienes y servicios, fomentando el desarrollo económico


y la inversión.

El texto aborda la evolución de estas organizaciones y acuerdos, destacando su impacto en el


comercio y desarrollo económico internacional.

GLOBALIZACION

La globalización, en el ámbito económico, se define como la integración de mercados facilitada


por tecnologías de la información, comunicación y liberación de países. Implica la
intensificación de la interacción y dependencia entre Estados y sociedades a nivel mundial,
abarcando aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales.

El proceso de globalización ha pasado por tres fases:

1. De 1870 a 1930: Movilidad de mano de obra y capitales, auge comercial y consolidación de


Estados Unidos.
2. De 1930 a 1970-1973: Expansión del comercio de manufacturas, limitación de movilidad de
capitales y mano de obra, creación de instituciones internacionales.

3. De 1974 hasta la fecha: Alta movilidad de capitales y flujos comerciales, restricciones en


movilidad de mano de obra, inicio del modelo neoliberal.

Causas de la globalización incluyen avances tecnológicos, apertura de fronteras económicas,


liberalización de capitales y reducción de regulaciones estatales.

Características de la globalización:

- Rápido aumento de flujos de comercio y capitales.

- Importancia de empresas multinacionales.

- Deslocalización productiva.

- Recurrencia de crisis financieras.

- Competencia global para diversos productos.

Beneficios de la globalización:

- Ganancias estáticas por mejor ubicación de recursos.

- Reducción de costos por economías de escala.

- Ganancias dinámicas por transferencia de tecnología.

- Reducción de actividades de búsqueda de rentas.

Desventajas y costos de la globalización:

- Crisis recurrentes.

- Impactos negativos en empleo y distribución de ingresos.

- Desigualdades internacionales.

- Amenaza para desarrollo sustentable.

- Transformación en relaciones de poder.

Instituciones clave en la promoción de la globalización incluyen el FMI, Banco Mundial y OMC.

También podría gustarte