Está en la página 1de 138

Manual de

MANUAL SIDE
(Soluciones Integrales
de Desarrollo Empresarial)
Contabilidad
Básica

Herramientas prácticas para diseñar e implementar


programas de fidelización de clientes

Dirigido a:
Gerentes generales, comerciales, de marcado, de ventas, de servicio
al cliente, de marca, de producto, asistentes, supervisores y jefes de
fuerzas de venta, ejecutivos de cuenta, asesores comerciales,
fuerza de ventas, docentes de áreas de mercado,
ventas y servicio al cliente, consultores de mercado,
ventas y servicio al cliente, profesionales,
universitarios de diferentes áreas
interesados en el tema.

1
Ecuador: Cite Empresarial
Teresa de Cepeda N34-178
y Av. República.
+593 2 2444492
ramirodiazg09@maestriaenlosnegocios.com
consultas@maestriaenlosnegocios.com
Quito - Ecuador
2 | Manual de Contabilidad Básica

Hola, estimado amigo afiliado:

La aparición de Training and Business Group en América Latina, viene


a llenar el vacío que se ha creado actualmente, entre el mundo
académico y el mundo laboral. Con la fusión en una misma organización
de tres áreas tan distintas como son la información, la asesoría y la
formación, queremos ofrecer a nuestros alumnos afiliados la posibilidad
de adquirir desde un mismo entorno los conocimientos que le van a
precisar y la experiencia que le van a requerir.

Hasta el momento el secreto de nuestro éxito ha consistido en combinar


de forma adecuada,una formación eminentemente práctica, adaptada a
las necesidades de la empresa actual, con la realización de prácticas
profesionales que permiten a nuestros alumnos-afiliados aplicar los
conocimientos adquiridos en su entorno laboral real.

A continuación es un honor para nosotros poner en sus manos el manual


“Contabilidad Básica”.
Manual de Contabilidad Básica | 3

Definición:
Podríamos definir la Contabilidad como la técnica que se
encarga de registrarlas operaciones de las empresas con el
objetivo de reflejar una imagen de supatrimonio,
situación financiera

Este manual de contabilidad esta destinado a toda aquella persona interesada en conocer y
dominar la Contabilidad y que no disponga del tiempo libre necesario para poder asistir a un curso
presencial.También, este manual va a ser de gran utilidad para el estudiante universitario que
necesite de una herramienta de consulta y de apoyo en el seguimiento de esta asignatura. Este
manual tiene como objetivo que el estudiante alcance un dominio pleno de las técnicas contables,
igual o superior al que podría obtener en cursos presénciales.
4 | Manual de Contabilidad Básica

1. Balance y cuenta de resultados


La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Estos
datos permiten conocer el beneficio y los gastos de una compañía, la corriente de
cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros.
Es por ello que, viendo la importancia de este área hemos desarrollado este curso
de iniciación a la contabilidad que le ayudará a controlar su economía.

Recuerde que la contabilidad es una herramienta que nos ayuda a conocer la situación
financiera de una empresa y conlleva la elaboración de diversos documentos, pero
inicialmente nos vamos a centrar en los dos principales: el Balance y la Cuenta de
Resultados.

Balance
El Balance nos permite conocer la situación financiera de la empresa en un momento
determinado: el Balance nos dice lo que tiene la empresa y lo que debe.

El Balance se compone de dos columnas: el Activo (columna de la izquierda) y el


Pasivo (columna de la derecha).

En el Activo se recogen los destinos de los fondos y en el Pasivo los orígenes.

Vamos a explicarnos: si una empresa pide un crédito a un banco para comprar un


camión, el crédito del banco irá en el Pasivo (es el origen de los fondos que entran
en la empresa), mientras que el camión irá en el Activo (es el destino que se le ha
dado al dinero que ha entrado en la empresa).

Los términos Activo y Pasivo pueden dar lugar a confusión, ya que pudiera pensarse
que el Activo recoge lo que tiene la empresa y el Pasivo lo que debe. Esto no es
correcto, ya que por ejemplo los fondos propios van en el Pasivo.

¿Y por qué van los fondos propios en el Pasivo?

La respuesta es porque son orígenes de fondos.

Si, por ejemplo, en el caso anterior se hubiera financiado la compra del camión con
aportaciones de los socios: ¿cuál sería el origen de los fondos que entran en la
empresa? los fondos propios aportados por los accionistas.

Vamos a distinguir entre varios Balances, según el momento en que se obtengan:


Manual de Contabilidad Básica | 5

Balance de apertura: al comienzo del ejercicio; nos permite conocer con que recursos
cuenta la empresa para iniciar su ejercicio económico. Balances parciales: a cierre
del mes, trimestre, semestre, o con la periodicidad que se quiera; nos permite conocer
la situación de la empresa en esos momentos determinados. Balance final: al cierre
del ejercicio; nos permite conocer como queda la situación financiera de la empresa
una vez finalizado su ejercicio económico (normalmente el 31 de diciembre, aunque
podría ser otra fecha del año).

Vamos a ver dos ejemplos.

Ejemplo 1:
Vamos a suponer que queremos montar una empresa de transporte y que para ello
necesitamos un camión que cuesta 1.000.000 dólares (no es que sea el último grito
en camión). Para financiar este camión vamos al banco y solicitamos un crédito.

¿Cuál sería el Balance Inicial de esta empresa?

En su Activo (columna de la izquierda) se recogería el camión (destino de los


fondos), mientras que en su Pasivo (columna de la derecha) se recogería el crédito
(origen de los fondos).

ACTIVO PASIVO
Camión ............................... 1.000.000 Creditos.................................... 1.000.000

Si nos fijamos en este Balance podemos observar uno de los principios básicos
de contabilidad: el Activo siempre tiene que ser igual al Pasivo; en todo Balance de
una empresa, obligatoriamente, el Activo tiene que coincidir con el Pasivo.

Ejemplo 2:
Vamos a suponer que en el caso anterior la empresa financia la compra del camión
con recursos propios (capital).
Su Balance Inicial sería:

ACTIVO PASIVO
Camión ............................... 1.000.000 Capital.................................... 1.000.000

Comparando los dos ejemplos anteriores se puede ver como el Pasivo recoge
el origen de los fondos de la empresa, sean propios (capital) o ajenos (créditos);
por lo tanto, y como ya hemos comentado, es incorrecto considerar que el Pasivo
representa lo que debe la empresa.
6 | Manual de Contabilidad Básica

Cuenta de Resultados
La Cuenta de Resultados recoge el beneficio o pérdida que obtiene la empresa a lo
largo de su ejercicio económico (normalmente de un año).

La Cuenta de Resultados viene a ser como un contador que se pone a cero a


principios de cada ejercicio y que se cierra a final del mismo.

Mientras que el Balance es una “foto” de la empresa en un momento determinado,


la Cuenta de Resultados es una “película” de la actividad de la empresa a lo largo
de un ejercicio.

Balance y Cuenta de Resultados están interrelacionados, su nexo principal consiste


en la última línea de la Cuenta de Resultados (aquella que recoge el beneficio o
pérdida), que también se refleja en el Balance, incrementando los fondos propios (si
fueron beneficios) o disminuyéndolos (si fueron pérdidas).

Ejemplo 3:
Presentamos a continuación un modelo de cuenta de resultados:

Ventas 1.000
Coste de la mercancía -400
Gastos de personal -200
Gastos financieros -100
Impuestos -50
Resultado final (beneficio) 250

Esta cuenta de resultados nos dice que la empresa, en su ejercicio económico, ha


vendido 1.000 dólares y que ha incurrido en unos costes de 400 dólares de materia
prima, 200 dólares de mano de obra, 100 dólares de gastos financieros (intereses de
los créditos) y 50 dólares de impuestos.

En definitiva, la empresa en este ejercicio ha obtenido un beneficio de 250 dólares


Y estos 250 dólares se reflejarán también en el Balance de la empresa.

La pregunta es ¿en el Activo o en el Pasivo? (50% de posibilidades de acertar).

Quien haya contestado que en el Activo que levante la mano: estos alumnos, por
favor, paseen un poco y dentro de un ratito vuelvan y empiecen de nuevo por la
Introducción. Quien haya contestado que en el Pasivo, enhorabuena, la contabilidad
empieza a estar dominada.
Manual de Contabilidad Básica | 7

La respuesta, evidentemente, es en el Pasivo, ya que este beneficio de 250 dólares


es un origen de fondos para la empresa, con los que podrá financiar nuevas
adquisiciones (destino de los fondos).

Cuestionario de la clase 1
PREGUNTA VERDADERO FALSO

¿El Activo recoge los orígenes de los fondos? 1 1

¿La compra de una oficina es un destino de fondos? 1 1

¿Los fondos propios son orígenes de fondos? 1 1

¿El Activo es lo que tiene la empresa y el Pasivo lo


que debe? 1 1

¿Los fondos propios van en el Activo? 1 1

¿Un crédito bancario es un origen de fondos? 1 1

¿El Activo de una empresa puede ser mayor que


su Pasivo? 1 1

¿El Balance es la “foto” de la empresa en un momento


determinado? 1 1

¿El beneficio de la empresa se contabiliza en el Activo? 1 1

¿”Ventas” es una partida de la Cuenta de Resultados? 1 1

2. Libro Diario y Libro Mayor


2.1. Introducción.
En esta lección trataremos sobre otros dos documentos básicos en contabilidad: el
Libro Diario y el Libro Mayor.

En la lección anterior vimos el Balance y la Cuenta de Resultados, que son dos


documentos que nos interesarán en momentos determinados: apertura del ejercicio,
cierre del primer trimestre, cierre del ejercicio...etc.

Pero la empresa va generando operaciones diarias (compras, ventas, pago de


8 | Manual de Contabilidad Básica

nóminas, facturas varias, etc.) que hay que ir contabilizando.

El Libro Mayor y el Libro Diario son los documentos donde se recogen estos
movimientos diarios, y nos permitirán tener toda la información contable ordenada y
disponible para cuando necesitemos elaborar el Balance y la Cuenta de Resultados.

2.2. Libro Diario


El Libro Diario recoge por orden cronológico todas las operaciones que se van
produciendo en una empresa.
Cada operación contable origina un apunte que denominamos asiento y que se
caracteriza porque tiene una doble entrada: en la parte de la izquierda (Debe) se
recoge el destino que se le da a los recursos, y en la parte de la derecha (Haber) el
origen de esos recursos.

Ejemplo 1:
Veamos como se contabiliza la compra del camión que vimos en la lección anterior
(adquisición de un camión de 1.000.000 dólares financiada con un crédito). En
primer lugar, la empresa recibe del banco el crédito de 1.000.000 dólares Este será
el primer asiento en el Libro Diario:

1.000.000.......... Caja a Bancos .......... 1.000.000

En la parte de la izquierda (Debe) se recoge el destino de los fondos (el importe del
crédito se ha ingresado en la “caja” de la empresa) y en la derecha el origen de los
mismos (el dinero proviene de un crédito del banco).

En segundo lugar, compramos el camión con el dinero que tenemos en la caja:

1.000.000.......... Camión a Caja.......... 1.000.000

Como hemos indicado, todas las operaciones económicas que vaya realizando la
empresa se irán recogiendo por orden cronológico en este Libro Diario.

Ejemplo 2:
Veamos cómo se registran en el Libro Diario las siguientes operaciones:

1.- Se funda la empresa con una aportación de los socios de 1.000.000 dólares
2.- La empresa pide un crédito de 500.000 dólares
3.- Se adquiere una oficina por 750.000 dólares (una ganga).
4.- Se devuelve el crédito de 500.000 dólares al Banco.
Manual de Contabilidad Básica | 9

1.000.000...... Caja a Capital ...... 1.000.000

50.000...... Caja a Bancos ...... 500.000

750.000......
Inmuebles (oficina) a Caja ...... 750.000
500.000...... Bancos a Caja ...... 500.000

Una vez visto el funcionamiento del Libro Diario, pasemos a ver el del Libro Mayor.

2.3. Libro Mayor


El Libro Mayor se divide en hojas, y cada hoja está dedicada a una cuenta contable,
donde se recoge todos los apuntes que afectan a esa cuenta concreta: por ejemplo,
una hoja estará dedicada a la cuenta de “caja”, otra a “bancos”, otra a “capital”, etc.

El Libro Mayor recoge en estas hojas todos los movimientos que se registran en
el Libro Diario.

Cada página del Libro Mayor tiene dos columnas, la de la izquierda que se denomina
“Debe” y la de la derecha “Haber”, que coinciden con las del Libro Diario; es decir,
un apunte en el “Debe” en el Libro Diario se recoge también en el “Debe” de la
cuenta correspondiente del Libro Mayor.

Ejemplo 3:
Veamos cómo se contabiliza en el Libro Mayor un crédito de 1.000.000 dólares que
solicita la empresa.
La contabilización empezaría por el Libro Diario:

1.000.000...... Caja a Bancos ...... 1.000.000

Y de aquí pasaríamos al Libro Mayor, a la página correspondiente a la cuenta


“Caja”, donde haríamos el siguiente apunte:

DEBE HABER
1.000.000

Y en la página del Libro Mayor correspondiente a “Bancos” (créditos), haríamos


el apunte:
10 | Manual de Contabilidad Básica

DEBE HABER
1.000.000

Cuando necesitemos elaborar el Balance de la empresa, calcularemos el saldo de


cada cuenta del Libro Mayor y ese saldo es el que aparecerá asignado a cada
cuenta en el Balance.

Ejemplo 4:
Tenemos las siguientes cuentas del Libro Mayor y vamos a calcular sus saldos:

Caja
DEBE HABER
1.000.000 400.000
500.000 700.000
250.000
SALDO ...... 650.000

Bancos (créditos)
DEBE HABER
500.000 500.000
1.000.000
1.500.000
SALDO ...... 2.500.000

Al elaborar el Balance, nos aparecerá en el Activo, en la cuenta de “Caja”, 650.000


dólares, y en el Pasivo, en la cuenta de “Bancos”, 2.500.000 dólares.

Cuestionario de la clase 2
PREGUNTA VERDADERO FALSO

¿El Libro Mayor se elabora trimestralmente? 1 1

¿El Libro Diario recoge cronológicamente


todas las operaciones que realiza la empresa? 1 1

¿Cada operación que realiza la empresa origina


dos apuntes en el Libro Diario: uno a la izquierda
(DEBE) y otro a la derecha (HABER)? 1 1
Manual de Contabilidad Básica | 11

¿Si se compra un Inmueble con crédito bancario,


la cuenta de Inmueble va a la derecha en el Libro Diario? 1 1

¿Si se aportan fondos propios a la empresa, la cuenta


de fondos propios va a la derecha en el Libro Diario? 1 1

¿El Libro Mayor dedica una hoja a cada cuenta contable? 1 1

¿Cuándo la empresa realiza una operación, primero


contabiliza en el Libro Mayor y luego en el Libro Diario? 1 1

¿El Libro Mayor se utiliza para elaborar el Balance y la


Cuenta de Resultados? 1 1

¿Una empresa puede no llevar Libro Diario? 1 1

3.1 Fondos Propios


Los fondos propios representan la parte del Pasivo del Balance que pertenece a los
propietarios de la sociedad; se le denomina pasivo no exigible, frente al resto del
Pasivo que llamamos pasivo exigible.

Los fondos propios se recogen en el Pasivo del Balance, ya que son orígenes de
financiación, es decir, los fondos propios permiten a la empresa adquirir, por ejemplo,
un inmueble, un camión, adquirir existencias, etc. (destino de la financiación).

En este ciclo introductorio, distinguiremos, dentro de los fondos propios, 3 cuentas:


• Capital: recoge la aportación inicial de los socios a la sociedad, así como
aportaciones posteriores que puedan realizar.
• Reservas: recoge principalmente aquella parte del beneficio generado por la
empresa y que los socios deciden dejar en ella.
• Beneficios: es el resultado del ejercicio, antes de que los socios decidan que
parte se va a repartir como dividendos y que parte se va a traspasar a reservas.

Veamos su funcionamiento:
a) Unos socios fundan una sociedad, aportando un capital de 1.000.000 dólares El
asiento en el Libro Diario sería:

1.000.000 Caja a Capital 1.000.000


12 | Manual de Contabilidad Básica

Y el Balance inicial de la sociedad quedaría:

ACTIVO PASIVO
Caja................................ 1.000.000 Capital ................................. 1.000.000

En la empresa han entrado 1.000.000 dólares que se encuentran en su caja (destino


de los fondos), y esta entrada se ha financiado con un aporte de capital de los socios
(origen de los recursos).

b) Un año más tarde, al cierre de su primer ejercicio, la empresa ha obtenido un


beneficio de 500.000 dólares

El apunte en el Libro Diario sería:

500.000 Caja a Beneficios 500.000

Y su Balance quedaría:

ACTIVO PASIVO
Caja .................................... 1.500.000 Capital ...................................... 1.000.000
Beneficios ............................... 500.000

El Beneficio también aparece en el Pasivo, ya que es un origen de fondo: este


beneficio permite a la empresa incrementar su caja (destino de los fondos).

c) Posteriormente, la empresa decide repartir el 50% de estos beneficios como


dividendos y dejar el otro 50% como reservas.

El Libro Diario recogería en primer lugar la decisión de dedicar parte del beneficio
a dividendos y parte a reservas.

Beneficios 500.000 a 250.000 Dividendos


250.000 Reservas

Con lo que el Balance quedaría:


Manual de Contabilidad Básica | 13

ACTIVO PASIVO
Caja ................................... 1.500.000 Capital ...................................... 1.000.000
Dividendos ............................... 250.000
Reservas ................................ 250.000

Como se ha podido ver, los beneficios, una vez que se decide su destino, desaparecen
del Balance: 250.000 dólares pasan a dividendos y 250.000 dólares pasan a reservas.

Posteriormente, la empresa procede al pago de los dividendos acordados. El apunte


en el Libro Diario sería:

250.000 Dividendos a Caja 250.000

Y el Balance quedaría:

ACTIVO PASIVO
Caja .................................... 1.250.000 Capital ....................................... 1.000.000
Reservas .................................. 250.000

La caja ha disminuido en 250.000 dólares por el pago de los dividendos.

Cuestionario de la clase 3
PREGUNTA VERDADERO FALSO

¿Los fondos propios se contabilizan en


el Pasivo del Balance? 1 1

¿Las reservas son un componente de los


fondos propios? 1 1

¿Los fondos propios son un pasivo no exigible? 1 1

¿El beneficio es un origen de fondos? 1 1

¿Los dividendos, una vez que se ha decidido


su distribución, pero todavía no se han
pagado, figuran en el activo del Balance? 1 1
14 | Manual de Contabilidad Básica

4. Caja y Bancos
Caja y Bancos son dos cuentas del Activo, donde se contabiliza la tesorería de la
empresa.
Son dos cuentas que tienen el mismo funcionamiento y que la única diferencia entre
ellas es que en “caja” se contabiliza el dinero que está físicamente en la empresa,
en su caja fuerte, mientras que en “bancos” se contabiliza el dinero que la empresa
tiene ingresado en los bancos (cuenta corriente, depósito, etc.).

Son cuentas que siempre van en el Activo y cuyo saldo será positivo o como mucho
cero, pero nunca negativo (una empresa no puede tener en su caja fuerte -100
dólares).

No debemos confundir esta cuenta de “bancos” del Activo con otra cuenta del Pasivo
que denominaremos también “bancos” o “créditos” y donde se contabiliza el dinero
que la empresa debe a los bancos (créditos, préstamos, etc.).

Veamos el funcionamiento de estas cuentas.

Ejemplo 1:
Se constituye una empresa con una aportación de capital de los socios de 1.000.000
dólares Su reflejo en el Libro Diario será:

1.000.000 Caja a Capital 1.000.000

Con un Balance inicial que será:

ACTIVO PASIVO
Caja ................................... 1.000.000 Capital ....................................... 1.000.000

A continuación la empresa ingresa 500.000 dólares en el Banco (por si los cacos).


Su reflejo en el Libro Diario será:

500.000 Bancos a Caja 500.000

Con lo que el Balance queda:


Manual de Contabilidad Básica | 15

ACTIVO PASIVO
Caja ...................................... 500.000 Capital ....................................... 1.000.000
Bancos .................................. 500.000

Atención: una pequeña observación (abróchense los cinturones).

Un apunte en el “debe” (izquierda) de Libro Diario referente a una cuenta del Activo
(como es el caso de “Bancos”) significa que la cuenta se incrementa (vemos que
“bancos” ha pasado de “0 pesetas” a “500.000 dólares “).

Por el contrario, un apunte en el “haber” (derecha) del Libro Diario referente a una
cuenta del Activo (como es el caso de “caja”) significa que la cuenta disminuye (“caja”
ha pasado de “1.000.000 dólares “ a “500.000 dólares “).

Ejemplo 2:
a continuación, la empresa adquiere un camión por 500.000 dólares que paga con
una transferencia bancaria. Su reflejo en el Libro Diario será:

500.000 Camión a Bancos 500.000

Con lo que el Balance queda:

ACTIVO PASIVO
Caja ....................................... 500.000 Capital ....................................... 1.000.000
Camión .................................. 500.000

Recordar la observación que hemos hecho antes sobre como aumentan o disminuyen
las cuentas del Activo.

Finalmente, vamos a ver como han quedado los Libros Mayores de las cuentas de
“caja” y de “bancos”:

Caja

DEBE HABER
1.000.000 500.000
SALDO ................. 0
16 | Manual de Contabilidad Básica

El apunte de 500.000 dólares de la izquierda corresponde al ingreso que se realizó


con dinero de la “caja”, mientras que el de la derecha corresponde a la transferencia
que se hizo para pagar la compra del camión.

Cuestionario de la clase 4
PREGUNTA VERDADERO FALSO

¿Caja y bancos son dos cuentas del Activo? 1 1

¿Caja y bancos son orígenes de fondos? 1 1

¿Cuando los socios aportan fondos, la


cuenta de caja va a la derecha en el
Libro Diario? 1 1

¿En la cuenta de caja del Libro Mayor,


un apunte en la columna del “Debe”
significa que la caja ha aumentado? 1 1

¿Si sale dinero de caja, esta cuenta va a


la derecha en el Libro Diario? 1 1

5. Inmovilizado fijo
5.1. Introducción.

El Inmovilizado Fijo está constituido por todos aquellos elementos físicos que
necesita la empresa para realizar su actividad y que están en la empresa con
vocación de permanencia.

Incluye: edificios, terrenos, maquinarias, elementos de transporte, etc. Esta vocación


de permanencia los diferencia de aquellos otros elementos cuya duración en la
empresa es sólo temporal, normalmente menos de un ejercicio económico, y que se
denominan activos circulantes (por ejemplo, mercaderías).

Mientras que una maquinaria (activo fijo) ayuda a la empresa a desarrollar su


actividad, la mercadería (activo circulante) se integra en la propia actividad (está
en la empresa a la espera de su venta).
Manual de Contabilidad Básica | 17

5.2. Adquisición del Inmovilizado Fijo.


La adquisición del inmovilizado es una inversión que realiza la empresa, y como tal
es distinta de un gasto. La diferencia entre estos dos conceptos es la misma que
existe entre adquirir una vivienda (inversión) y hacer un viaje (gasto).

Mientras que los gastos de la empresa se reflejan en la Cuenta de Resultados a


efectos de calcular el beneficio, las inversiones se reflejan en el Balance, sin que
afecten a la Cuenta de Resultados.

Ejemplo 1:
Si una empresa adquiere un camión (inversión en inmovilizado fijo) y paga con
dinero (caja), esto origina un movimiento dentro del Activo del Balance, sin reflejo en
la Cuenta de Resultados.

Partamos de la siguiente situación inicial de la empresa:

ACTIVO PASIVO
Caja ..................................... 1.000.000 Capital ....................................... 1.000.000

A continuación adquiere un camión por 500.000 dólares (¿funcionará???). Su reflejo


en el Libro Diario será:

500.000 Camión a Caja 500.000

Y el Balance quedará:

ACTIVO PASIVO
Caja ....................................... 500.000 Capital ....................................... 1.000.000
Camión ................................... 500.000

Como podemos ver, el movimiento se produce únicamente dentro del Activo del
Balance, entre “caja” y “camión”, sin afectar a la Cuenta de Resultados.
18 | Manual de Contabilidad Básica

5.3. Mantenimiento del Inmovilizado Fijo.


Si bien la adquisición del inmovilizado no afecta a la Cuenta de Resultados, su
mantenimiento si que va a afectarle.

El inmovilizado va perdiendo valor, se va depreciando, y por lo tanto la empresa


va soportando esta pérdida de valor, este coste. Dentro de 1 año, el camión que
acabamos de adquirir va a valer menos que ahora y esta depreciación hay que
recogerla en la Cuenta de Resultados. Para ello la empresa va a ir dotando unas
amortizaciones, equivalentes a la pérdida de valor del objeto.

Ejemplo 3:
Imaginemos que el camión tiene una vida útil de 10 años y que va perdiendo valor de
manera uniforme; esto quiere decir que dentro de 1 año habrá perdido una décima
parte de su valor (500.000/10 = 50.000 dólares).

Estos 50.000 dólares es un gasto en el que ha incurrido la empresa y que por lo tanto
hay que reflejarlo en la Cuenta de Resultados.

Vamos a partir del ejemplo 1 y vamos a suponer que durante este ejercicio la
empresa no ha tenido ninguna actividad (compró hace 1 año un camión que ha
estado aparcado todo el tiempo).

La Cuenta de Resultados será:

Amortización del camión -50.000


Resultados del ejercicio (pérdidas) -50.000

Y el Balance quedará:

ACTIVO PASIVO
Caja ....................................... 500.000 Capital ....................................... 1.000.000
Camión .................................. 450.000 Pérdidas .................................... -50.000

En el Activo se disminuye el valor del camión en 50.000 dólares y en el Pasivo se


reflejan unas pérdidas por el mismo importe.
Manual de Contabilidad Básica | 19

Cuestionario de la clase 5
PREGUNTA VERDADERO FALSO

¿El inmovilizado fijo se contabiliza en el Pasivo? 1 1

¿El inmovilizado fijo está en la empresa con


vocación de permanencia? 1 1

¿La mercadería es un inmovilizado fijo? 1 1

¿Un edificio es un inmovilizado fijo? 1 1

¿La adquisición de un elemento del inmovilizado


fijo es un gasto y se contabiliza como tal en la
Cuenta de Resultados? 1 1

¿Si se adquiere un camión, en el asiento en el


Libro Diario iría a la derecha? 1 1

¿La amortización del inmovilizado fijo es un gasto? 1 1

¿Una maquinaria es un activo circulante? 1 1

¿Un ordenador es un inmovilizado fijo? 1 1

¿Cuando se vende un inmueble, en el


asiento en el Libro Diario va a la derecha? 1 1

6. Existencias
6.1. Introducción.
La cuenta de “existencias” es una cuenta de Activo (siempre aparece en el Activo del
Balance) y en ella se contabilizan todos los movimientos relativos a las mercaderías.
Esta cuenta se incluye dentro de lo que denominamos “Activo circulante”, ya que
las existencias entran y salen de la empresa, no tienen un carácter permanente, a
diferencia, por ejemplo, de las maquinarias.
20 | Manual de Contabilidad Básica

6.2. Adquisición de existencias.


La empresa compra mercaderías y las paga, bien en el momento (compra al contado)
o dentro de un plazo acordado con el vendedor (compra a plazo). Esta diferente
forma de pago va a originar distintos movimientos contables.

Si paga al contado: se produce un movimiento dentro del Activo del Balance, ya que
se incrementa una cuenta (existencias) a costa de disminuir otra (caja o bancos),
con lo que el total del Balance no se ve afectado.

Imaginemos que la empresa adquiere existencias por 800.000 dólares que paga con
dinero de la “caja”; su contabilización en el Libro Diario será:

800.000 Existencias a Caja 800.000

Su reflejo en el Balance es el siguiente (vamos a partir de un Balance inicial con un


Activo de 1.000.000 dólares en “caja” y un Pasivo de 1.000.000 dólares en “capital”):

ACTIVO PASIVO
Caja ...................................... 200.000 Capital ...................................... 1.000.000
Existencias ........................... 800.000

Si la compra de existencias se deja a deber al vendedor se origina entonces un


movimiento entre Activo y Pasivo del Balance, ya que se incrementa una cuenta del
Activo (existencias) y se incrementa también una cuenta del Pasivo (proveedores).

De esta manera el Balance aumenta de tamaño, pero sigue equilibrado (Activo y


Pasivo aumentan en la misma cuantía).

Su contabilización en el Libro Diario será:

800.000 Existencias a Proveedores 800.000

Y el Balance quedará:
Manual de Contabilidad Básica | 21

ACTIVO PASIVO
Caja ......................................1.000.000 Capital ........................................1.000.000
Existencias ........................... 800.000 Proveedores ................................800.000

Atención: se requiere concentración... (Apaguen el ordenador y no se distraigan)


Habíamos dicho que un apunte en el “debe” (izquierda) del Libro Diario referente
a una cuenta de Activo (por ejemplo “existencias) significaba que esa cuenta se
incrementaba, mientras que un apunte en el “haber” (derecha) significaba una
disminución.

Pero... ¿que ocurre con cuentas del Pasivo?, ¿funcionan de igual manera o justo al
contrario?...apuestas.... Los que digan que funcionan igual que levanten la mano....
Bien, todos ustedes copien 100 veces “no volveré a equivocarme”.

Efectivamente, las cuentas del Pasivo funcionan justo al contrario, tal como se puede
ver en este ejemplo con “proveedores”: el apunte en el “haber” (derecha) del Libro
Diario ha significado un incremento de esta cuenta.

6.3. Venta de existencias.


Cuando la empresa vende existencias existen igualmente dos posibilidades.
Que las cobre al contado o que conceda un plazo al comprador. Si las cobra al contado
se produce un movimiento entre dos cuentas del Activo: disminuyen “existencias” y
aumenta “caja” (o “bancos” si se cobran a través de éstos).
Su apunte en el Libro Diario (imaginemos que se han vendido 500.000 dólares):

500.000 Caja a Existencias 500.000

Y el Balance quedará (continuamos con el ejemplo en el que habíamos adquirido


existencias pagando al contado):

ACTIVO PASIVO
Caja .................................... 700.000 Capital ...................................... 1.000.000
Existencias ......................... 300.000
22 | Manual de Contabilidad Básica

¿Por qué en “caja” aparece un saldo de 700.000 dólares? Para ello acudimos al
Libro Mayor:

Caja
DEBE HABER
1.000.000 800.000
500.000
SALDO ............. 700.000

El apunte de 1.000.000 dólares corresponde a la aportación inicial de capital; a


continuación hubo una salida de 800.000 dólares por la compra de existencias y por
último ha habido una entrada de 500.000 dólares por la venta de existencias.

Como se ha comentado ya, en cuentas del Activo, como es la de “caja”, los


incrementos van en el “debe” del Libro Mayor y las disminuciones en el “haber”.

Si la empresa cobra a plazo: en este caso el movimiento también se produce entre


dos cuentas del Activo.

Disminuyen “existencias” y se incrementa la cuenta de “clientes” (en esta cuenta se


contabiliza lo que nos deben los clientes).

El apunte en el Libro Diario:

500.000 Caja a Existencias 500.000

Y el Balance quedará:

ACTIVO PASIVO
Caja ..................................... 200.000 Capital ................................ 1.000.000
Clientes ............................... 500.000
Existencias ........................... 300.000
Manual de Contabilidad Básica | 23

Cuestionario de la clase 6
PREGUNTA VERDADERO FALSO

¿La cuenta de "existencias" es una cuenta


de Pasivo? 1 1

¿Cuando se compran existencias, en el asiento


en el Libro Diario va a la derecha (HABER)? 1 1

¿Las existencias son un activo circulante? 1 1

¿Si las existencias se compran al contado,


aumenta la cuenta de “existencias” y disminuye
la de “caja”? 1 1

¿Si las existencias se compran a plazos, aumenta


la cuenta de “existencias” y también aumenta la
cuenta de “proveedores”? 1 1

¿La cuenta de "proveedores" es una cuenta


del Pasivo? 1 1

¿Cuando se venden existencias, en el asiento


en el Libro Diario éstas van a la derecha (HABER)? 1 1

¿En el Libro Diario, un apunte a la izquierda


(DEBE) de una cuenta de Activo significa que
éste aumenta? 1 1

¿En el Libro Diario, un apunte a la derecha


(HABER) de una cuenta de Pasivo significa que
ésta disminuye? 1 1

¿Las existencias tienen un destino de


permanencia en la empresa? 1 1
24 | Manual de Contabilidad Básica

7.Clientes y Proveedores
7.1. Introducción
La cuenta de “clientes” es una cuenta del Activo, donde se recogen las deudas
que tienen los clientes con la empresa como consecuencia de ventas que ésta les
ha realizado y que ellos aún no han pagado.

La cuenta de “proveedores” es una cuenta del Pasivo, donde se contabilizan las


deudas que la empresa tiene con sus proveedores por compras que ha realizado y
que todavía no ha pagado.

Por tanto, la cuenta de “clientes” siempre aparecerá en el Activo del Balance, mientras
que la de “proveedores” siempre estará en el Pasivo.

En ambas cuentas se contabilizan exclusivamente operaciones relacionadas con la


actividad típica de la empresa; ¿qué quiere esto decir?...pues, sencillamente, que,
por ejemplo, una empresa que venda ordenadores contabilizará en estas cuentas
exclusivamente operaciones típicas de su actividad comercial.

Si en un momento dado esta empresa adquiere un inmueble, la parte del pago que
quede aplazada no se contabilizará en “proveedores”, sino en la cuenta “otros
acreedores” (que también es una cuenta del Pasivo). Asimismo, si es la empresa la
que vende el inmueble, la parte aplazada de la venta no figurará en “clientes”, sino
en la cuenta “otros deudores” (cuenta del Activo).

7.2. Funcionamiento

a) Clientes

Ejemplo 1:
Una empresa vende existencias por 1.000.000 dólares de los que 500.000 dólares
cobra al contado y las otras 500.000 dólares acuerda con el cliente su pago dentro
de 90 días. Esta operación dará lugar al siguiente apunte en el Libro Diario:

500.000 Caja
500.000 Clientes a Ventas 1.000.000
Manual de Contabilidad Básica | 25

Los 500.000 dólares de “caja” corresponden a las que se cobran al contado, mientras
que los 500.000 dólares de “clientes” se refieren a aquellas cuyo pago se ha aplazado.

Por su parte, la cuenta de “ventas” que aparece en este ejemplo, es una cuenta
que se llevará al final del ejercicio a la Cuenta de Resultados y no al Balance (esta
cuenta la estudiaremos en una lección posterior).

El Balance de la empresa habrá quedado (vamos a considerar que el Balance inicial


de la empresa era un Activo con un saldo de 2.000.000 dólares de “existencias” y un
Pasivo con un saldo de 2.000.000 dólares de “capital”):

ACTIVO PASIVO
Caja ..................................... 500.000 Capital ........................................ 1.000.000
Clientes ............................... 500.000
Existencias .......................... 1.000.000

Las existencias han disminuido en 1.000.000 dólares por la venta, mientras que
aparecen “caja” y “clientes” con 500.000 dólares cada una.

b) Proveedores

Ejemplo 2:
Una empresa adquiere existencias por importe de 800.000 dólares de las que paga
al contado 500.000 dólares y deja a deber 300.000 dólares

El apunte de esta operación en el Libro Diario será:

800.000 Existencias a Caja 500.000


Proveedores 300.000

Mientras que el Balance quedará de la siguiente manera (partimos del Balance final
del ejemplo anterior):

ACTIVO PASIVO
Caja .............................................. 0 Capital ...................................... 1.000.000
Clientes ....................................... 500.000 Proveedores ........................... 500.000
Existencias ...................... 1.800.000
26 | Manual de Contabilidad Básica

Para ver como se obtiene el saldo de las partidas de “caja” y “existencias” recurrimos
al Libro Mayor.

Caja

DEBE HABER
500.000 500.000
SALDO ............................ 0

Vemos un primer apunte de 500.000 dólares en el “debe” que corresponde a la parte


cobrada de la venta (ejemplo n 1) y un 2º apunte, también de 500.000 dólares, en el
“haber”, correspondiente a la parte pagada de la compra de existencias.

Existencias

DEBE HABER
1.000.000 500.000
800.000
SALDO ............... 1.800.000

El primer apunte de1.000.000 dólares corresponde al saldo que había quedado al


final del ejemplo 1, mientras que el segundo apunte de 800.000 dólares corresponde
a la adquisición de mercaderías que la empresa acaba de realizar.

Cuestionario de la clase 7

PREGUNTA VERDADERO FALSO

¿La cuenta de "clientes" es una cuenta del Activo? 1 1

¿La cuenta de “proveedores” también es una


cuenta del Activo? 1 1

¿En el Libro Diario, la cuenta de “clientes”


se incrementa con apuntes en la izquierda (DEBE)? 1 1

¿Las cuentas de “cliente” y “proveedores” sólo


se utilizan en la actividad ordinaria de la empresa? 1 1
Manual de Contabilidad Básica | 27

¿Si la compra que realiza la empresa la paga


al contado, la cuenta de “clientes” no experimenta
movimientos? 1 1

Una empresa de construcción compra ordenadores


y aplaza su pago. ¿Este movimiento lo registra en
"proveedores"? 1 1

¿Una librería cuando vende libros a plazo lo registra


en “otros deudores”? 1 1

¿La cuenta de “proveedores” se incrementa por


la derecha (HABER) del Libro Diario? 1 1

¿Cuando el cliente paga su deuda, se recoge


un apunte en la izquierda del Libro Diario (DEBE)
en la cuenta de “clientes”? 1 1

¿Cuando se paga a los proveedores, este


apunte se refleja en la izquierda (DEBE) del
Libro Diario? 1 1

8 Créditos Bancarios
8.1. Introducción
La cuenta de créditos bancarios es una cuenta de Pasivo en la que se recogen las
deudas pendientes que tiene la empresa con los bancos.

Dentro de esta cuenta vamos a distinguir dos subcuentas


“Créditos a corto plazo” - en esta cuenta se contabilizan las deudas con bancos
que tengan vencimiento inferior a un año.

“Créditos a largo plazo”:en esta cuenta, por el contrario, se contabilizan las deudas
con bancos con vencimiento superior al año.

8.2. Funcionamiento
Cuando la empresa solicita un préstamo a un banco, por ejemplo 1.000.000 dólares
con vencimiento a 5 años, esta operación origina en el Libro Diario el siguiente
asiento contable:
28 | Manual de Contabilidad Básica

1.000.000 Caja a Créditos l/p 1.000.000

(*) l/p significa a largo plazo

Si este préstamo tuviera vencimientos anuales constantes, quiere decir que una
parte del préstamo (1/5 parte, ya que tiene vencimiento a 5 años) va a vencer dentro
de1 año, luego esta parte se tendrá que contabilizar como crédito a corto plazo.

Por lo tanto, el asiento en el Libro Diario será el siguiente:

1.000.000Caja a Créditos l/p 800.000


Créditos c/p 200.000
(*) En crédito a corto plazo contabilizamos 200.000 pesetas (equivalente a 1/5 parte del total)

A nivel de Balance, hemos comentado que la cuenta “créditos bancarios” es una


cuenta del Pasivo, por lo que siempre aparecerá en el Pasivo del Balance.

El Balance de esta sociedad, si no ha habido ningún otro movimiento será:

ACTIVO PASIVO
Caja..................................... 1.000.000 Capital..................................... 1.000.000
Créditos l/p .............................. 800.000

Como se puede observar, hemos situado primero el crédito a corto plazo y después
el crédito a largo plazo, ya que este es el orden con el que aparecen en los Balances.

8 Créditos Bancarios
Aprovechando esta oportunidad, un poco de teoría (disculpen las molestias).

Este orden de presentación del Balance consiste, por el lado del Activo, en presentar
las cuentas de mayor a menor liquidez (es decir, su mayor o menor facilidad de
convertirse en dinero líquido), por lo tanto la “caja” irá por delante, por ejemplo, de
“inmuebles”.

Por el lado del Pasivo, este orden consiste en presentar las cuentas de mayor a
menor grado de exigibilidad. Por lo tanto, “créditos c/p” va por delante de “créditos
l/p” ya que su exigibilidad se va a producir antes.
Manual de Contabilidad Básica | 29

Dentro de 1 año, cuando se pague la cuota del crédito que vence ese año (200.000
dólares) se originará el siguiente asiento en el Libro Diario:

200.000Créditos c/p a Caja200.000

Con lo que el Balance de la sociedad quedará:

ACTIVO PASIVO
Caja....................................... 800.000 Créditos l/p .................................. 800.000

De manera que el crédito a cortoplazo se ha dado de baja del Balance.

Pero.... ¿esto es todo?, ¿podemos dar por finalizada la lección?...no señores, vuelvan
a sus asientos...falta un último paso:

Resulta que dentro de 1 año, una parte del crédito que teníamos contabilizada a largo
plazo (en concreto, otra quinta parte: 200.000 dólares) pasa a ser a corto plazo, ya
que va a vencer dentro de 1 año a contar desde esa fecha. Por lo tanto, este cambio
habrá también que contabilizarlo. El asiento en el Libro Diario será:

200.000Créditos l/p a Créditosa c/p 200.000

Y el Balance quedará finalmente:

ACTIVO PASIVO
Caja............................. 800.000 Créditos c/p .............. 200.000
Créditos l/p .............. 600.000

Recordemos aquí lo que ya se dijo en su momento, que las cuentas de Pasivo


(“créditos” es una cuenta de Pasivo) se incrementan con anotaciones en la derecha
(haber) del Libro Diario y disminuyen con anotaciones en la izquierda (debe).

Se puede observar como en el asiento que acabamos de realizar en el Libro Diario,


“créditos c/p” está en la derecha (luego se incrementa) y “créditos l/p” está en la
izquierda (luego disminuye).
30 | Manual de Contabilidad Básica

Cuestionario de la clase 8

PREGUNTA VERDADERO FALSO

¿La cuenta de "créditos bancarios" es


una cuenta del Activo? 1 1

¿La cuenta de “créditos bancarios” se


incrementa con apuntes en la derecha (HABER)
del Libro Diario? 1 1

¿Los créditos bancarios con vencimiento a


menos de 2 años son créditos a corto plazo? 1 1

¿Cuando se amortiza un crédito bancario se


realiza un apunte en el Debe del Libro Diario? 1 1

¿El orden de presentación del Activo en el


Balance es de menor a mayor liquidez? 1 1

¿El orden de presentación del Pasivo es de


menor a mayor exigibilidad? 1 1

¿Cuando se amortiza un préstamo disminuye


la cuenta de “caja” del Activo y la de “créditos
bancarios” del Pasivo? 1 1

¿Cuando se solicita un crédito a largo plazo,


la parte de este crédito que vence antes del año
se contabiliza como crédito a corto plazo? 1 1

¿Al solicitar un crédito bancario aumenta la


cuenta de “caja” del Activo y la de “crédito
bancario” del Pasivo? 1 1

¿Un crédito bancario a menos de 1 año se


contabiliza como “crédito a corto plazo”? 1 1
Manual de Contabilidad Básica | 31

Repaso - Lecciones 1 a 8
En estas 8 primeras lecciones del Curso de Contabilidad hemos ido conociendo los
siguientes conceptos contables:.

a) El Balance: es el documento donde se refleja la situación financiera de la empresa


en un momento dado. Viene a ser como una “foto” de la sociedad en una fecha
determinada.

b) La Cuenta de Resultados: refleja el desarrollo de la empresa durante un ejercicio


económico (normalmente un año). Equivaldría a una “película” de la actividad de la
empresa durante ese ejercicio.

c) Libro Diario y Libro Mayor: son documentos donde se recogen diariamente


todos los asientos contables que se van originando. En el Libro Diario se registra
cronológicamente todos estos asientos, mientras que en el Libro Mayor se dedica
una página a cada cuenta contable, y en ella se van recogiendo todos los asientos
que afecten a la misma.

Cuando se produce un hecho económico en la empresa que debe ser recogido por
la contabilidad ¿en que orden se realiza esta contabilización?

1) En primer lugar se contabiliza el asiento contable en el Libro Diario.

2) A continuación, se registra en el Libro Mayor, en las hojas correspondientes a las


cuentas afectadas, esta operación.

3) A la hora de elaborar el Balance de la empresa, acudiremos al Libro Mayor y


calcularemos los saldos de las cuentas que van al Balance, y serán estos saldos
los que aparezcan en dicho Balance.

4) Para elaborar la Cuenta de Resultados, iremos igualmente al Libro Mayor,


calcularemos los saldos de las cuentas de ingresos y gastos, y estos saldos se
trasladarán a la Cuenta de Resultados.

5) La última línea de la Cuenta de Resultados, donde se recoge el beneficio o


pérdida obtenido por la empresa en el ejercicio, se contabilizará también en el
Balance (con lo que se produce la conexión entre Balance y Cuenta de Resultados).

Como acabamos de mencionar, las cuentas contables se dividen en cuentas de


Balance (cuyos saldos se registran en el Balance) y cuentas de ingresos y gastos
32 | Manual de Contabilidad Básica

(cuyos saldos se registran en la Cuenta de Resultados).

Hasta el momento nos hemos ido centrando en cuentas de Balance, en las próximas
lecciones iremos viendo las cuentas de ingresos y gastos.

Dentro de las cuentas de Balance hemos distinguido entre cuentas de Activo y


cuentas de Pasivo: las primeras siempre figurarán en el Activo del Balance (columna
de la izquierda), mientras que las segundas aparecerán en el Pasivo del Balance
(columna de la derecha).

Las cuentas que hemos ido viendo hasta el momento se agrupan:

CUENTAS DE ACTIVO CUENTAS DE PASIVO


Caja y Bancos Proveedores
Clientes Créditos a c/p
Existencias Créditos a l/p
Inmovilizado Fijo Capital
Reservas
Beneficios

Hemos señalado que las cuentas de Activo se ordenan de mayor a menor liquidez,
mientras que las cuentas de Pasivo se ordenan de menor a mayor exigibilidad

Las cuentas del Activo aumentan con apuntes en el “debe” (izquierda) del Libro
Diario y disminuyen con apuntes en el “haber” (derecha).

Las cuentas del Pasivo se comportan justo al revés: aumentan con apuntes en el
“haber” (derecha) del Libro Diario y disminuyen con apuntes en el “debe” (izquierda).

En las próximas lecciones iremos conociendo la Cuenta de Resultados.

9. Cuenta de Resultados
9.1. Introducción.
La Cuenta de Resultados es un documento contable en el que se recogen los
ingresos y gastos que tiene la empresa durante el ejercicio económico; la diferencia
de estos nos dará el beneficio o pérdida de la sociedad.

Los ingresos son aquellas operaciones que incrementan el valor patrimonial de la


Manual de Contabilidad Básica | 33

empresa, mientras que los gastos son aquellas actividades que lo disminuyen.

Ejemplo de ingresos: venta de productos, dividendos recibidos por la empresa,


subvenciones, etc.

Ejemplo de gastos: consumo de mercaderías, coste de la nomina, consumo


telefónico y eléctrico, etc.

Observación: hay un aspecto fundamental que hay que tener muy claro desde el
principio. La diferencia entre los conceptos de ingresos y cobros, así como entre los
conceptos de gastos y pagos.

9.2. Ingresos y cobros.


Ingresos y cobros son dos conceptos distintos. El concepto de ingreso hace referencia
a operaciones que incrementan el valor patrimonial de la empresa, mientras que el
concepto de cobro se refiere al hecho en sí de recibir el dinero.

Por ejemplo, si gano un premio de lotería, en el momento en el que sale mi número


premiado se produce un ingreso (ha aumentado el valor de mi patrimonio), aunque
puede que no cobre el premio hasta dentro de un mes. Posteriormente, en el momento
en el que recibo el dinero del premio, se produce el cobro.

En el caso de la empresa también se da esta distinción: por ejemplo, en el momento


en el que la empresa realiza una venta se produce un ingreso (aunque todavía no la
haya cobrado); posteriormente, cuando el cliente paga, se produce el cobro.

Pues bien, en la Cuenta de Resultados se recogen los ingresos, no los cobros; es


decir, en la Cuenta de Resultados se registrará la venta en el momento en el que se
produce (ingreso), con independencia del momento en el que se cobre.

9.3. Gastos y pagos.


La diferencia entre los conceptos de gastos y pagos es similar a la anterior: el gasto
hace referencia a una operación que disminuye el valor de mi patrimonio, mientras
que el pago se refiere al hecho de entregar el dinero y saldar la deuda.

Por ejemplo, si me ponen una multa de tráfico por exceso de velocidad (cosa harto
improbable en compañía de mi mujer, para quien superar los 100 km/horas es poco
menos que desafiar todas las leyes de la física, de la química, y hasta del derecho
natural), en ese momento de la multa se me origina un gasto (disminuye el valor de
mi patrimonio), aunque la multa tarde 2 meses en pagarla.
Más tarde, cuando entrego el dinero de la multa, se produce el pago.
34 | Manual de Contabilidad Básica

En la empresa, por ejemplo, si contrata los servicios de un abogado, esto le empieza


a originar un gasto, aunque tarde 6 meses en pagarlo.

En la Cuenta de Resultados se recogen los gastos en los que incurre la empresa,


con independencia del momento en el que procede al pago de los mismos.

9.4 Principio del devengo


El principio del devengo es otro aspecto fundamental en el funcionamiento de la
Cuenta de Resultados.

Este principio implica que en cada ejercicio económico la empresa llevará a la


Cuenta de Resultados exclusivamente los ingresos y gastos que correspondan a
ese periodo. Por ejemplo, si la empresa contrata un seguro y paga por anticipado
la prima correspondiente a los dos próximos años, únicamente llevará a la Cuenta
de Resultados la parte de la prima que corresponde al presente ejercicio (o sea, la
mitad de la prima).

Asimismo, si la empresa cobra en el presente ejercicio una venta que realizó el año
pasado, esta operación no se recogerá en la Cuenta de Resultados ya que dicha
venta debió ser contabilizada el año pasado, que fue cuando se produjo.

9.5 Funcionamiento
Los ingresos nacen por el “haber” (derecha) del asiento del Libro Diario, con
contrapartida en el “debe” (izquierda) a favor de “caja” o “bancos” (si se cobran) o de
alguna cuenta deudora del Activo, por ejemplo “clientes” (si quedan pendientes de
cobrar).

Ejemplo:
Venta de productos por 800.000 dólares que se cobran al contado:

800.000 Caja a Ventas 800.000

Esa misma venta, pero quedando pendiente de cobro:

800.000 Clientes a Ventas 800.000


Manual de Contabilidad Básica | 35

Las cuentas de “caja” y “clientes” son cuentas del Activo, por lo que ya vimos en
lecciones anteriores que apuntes en el “debe” (izquierda) del Libro Diario significan
que se incrementan sus saldos.

Los gastos nacen por el “debe” (derecha) del asiento del Libro Diario, con contrapartida
en el “haber” contra “caja” o “bancos” (si son pagados al contado), o contra alguna
cuenta acreedora del Pasivo.
Por ejemplo proveedores (si quedan pendientes de pago).

Ejemplo:
Consumo eléctrico por 800.000 dólares que se paga al contado:

800.000 Consumo eléctrico a Caja 800.000

Ese mismo gasto, pero quedando pendiente de pago:

800.000 Consumo eléctrico a Proveedores800.000

Apuntes en el “haber” del Libro Diario correspondientes a cuentas del Activo (como
“caja” y “clientes”), significan que sus saldos disminuyen.

Por último, al final del ejercicio, todos los saldos de las cuentas de ingresos y gastos
se llevarán a la Cuenta de Resultados de la empresa para determinar su beneficio
o pérdida.

Cuestionario de la clase 9

PREGUNTA VERDADERO FALSO

La cuenta de resultados sólo recoge los


ingresos de la empresa 1 1

No es lo mismo ingreso que cobro 1 1

La cuenta de resultados recoge los


pagos realizados por la empresa 1 1
36 | Manual de Contabilidad Básica

Los ingresos incrementan el valor de la


empresa y los gastos lo disminuyen 1 1

El consumo de mercadería es un gasto 1 1

La cuenta de resultados recoge los gastos


del periodo con independencia de cuándo
se pagan 1 1

El principio de devengo rige la


contabilización de ingresos y gastos en la
cuenta de resultados 1 1

Si la empresa realiza el pago de un gasto


incurrido en el ejercicio anterior, esto
no tiene reflejo en la cuenta de resultados 1 1

Los ingresos se recogen en el Haber del


Libro Diario y los gastos en el Debe 1 1

10. Venta de Existencias


10.1 Introducción.
A partir de esta lección vamos a empezar a conocer el funcionamiento de la Cuenta
de Resultados.

En la “Cuenta de Resultados” se van a recoger los saldos de todas las partidas de


“ingresos” y de “gastos”. El funcionamiento será el siguiente:

A final de cada ejercicio se hará un asiento en el Libro Diario en el que se llevarán


los saldos de todas las partidas de ingresos a una partida denominada “pérdidas y
ganancias”: (supongamos las siguientes partidas de ingresos).

Venta de existencias a Pérdidasy Ganancias

Dividendos percibidos a

Ingresos financieros a

Otros ingresos a
Manual de Contabilidad Básica | 37

Vemos que en este asiento en el Libro Diario, la cuenta de “pérdidas y ganancia” se


ha contabilizado en el “haber”, y la pregunta es ¿por qué?

Pues, sencillamente, porque “pérdidas y ganancias” es una partida del Pasivo del
Balance (al igual que “capital” y “reservas”), y las partidas del Pasivo del Balance
aumentan por..... el “haber” del Libro Diario.

Igualmente, se llevarán los saldos de todas las partidas de gastos a la partida de


“pérdidas y ganancias”:

Supongamos las siguientes partidas de gastos:

Pérdidas y ganancias a Consumo de existencias

a Gastos de personal

a Gastos financieros

a Otros gastos

En este caso, la partida de “pérdidas y ganancias” se contabiliza en el “debe”:


¿por qué?...pues por que los gastos disminuyen los resultados de la empresa,
y hemos visto que las partidas del Pasivo del Balance disminuyen por el “debe”.

El resultado final del ejercicio será la diferencia entre las dos anotaciones
anteriores en la cuenta de “pérdidas y ganancias”. Si los ingresos han superado
a los gastos, la empresa ha obtenido beneficios; si por el contrario, los gastos
superan a los ingresos, la empresa ha obtenido pérdidas.

Hemos comentado ya que el resultado final de la empresa aparece también en


el Balance. Si es “beneficio” se contabiliza en el Pasivo del Balance, al igual que
el resto de fondos propios, y si es pérdida se contabiliza en el Pasivo pero con
signo negativo.

Y alguno podrá pensar “nos hemos vuelto loco: beneficios en el Pasivo”. Pues
sí señores, es así; recordemos que en el Pasivo se contabilizan los orígenes de
los fondos (y el beneficio es un origen de fondos que va a permitir a la empresa
realizar nuevas inversiones).
38 | Manual de Contabilidad Básica

10.2 Venta de existencias


En esta aproximación a la Cuenta de Resultados vamos a empezar por la venta de
existencias, ya que suele ser la principal partida de ingresos de la empresa:

Al contabilizar la venta de existencias, distinguiremos entre ventas cobradas al


contado y ventas con pago aplazado.

Si se cobran al contado: (supongamos que la empresa vende 1.000.000 dólares de


existencias).

1.000.000 Caja a Venta de existencias 1.000.000

La cuenta “venta de existencias” es una cuenta de ingresos que al final del ejercicio
se llevará a la cuenta de “pérdidas y ganancias”.
Si se cobran a plazo:

1.000.000 Clientes a Venta de existencias 1.000.000

Cuando transcurrido el plazo concedido a los clientes estos pagan su deuda, el


apunte en el Libro Diario será:

1.000.000 Caja a Clientes1.000.000

10.3 Consumo de existencias


El beneficio que obtiene la empresa en la venta es la diferencia entre lo que recibe
por la venta y el coste de lo que vende. Si las existencias que la empresa ha vendido
por 1.000.000 dólares han tenido un coste de 600.000 dólares, quiere decir que la
empresa ha ganado 400.000 dólares

Por lo tanto, aparte de contabilizar la venta, tenemos que contabilizar el consumo


realizado (es decir, el coste de lo vendido), y para ello realizamos el siguiente asiento
en el Libro Diario:

600.000 Consumo
existencias a Existencias 600.000
Manual de Contabilidad Básica | 39

¿Que hemos hecho? pues hemos contabilizado 600.000 dólares en la cuenta de


“consumo de existencias” (que es una cuenta de gastos que al final del ejercicio
se llevará contra “pérdidas y ganancias”) y hemos disminuido “existencias” por ese
importe.

Si la empresa no realizara más operaciones, al cierre del ejercicio tendríamos los


siguientes asientos en la Cuenta de Resultados:

1.000.000 Venta de existencias a Pérdidas y Ganancias


1.000.000

600.000 Pérdidas y Ganancias a Consumo de existencias


600.000

Es decir, hemos pasado los saldos de las cuentas de ingresos y gastos a la cuenta
de “pérdidas y ganancias”.

Para calcular el saldo final de “pérdidas y ganancias” acudiremos al Libro Mayor, a


la hoja correspondiente a esta cuenta:

Pérdidas y Ganancias

DEBE HABER
600.000 1.000.000
SALDO ......... 400.000

Un saldo en el “haber” de la cuenta de “pérdidas y ganancias” significa que la empresa


ha obtenido beneficios, al ser una cuenta del Pasivo del Balance que aumenta por
el “haber”.

En esta lección hemos visto distintos conceptos que puede que sean difíciles de
asimilar en un primer momento. Nos hacemos cargo y rogamos que no cunda el
pánico.

Una vez que terminemos de ver las principales cuentas que intervienen en la Cuenta
de Resultados, nos dedicaremos en cuerpo y alma a realizar ejercicios hasta dominar
esta técnica.
40 | Manual de Contabilidad Básica

Cuestionario de la clase 10

PREGUNTA VERDADERO FALSO

Al final del ejercicio se llevan los saldos


de todas las partidas de ingresos y de gastos
a Pérdidas y Ganancias 1 1

La cuenta de “Pérdidas y Ganancias”


se recoge en el Activo de la empresa 1 1

La cuenta “venta de existencias” es una


cuenta de ingresos 1 1

Si se vende al contado, en el Libro Diario hay


una anotación en el Debe en la cuenta de “caja”
y una en el Haber en la cuenta de “venta de
existencias” 1 1

Si se vende a plazo, en lugar de aumentar la


cuenta de “caja” aumenta la de “deudores” 1 1

Cuando los clientes pagan sus compran, hay


una anotación en el Debe del Libro Diario en
la cuenta de "clientes" y otra en el Haber en
la cuenta de "caja" 1 1

El “consumo de existencias” es una


cuenta del Balance 1 1

Cuando se realiza una venta hay que


contabilizar el coste de lo vendido 1 1

La cuenta “consumo de existencias”


aumenta por el Debe del Libro Diario y
disminuye por el Haber 1 1

La cuenta de “existencias” es una partida


de la Cuenta de Resultados 1 1
Manual de Contabilidad Básica | 41

11. Otras partidas de Ingresos


11.1 Introducción.
El funcionamiento de todas las partidas de ingresos es similar al que ya hemos visto
al estudiar la partida de ventas.

El asiento que se realiza en el Libro Diario es el siguiente:


Si se cobran al contado:

Caja a Cuenta de ingresos

Si se cobran a plazo:

Otros deudores a Cuenta de ingresos

Como se puede observar, hemos sustituido la cuenta de “clientes”, que utilizábamos


para contabilizar las ventas que habían quedado pendientes de pago, por la partida
de “otros deudores”.

Hay que señalar que la partida de “clientes” se utiliza exclusivamente en operaciones


de venta.

Cada cuenta de ingresos tendrá abierta una página en el Libro Mayor, donde se irán
registrando todos los movimientos que le vayan afectando.

Al cierre del ejercicio, tal como ya vimos en el capítulo anterior, los saldos de las
distintas cuentas de ingresos (que calcularemos acudiendo al Libro Mayor) se van a
llevar a la cuenta de “pérdidas y ganancias”).

Otros deudores a Cuenta de ingresos

11.2. Distintas cuentas de ingresos:


Entre las distintas cuentas de ingresos que una empresa puede manejar, vamos a
destacar las siguientes.

Ingresos financieros. Son los ingresos que obtiene la empresa por sus depósitos y
cuentas en los bancos.
42 | Manual de Contabilidad Básica

Dividendos. Son los ingresos que obtiene la empresa por sus participaciones
accionariales en otras empresas.

Subvenciones a la explotación. Son ayudas públicas que obtiene una empresa


como apoyo a su actividad empresarial.

Otros ingresos de explotación. En esta partida se recogen todos aquellos


ingresos que obtiene la empresa, de carácter variado y de cuantía generalmente
poco importante, que de alguna manera están relacionados con la actividad principal
de la misma. Por ejemplo, una empresa bodeguera arrienda sus naves los fines
de semana para celebraciones. Los ingresos que obtiene por esta actividad nada
tienen que ver con la venta del vino, pero sí están relacionados con la propiedad y
explotación de sus instalaciones.

Beneficios extraordinarios. Son beneficios que obtiene la empresa, de naturaleza


ocasional y sin relación con su actividad ordinaria. Por ejemplo, una empresa de
venta de automóviles vende un local de su propiedad, obteniendo un beneficio en
esta venta .Está claro que este beneficio es extraordinario en la medida en que es
de naturaleza ocasional (no tiene por qué repetirse) y no está relacionado con la
actividad ordinaria de la empresa. Otro ejemplo: una empresa de calzado sufre un
incendio en su fábrica y cobra una póliza de seguros superior al valor de la fábrica.
Es evidente también, que se trata de un beneficio de carácter extraordinario.
En definitiva, las fuentes de ingresos que tienen una empresa suelen ser muy
variadas, y entre ellas la empresa diferenciará aquellas que por su volumen tengan
especial relevancia.

El resto de ingresos quedará agrupado, bien en la cuenta de “otros ingresos de


explotación”, bien en la de “beneficios extraordinarios”.

Cuestionario de la clase 11

PREGUNTA VERDADERO FALSO

Hay diversas cuentas de Ingresos y todas


ellas se contabilizan en la cuenta de
Resultados 1 1

La venta de mercadería es una cuenta


de Ingresos 1 1
Manual de Contabilidad Básica | 43

Las cuentas de ingresos aumentan por el


HABER del Libro Diario y disminuyen por
el DEBE 1 1

Si una cuenta de ingresos se cobra al contado


el asiento en el Libro Diario será “caja” en
el debe y la cuenta de ingresos correspondiente
en el Haber 1 1

La deuda generada a favor de la empresa,


cuando no es pagada al contado, se contabiliza
en la cuenta de “clientes” 1 1

"Ingresos financieros" es una cuenta de ingresos 1 1

Las “subvenciones a la explotación” no es


una cuenta de ingresos 1 1

En “otros ingresos de explotación” se


recogen los ingresos derivados de la actividad
principal de la empresa 1 1

En “beneficios extraordinarios” se recogen


ingresos de naturaleza ocasional 1 1

Los dividendos percibidos por la empresa


no se recogen en una cuenta de Ingresos 1 1

12. Partidas de Gastos.


12.1. Introducción
El funcionamiento de las partidas de gastos es el siguiente:
Si se pagan al contado:

Cuenta de gastos a Caja

Si el pago queda aplazado:


44 | Manual de Contabilidad Básica

Cuenta de gastos a Otros acreedores

Los asientos anteriores se refieren exclusivamente a partidas de gastos que conllevan


un pago efectivo de dinero (bien al contado, bien a plazo), como puede ser el coste
de la plantilla, el gasto de electricidad y teléfono, gastos financieros, etc.

No obstante, existen partidas de gastos que no conllevan pago de dinero; por ejemplo,
si un camión de la empresa sufre un accidente que no cubre el seguro, se origina un
gasto para la empresa, sin que se haya producido una salida de dinero.

El asiento en el Libro Diario en este caso sería:

Cuenta de gastos a Inmovilizado

Lo que sí se puede observar, es que cualquier cuenta de gastos se incrementa con


apuntes en el “debe” del Libro Diario.

Cuando se cierra el ejercicio, los saldos de las distintas cuentas de gastos (que
calcularemos acudiendo al Libro Mayor) se llevan a la cuenta de “pérdidas y
ganancias”.

Pérdidas y Ganancias a Cuentas de gastos

Con este apunte de cierre, todas las cuentas de gastos quedan a cero, ya que su
saldo se traspasa en su totalidad a “pérdidas y ganancias” (ya hemos visto que esto
mismo ocurre con todas las cuentas de ingresos).

Ejemplo:

Imaginemos que el único gasto para una empresa es el pago de sus empleados, que
asciende a 1.000.000 dólares y que se paga al contado.
Esto origina el siguiente asiento en el Libro Diario:

1.000.000 Gastos de personal a Caja 1.000.000


Manual de Contabilidad Básica | 45

Al cierre del ejercicio, acudiremos al Libro Mayor de esta cuenta de “gastos de


personal” y veremos cual es su saldo:

Gastos de Personal

DEBE HABER
1.000.000
SALDO ........... 1.000.000

Y ese saldo lo llevaremos a la cuenta de pérdidas y ganancias:

1.000.000 Pérdidas y Ganancias a Gastos de personal


1.000.000

Y la cuenta de “gastos de personal” en el Libro Mayor queda:

Gastos de Personal

DEBE HABER
1.000.000 1.000.000
SALDO ................ 0

La cuenta de “gastos de personal” queda con saldo cero, preparada para comenzar
el próximo ejercicio.

Y, ¿cómo queda la cuenta de “pérdidas y ganancias” en el Libro Mayor? ....¿algún


voluntario?..Sí, usted, no se esconda.

Pérdidas y Ganancias

DEBE HABER
1.000.000
SALDO ............ 1.000.000

La cuenta de “pérdidas y ganancias” queda con un saldo en el “debe” de 1.000.000


dólares, y la pregunta es: ¿beneficios o pérdidas?.. ¿Quién ha dicho que
beneficios?..¿Usted?...
46 | Manual de Contabilidad Básica

Por supuesto que son pérdidas: la cuenta de “pérdidas y ganancias” (resultados) es


una cuenta del Pasivo del Balance, por lo tanto aumenta por el “haber” (derecha) y
disminuye por el “debe” (izquierda); saldos en el “haber” significan beneficios y en el
“debe” pérdidas.

12.2. Distintas cuentas de gastos


Entre las distintas cuentas de gastos que una empresa puede manejar, vamos a
destacar las siguientes:

Consumo de existencias. Hemos visto ya su funcionamiento. Sabemos que recoge


el coste de los productos vendidos.

Gastos de personal. Recoge el coste de la nomina de la empresa.

Gastos financieros. Recoge el coste de los créditos concedidos por la banca.

Amortizaciones. Ya la hemos visto al estudiar el inmovilizado fijo. Se refiere a la


pérdida de valor del inmovilizado de la empresa, bien por su uso, bien simplemente
por el paso del tiempo.
Por ejemplo: si la empresa tiene un camión que vale 500.000 dólares y tiene una
vida útil de 10 años, este camión va a ir perdiendo cada año un 10% de su valor
(50.000 dólares), hasta que dentro de 10 años no valga nada.

Estos 50.000 dólares es un gasto que hay que llevar a la cuenta de resultados; el
asiento será el siguiente:

50.000 Amortizaciones a Camión 50.000

Y al cierre del ejercicio:

50.000 Pérdidas y Ganancias a Amortizaciones 50.000

Electricidad, teléfonos, transportes, tributos, etc. Son distintas cuentas de gastos


en las que se irán recogiendo los importes correspondientes.

Otros gastos de explotación. Recoge aquellos gastos, generalmente de menor


cuantía, que están relacionados con la actividad ordinaria de la empresa y que no se
Manual de Contabilidad Básica | 47

recogen en ninguna cuenta individual específica.


Pérdidas extraordinarias. Son pérdidas que sufre la empresa, de naturaleza
ocasional y sin relación con su actividad ordinaria. Por ejemplo, una empresa sufre
un incendio en un almacén que no tiene asegurado.

Cuestionario de la clase 12

PREGUNTA VERDADERO FALSO

Hay diversas cuentas de gastos y todas


se recogen en la Cuenta de Resultados 1 1

En el Libro Diario, las cuentas de gastos


aumentan por el HABER 1 1

La deuda que tiene pendiente una empresa


derivada de gastos diversos se contabiliza en
“otros acreedores” 1 1

Cuando finalmente la empresa paga esta deuda,


se contabiliza un asiento en el Libro Diario con
“otros acreedores” en el Debe y “CAJA” en el Haber 1 1

Los “gastos de personal” son una cuenta de ingresos 1 1

La cuenta de "amortizaciones" es una cuenta de


gastos que recoge la pérdida de valor del Inmovilizado
de la empresa 1 1

En “pérdidas extraordinarias” se recogen


pérdidas en las que incurre la empresa en su
actividad ordinaria 1 1

Hay operaciones que realiza la empresa, por ejemplo,


compra de un inmovilizado que, aunque implican
un pago, no suponen un gasto 1 1

Cualquier cuenta de gastos tendrá una hoja


específica en el Libro Mayor 1 1
48 | Manual de Contabilidad Básica

Al cierre del ejercicio, el saldo de todas las cuentas


de gastos se lleva a Pérdidas y Ganancias 1 1

13. Otra cuenta de gastos: Provisiones

13.1. Introducción
La cuenta de “provisiones” es una cuenta de gastos de especial relevancia, con
ella se consigue ajustar el valor de los distintos activos a su valor real.

Es decir, si un activo se encuentra contabilizado en Balance por un valor superior a su


valor real (entendiendo por tal el valor de mercado o el valor de tasación), la empresa
tiene que ajustar el valor de este activo, dotando la provisión correspondiente.

Esta provisión es un gasto para la empresa y tiene que recogerse en la cuenta de


resultados, aunque no es un gasto dinerario (no hay salida de dinero).

Principio de prudencia. Es un principio básico en contabilidad, que implica reconocer


las posibles pérdidas tan pronto como se tenga conocimiento de ellas; mientras que
los posibles beneficios no se reconocen hasta que no se realizan.

Por ejemplo: si la empresa tiene un almacén contabilizado a un precio determinado


y resulta que su valor de mercado es el doble, este beneficio no se va a reconocer
hasta que no se venda el almacén.

Pero, si por el contrario, el almacén vale la mitad, esta pérdida tiene que reconocerse
inmediatamente, con independencia de que la empresa venda o no venda esta
propiedad.

Veamos el funcionamiento de la cuenta de “provisiones” con otro ejemplo.

Ejemplo:

La empresa tiene existencias de madera valoradas en un 1.000.000 dólares, y


resulta que el valor real de esa partida de madera es tan sólo de 500.000 dólares.
Esta diferencia de valoración se va a contabilizar:
Manual de Contabilidad Básica | 49

En el Libro Diario se hará la siguiente anotación:

500.000 Dotación de Provisiones a Provisiones acumuladas


500.000

La cuenta de “dotación de provisiones” es una cuenta de gastos que al final del


ejercicio se llevará contra la cuenta de “pérdidas y ganancias”, realizando el siguiente
asiento:

500.000 Pérdidas y Ganancias a Dotación de Provisiones


500.000

Por su parte, la cuenta de “provisiones acumuladas” es una cuenta de Pasivo,


aunque a veces se presenta en el Activo con signo negativo, disminuyendo el valor
del activo correspondiente (el efecto final es el mismo en ambos casos).

Veamos un ejemplo, el de la partida de madera (a ver si nos aclaramos). Su


presentación en Balance será:
• Bien en el Pasivo

ACTIVO PASIVO
Caja ................................... 500.000 Provisiones .................................. 500.000
Existencias ........................ 1.000.000 Beneficios .................................... 200.000
Capital ......................................... 800.000
(*) Hemos completado el Balance con otras partidas a efecto de cuadrarlo.

• O bien en el Activo del Balance con signo negativo:

ACTIVO PASIVO
Caja ................................... 500.000 Beneficios ..................................... 200.000
Existencias ........................ 1.000.000 Capital .......................................... 800.000
Provisiones .......................... -500.000

13.2 Desdotación de la Provisión.

Puede ocurrir más adelante que esta provisión que hemos dotado ya no sea
necesaria por que el precio de la madera suba nuevamente y la partida que tengo
50 | Manual de Contabilidad Básica

en el almacén vuelva a su precio original de 1.000.000 dólares.

Esta situación nos obligará a desdotar la provisión, es decir, a anularla, y para ello
haremos el siguiente asiento en el Libro Diario:

500.000 Provisiones acumuladas a Recuperación de provisiones


500.000

La cuenta “recuperación de provisiones” es una cuenta de ingresos, que se


llevará al final del ejercicio a “pérdidas y ganancias”

El efecto final sobre la cuenta de “pérdidas y ganancias” de la dotación y la


posterior desdotación es nulo, una compensa a la otra. Esto lo podemos ver si
acudimos al Libro Mayor:

“Pérdidas y Ganancias”

DEBE HABER
500.000 500.000
SALDO .......................... 0

El asiento de 500.000 en el “debe” corresponde a la dotación de la provisión, mientras


que el otro asiento de 500.000 en el “haber” a su desdotación.

La cuenta de “provisiones acumuladas” también quedará a cero, y para verlo nos


vamos nuevamente al Libro Mayor:

“Provisiones Acumuladas”

DEBE HABER
500.000 500.000
SALDO .................. 0

El apunte de 500.000 dólares en el “haber” corresponde a la dotación de provisiones,


mientras que el apunte de 500.000 dólares en el “debe” a su desdotación.

Han podido observar que la dotación de provisiones ha originado un apunte en el


“debe” de “pérdidas y ganancias” y en el “haber” de “provisiones acumuladas”,...y la
pregunta inmediata es ¿por qué esta diferencia si ambas son cuentas de Pasivo?:
Manual de Contabilidad Básica | 51

Pues, sencillamente, porque mientras que dotar provisiones aumenta el saldo de


“provisiones acumuladas”, disminuye el de “pérdidas y ganancias” (reduce los
beneficios).

13.3 Venta del activo provisionado


Cuando se vende el activo al que se le había dotado la provisión, ésta también va
a salir de Balance. Por ejemplo, imaginemos que vendemos la partida de madera
anterior por 700.000 pesetas El apunte en el Libro Diario por la venta será:

700.000 Clientes a Venta de existencias


700.000

Y por el consumo de existencias:

500.000 Consumo de existencias a Existencias


500.000

Pero también anularemos la provisión que habíamos dotado (si estas existencias ya
no están en Balance, tampoco va a estar la provisión,... faltaría más):

500.000 Provisiones acumuladas a Existencias 500.000

De esta manera, tanto la partida de existencias, como la de “provisiones acumuladas”,


quedan a cero; para verlo, vayamos de nuevo al Libro Diario.

“Existencias”

DEBE HABER
1.000.000 500.000
500.000
SALDO .............. 0

El apunte de 1.000.000 dólares corresponde al saldo inicial que había en el almacén,


mientras que los dos apuntes de 500.000 dólares corresponden, uno al consumo de
existencias y el otro a dar de baja la provisión.
52 | Manual de Contabilidad Básica

“Provisiones Acumuladas”

DEBE HABER
500.000 500.000
SALDO ...................... 0

Los 500.000 dólares contabilizados en el “haber” corresponden a la dotación de


la provisión, mientras que los otros 500.000 dólares contabilizados en el “debe”
corresponden a su anulación tras la venta de las existencias.

Cuestionario de la clase 13

PREGUNTA VERDADERO FALSO

La cuenta de "provisiones" es una


cuenta de gastos 1 1

La cuenta de “provisiones” recoge la


pérdida de valor que experimenta un activo
de la empresa 1 1

El principio de prudencia exige registrar las


pérdidas y los beneficios latentes (todavía
no materializados) tan pronto se tenga conocimiento 1 1

Cuando se va a dotar una provisión el apunte


en el Libro Diario es: “provisiones acumuladas”
en el Debe y “dotación a provisiones” en el Haber 1 1

La cuenta “provisiones acumuladas” también es


una cuenta de gastos 1 1

La cuenta de "provisiones acumuladas" se recoge


en el Pasivo del Balance, o en el Activo con
signo negativo 1 1

Si un activo de la empresa recupera el valor que


dio origen a la dotación de una provisión, esta
Manual de Contabilidad Básica | 53

provisión hay que deshacerla 1 1

Cuando se vende un activo de la empresa


para el que se había dotado una provisión,
esta provisión se da de baja 1 1

La cuenta “recuperación de provisiones” es


una cuenta de ingresos 1 1

Las cuentas del Activo (p.ej: “existencias”)


disminuyen por el Haber del Libro Diario 1 1

14. Otra cuenta de gastos: Amortizaciones.


14.1. Introducción
Hemos mencionado ya en capítulos anteriores que la cuenta de “amortización” es
una cuenta de gastos, donde se recoge la pérdida de valor que sufre el inmovilizado
de la empresa (inmuebles, maquinarias, equipos informáticos, etc.).

Estos bienes de la empresa van perdiendo valor por la utilización que se hace de
ellos, así como por el mero paso del tiempo y el hecho de ir quedando desfasados
(¿que podría valer hoy en día un ordenador con un microprocesador 286?).

La cuenta de “amortización” nos va a permitir llevar a “pérdidas y ganancias”


esta pérdida de valor que experimenta el inmovilizado y que por tanto implica un
gasto para la empresa (aunque, al igual que las provisiones, no se trate de un gasto
dinerario, ya que no hay salida de dinero)

14.2. Funcionamiento
Cuando la empresa adquiere un elemento de su inmovilizado, tiene que calcular cual
va a ser la vida útil de este activo y cual va a ser el posible valor del mismo al final
de su vida útil.

Ejemplo:

La empresa adquiere un camión que le cuesta 2.000.000 dólares La empresa estima


que este camión va a tener una vida útil de 10 años y que al final de este periodo lo
va a poder vender por 200.000 dólares (a un coleccionista).
Con estos datos podemos calcular cuanto valor va a perder este camión cada año:
54 | Manual de Contabilidad Básica

Si el camión actualmente vale 2.000.000 dólares y dentro de 10 años va a valer


200.000 dólares, quiere esto decir que va a perder en este periodo 1.800.000 dólares
de valor (2.000.000 dólares - 200.000 dólares).

Suponiendo que esta pérdida de valor va a ser igual todos los años, esto implica que
el camión va a perder anualmente 180.000 dólares de valor (1.800.000 dólares / 10
años). Luego, cada año habrá que llevar a la cuenta de resultados esta pérdida de
180.000 dólares.

Los apuntes contables que vamos a realizar en el Libro Diario son los siguientes:

180.000 Amortización del Inmovilizado a Amortización acumulada


180.000

“Amortización del Inmovilizado” es una partida de gastos que llevaremos al final


del ejercicio contra “pérdidas y ganancias”:

180.000 Pérdidas y Ganancias a Amortización del Inmovilizado


180.000

Por su parte, “Amortizaciones acumuladas” es una cuenta del Activo del Balance,
pero con signo negativo. Aparece disminuyendo el valor del activo al que se refiere:

ACTIVO PASIVO
Camión ............................... 2.000.000 Acreedores .................................. 320.000
Amortización acumulada .... -180.000 Beneficios ................................... 500.000
Capital ........................................ 1.000.000
(*) Hemos completado el Balance con otras partidas a efecto de cuadrarlo.

Todos los años iremos haciendo el mismo apunte. Como se puede observar, el
camión seguirá contabilizado por 2.000.000 dólares y es la cuenta de “amortización
acumulada” la que va recogiendo la pérdida de valor que sufre el camión.

Puede ocurrir que en un momento determinado la empresa observe que el camión ha


perdido más valor del que viene recogiendo la cuenta de “amortización acumulada”,
es decir, que el camión se está depreciando más deprisa de lo que inicialmente
había calculado y por lo tanto tendrá que contabilizar el ajuste necesario.

Ejemplo:
Manual de Contabilidad Básica | 55

Al final del 5º año la empresa tendrá registrado en la cuenta de “amortización


acumulada “ 900.000 pesetas (180.000 pesetas anuales x 5 años), por lo que el
valor contable del camión en ese momento será de 1.100.000 dólares (2.000.000 del
camión, menos 900.000 dólares de amortización acumulada).

Supongamos que, por entonces, camiones con las mismas características y con
5 años de antigüedad se están vendiendo en el mercado de 2ª mano por 800.000
dólares. Por lo tanto, la empresa tendrá que ajustar su valoración contable de
1.100.000 dólares a 800.000 dólares.

Para ello, la empresa dotará una amortización extraordinaria de 300.000 dólares.


De esta manera, la empresa consigue ajustar el valor contable del camión a su valor
real (valor de mercado).

14.3 Venta del Inmovilizado


Si la empresa vende este camión antes de transcurrir su vida útil, tendrá que dar de
baja del Balance tanto al camión, como a su cuenta de “amortización acumulada”.

Ejemplo:
Supongamos que a los 7 años de la compra del camión, la empresa decide venderlo
por 1.000.000 dólares.

Por entonces, el camión seguirá contabilizado por 2.000.000 dólares, mientras que la
“amortización acumulada” ascenderá a 1.260.000 dólares (180.000 dólares anuales
durante 7 años).

El asiento contable en el Libro Diario será el siguiente:

1.000.000 Caja
1.260.000 Amortización acumulada a Camión
2.000.000
Beneficios extraordinario 260.000

Los 1.000.000 dólares en “caja” se refieren a lo que la empresa ingresa por la venta
(suponiendo que cobra al contado, ya que si el pago fuera aplazado en lugar de
“caja” aparecería “otros deudores”).

Los 1.260.000 dólares de “amortización acumulada” se contabilizan para dar de


baja esta partida del Balance.
56 | Manual de Contabilidad Básica

Esta cuenta es de Activo pero con signo negativo, por lo que funciona como las
cuentas de Pasivo (aumentan por el “haber”, derecha, del Libro Diario y disminuye
por el “debe”, izquierda).

Los 2.000.000 dólares de “camión” se contabilizan para darlo de baja (al ser una
partida de Activo, disminuye por el “haber” del Libro Diario).

Y por último, los 260.000 de “beneficios extraordinarios” se originan por la


diferencia entre el precio de venta (1.000.000 dólares) y el valor al que la empresa
tenía contabilizado el camión (740.000 dólares), resultantes de restarle a los
2.000.000 dólares del camión, los 1.260.000 dólares de “amortización acumulada”.

Cuestionario de la clase 14

PREGUNTA VERDADERO FALSO

La cuenta de "Amortización del Inmovilizado"


es una cuenta de gastos 1 1

Como tal cuenta de gastos, registra una


salida de dinero 1 1

La cuenta de “amortización” registra la


pérdida de valor que va sufriendo el inmovilizado
de la empresa 1 1

Mientras la cuenta de “provisiones” registra


una pérdida de valor brusca e inesperada,
la cuenta de “amortizaciones” registra una
pérdida de valor gradual, por el uso y el paso
del tiempo 1 1

Para calcular el importe que anualmente


hay que amortizar, es necesario conocer el
coste del inmovilizado, su vida útil y su
valor residual 1 1

La dotación de amortizaciones se recoge


en el Libro Diario con la cuenta "amortización
Manual de Contabilidad Básica | 57

del Inmovilizado" en el Debe y "amortización


acumulada" en el Haber 1 1

Cuando se vende un elemento del inmovilizado,


se da de baja la cuenta de “amortización
acumulada” correspondiente” 1 1

La pérdida de valor que experimentan las


existencias también obliga a dotar amortizaciones 1 1

15. Impuestos y Dividendos


15.1 Introducción

En este ciclo introductorio sobre contabilidad, finalizaremos con el estudio de dos


cuentas de especial relevancia: “impuestos” y “dividendos”.

“Impuestos”: es una cuenta de gastos en la que se recoge la carga impositiva que


soporta la empresa como consecuencia del impuesto de sociedades.

“Dividendos”: es una cuenta del Pasivo del Balance, en la que se recoge la parte
del beneficio obtenido por la empresa que se distribuirá entre los accionistas.

15.2 Impuestos
La empresa soporta una carga impositiva resultante de la aplicación del impuesto de
sociedades al beneficio obtenido:

Ejemplo:
Si la empresa obtiene un beneficio de 2.000.000 dólares y está sujeta a un tipo
impositivo del 35%, significa que tendrá que pagar 700.000 dólares de impuestos.

Esta carga impositiva es un gasto para la empresa y, por lo tanto, tendrá que recogerse
en la Cuenta de Resultados.

Su contabilización en el Libro Diario será la siguiente:

700.000 Impuestos de sociedades a Hacienda Pública


700.000
58 | Manual de Contabilidad Básica

“Impuestos de sociedades” es una cuenta de gastos que se llevará al cierre del


ejercicio contra “pérdidas y ganancias”:

700.000 Pérdidas y Ganancias a Impuestos de sociedades 700.000

Una vez cargada en la cuenta de “pérdidas y ganancias” la partida de impuestos,


la empresa obtiene su cifra de beneficio final (en este caso 1.400.000 dólares =
2.000.000 dólares de beneficio antes de impuestos, menos 700.000 dólares de
impuestos).

Por su parte, “Hacienda Pública” es una cuenta del Pasivo del Balance, en la que
se recoge la deuda que la empresa tiene con el Estado por motivo de los impuestos
que ha de pagar.

En el momento en el que la empresa proceda al pago de estos impuestos, anulará


esta cuenta con cargo a “caja” o “bancos”.

700.000 Hacienda Pública a Caja 700.000

Tenemos que tener aquí presente el “principio de devengo”, que dice que cada
gasto debe recogerse en el ejercicio económico en el que se origina.

Por lo tanto, cuando se cierra un ejercicio económico con beneficios, es en ese


ejercicio donde se genera la carga impositiva, por lo que es entonces cuando se
tendrá que contabilizar los impuestos originados (con independencia de que su
liquidación se realice el año siguiente).

Ejemplo:
Siguiendo con el ejemplo anterior, la empresa ha obtenido en 1998 un beneficio
de 2.000.000 dólares, por lo que en la Cuenta de Resultados del 98 tendrá que
contabilizar los 700.000 dólares de impuestos, aunque el pago de los mismos se
realice durante el año 1999.

En el momento del pago, hemos visto que lo que se producirá es un movimiento


dentro del Balance, que no afecta a la Cuenta de Resultados. Disminuye una cuenta
del Activo (“caja”) y una cuenta del Pasivo (“Hacienda Pública”).
Manual de Contabilidad Básica | 59

15.3. Dividendos
La cuenta de “dividendos” es una cuenta del Pasivo del Balance, que se origina
en el momento en el que la empresa decide dedicar parte del beneficio obtenido a
pagar a los accionistas.

Hay que tener claro que se trata de una cuenta del Balance y no de la Cuenta de
Resultados: ¿por qué?, pues, sencillamente, porque el pago de dividendos no afecta
en absoluto al beneficio obtenido por la empresa.

Si en el ejemplo anterior la empresa ha obtenido un beneficio después de impuestos


de 1.400.000 dólares, este será el beneficio final de la empresa, con independencia
de que dedique a dividendos 100.000 dólares, 200.000 dólares o la cantidad que
sea.

Una vez que se obtiene el beneficio final, se cierra la Cuenta de Resultados (ya no
se contabilizarán más ingresos ni gastos) y esta cifra de beneficio final (1.400.000
dólares) se lleva al Pasivo del Balance, como una partida más de los fondos propios
de la empresa (junto con el “capital” y “reservas”).

Posteriormente, la empresa decidirá como distribuir ese beneficio, que parte dejará
dentro de la empresa y que parte destinará a los accionistas, pero esto tan sólo
originará movimientos dentro del Balance, sin ninguna repercusión en la Cuenta de
Resultados.

Ejemplo:
Siguiendo con el ejemplo anterior, una vez que la empresa obtiene su cifra de
beneficio final (1.400.000 dólares), ésta se refleja en el Pasivo del Balance:.

ACTIVO PASIVO
Caja .................................... 700.000 Proveedores ................................ 500.000
Existencias ......................... 2.000.000 Beneficios ................................... 1.400.000
Capital ......................................... 800.000
(*) Hemos completado el Balance con otras partidas a efecto de cuadrarlo.

Posteriormente, la empresa decide destinar 1.000.000 dólares a “reservas” y 400.000


dólares al pago de “dividendos”. Su apunte en el Libro Diario será:

1.400.000 Beneficios a Reservas 1.000.000 Dividendos


400.000
60 | Manual de Contabilidad Básica

En este asiento se refleja un movimiento que afecta a 3 cuentas del Pasivo: La


cuenta de “beneficios” se cancela y su saldo se traspasa a otras dos cuentas del
Pasivo: “reservas” y “dividendos”. El Balance de la sociedad quedará por tanto:

ACTIVO PASIVO
Caja ..................................... 700.000 Proveedores ............................... 500.000
Existencias ......................... 2.000.000 Dividendos ................................. 400.000
Reservas ................................... 1.000.000
Capital ........................................ 800.000

En el momento en el que se paguen los dividendos a los accionistas, se contabilizará


el siguiente asiento en el Libro Diario:

400.000 Dividendos a Caja 400.000

Este asiento refleja un movimiento dentro del Balance: disminuyen una cuenta del
Activo (“caja”) y una cuenta del Pasivo (“dividendos”).
El Balance final quedará:.

ACTIVO PASIVO
Caja .................................... 300.000 Proveedores ............................... 500.000
Existencias ......................... 2.000.000 Reservas ................................... 1.000.000
Capital ................................. 800.000

Ejemplo:
Siguiendo con el ejemplo anterior, una vez que la empresa obtiene su cifra de
beneficio final (1.400.000 dólares), ésta se refleja en el Pasivo del Balance:

ACTIVO PASIVO
Caja .................................... 700.000 Proveedores .............................. 500.000
Existencias ......................... 2.000.000 Beneficios ................................ 1.400.000
Capital ....................................... 800.000
(*) Hemos completado el Balance con otras partidas a efecto de cuadrarlo.

Posteriormente, la empresa decide destinar 1.000.000 dólares a “reservas” y 400.000


dólares al pago de “dividendos”. Su apunte en el Libro Diario será:

1.400.000 Beneficios a Reservas 1.000.000


Dividendos 400.000
Manual de Contabilidad Básica | 61

En este asiento se refleja un movimiento que afecta a 3 cuentas del Pasivo.


La cuenta de “beneficios” se cancela y su saldo se traspasa a otras dos cuentas del
Pasivo: “reservas” y “dividendos”. El Balance de la sociedad quedará por tanto:.

ACTIVO PASIVO
Caja ..................................... 700.000 Proveedores ............................... 500.000
Existencias ......................... 2.000.000 Dividendos ................................. 400.000
Reservas ................................... 1.000.000
Capital ........................................ 800.000

En el momento en el que se paguen los dividendos a los accionistas, se contabilizará


el siguiente asiento en el Libro Diario:

400.000 Dividendos a Caja 400.000

Este asiento refleja un movimiento dentro del Balance: disminuyen una cuenta del
Activo (“caja”) y una cuenta del Pasivo (“dividendos”).
El Balance final quedará:.

ACTIVO PASIVO
Caja .................................... 300.000 Proveedores ............................... 500.000
Existencias ......................... 2.000.000 Reservas ................................... 1.000.000
Capital ................................. 800.000

Cuestionario de la clase 15
PREGUNTA VERDADERO FALSO

La cuenta de "impuestos" es una cuenta de gastos 1 1

La cuenta de “dividendos” también es una cuenta


de gastos 1 1

Cuando surge la obligación de pagar impuestos se


contabiliza un asiento en el Libro Diario con
“Impuesto de sociedades” en el Debe y “Hacienda
Pública” en el Haber 1 1
62 | Manual de Contabilidad Básica

Este asiento sólo hay que contabilizarlo en el


momento que efectivamente se procede al
pago de los impuestos 1 1

El principio de devengo obliga a contabilizar


las operaciones tan sólo cuando tiene lugar el
cobro o el pago 1 1

Al final del ejercicio, el saldo de la cuenta


“impuestos de sociedades” se lleva a Pérdidas
y Ganancias 1 1

Hacienda Pública (acreedora) es una cuenta


del Pasivo del Balance 1 1

En el momento en que se efectúa el pago de los


impuestos se recoge un asiento en el Libro Diario
con “Hacienda Pública” en el Haber y “caja” en
el Debe 1 1

La cuenta de "dividendos" es una cuenta del


Pasivo del Balance 1 1

El pago de los dividendos origina un asiento en el


Libro Diario con la cuenta de “dividendos” en el
Debe y “caja” en el Haber 1 1

Repaso Lecciones 9ª a 15ª


En estas 7 lecciones del Curso de Contabilidad hemos ido conociendo la Cuenta de
Resultados.

Ya a comienzos de este curso, dijimos que la Cuenta de Resultados viene a ser una
“película” de la actividad de la empresa durante un periodo determinado (ejercicio
económico), mientras que el Balance es una “foto” de la situación de la empresa en
un momento concreto.

Hemos empezado distinguiendo entre ingreso y cobro por un lado, y gasto y pago
por el otro.
Manual de Contabilidad Básica | 63

• Ingreso vs cobro: ingreso se refiere a la operación que contribuye a aumentar el


patrimonio de la empresa, mientras que cobro es un concepto meramente monetario
que indica el recibo de un dinero para saldar una deuda.

• Gastos vs pago: la diferencia es similar al caso anterior; gasto es toda operación


que reduce el patrimonio de la empresa, mientras que pago se refiere exclusivamente
a la entrega de un dinero para saldar una deuda. Hemos comentado que en la Cuenta
de Resultados se recogen exclusivamente ingresos y gastos, con independencia del
momento en el que se produce la entrega efectiva del dinero (pago y cobro).

Las cuentas de ingresos y de gastos presentan el siguiente movimiento en el Libro


Diario:

• Las cuentas de ingresos aumentan por el “haber” (derecha).


• Las cuentas de gastos se incrementan por el “debe” (izquierda).

Al final del ejercicio, en la Cuenta de Resultados se consolidan todos los saldos de


las cuentas de ingresos y de gastos, y el resultado final de esta consolidación es el
beneficio o pérdida que obtiene la empresa. Este beneficio o pérdida se contabilizará
también en el Balance de la sociedad.

Cuentas de ingresos a Pérdidas y Ganancias

Pérdidas y Ganancias a Cuentas de gastos

¿Cuales son las cuentas de ingresos y gastos? estas cuentas son numerosas,
aunque por el momento nos vamos a centrar en aquellas que hemos ido estudiando:

CUENTAS DE GASTOS CUENTAS DE INGRESOS


Consumo de existencias Ventas
Gastos de personal Dividendos
Gastos financieros Ingresos financieros
Electricidad, teléfono,transporte, tribu- Subvenciones a la explotación
tos, etc
Amortizaciones Otros ingresos de explotación
Provisiones Beneficios extraordinarios
Otras pérdidasde explotación
Pérdidas extraordinarias
64 | Manual de Contabilidad Básica

En el estudio de la Cuenta de Resultados hemos indicado, también, dos principios


fundamentales de la Contabilidad:

• Principio del devengo: en cada ejercicio económico se tienen que recoger los
ingresos y gastos que corresponden efectivamente a ese período, con independencia
del momento en el que se efectúan los cobros y pagos.

• Principio de prudencia: las pérdidas deben de contabilizarse tan pronto como


se tenga noticias de que se van a producir, mientras que los beneficios sólo se
contabilizan cuando efectivamente se producen.

Ejercicios
A continuación presentamos una serie de ejercicios. El alumno debe de intentar
resolverlos por su cuenta antes de consultar la solución:

Ejercicio 1

Unos socios acuerdan la constitución de una sociedad, cuya actividad va a ser la


venta de electrodomésticos. Los apuntes contables que se originan en el primer
trimestre son los siguientes:

1.- Se funda la sociedad con una capital de 1.000.000 dólares desembolsado en su


totalidad.

2.- La empresa adquiere equipos informáticos por importe de 600.000 dólares que
paga al contado.

3.- La empresa solicita al Banco un crédito a 1 año por importe de 1.500.000 dólares

4.- A continuación, la empresa adquiere existencias (60 televisores), con un coste de


1.800.000 dólares Paga 1.000.000 dólares al contado y el resto queda aplazado
a 120 días.

5.- Vende 30 televisores, por un precio de 1.500.000 pesetas, la mitad de este importe
lo cobra al contado y la otra mitad queda aplazado también a 120 días.

6.- Los costes de personal de este trimestre ascienden a 500.000 dólares que la
empresa paga puntualmente.

7.- La empresa cancela anticipadamente la mitad del crédito (750.000 dólares) y


Manual de Contabilidad Básica | 65

paga los intereses correspondientes a este primer trimestre, que han ascendido a
50.000 dólares.

8.- La empresa paga el alquiler del local, que asciende a 300.000 dólares por estos
tres meses.

9.- La empresa contrata un seguro de incendio y paga la prima correspondiente a


este primer trimestre, que asciende a 50.000 dólares

10.- Los clientes saldan anticipadamente la deuda que tenían con la empresa.

Contabilizar estos asientos en el Libro Diario y en el Libro Mayor y presentar el


Balance y la Cuenta de Resultados de la sociedad de este primer trimestre.

EJERCICIO 1

A) Asientos en el Libro Diario:

1.- Se funda la sociedad con una capital de 1.000.000 dólares desembolsado en su


totalidad.
1.000.000 Caja a Capital 1.000.000

2.- La empresa adquiere equipos informáticos por importe de 600.000 dólares que
paga al contado.

600.000 Equipos informáticos a Caja 600.000

3.- La empresa solicita al Banco un crédito a 1 año por importe de 1.500.000 dólares

1.500.000 Caja a Créditos c/p 1.500.000

(*) Al ser un crédito a 1 año lo contabilizamos como crédito a corto plazo.

4.- A continuación, la empresa adquiere existencias (60 televisores) con un coste de


1.800.000 dólares. Paga 1.000.000 dólares al contado y el resto queda aplazado
a 120 días.
1.800.000 Existencias a Caja 1.000.000
Proveedores 800.000
66 | Manual de Contabilidad Básica

5.- Vende 30 televisores, por un precio de 1.500.000 dólares. La mitad de este


importe lo cobra al contado y la otra mitad queda aplazada también a 120 días.

750.000 Caja a Venta 1.500.000


750.000 Clientes

Calculamos el consumo de existencias: habíamos comprado 60 televisores por un


precio total de 1.800.000; luego el coste unitario de cada televisor es de 30.000
dólares (1.800.000/60).

Por lo tanto, el consumo de existencias que se produce es de 900.000 dólares (30


televisores x un coste unitario de 30.000 dólares).

900.000 Consumo de existencias a Existencias 900.000

6.- Los costes de personal de este trimestre ascienden a 500.000 dólares que la
empresa paga puntualmente.

500.000 Gastos de Personal a Caja 500.000

7.- La empresa cancela anticipadamente la mitad del crédito (750.000 dólares) y


paga los intereses correspondientes a este primer trimestre, que han ascendido a
50.000 dólares

750.000 Créditos a c/p a Caja 750.000

50.000 Gastos financieros a Caja 50.000

8.- La empresa paga el alquiler del local, que asciende a 300.000 dólares por estos
tres meses.
300.000 Alquileres a Caja 300.000
Manual de Contabilidad Básica | 67

9.- La empresa contrata un seguro de incendio y paga la prima correspondiente a


este primer trimestre, que asciende a 50.000 dólares

500.00 Prima de seguro a Caja 50.000

10.- Los clientes saldan anticipadamente la deuda que tenían con la empresa.

750.000 Caja a Clientes750.000

B) Veamos los asientos en el Libro Mayor:

• Cuentas del Activo del Balance


Existencias

DEBE HABER
1.800.000 900.000
SALDO ............. 900.000

Los 1.800.000 dólares del “debe” corresponden a la compra de existencias y los


900.000 dólares del “haber” al consumo que se realiza.

Clientes
DEBE HABER
750.000 750.000
SALDO ....................... 0

Los 750.000 dólares del “debe” corresponden a la parte que queda pendiente de
pago en la venta, mientras que los 750.000 dólares del “haber” corresponden a la
cancelación de la deuda de los clientes.

Equipos informáticos

DEBE HABER
600.000
SALDO ................... 600.000
68 | Manual de Contabilidad Básica

Caja

DEBE HABER
1.000.000 600.000
1.500.000 1.000.000
750.000 500.000
750.000 750.000
50.000
300.000
50.000
SALDO ............... 750.000

La cuenta de “caja” es la que registra más movimientos.

En la columna del “debe” tenemos: 1.000.000 dólares de la aportación de capital;


1.500.000 dólares del crédito solicitado; 750.000 dólares de la parte de la compra
cobrada al contado; y otros 750.000 dólares de cuando los clientes saldan su deuda
con la empresa.

En la columna del “haber” tenemos: 600.000 dólares de la compra del equipo


informático; 1.000.000 dólares de la compra de existencias pagadas al contado;
500.000 dólares de los gastos de personal; 750.000 dólares de la cancelación
anticipada de parte del préstamo; 50.000 dólares del pago de los intereses de este
préstamo; 300.000 dólares del pago del alquiler; y 50.000 dólares del pago de la
prima de seguro.

• Cuentas del Pasivo del Balance

Capital

DEBE HABER
1.000.000
SALDO ................. 1.000.000

Créditos c/p

DEBE HABER
750.000 1.500.000
SALDO ................ 750.000
Manual de Contabilidad Básica | 69

El importe de 1.500.000 dólares corresponde a la formalización del crédito y los


750.000 dólares a la cancelación anticipada de parte del mismo.

Proveedores

DEBE HABER
800.000
SALDO ................ 800.000

• Cuentas de ingresos: aumentan por el “haber”

Ventas

DEBE HABER
1.500.000
SALDO ................. 1.500.000

• Cuentas de gastos: aumentan por el “debe”

Consumo de existencias

DEBE HABER
900.000
SALDO .....................900.000

Gastos de personal

DEBE HABER
500.000
SALDO .................500.000

Gastos financieros

DEBE HABER
50.000
SALDO .................50.000
70 | Manual de Contabilidad Básica

Alquileres

DEBE HABER
300.000
SALDO ............... 300.000

Prima de seguro

DEBE HABER
50.000
SALDO ............... 50.000

C) Cuenta de Resultados:
Llevamos los saldos de todas las partidas de gastos e ingresos a “pérdidas y
ganancias”.

1.800.000 Pérdidas y Ganancias a Consumo de existencias 900.000


Gastos de Personal 500.000
Gastos financieros 50.000
Alquileres 300.000
Prima de seguro 50.000

1.500.000 Ventas a Pérdidasy Ganancias 750.000

Para ver el resultado, calculamos el saldo de la cuenta de “pérdidas y ganancias” en


el Libro Mayor

Pérdidas y Ganancias

DEBE HABER
1.800.000 1.500.000
SALDO ..................... 300.000

Un saldo en el “debe” significa pérdida, mientras que un saldo en el “haber” representa


beneficios.

En este caso, la empresa ha tenido unas pérdidas en este primer trimestre de 300.000
pesetas
Manual de Contabilidad Básica | 71

D) Balance:
Trasladamos todos los saldos de las cuentasde Activo y Pasivo al Balance.
DEBE HABER
Caja ................................... 750.000 Proveedores ................... 800.000
Existencias .......................... 900.000 Créditos c/p.................... 750.000
Equipos informáticos............ 600.000 Capital ........................... 1.000.000
Pérdidas ......................... -300.000
TOTAL .......................... 2.250.000 TOTAL ........................... 2.250.000

La cuenta de “pérdidas” aparece en el Pasivo con signo negativo.

EJERCICIO 2

Unos socios acuerdan la constitución de una sociedad, cuya actividad va a ser la del
transporte de mercancías. Los apuntes contables que se originan en el primer año
de actividad son los siguientes:

1.- Se constituye la sociedad con una capital de 5.000.000 dólares desembolsado


en su totalidad.

2.- La empresa solicita un crédito al banco de 3.000.000 dólares, con amortizaciones


anuales y plazo de vencimiento de dos años. Los intereses del primer año
ascienden a 300.000 dólares

3.- La empresa adquiere un camión por un precio de 2.500.000 dólares de los que
paga al contado 1.000.000 dólares y el resto (1.500.000 dólares) dentro de 6
meses.
4.- A continuación, la empresa alquila una oficina, con un coste de alquiler anual de
500.000 dólares

5.- La empresa contrata un seguro del camión (para uno que tiene, más vale
asegurarlo), con una prima anual de 250.000 dólares

6.- La empresa sufre un robo: un “caco” ha entrado de noche en las oficinas y se ha


llevado 500.000 dólares

7.- Al cierre del ejercicio, la empresa ha conseguido una facturación en este primer
año de actividad de 12.000.000 dólares, de los que ya ha cobrado 9.000.000
dólares, quedando el resto pendiente de pago.
72 | Manual de Contabilidad Básica

8.- El consumo en combustible, garaje, pastillas de freno, etc. ha ascendido en este


ejercicio a 2.000.000 dólares

9.- La empresa dota la amortización correspondiente a este primer año de vida del
camión (la empresa ha calculado que este camión puede tener una vida útil de 10
años, con un valor residual de 500.000 dólares).

10.- Los costes de la nomina han ascendido en este primer ejercicio a 6.000.000
dólares de los que al cierre del mismo quedan pendiente de pago 500.000 dólares
Contabilizar estos asientos en el Libro Diario y en el Libro Mayor y presentar el
Balance y la Cuenta de Resultados de la sociedad de este primer ejercicio

EJERCICIO 2

A) Asientos en el Libro Diario:

1.- Se constituye la sociedad con una capital de 5.000.000 pesetas desembolsado


en su totalidad.
5.000.000 Caja a Capital 5.000.000

2.- La empresa solicita un crédito al banco de 3.000.000 pesetas, con amortizaciones


anuales y plazo de vencimiento de dos años. Los intereses del primer año
ascienden a 300.000 pesetas

3.000.000 Caja a Créditos c/p 1.500.000


Créditos l/p 1.500.000

Como el crédito tiene amortizaciones anuales, diferenciamos la parte que vence


dentro de un año (corto plazo), de la que vence a mayor plazo (largo plazo). Al final
del ejercicio, la empresa tendrá que cancelar la parte del crédito que vence:

1.500.000 Créditos c/p a Caja 1.500.000

Y, además, tendrá que contabilizar a corto la parte restante del crédito (ya que va a
vencer dentro de un año a contar desde esa fecha):

1.500.000 Créditos l/p a Créditos c/p 1.500.000


Manual de Contabilidad Básica | 73

También, la empresa tendrá que pagar los intereses correspondientes a este primer
año:
300.000 Gastos financieros a Caja 300.000

EJERCICIO 2

A) Asientos en el Libro Diario:

3.- La empresa adquiere un camión por un precio de 2.500.000 dólares de los que
paga al contado 1.000.000 dólares y el resto (1.500.000 dólares) dentro de 6
meses.

2.500.000 Camión a Caja 1.000.000


Acreedores 1.500.000

Utilizamos la cuenta de “acreedores” y no la de “proveedores”, ya que esta última se


utiliza exclusivamente con compra de existencias. Antes de que finalice el año, una
vez transcurrido los 6 meses desde la compra del camión, la empresa tendrá que
pagar la parte aplazada.

1.500.000 Acreedores a Caja 1.500.000

4.- A continuación, la empresa alquila una oficina, con un coste de alquiler anual de
500.000 dólares.

500.000 Alquileres a Caja 500.000

5.- La empresa contrata un seguro del camión, con una prima anual de 250.000
dólares.
250.000 Prima de seguro a Caja 250.000

6.-La empresa sufre un robo: un “caco” ha entrado de noche en las oficinas y se ha


llevado 500.000 dólares.
500.000 Pérdidas extraordinarias a Caja 500.000
74 | Manual de Contabilidad Básica

7.- Al cierre del ejercicio, la empresa ha conseguido una facturación en este primer
año de actividad de 12.000.000 dólares, de los que ya ha cobrado 9.000.000
dólares, quedando el resto pendiente de pago..

9.000.000 Caja a Ventas 12.000.000


3.000.000 Clientes

EJERCICIO 2

A) Asientos en el Libro Diario:

8.- El consumo en combustible, garaje, pastillas de freno, etc. ha ascendido en este


ejercicio a 2.000.000 dólares.

2.000.000 Consumos varios a Caja 2.000.000

Al no estar desglosado el importe entre los distintos conceptos, los agrupamos todos
ellos en la cuenta de “consumos varios”...

9.- La empresa dota la amortización correspondiente a este primer año de vida del
camión (la empresa ha calculado que este camión puede tener una vida útil de 10
años, con un valor residual de 500.000 dólares).

200.000 Amortización a Amortización acumulada 200.000


del inmovilizado

¿Cómo hemos calculado la amortización que hay que dotar?.

El camión ha costado 2.500.000 dólares y dentro de 10 años la empresa le estima


un valor residual de 500.000 dólares, luego el camión pierde 2.000.000 dólares de
valor durante estos 10 años.

Considerando que la pérdida de valor es homogénea a lo largo de este periodo,


cada año va a perder 200.000 dólares de valor.

10.- Los costes de la plantilla han ascendido en este primer ejercicio a 6.000.000
dólares de los que a cierre del mismo quedan pendiente de pago 500.000 dólares.

6.000.000 Gastos a Caja 5.500.000 Deudas con


de personal empleados 500.000
Manual de Contabilidad Básica | 75

“Deudas con empleados” es una cuenta del Pasivo del Balance donde se recogen
todos los importes que la empresa les debe a sus empleados.

B) Asientos en el Libro Mayor:


• Cuentas del Activo del Balance:
Caja

DEBE HABER
5.000.000 1.500.000
3.000.000 300.000
9.000.000 1.000.000
1.500.000
500.000
250.000
500.000
2.000.000
5.500.000
SALDO .................. 3.950.000

Veamos cuales han sido los movimientos contabilizados en “caja”:

En la columna del “debe” aparecen: 5.000.000 dólares del desembolso del capital,
3.000.000 dólares del crédito solicitado y 9.000.000 dólares de la parte de las ventas
que se ha cobrado.

En la columna del “haber” aparecen:


1.500.000 dólares de la cancelación de la parte del crédito que vencía en el año,
300.000 dólares del pago de los intereses de este crédito, 1.000.000 dólares de
la parte del camión pagada al contado, 1.500.000 dólares de la parte del camión
aplazada que se pagó a los 6 meses, 500.000 dólares de alquileres, 250.000 dólares
de la prima del seguro, 500.000 dólares de un robo en las oficinas, 2.000.000 dólares
del pago de consumos varios (gasolina, garaje, etc) y 5.500.000 dólares del pago de
las nóminas de los trabajadores.
Clientes
DEBE HABER
3.000.000
SALDO ................. 3.000.000
76 | Manual de Contabilidad Básica

B) Asientos en el Libro Mayor:


Camión
DEBE HABER
2.500.000
SALDO ................... 2.500.000

Amortización acumulada

DEBE HABER
200.000
SALDO ....................... 200.000

La cuenta de “amortización acumulada” aparece en el Activo del Balance pero con


signo negativo, por lo que su funcionamiento es igual que el de las cuentas del
Pasivo (se incrementa por el “haber” y disminuye por el “debe”).

Cuentas del Pasivo del Balance:


Capital
DEBE HABER
5.000.000
SALDO .................... 5.000.000

Créditos a l/p
DEBE HABER
1.500.000. 1.500.000
SALDO ........................... 0

Las 1.500.000 dólares del “haber” corresponden a la contabilización a largo de


una parte del crédito solicitado; las 1.500.000 dólares del “debe” corresponden al
traspaso a corto plazo a final del año de esta parte del crédito.

Créditos a c/p
DEBE HABER
1.500.000 1.500.000
1.500.000
SALDO .................... 1.500.000
Manual de Contabilidad Básica | 77

En esta cuenta se contabilizan en el “haber” 1.500.000 de la parte inicial del crédito


con vencimiento dentro del año, y otras 1.500.000 cuando la parte a largo plazo se
traspasa a corto plazo. En la parte del “debe” se contabilizan 1.500.000 dólares de
la cancelación de la parte del crédito que vencía este año.

Acreedores
DEBE HABER
1.000.000 1.000.000
SALDO ........................... 0

El 1.000.000 dólares del “haber” corresponde a la parte del precio del camión cuyo
pago quedó aplazado, mientras que el 1.000.000 dólares del “debe” corresponde al
pago posterior de esa cantidad atrasada.

Deudas empleados

DEBE HABER
500.000
SALDO ....................... 500.000

Cuentas de ingresos:
Ventas
DEBE HABER
12.000.000
SALDO .....................12.000.000

Cuentas de gastos:
Gastos financieros

DEBE HABER
300.000
SALDO ........................ 300.000

EJERCICIO 2 .
Alquileres
DEBE HABER
500.000
78 | Manual de Contabilidad Básica

SALDO ...................... 500.000

Prima de seguro
DEBE HABER
250.000
SALDO ........................250.000

Pérdidas extraordinarias
DEBE HABER
500.000
SALDO ...................... 500.000

Consumos varios

DEBE HABER
2.000.000
SALDO ...................... 2.000.000

Amortizaciones
DEBE HABER
200.000
SALDO ...................... 200.000

Gastos de personal

DEBE HABER
6.000.000
SALDO .................... 6.000.000

C) Cuenta de Resultados:

Llevamos los saldos de todas las partidas de gastos e ingresos a “pérdidas y


ganancias”
Manual de Contabilidad Básica | 79

9.750.000 Pérdidas y Ganancias a Gastos financieros 300.000


Alquileres 500.000
Prima de seguro 250.000
Pérdidas extraordinarias 500.000
Consumos varios 2.000.000
Amortizaciones 200.000
Gastos de personal 6.000.000

12.000.000 Ventas a Pérdidas y Ganancias 12.000.000

Para ver el resultado, calculamos el saldo de la cuenta de “pérdidas y ganancias” en


el Libro Mayor.
Pérdidas y Ganancias

DEBE HABER
9.750.000 12.000.000
SALDO .................... 2.250.000

Un saldo en el “haber” significa que la empresa ha obtenido beneficios.

D) Balance:
Trasladamos todos los saldos de las cuentas de Activo y Pasivo al Balance.
ACTIVO PASIVO
Caja ................................ 3.950.000 Deudas a empleados.... 500.000
Clientes .......................... 3.000.000 Créditos c/p................ 1.500.000
Camión ............................ 2.500.000 Capital ........................... 5.000.000
Amortización............... -200.000 Beneficios ..................... 2.250.000
TOTAL......................... 9.250.000 TOTAL......................... 9.250.000

EJERCICIO 3

Unos socios acuerdan la constitución de una sociedad, cuya actividad va a ser la


fabricación de muebles. Los apuntes contables que se originan en el primer año de
actividad son los siguientes:

1.- Se constituye la sociedad con una capital de 8.000.000 dólares desembolsado


en su totalidad.
80 | Manual de Contabilidad Básica

2.- La empresa adquiere una nave por un precio de 5.000.000 dólares; de ellos,
paga 3.000.000 dólares al contado y el resto queda aplazado a 2 años.

3.- La empresa adquiere maquinaria, con un coste de 3.000.000 dólares; paga


2.000.000 dólares al contado y el resto queda aplazado: 500.000 dólares a 6
meses y los otros 500.000 dólares a 18 meses. La maquinaria tiene una vida útil
de 5 años, y al final de este periodo su valor residual es de 500.000 dólares

4.- La empresa compra una partida de madera por 2.000.000 dólares, a pagar dentro
de 120 días.

5.- La empresa vende en su primer ejercicio muebles por valor de 8.000.000 dólares,
de los que ha cobrado ya 6.000.000 dólares Para la fabricación de estos muebles
ha consumido madera por importe de 1.500.000 dólares

6.- Lluvias torrenciales caídas en la zona inundan el almacén y el resto de madera


queda inutilizada para la fabricación de muebles; se podrá utilizar tan sólo para
leña y su valor de mercado es de 100.000 dólares

7.- La empresa solicita un crédito de 3.000.000 a 3 años; los vencimientos son anuales
y constantes. La carga financiera asciende en el primer ejercicio a 200.000 dólares

8.- El gobierno local concede a la empresa una subvención a fondo perdido por
importe de 1.000.000 dólares

9.- Los gastos anuales de personal ascienden a 6.000.000 dólares, y otros consumos
varios se elevan a 1.500.000 dólares

10.- La empresa paga impuestos de sociedades en este primer año por importe de
800.000 pesetas

EJERCICIO 3
A) Asientos en el Libro Diario:

1.- Se constituye la sociedad con un capital de 8.000.000 dólares desembolsado en


su totalidad.

8.000.000 Caja a Capital 8.000.000


Manual de Contabilidad Básica | 81

2.- La empresa adquiere una nave por un precio de 5.000.000 pesetas; de ellos,
paga 3.000.000 pesetas al contado y el resto queda aplazado a 2 años.

5.000.000 Almacén a Caja 3.000.000 Acreedores l/p 2.000.000

3.- La empresa adquiere maquinaria, con un coste de 3.000.000 dólares; paga


2.000.000 dólares al contado y el resto queda aplazado: 500.000 dólares a 6
meses y las otras 500.000 dólares a 18 meses. La maquinaria tiene una vida útil
de 5 años y al final de este periodo su valor residual es de 500.000 dólares

3.000.000 Maquinaria a Caja 2.000.000


Acreedores a c/p 500.000
Acreedores a l/p 500.000

Hemos distinguido dentro de la cuenta de “acreedores” la parte que tiene vencimiento


a menos de 1 año (corto plazo) y la que vence a más de 1 año (largo plazo).

A los 6 meses, la empresa tendra que pagar un primer vencimiento de 500.000


dólares

500.000 Acreedores a c/p a Caja 500.000

Y en ese momento, ya que el segundo vencimiento se va a producir antes de 12


meses a contar desde entones, habrá que traspasar a corto plazo la parte aún
pendiente de esta deuda

500.000 Acreedores l/p a Acreedores c/p 500.000

Por último, antes de que termine el año, la empresa tendrá que dotar la amortización
correspondiente a esta maquinaria.
Si esta maquinaria vale actualmente 3.000.000 dólares y va a tener una vida estimada
de 5 años, con un valor residual de 500.000, quiere decir que durante este periodo de
5 años va a perder 2.500.000 dólares de valor (500.000 dólares anualmente durante
5 años; estimando que la pérdida de valor es homogénea durante todo el ejercicio)

500.000 Dotación de amortizaciones a Amortizaciones acumuladas


500.000
82 | Manual de Contabilidad Básica

4.- La empresa compra una partida de madera por 2.000.000 dólares, a pagar dentro
de 120 días.

2.000.000 Existencias a Proveedores 2.000.000

Dentro de 120 días, la empresa tendrá que cancelar esta deuda.

2.000.000 Proveedores a Caja 2.000.000

A) Asientos en el Libro Diario:

5.- La empresa vende en su primer ejercicio muebles por valor de 8.000.000 dólares,
de los que ha cobrado ya 6.000.000 dólares. Para la fabricación de estos muebles
ha consumido madera por importe de 1.500.000 dólares

6.000.000 Caja a Ventas 8.000.000


2.000.000 Clientes

Tenemos también que contabilizar el consumo de madera que la empresa ha


realizado:

1.500.000 Consumo de existencias a Existencias 1.500.000

6.- Lluvias torrenciales caídas en la zona inundan el almacén y el resto de madera


queda inutilizada para la fabricación de muebles; se podrá utilizar tan sólo para
leña y su valor de mercado es de 100.000 dólares

400.000 Dotación de provisiones a Provisiones 400.000

¿Por qué hemos dotado una provisión de 400.000 dólares? En el almacén quedaba
madera valorada en 500.000 dólares (2.000.000 dólares que la empresa había
comprado menos 1.500.000 dólares que había consumido). Como el valor estimado
de estas existencias es actualmente de 100.000 dólares, tenemos que dotar la
provisión correspondiente.

La cuenta de “provisiones” es una cuenta del Pasivo del Balance, por lo que se
incrementa por el “haber”...
Manual de Contabilidad Básica | 83

7.- La empresa solicita un crédito de 3.000.000 a 3 años; los vencimientos son anuales
y constantes. La carga financiera asciende en el primer ejercicio a 200.000 dólares

3.000.000 Caja a Créditos a c/p 1.000.000


Créditos a l/p 2.000.000

Hemos contabilizado a corto plazo la parte del crédito que vence dentro de un año.
Transcurrido este año, la empresa tendrá que amortizar esta parte del crédito:

1.000.000 Créditos a c/p a Caja 1.000.000

...Asimismo, habrá que contabilizar a corto plazo la parte del crédito que vence dentro
de 12 meses a contar desde entonces:

1.000.000 Créditos a l/p a Créditos a c/p 1.000.000

También, la empresa tendrá que pagar los intereses de este primer año:

200.000 Gastos financieros a Caja 200.000

8.- El gobierno local concede a la empresa una subvención a fondo perdido por
importe de 1.000.000 pesetas

1.000.000 Caja a Subvenciones 1.000.000

La cuenta de “subvenciones” es una cuenta de ingresos y por lo tanto se incrementa


por el “haber” del Libro Diario...

9.- Los gastos anuales de personal ascienden a 6.000.000 dólares, y otros consumos
varios se elevan a 1.500.000 dólares

6.000.000 Gastos de personal a Caja 7.500.000


1.500.000 Consumos varios
84 | Manual de Contabilidad Básica

10.- La empresa paga impuestos de sociedades en este primer año por importe de
800.000 dólares

800.000 Impuestos de sociedades a Caja 800.000

B) Asientos en el Libro Mayor:


• Cuentas del Activo del Balance:
DEBE HABER
8.000.000 3.000.000
6.000.000 2.000.000
3.000.000 500.000
1.000.000 2.000.000
1.000.000
200.000
7.500.000
800.000
SALDO ................ 1.000.000

Veamos cuales han sido los movimientos contabilizados en “caja”:

En la columna del “debe” aparecen: 8.000.000 dólares del desembolso del capital,
6.000.000 dólares de las ventas ya cobradas, 3.000.000 dólares del crédito solicitado
y 1.000.000 dólares de la subvención recibida. En la columna del “haber” aparecen:
3.000.000 dólares de la parte del precio del almacén pagada al contado, 2.000.000
dólares de la parte de la maquinaria pagada al contado, 500.000 dólares de la parte
aplazada pagada a los 6 meses, 2.000.000 dólares del pago a los proveedores,
1.000.000 dólares de la amortización de la parte del crédito que vencía al año,
200.000 dólares del pago de los intereses del crédito, 7.500.000 dólares del pago de
los gastos de personal y consumos varios, y 800.000 dólares del pago de impuestos.

Clientes
DEBE HABER
2.000.000
SALDO ............... 2.000.000
Manual de Contabilidad Básica | 85

Existencias
DEBE HABER
2.000.000 1.500.000
SALDO .......................500.000

Almacén
DEBE HABER
5.000.000
SALDO .................. 5.000.000

Maquinaria
DEBE HABER
3.000.000
SALDO ................. 3.000.000

Amortización acumulada

DEBE HABER
500.000
SALDO ................. 500.000.

La cuenta de “amortización acumulada” aparece en el Activo del Balance pero con


signo negativo, por lo que su funcionamiento es igual que el de las cuentas del
Pasivo (se incrementa por el “haber” y disminuye por el “debe”).

A) Asientos en el Libro Diario:

1.- Se constituye la sociedad con un capital de 8.000.000 dólares desembolsado en


su totalidad.

8.000.000 Caja a Capital 8.000.000

2.- La empresa adquiere una nave por un precio de 5.000.000 dólares; de ellos,
paga 3.000.000 dólares al contado y el resto queda aplazado a 2 años.

5.000.000 Almacén a Caja 3.000.000


Acreedores l/p 2.000.000
86 | Manual de Contabilidad Básica

3.- La empresa adquiere maquinaria, con un coste de 3.000.000 dólares; paga


2.000.000 dólares al contado y el resto queda aplazado: 500.000 dólares a 6
meses y los otros 500.000 dólares a 18 meses. La maquinaria tiene una vida útil
de 5 años y al final de este periodo su valor residual es de 500.000 dólares

3.000.000 Maquinaria a Caja 2.000.000


Acreedores a c/p 500.000
Acreedores a l/p 500.000

Hemos distinguido dentro de la cuenta de “acreedores” la parte que tiene vencimiento


a menos de 1 año (corto plazo) y la que vence a más de 1 año (largo plazo).

A los 6 meses, la empresa tendrá que pagar un primer vencimiento de 500.000


dólares:

500.000 Acreedores a c/p a Caja 500.000

Y en ese momento, ya que el segundo vencimiento se va a producir antes de 12


meses a contar desde entones, habrá que traspasar a corto plazo la parte aún
pendiente de esta deuda:

500.000 Acreedores l/p a Acreedores c/p 500.000

Por último, antes de que termine el año, la empresa tendrá que dotar la amortización
correspondiente a esta maquinaria.

Si esta maquinaria vale actualmente 3.000.000 dólares y va a tener una vida estimada
de 5 años, con un valor residual de 500.000, quiere decir que durante este periodo de
5 años va a perder 2.500.000 dólares de valor (500.000 dólares anualmente durante
5 años; estimando que la pérdida de valor es homogénea durante todo el ejercicio).

500.000 Dotación de a Amortizaciones


amortizaciones acumuladas 500.000

4.- La empresa compra una partida de madera por 2.000.000 dólares, a pagar dentro
de 120 días.
2.000.000 Existencias a Proveedores 2.000.000
Manual de Contabilidad Básica | 87

Dentro de 120 días, la empresa tendrá que cancelar esta deuda.


2.000.000 Proveedores a Caja 2.000.000

5.- La empresa vende en su primer ejercicio muebles por valor de 8.000.000 dólares,
de los que ha cobrado ya 6.000.000 dólares. Para la fabricación de estos muebles
ha consumido madera por importe de 1.500.000 dólares

6.000.000 Cajaa a Ventas 8.000.000


2.000.000 Clientes

Tenemos también que contabilizar el consumo de madera que la empresa ha


realizado:
1.500.000 Consumo de existencias a Existencias 1.500.000

6.- Lluvias torrenciales caídas en la zona inundan el almacén y el resto de madera


queda inutilizada para la fabricación de muebles; se podrá utilizar tan sólo para
leña y su valor de mercado es de 100.000 pesetas

400.000 Dotación de provisiones a Provisiones 400.000

¿Por qué hemos dotado una provisión de 400.000 dólares? En el almacén quedaba
madera valorada en 500.000 dólares (2.000.000 dólares que la empresa había
comprado menos 1.500.000 dólares que había consumido). Como el valor estimado
de estas existencias es actualmente de 100.000 dólares, tenemos que dotar la
provisión correspondiente.

La cuenta de “provisiones” es una cuenta del Pasivo del Balance, por lo que se
incrementa por el “haber”.

7.- La empresa solicita un crédito de 3.000.000 a 3 años; los vencimientos son anuales
y constantes. La carga financiera asciende en el primer ejercicio a 200.000 dólares

3.000.000 Caja a Créditos a c/p 1.000.000


Créditos a l/p 2.000.000
88 | Manual de Contabilidad Básica

Hemos contabilizado a corto plazo la parte del crédito que vence dentro de un año.
Transcurrido este año, la empresa tendrá que amortizar esta parte del crédito:

1.000.000 Créditos a c/p a Caja 1.000.000

...Asimismo, habrá que contabilizar a corto plazo la parte del crédito que vence dentro
de 12 meses a contar desde entonces:

1.000.000 Créditos a l/p a Créditos a c/p 1.000.000

También, la empresa tendrá que pagar los intereses de este primer año:

200.000 Gastos financieros a Caja 200.000

8.- El gobierno local concede a la empresa una subvención a fondo perdido por
importe de 1.000.000 dólares

1.000.000 Caja a Subvenciones 1.000.000

La cuenta de “subvenciones” es una cuenta de ingresos y por lo tanto se incrementa


por el “haber” del Libro Diario...

9.- Los gastos anuales de personal ascienden a 6.000.000 dólares, y otros consumos
varios se elevan a 1.500.000 dólares

6.000.000 Gastos de personal a Caja 7.500.000


.500.000 Consumos varios

10.- La empresa paga impuestos de sociedades en este primer año por importe de
800.000 dólares
800.000 Impuestos de sociedades a Caja 800.000
Manual de Contabilidad Básica | 89

B) Asientos en el Libro Mayor:


• Cuentas del Activo del Balance:
DEBE HABER
8.000.000 3.000.000
6.000.000 2.000.000
3.000.000 500.000
1.000.000 2.000.000
1.000.000
200.000
7.500.000
800.000
SALDO ................ 1.000.000

Veamos cuales han sido los movimientos contabilizados en “caja”:

En la columna del “debe” aparecen: 8.000.000 dólares del desembolso del capital,
6.000.000 dólares de las ventas ya cobradas, 3.000.000 dólares del crédito
solicitado y 1.000.000 dólares de la subvención recibida. En la columna del “haber”
aparecen: 3.000.000 dólares de la parte del precio del almacén pagada al contado,
2.000.000 dólares de la parte de la maquinaria pagada al contado, 500.000 dólares
de la parte aplazada pagada a los 6 meses, 2.000.000 dólares del pago a los
proveedores, 1.000.000 dólares de la amortización de la parte del crédito que
vencía al año, 200.000 dólares del pago de los intereses del crédito, 7.500.000
dólares del pago de los gastos de personal y consumos varios, y 800.000 dólares
del pago de impuestos.
Clientes
DEBE HABER
2.000.000
SALDO ............... 2.000.000

Existencias
DEBE HABER
2.000.000 1.500.000
SALDO .......................500.000

Almacén
DEBE HABER
5.000.000
SALDO .................. 5.000.000
90 | Manual de Contabilidad Básica

Maquinaria
DEBE HABER
3.000.000
SALDO ................. 3.000.000

Amortización acumulada
DEBE HABER
500.000
SALDO ................. 500.000.

La cuenta de “amortización acumulada” aparece en el Activo del Balance pero


con signo negativo, por lo que su funcionamiento es igual que el de las cuentas
del Pasivo (se incrementa por el “haber” y disminuye por el “debe”).

• Cuentas del Pasivo del Balance:


Capital
DEBE HABER
8.000.000
SALDO ................... 8.000.000

Acreedores a l/p
DEBE HABER
500.000 2.000.000
500.000
SALDO ..................... 2.000.000

Los 2.000.000 dólares del “haber” corresponden a la parte de la compra del almacén
que quedó aplazada; los 500.000 dólares del “haber”, a la parte de la compra de la
maquinaria que quedó aplazada hasta 18 meses y los 500.000 dólares del “debe” se
contabilizan cuando el importe anterior se transfiere del largo al corto plazo.

Acreedores a c/p
DEBE HABER
500.000 500.000
500.000
SALDO ...................... 500.000
Manual de Contabilidad Básica | 91

En esta cuenta se contabilizan en el “haber” 500.000 dólares de la parte de la compra


de la maquinaria que quedó aplazada hasta 6 meses; cuando este pago se realiza
se origina el asiento de 500.000 dólares en el “debe”. Los otros 500.000 dólares
del “haber” se refieren a la transferencia a corto plazo de la parte del precio de la
maquinaria que quedó aplazada a largo plazo.

Proveedores
DEBE HABER
2.000.000 2.000.000
SALDO .............................. 0

Los 2.000.000 dólares del “haber” corresponden al precio de la compra de madera


que quedó aplazado a 120 días; cuando posteriormente se realiza su pago, se origina
el asiento en el “debe”.
Provisiones

DEBE HABER
400.000
SALDO ....................... 400.000

Créditos a l/p
DEBE HABER
1.000.000 2.000.000
SALDO .................... 1.000.000

Los 2.000.000 dólares del “haber” corresponden a la parte del crédito con vencimiento
a más de 1 año; posteriormente, se transfirió 1.000.000 dólares a corto plazo,
originando el asiento en el “debe”.
Créditos a c/p
DEBE HABER
1.000.000 1.000.000
1.000.000
SALDO ..................... 1.000.000

El 1.000.000 dólares del “haber” corresponden a la parte del crédito con vencimiento
en ese año; cuando esta parte se cancela se origina el asiento de 1.000.000 dólares
en el “debe”. El otro 1.000.000 dólares en el “haber” corresponde al traspaso de este
importe del largo plazo al corto plazo.
92 | Manual de Contabilidad Básica

• Cuentas de ingresos:
Ventas
DEBE HABER
8.000.000
SALDO ..................... 8.000.000

Subvenciones
DEBE HABER
1.000.000
SALDO ...................... 1.000.000

• Cuentas de gastos:
Dotación de amortizaciones
DEBE HABER
500.000
SALDO ...................... 500.000

Consumo de existencias
DEBE HABER
1.500.000
SALDO ................... 1.500.000

Dotación de provisiones
DEBE HABER
400.000
SALDO ................... 400.000

Gastos financieros

DEBE HABER
200.000
SALDO .................... 200.000

Gastos de personal
DEBE HABER
6.000.000
Manual de Contabilidad Básica | 93

SALDO .................... 6.000.000

Consumos varios
DEBE HABER
1.500.000
SALDO ..................... 1.500.000

Impuestos
DEBE HABER
800.000
SALDO ....................... 800.000

C) Cuenta de Resultados:
Llevamos los saldos de todas las partidas de gastos e ingresos a “pérdidas y
ganancias”

10.900.000 Pérdidas y Ganancias a Dotación amortizaciones 500.000


Consumo existencias 1.500.000
Dotación provisiones 400.000
Gastos financieros 200.000
Gastos de personal 6.000.000
Consumo varios 1.500.000
Impuestos 800.000

8.000.000 Ventas a Pérdidas y Ganancias 9.000.000


1.000.000 Subvenciones a

Para ver el resultado, calculamos el saldo de la cuenta de “pérdidas y ganancias” en


el Libro Mayor:
Pérdidas y Ganancias

DEBE HABER
10.900.000 9.000.000
SALDO ..................... 1.900.000

Un saldo en el “debe” significa que la empresa ha tenido pérdidas.


94 | Manual de Contabilidad Básica

D) Balance:
Trasladamos todos los saldos de las cuentas de Activo y Pasivo al Balance
ACTIVO PASIVO
Caja .................................... 1.000.000
Acreedores a c/p ................ 500.000
Clientes .............................. 2.000.000
Créditos ac/p .................... 1.000.000
Existencias ......................... 500.000 Acreedores a l/p ................ 2.000.000
Almacén ............................. 5.000.000 Créditos al/p ..................... 1.000.000
Maquinaria .......................... 3.000.000 Provisiones .......................... 400.000
Amortizaciones ................... -500.000 Capital .............................. 8.000.000
Pérdidas ........................... -1.900.000
TOTAL............................... 11.000.000 TOTAL............................. 11.000.000

Se puede observar como ordenamos las cuentas del Activo de mayor a menor
liquidez, y las cuentas del Pasivo de mayor a menor exigibilidad.

B) Asientos en el Libro Mayor:


• Cuentas del Pasivo del Balance:
Capital
DEBE HABER
8.000.000
SALDO ................... 8.000.000

Acreedores a l/p

DEBE HABER
500.000 2.000.000
500.000
SALDO ..................... 2.000.000

Las 2.000.000 dólares del “haber” corresponden a la parte de la compra del almacén
que quedó aplazada; las 500.000 dólares del “haber”, a la parte de la compra de la
maquinaria que quedó aplazada hasta 18 meses y las 500.000 dólares del “debe” se
contabilizan cuando el importe anterior se transfiere del largo al corto plazo.

Acreedores a c/p
DEBE HABER
500.000 500.000
500.000
SALDO ...................... 500.000
Manual de Contabilidad Básica | 95

En esta cuenta se contabilizan en el “haber” 500.000 dólares de la parte de la compra


de la maquinaria que quedó aplazada hasta 6 meses; cuando este pago se realiza
se origina el asiento de 500.000 dólares en el “debe”. Las otras 500.000 dólares
del “haber” se refieren a la transferencia a corto plazo de la parte del precio de la
maquinaria que quedó aplazada a largo plazo

Proveedores
DEBE HABER
2.000.000 2.000.000
SALDO .............................. 0

Los 2.000.000 dólares del “haber” corresponden al precio de la compra de madera


que quedó aplazado a 120 días; cuando posteriormente se realiza su pago, se origina
el asiento en el “debe”.
Provisiones
DEBE HABER
400.000
SALDO....................... 400.000

Créditos a l/p
DEBE HABER
1.000.000 2.000.000
SALDO.................... 1.000.000

Los 2.000.000 dólares del “haber” corresponden a la parte del crédito con vencimiento
a más de 1 año; posteriormente, se transfirió 1.000.000 dólares a corto plazo,
originando el asiento en el “debe”.
Créditos a c/p
DEBE HABER
1.000.000 1.000.000
1.000.000
SALDO ..................... 1.000.000

El 1.000.000 dólares del “haber” corresponden a la parte del crédito con vencimiento
en ese año; cuando esta parte se cancela se origina el asiento de 1.000.000 dólares
en el “debe”. El otro 1.000.000 dólares en el “haber” corresponde al traspaso de este
importe del largo plazo al corto plazo.
96 | Manual de Contabilidad Básica

B) Asientos en el Libro Mayor:


• Cuentas de ingresos:
Ventas
DEBE HABER
8.000.000
SALDO ..................... 8.000.000
Subvenciones
DEBE HABER
1.000.000
SALDO ...................... 1.000.000

• Cuentas de gastos:
Dotación de amortizaciones
DEBE HABER
500.000
SALDO ...................... 500.000

Consumo de existencias
DEBE HABER
1.500.000
SALDO ................... 1.500.000

Dotación de provisiones
DEBE HABER
400.000
SALDO ................... 400.000

Gastos financieros
DEBE HABER
200.000
SALDO .................... 200.000

Gastos de personal
DEBE HABER
6.000.000
Manual de Contabilidad Básica | 97

SALDO .................... 6.000.000

Consumos varios
DEBE HABER
1.500.000
SALDO ..................... 1.500.000

Impuestos
DEBE HABER
800.000
SALDO ....................... 800.000

C) Cuenta de Resultados:
Llevamos los saldos de todas las partidas de gastos e ingresos a “pérdidas y
ganancias”
10.900.000 Pérdidas y Ganancias a Dotación amortizaciones 500.000
Consumo existencias 1.500.000
Dotación provisiones 400.000
Gastos financieros 200.000
Gastos de personal 6.000.000
Consumo varios 1.500.000
Impuestos 800.000

8.000.000 Ventas a Pérdidas y Ganancias 9.000.000


1.000.000 Subvenciones

Para ver el resultado, calculamos el saldo de la cuenta de “pérdidas y ganancias” en


el Libro Mayor:

Pérdidas y Ganancias
DEBE HABER
10.900.000 9.000.000
SALDO ..................... 1.900.000

Un saldo en el “debe” significa que la empresa ha tenido pérdidas.


98 | Manual de Contabilidad Básica

D) Balance:
Trasladamos todos los saldos de las cuentas de Activo y Pasivo al Balance
ACTIVO PASIVO
Caja .................................... 1.000.000
Acreedores a c/p ................ 500.000
Clientes .............................. 2.000.000
Créditos ac/p .................... 1.000.000
Existencias ......................... 500.000 Acreedores a l/p ................ 2.000.000
Almacén ............................. 5.000.000 Créditos al/p ..................... 1.000.000
Maquinaria .......................... 3.000.000 Provisiones .......................... 400.000
Amortizaciones ................... -500.000 Capital .............................. 8.000.000
Pérdidas ........................... -1.900.000
TOTAL............................... 11.000.000 TOTAL............................. 11.000.000

Se puede observar como ordenamos las cuentas del Activo de mayor a menor
liquidez, y las cuentas del Pasivo de mayor a menor exigibilidad.

Ejercicio 4

Se constituye una sociedad dedicada a la venta de material informático. Durante el


primer año de actividad realiza las siguientes operaciones:

1.- Los socios constituyen esta sociedad con un capital de 5.000.000 dólares,
totalmente desembolsado.

2.- La sociedad alquila un local, con un coste anual de 1.000.000 dólares

3.- Compra existencias (50 ordenadores) por un precio de 2.500.000 dólares; paga
1.000.000 dólares al contado y el resto (1.500.000 dólares) queda aplazado a 90
días.

4.- Vende 30 ordenadores por importe de 3.000.000 dólares; cobra la mitad al contado
y el resto queda aplazado: 1.000.000 dólares a 6 meses y 500.000 dólares a 18
meses.

5.- La empresa gana un premio de lotería por importe de 2.000.000 dólares

6.- La comercialización de un nuevo microprocesador deja obsoletos los ordenadores


que aún tiene la empresa en el almacén y su precio cae hasta 40.000 dólares por
unidad.

7.- La empresa compra acciones en bolsa por importe de 1.000.000 dólares y recibe
a lo largo del ejercicio dividendos por importe de 100.000 dólares
Manual de Contabilidad Básica | 99

8.- El precio de estas acciones sube a 1.500.000 dólares pero la empresa decide no
venderlas y mantenerlas.

9.- El nuevo microprocesador que se había lanzado al mercado no funciona


correctamente, con lo que los ordenadores que posee la empresa en el almacén
recuperan su valor.

10.- La empresa decide dejar la mitad de los beneficios obtenidos en la empresa y la


otra mitad repartirlos como dividendos.

A) Asientos en el Libro Diario:

1.- Los socios constituyen esta sociedad con un capital de 5.000.000 dólares,
totalmente desembolsado.
5.000.000 Caja a Capital 5.000.000

2.- La sociedad alquila un local, con un coste anual de 1.000.000 dólares.

1.000.000 Alquiler a Caja 1.000.000

3.- Compra existencias (50 ordenadores) por un precio de 2.500.000 dólares; paga
1.000.000 dólares al contado y el resto (1.500.000 dólares) queda aplazado a 90
días

2.500.000 Existencias a Caja 1.000.000


Proveedores 1.500.000

A los 90 días la empresa salda su deuda con los proveedores.

1.500.000 Proveedores a Caja 1.500.000

4.- Vende 30 ordenadores por importe de 3.000.000 dólares; cobra la mitad al contado
y el resto queda aplazado: 1.000.000 dólares a 6 meses y 500.000 dólares a 18
meses.
100 | Manual de Contabilidad Básica

1.500.000 Caja a Ventas 3.000.000


1.000.000 Clientes a c/p
500.000 Clientes al/p

Hay que contabilizar, también, el consumo de existencias.

1.500.000 Consumo de existencias a Existencias 1.500.000

El importe de 1.500.000 dólares se calcula a partir de un coste unitario por ordenador


de 50.000 dólares (= 2.500.000 dólares / 50 ordenadores adquiridos), multiplicado
por el número de ordenadores vendidos (30 unidades).

A los 6 meses cobra parte de la deuda de clientes.

1.000.000 Caja a Clientesa c/p 1.000.000

Y traspasa a “clientes a c/p” la parte contabilizada en “clientes a l/p”, ya que su saldo


va a ser exigible antes de 12 meses a partir de entonces.

500.000 Clientes ac/p a Clientesa l/p 500.000

5.- La empresa gana un premio de lotería por importe de 2.000.000 dólares.

2.000.000 Caja a Beneficios extraordinarios


2.000.000

6.- La comercialización de un nuevo microprocesador deja obsoletos los ordenadores


que aún tiene la empresa en el almacén y su precio cae hasta 40.000 dólares por
unidad.

200.000 Dotación de provisiones a Provisiones 200.000

¿Por qué hemos dotado una provisión de 200.000 dólares?

En el almacén quedan 20 ordenadores que le han costado a la empresa 50.000


dólares cada uno; si ahora el valor de cada ordenador cae a 40.000 dólares, la
Manual de Contabilidad Básica | 101

empresa tendrá que dotar una provisión de 200.000 dólares (20 ordenadores x
10.000 dólares por cada uno).

7.- La empresa compra acciones en bolsa por importe de 1.000.000 dólares y recibe
a lo largo del ejercicio dividendos por importe de 100.000 dólares.

1.000.000 Inversiones financieras a Caja 1.000.000

Por el cobro de los dividendos se genera el siguiente asiento contable:

100.000 Caja a Dividendos 100.000

8.- El precio de estas acciones sube a 1.500.000 dólares pero la empresa decide no
venderlas y mantenerlas. No se genera asiento contable. Según el principio de
prudencia, las pérdidas se contabilizan tan pronto como se conocen, mientras que
los beneficios no se contabilizan hasta que no se realizan; luego, mientras que la
empresa no venda sus acciones, no podrá contabilizar este beneficio.

9.- El nuevo microprocesador que se había lanzado al mercado no funciona


correctamente, con lo que los ordenadores que posee la empresa en el almacén
recuperan su valor.

200.000 Provisiones a Recuperación de provisiones


200.000

“Recuperación de provisiones” es una cuenta de ingresos.

10.- La empresa decide dejar la mitad de los beneficios obtenidos en la empresa y la


otra mitad repartirlos como dividendos.

Vamos a esperar a conocer cuál es el benéfico de la sociedad, antes de contabilizar


este asiento.

B) Asientos en el Libro Mayor:


Cuentas del Activo del Balance:
Caja
DEBE HABER
5.000.000 1.000.000
102 | Manual de Contabilidad Básica

1.500.000 1.500.000
1.000.000 1.000.000
2.000.000
100.000
SALDO .................. 6.100.000

Veamos cuales han sido los movimientos contabilizados en “caja”:


En la columna del “debe” se contabilizan: 5.000.000 dólares del desembolso del
capital, 1.500.000 dólares de la parte de las ventas cobrada al contado, 1.000.000
dólares del cobro a los 6 meses de parte del importe aplazado a los clientes, 2.000.000
dólares del premio de lotería y 100.000 dólares de dividendos.

En la columna del “haber” se contabilizan: 1.000.000 dólares de la compra de


existencias pagada al contado, 1.500.000 dólares de la parte de proveedores pagada
a los 6 meses y 1.000.000 dólares de la compra de acciones.

Clientes a c/p
DEBE HABER
1.000.000 1.000.000
500.000
SALDO ......................500.000

El 1.000.000 dólares del “debe” corresponde a la parte de la venta con cobro aplazado
a 6 meses; una vez que ésta se cobra, se origina el asiento de 1.000.000 dólares en
el “haber”. Las 500.000 dólares del “debe” se refieren al traspaso a corto plazo de la
parte de clientes contabilizada inicialmente a largo.

Clientes a l/p
DEBE HABER
500.000 500.000
SALDO ........................... 0

Existencias
DEBE HABER
2.500.000 1.500.000
SALDO ..................... 1.000.000
Manual de Contabilidad Básica | 103

El apunte de 2.500.000 dólares del “debe” se origina por la compra de existencias y


el de 1.500.000 dólares del “haber” por el consumo de existencias.

Inversiones financieras
DEBE HABER
1.000.000
SALDO ..................... 1.000.000

Cuentas del Pasivo del Balance:


Capital

DEBE HABER
5.000.000
SALDO .................... 5.000.000

Proveedores
DEBE HABER
1.500.000 1.500.000
SALDO ............................ 0

Los 1.500.000 dólares del “haber” se originan por el pago aplazado de parte
de la compra de existencias; cuando esta deuda se liquida, se contabilizan
1.500.000 dólares en el “debe”.
Provisiones
DEBE HABER
200.000 200.000
SALDO ....................... 0

Los 200.000 dólares del “haber” corresponden a la dotación de la provisión y


las 200.000 dólares del “debe” a la recuperación de esta provisión

Cuentas de ingresos:
Ventas

DEBE HABER
3.000.000
SALDO .................. 3.000.000
104 | Manual de Contabilidad Básica

Beneficios extraordinarios
DEBE HABER
2.000.000
SALDO ................... 2.000.000

Dividendos
DEBE HABER
100.000
SALDO ......................... 100.000

Recuperación de provisiones
DEBE HABER
200.000
SALDO ..................... 200.000

Cuentas de gastos:
Consumo de existencias
DEBE HABER
1.500.000
SALDO ................... 1.500.000

Dotación de provisiones
DEBE HABER
200.000
SALDO ...................... 200.000

C) Cuenta de Resultados:

Llevamos los saldos de todas las partidas de gastos e ingresos a “pérdidas y


ganancias”.
1.700.000 Pérdidas y Ganancias a Consumo de existencias
1.500.000
Dotación de provisiones
200.000
Manual de Contabilidad Básica | 105

3.000.000 Ventas a Pérdidas y Ganancias 5.300.000


2.000.000 Beneficios
extraordinarios
100.000 Dividendos
200.000 Recuperación de
provisiones

Para ver el resultado, calculamos el saldo de la cuenta de “pérdidas y ganancias” en


el Libro Mayor:
Pérdidas y Ganancias
DEBE HABER
1.700.000 5.300.000
SALDO ................... 3.600.000

La empresa ha obtenido un beneficio de 3.600.000 dólares

D) Balance:
Trasladamos todos los saldos de las cuentas de Activo y Pasivo al Balance

ACTIVO PASIVO
Caja ................................... 6.100.000 Capital .............................. 5.000.000
Clientes a c/p ..................... 500.000 Beneficios .......................... 3.600.000
Existencias ......................... 1.000.000
Inversiones financieras ....... 1.000.000
TOTAL............................. 8.600.000 TOTAL............................. 8.600.000

Queda por contabilizar el asiento n10 por el que se distribuían los beneficios: un 50%
quedaban en la empresa y el otro 50% se repartían en forma de dividendos entre los
accionistas.
3.600.000 Beneficios a Reservas 1.800.000
Dividendos 1.800.000

El Balance de la sociedad queda:


ACTIVO PASIVO
Caja ................................... 6.100.000 Capital .............................. 5.000.000
Clientes a c/p ..................... 500.000 Beneficios .......................... 3.600.000
Existencias ......................... 1.000.000
106 | Manual de Contabilidad Básica

Inversiones financieras ....... 1.000.000


TOTAL............................. 8.600.000 TOTAL............................. 8.600.000

Queda por contabilizar el asiento n10 por el que se distribuían los beneficios: un 50%
quedaban en la empresa y el otro 50% se repartían en forma de dividendos entre los
accionistas.
3.600.000 Beneficios a Reservas 1.800.000
Dividendos 1.800.000

El Balance de la sociedad queda:


ACTIVO PASIVO
Caja ................................... 6.100.000 Capital .............................. 5.000.000
Clientes a c/p ..................... 500.000 Reservas .......................... 1.800.000
Existencias ........................ 1.000.000 Dividendos ....................... 1.800.000
Inversiones financieras........ 1.000.000
TOTAL............................. 8.600.000 TOTAL............................. 8.600.000

El pago de los dividendos origina el siguiente asiento en el Libro Diario:

1.800.000 Dividendos a Caja 1.800.000

Y el Balance final de la empresa queda:


ACTIVO PASIVO
Caja ................................... 4.300.000 Capital .............................. 5.000.000
Clientes a c/p ..................... 500.000 Reservas .......................... 1.800.000
Existencias ........................ 1.000.000
Inversiones financieras ....... 1.000.000
TOTAL............................. 6.800.000 TOTAL............................. 6.800.000

Ejercicio nº 5

Se constituye una sociedad dedicada a la construcción. Durante el primer ejercicio


de actividad realiza los siguientes asientos contables:

1.- Los socios aportan a la sociedad un capital de 10.000.000 dólares


Manual de Contabilidad Básica | 107

2.- La sociedad adquiere maquinaria por valor de 5.000.000 dólares, pagando al


contado 3.000.000 dólares y dejando aplazado 1.000.000 dólares a 6 meses y
otro 1.000.000 dólares a 18 meses.

3.- La empresa contrata un seguro por esta maquinaria y paga la cuota correspondiente
a los primeros 6 meses por importe de 500.000 dólares; la parte correspondiente
al 2º semestre (otras 500.000 dólares) la paga el año siguiente.

4.- La empresa calcula para esta maquinaria una vida útil de 10 años, con un valor
residual de 500.000 dólares, y dota la amortización correspondiente al primer año.

5.- Justo el último día del año, se declara un incendio en las instalaciones de la
empresa, y la maquinaria queda totalmente destruida. El seguro paga por la
maquinaria 2.000.000 dólares

6.- Una empresa de chatarra adquiere los restos de la maquinaria calcinada, pagando
200.000 dólares

7.- La empresa, al principio del ejercicio, alquila una furgoneta con un coste anual de
600.000 dólares, de las que paga por adelantado 400.000 dólares y el resto queda
aplazado hasta 15 meses.

8.- La empresa realiza obras en el primer ejercicio por importe de 15.000.000 dólares,
de las que cobra 10.000.000 dólares y el resto queda aplazado.

9.- Los consumos correspondientes a estas obras ascienden a 9.000.000 dólares,


totalmente pagados por la empresa.

10.- Los impuestos de la empresa de este primer ejercicio ascienden a 1.000.000


dólares, de los que la empresa paga 600.000 pesetas y aplaza el pago de las
otras 400.000 pesetas hasta el ejercicio siguiente.

A) Apuntes en el Libro Diario:

1.- Los socios aportan a la sociedad un capital de 10.000.000 pesetas

10.000.000 Caja a Capital10.000.000

2.- La sociedad adquiere maquinaria por valor de 5.000.000 pesetas, pagando al


contado 3.000.000 pesetas y dejando aplazado 1.000.000 pesetas a 6 meses y
otro 1.000.000 pesetas a 18meses.
108 | Manual de Contabilidad Básica

5.000.000 Maquinaria a Caja 3.000.000


Acreedores a c/p 1.000.000
Acreedores a l/p 1.000.000

A los 6 meses, la empresa tiene que pagar la parte de la deuda con los acreedores
que vence.

1.000.000 Acreedores a c/p a Caja 1.000.000

Y contabilizará a corto el resto de la deuda pendiente, ya que vence dentro de 12


meses a partir de entonces.

1.000.000 Acreedores a l/p a Acreedores a c/p 1.000.000

3.- La empresa contrata un seguro por esta maquinaria y paga la cuota correspondiente
a los primeros 6 meses por importe de 500.000 dólares; la parte correspondiente
al 2º semestre (otros 500.000 dólares) la paga el año siguiente

1.000.000 Prima de seguros a Caja 500.000


Acreedores a c/p 500.000

Se contabiliza, por tanto, como gasto del ejercicio la totalidad de la prima de seguro
correspondiente a este año con independencia de que una parte se paga este año
y otra el año siguiente.

4.- La empresa calcula para esta maquinaria una vida útil de 10 años, con un valor
residual de 500.000 dólares, y dota la amortización correspondiente al primer año.

450.000 Dotación amortización a Amortización acumulada 450.000

El importe de 450.000 dólares se calcula a partir de la pérdida de valor que va a


experimentar la maquinaria en este periodo (4.500.000 dólares = 5.000.000 dólares
- 500.000 dólares), distribuido a lo largo de 10 años.

5.- Justo el último día del año, se declara un incendio en las instalaciones de la
empresa, y la maquinaria queda totalmente destruida. El seguro paga por la
maquinaria 2.000.000 dólares
Manual de Contabilidad Básica | 109

450.000 Amortización acumulada a Maquinaria 5.000.000


2.000.000 Caja
2.550.000 Pérdidas extraordinarias

Vamos a explicar este asiento:

Por un lado, como la maquinaria se ha destruido, hay que darla de baja del Balance,
así como también hay que dar de baja a la amortización que ya se haya dotado (en
este caso la correspondiente al primer año).

Asimismo, entra un dinero en caja, como consecuencia del cobro del seguro.

La diferencia entre lo que sale del Activo del Balance (4.550.000 dólares = 5.000.000
dólares - 450.000 dólares) y lo que entra (2.000.000 dólares) es pérdida de la empresa
(2.550.000 dólares), y como tal hay que contabilizarla.

A) Apuntes en el Libro Diario:

6.- Una empresa de chatarra adquiere los restos de la maquinaria calcinada, pagando
200.000 dólares

200.000 Caja a Beneficios extraordin. 200.000

Como la maquinaria se había dado de baja completamente del Balance (valor


contable 0 pesetas), todo dinero que reciba la empresa por la misma es un beneficio
extraordinario.

7.- La empresa, al principio del ejercicio, alquila una furgoneta con un coste anual de
600.000 dólares, de las que paga por adelantado 400.000 dólares y el resto queda
aplazado hasta 15 meses.
600.000 Alquileres a Caja 400.000
Acreedores a l/p 200.000

A lo largo del ejercicio, y cuando queden menos de 12 meses para el pago de esta
deuda, la empresa tendrá que traspasar este importe a corto plazo.

200.000 Acreedores a l/p a Acreedores a c/p 200.000


110 | Manual de Contabilidad Básica

8.- La empresa realiza obras en el primer ejercicio por importe de 15.000.000 dólares,
de las que cobra 10.000.000 dólares y el resto queda aplazado.
5.000.000 Clientes a 10.000.000 Caja
Ventas 15.000.000

9.- Los consumos correspondientes a estas obras ascienden a 9.000.000 dólares,


totalmente pagados por la empresa.

9.000.000 Gastos diversos a Caja 9.000.000

10.- Los impuestos de la empresa de este primer ejercicio ascienden a 1.000.000


pesetas, de los que la empresa paga 600.000 pesetas y aplaza el pago de las
otras 400.000 pesetas hasta el ejercicio siguiente.

Caja 600.000
1.000.000 Impuestos a Hacienda Pública
Acreedora 400

B) Asientos en el Libro Mayor.


• Cuentas del Activo del Balance:
Caja
DEBE HABER
10.000.000 3.000.000
2.000.000 1.000.000
200.000 500.000
10.000.000 400.000
9.000.000
600.000
SALDO ...................... 7.700.000

Veamos cuales han sido los movimientos contabilizados en “caja”: en la columna


del “debe” se contabilizan 10.000.000 dólares del desembolso del capital, 2.000.000
dólares del cobro del seguro, 200.000 dólares de la venta de la maquinaria como
chatarra y 10.000.000 dólares de la parte de las ventas ya cobrada

En la columna del “haber” se contabilizan: 3.000.000 dólares de la parte del precio


de la maquinaria pagada en efectivo, 1.000.000 del pago a los 6 meses de parte del
Manual de Contabilidad Básica | 111

importe aplazado de esta compra, 500.000 dólares de la parte pagada de la prima de


seguro, 400.000 dólares de la parte pagada del alquiler de la furgoneta, 9.000.000
dólares del pago de gastos diversos y 600.000 dólares de la parte pagada de los
impuestos
Maquinaria

DEBE HABER
5.000.000 5.000.000.
SALDO .................... 0

Los 5.000.000 dólares del “debe” corresponden a la compra de la maquinaria, y los


del “haber” se originan al dar de baja esta maquinaria tras el incendio.

Amortización acumulada

DEBE HABER
450.000 450.000
SALDO ..................... 0

Las 450.000 dólares del “haber” corresponden a la dotación de la amortización, y las


del “haber” se originan al dar de baja la maquinaria y, por tanto, a su amortización.

Clientes
DEBE HABER
5.000.000
SALDO .................. 5.000.000

B) Asientos en el Libro Mayor.


• Cuentas del Pasivo del Balance
Capital
DEBE HABER
10.000.000
SALDO .................. 10.000.000

Acreedores a c/p
DEBE HABER
1.000.000 1.000.000
112 | Manual de Contabilidad Básica

1.000.000
500.000
200.000
SALDO ..................... 1.700.000

El primer 1.000.000 dólares del “haber” corresponde a la parte aplazada a 6 meses


del precio de la maquinaria; en el momento en que se paga esta cantidad, se origina
el asiento del “debe”

Los otros 1.000.000 dólares del “haber” corresponden al traspaso al corto plazo de
la deuda contabilizada a largo.

Por último, los 500.000 dólares corresponden a la parte pendiente del seguro y las
200.000 dólares a la parte no pagada del alquiler de la furgoneta.

Acreedores a l/p
DEBE HABER
1.000.000 1.000.000
200.000 200.000
SALDO .............................. 0

El 1.000.000 pesetas corresponde a la parte aplazada a largo plazo del precio de


la maquinaria y las 200.000 pesetas a la parte aplazada del pago del alquiler de la
furgoneta.

Cuando ambas cantidades se traspasan al corto plazo se originan los asientos del
“debe”.
Hacienda Pública acreedora
DEBE HABER
400.000
SALDO ....................... 400.000

• Cuentas de ingresos
Ventas
DEBE HABER
15.000.000
Manual de Contabilidad Básica | 113

SALDO ................... 15.000.000

Beneficios extraordinarios
DEBE HABER
200.000
SALDO ........................ 200.000

Por la venta como chatarra de los restos de la maquinaria...

B) Asientos en el Libro Mayor.


• Cuentas de gastos:
Prima de seguro
DEBE HABER
1.000.000
SALDO .................... 1.000.000

Dotación de amortizaciones
DEBE HABER
450.000
SALDO ...................... 450.000

Pérdidas extraordinarias
DEBE HABER
2.550.000
SALDO ...................... 2.550.000

Alquileres
DEBE HABER
600.000
SALDO ........................ 600.000

Gastos diversos
DEBE HABER
9.000.000
114 | Manual de Contabilidad Básica

SALDO .................... 9.000.000

Impuestos

DEBE HABER
1.000.000
SALDO .................... 1.000.000

C) Cuenta de Resultados:
Llevamos los saldos de todas las partidas de gastos e ingresos a “pérdidas y
ganancias”
14.600.000 Pérdidas y Ganancias a Prima de seguros 1.000.000
Dotación amortización 450.000
Pérdidas extraordinarias 2.550.000
Alquileres 600.000
Gastos diversos 9.000.000
Impuestos 1.000.000

15.000.000 Ventas a Pérdidas y Ganancias 15.200.000


200.000 Bfcios. extraordinarios

Para ver el resultado, calculamos el saldo de la cuenta de “pérdidas y ganancias” en


el Libro Mayor:

Pérdidas y Ganancias
DEBE HABER
14.600.000 15.200.000
SALDO ..................... 600.000

Luego, la empresa ha obtenido en el ejercicio un beneficio de 600.000 pesetas.

D) Balance:
Trasladamos todos los saldos de las cuentas de Activo y Pasivo al Balance.
ACTIVO PASIVO
Caja ........................................7.700.000 Acreedores a c/p ............... 1.700.000
Clientes ................................. 5.000.000 Hacienda Públicaacreed.... 400.000
Capital ..................................10.000.000
Manual de Contabilidad Básica | 115

Beneficios ............................ 600.000


TOTAL................................ 12.700.000 TOTAL................................ 12.700.000

Ejercicio nº 6

Se constituye una empresa cuya actividad se va a centrar en la gestión de un hotel.


Durante el primer año de actividad realiza las siguientes operaciones:

1.- Los socios constituyen la sociedad con un capital de 20.000.000 dólares, de los
que 5.000.000 dólares son aportaciones dinerarias y 15.000.000 dólares es el
valor de un inmueble que se va a dedicar a uso hotelero.

2.- La empresa solicita a su banco un crédito de 30.000.000 dólares a un plazo de


5 años y amortizaciones anuales constantes. La carga financiera del primer año
asciende a 2.000.000 dólares

3.- La empresa realiza reformas en el inmueble por valor de 10.000.000 dólares, de


los que, a final de ejercicio, había pagado 7.000.000 dólares

4.- Estas obras de reforma son realizadas sin la licencia urbanística correspondiente
y la empresa es multada con 2.000.000 dólares La sociedad recurre esta sanción,
con lo que el pago de la multa queda pendiente de la decisión judicial.

5.- El boom inmobiliario que vive la ciudad hace que el precio del inmueble, una vez
reformado, ascienda a 40.000.000 dólares, como refleja una tasación del mismo
que la empresa acaba de encargar.

6.- La empresa asegura el inmueble y paga la prima correspondiente a los dos


primeros años, que asciende a 1.000.000 dólares

7.- La facturación del hotel en este primer año de actividad es de 18.000.000 dólares,
de los que a final de ejercicio se han cobrado 15.000.000 pesetas; quedan
pendientes de pago 3.000.000 dólares, pero de estos, 1.000.000 dólares son
adeudados por un “tour operador” que acaba de presentar suspensión de pago.

8.- La sociedad adquiere una participación del 15% en un restaurante de la ciudad; la


inversión asciende a 3.000.000 dólares y recibe unos dividendos en este ejercicio
de 300.000 dólares El cobro de estos dividendos no tiene lugar hasta el mes de
febrero del año siguiente.

9.- Los gastos de explotación (plantilla, lavandería, calefacción, etc.) ascienden en


116 | Manual de Contabilidad Básica

este primer ejercicio a 10.000.000 pesetas, de los que, a final de ejercicio, se han
pagado 8.000.000 pesetas Aparte, la empresa ha dotado unas amortizaciones de
500.000 pesetas por el edificio y el mobiliario.

10.- Una cadena hotelera internacional ofrece a los socios 35.000.000 pesetas por
la sociedad y estos deciden vender.

3.- La empresa realiza reformas en el inmueble por valor de 10.000.000 pesetas, de


los que, al final de ejercicio, había pagado 7.000.000 dólares

10.000.000 Edificio a Caja 7.000.000


Otros acreedores 3.000.000

El importe de las reformas lo hemos contabilizado como un mayor valor del edificio.

4.- Estas obras de reforma son realizadas sin la licencia urbanística correspondiente
y la empresa es multada con 2.000.000 pesetas. La empresa recurre esta sanción,
con lo que el pago de la multa queda pendiente de la decisión judicial.

2.000.000 Dotación provisiones a Provisiones 2.000.000

Como la multa no se paga, no contabilizamos ninguna salida de “caja”, pero, dado


que existe el riesgo de que la decisión judicial final sea contraria a la empresa y
esta tenga que pagar esta multa, deberemos dotar una provisión por este importe
(estamos aplicando el principio de prudencia).

5.- El boom inmobiliario que vive la ciudad hace que el precio del inmueble, una vez
reformado, ascienda a 40.000.000 pesetas, como refleja una tasación del mismo
que la empresa acaba de encargar.

Este acontecimiento no implica asiento contable; según el principio de prudencia


que acabamos de señalar, las pérdidas se contabilizan tan pronto se tenga noticias
de que se pueden producir (ejemplo de la “multa”), mientras que los beneficios sólo
cuando se realizan.

6.- La empresa asegura el inmueble y paga la prima correspondiente a los dos


primeros años, que asciende a 1.000.000 pesetas.

500.000 Prima de seguro a Caja 1.000.000


500.000 Gastos anticipados
Manual de Contabilidad Básica | 117

En primer lugar disculpas;

Afirmábamos en la Introducción de este Curso de Contabilidad que no se iban a


dar “saltos en el vacio” y resulta que acabamos de dar uno. Hemos introducido una
cuenta (“gastos anticipados”) que no habíamos explicado (el libro de reclamaciones
lo podéis encontrar en www.una-de-reclamaciones.com).

Pues bien, aquí estamos aplicando un principio de contabilidad que..... SI se había


visto: el principio del devengo (en cada ejercicio se recogen los ingresos y gastos
que efectivamente le corresponden, con independencia del momento del cobro o del
pago)...

Resulta que de la prima pagada (1.000.000 dólares) le corresponde a este año la


mitad (500.000 dólares), luego...¿Dónde contabilizamos las otras 500.000 dólares?:
esas otras 500.000 dólares las contabilizamos en la mencionada cuenta de “gastos
anticipados”..

Se trata de una cuenta del Activo del Balance que va recogiendo aquellos pagos
que la empresa realiza por gastos que aún no se han producido. A medida que estos
gastos se vayan produciendo, el importe de esta cuenta se va reduciendo y se va
llevando a la Cuenta de Resultados...

(De todos modos, que no cunda el pánico, volveremos sobre esta cuenta en el 2º
Ciclo de este Curso de Contabilidad y la trataremos muy a fondo; hasta entonces,
tranquilidad y sosiego...).

7. La facturación del hotel en este primer año de actividad es de 18.000.000 dólares,


de los que al final de ejercicio se han cobrado 15.000.000 dólares; quedan
pendientes de pago 3.000.000 dólares, pero de éstos, 1.000.000 dólares son
adeudados por un “tour operador” que acaba de presentar suspensión de pago..

15.000.000 Caja a Ventas 18.000.000


3.000.000 Clientes

Pero como resulta que de los 3.000.000 dólares contabilizados en “clientes” hay
una parte (1.000.000 dólares) que probablemente no se cobre, hay que dotar la
correspondiente provisión:

1.000.000 Dotación de provisiones a Provisiones 1.000.000


118 | Manual de Contabilidad Básica

8.- La sociedad adquiere una participación del 15% en un restaurante de la ciudad;


la inversión asciende a 3.000.000 y va a tener derecho a unos dividendos de este
ejercicio de 300.000 dólares. El cobro de estos dividendos no tiene lugar hasta el
mes de febrero del año siguiente.

3.000.000 Inversiones financieras a Caja 3.000.000

En relación con los dividendos percibidos, y aplicando nuevamente el principio


de devengo, su importe total deberá registrarse en la Cuenta de Resultados, con
independencia de que el cobro efectivo de los mismos no de produzca hasta el año
siguiente.
300.000 Otros deudores a Dividendos 300.000

“Otros deudores” es una cuenta del Activo del Balance que recoge la deuda que
el restaurante tiene hacia esta empresa por el pago de los dividendos. Cuando se
paguen los dividendos, esta cuenta se anulará y se incrementará la de “caja”.

9.- Los gastos de explotación (plantilla, lavandería, calefacción, etc.) ascienden en


este primer ejercicio a 10.000.000 dólares, de los que, al final del ejercicio, se han
pagado 8.000.000 dólares. Aparte, la empresa ha dotado unas amortizaciones de
500.000 dólares por el edificio y el mobiliario.

10.000.000 Gastos diversos a Caja 8.000.000


Otros acreedores 2.000.000

Utilizamos la cuenta de “otros acreedores” porque no tenemos desglose de estos


gastos diversos (que parte se debe a la plantilla, que parte a proveedores, etc.); si lo
hubiéramos tenido, habría sido más adecuado utilizar las cuentas correspondientes
(“deudas con el personal”, “proveedores”, etc.).

500.000 Dotación amortizaciones a Amortizaciones 500.000

10.- Una cadena hotelera internacional ofrece a los socios 35.000.000 dólares por la
sociedad y estos deciden vender.

Este acontecimiento no genera asiento contable en los libros de la empresa, ya que


no es un hecho que afecte al Balance de la misma. Sí tendrá que tener un reflejo
Manual de Contabilidad Básica | 119

contable en la contabilidad particular de cada socio.

B) Asientos en el Libro Mayor


Cuentas del Activo del Balance:
Caja
DEBE HABER
5.000.000 6.000.000
30.000.000 2.000.000
15.000.000 7.000.000
1.000.000
3.000.000
8.000.000
SALDO 23.000.000
Veamos cuales han sido los movimientos contabilizados en “caja”.

En la columna del “debe” se contabilizan: 5.000.000 dólares del desembolso del


capital, 30.000.000 dólares del crédito bancario y 15.000.000 dólares de la parte de
las ventas ya cobrada.

En la columna del “haber” se contabilizan: 6.000.000 dólares de la amortización


del primer vencimiento del crédito, 2.000.000 dólares del pago de los intereses de
este crédito, 7.000.000 dólares de la parte de la reforma del inmueble ya pagada,
1.000.000 dólares del pago de la prima del seguro, 3.000.000 dólares de la compra
del 15% del restaurante y 8.000.000 dólares del pago de los diversos gastos (personal
y otros consumos) del ejercicio.

Inmuebles
DEBE HABER
15.000.000
10.000.000
SALDO 25.000.000

Gastos anticipados
DEBE HABER
500.000
SALDO 500.000
120 | Manual de Contabilidad Básica

Clientes
DEBE HABER
3.000.000
SALDO 3.000.000

Inversiones financieras
DEBE HABER
3.000.000
SALDO 3.000.000

Otros deudores
DEBE HABER
300.000
SALDO 300.000

Corresponde a los dividendos que ha decidido distribuir el restaurante, pero que no


se van a cobrar hasta el año que viene.

Amortización acumulada
DEBE HABER
500.000
SALDO 500.000

Ya hemos comentado en otras ocasiones, que aunque la cuenta de “amortización


acumulada” figure en el Activo del Balance, lo hace con signo negativo, y que po rlo
tanto tiene el mismo comportamiento que las cuentas del Pasivo (se incrementa por
el “haber” y disminuye por el “debe”).

Cuentas del Pasivo del Balance:


Capital
DEBE HABER
20.000.000
SALDO 20.000.000
Manual de Contabilidad Básica | 121

Créditos a l/p
DEBE HABER
6.000.000 24.000.000
SALDO 18.000.000

Los 24.000.000 dólares del “haber” corresponden a la parte del crédito que
contabilizamos inicialmente a largo plazo. El asiento de 6.000.000 pesetas del
“debe” se origina cuando al final del ejercicio traspasamos a corto plazo la siguiente
amortización del crédito.
Créditos a c/p
DEBE HABER
6.000.000 6.000.000
6.000.000
SALDO 6.000.000

Los primeros 6.000.000 dólares del “haber” corresponden a la parte del crédito
contabilizada inicialmente a corto plazo; la amortización de este importe al final del
ejercicio origina el asiento del “debe”. Los otros 6.000.000 dólares del “haber” se
refieren al traspaso a corto plazo al final del ejercicio del siguiente vencimiento del
largo plazo.
Otros acreedores
DEBE HABER
3.000.000
2.000.000
SALDO 5.000.000

El apunte de 3.000.000 pesetas corresponde a la parte del coste de la reforma del


inmueble que aún no está pagada y el de 2.000.000 pesetas a la parte de gastos
diversos que tampoco está pagada.

Provisiones
DEBE HABER
2.000.000
1.000.000
SALDO 3.000.000

El apunte de 2.000.000 dólares se origina a raíz de una multa que ha recibido la


empresa y que está pendiente de resolución judicial. El de 1.000.000 dólares se
122 | Manual de Contabilidad Básica

refiere a la parte de la deuda de clientes, que es debida por un “tour operador” en


suspensión de pagos.

Cuentas de ingresos:
Ventas
DEBE HABER
18.000.000
SALDO 18.000.000

Dividendos
DEBE HABER
300.000
SALDO 300.000

Cuentas de gastos:
Gastos financieros
DEBE HABER
200.000
SALDO 200.000

Dotación de provisiones
DEBE HABER
2.000.000
1.000.000
SALDO 3.000.000

Prima de seguros
DEBE HABER
500.000
SALDO 500.000

Gastos diversos
DEBE HABER
10.000.000
SALDO 10.000.000
Manual de Contabilidad Básica | 123

Dotación de amortizaciones
DEBE HABER
500.000
SALDO 500.000

C) Cuenta de Resultados:
Llevamos los saldos de todas las partidas de gastos e ingresos a “pérdidas y
ganancias”...
16.000.000 Pérdidasy Ganancias a Gastos financieros 2.000.000
Dotación provisiones 3.000.000
Prima de seguro 500.000
Gastos diversos 10.000.000
Dotación amortizaciones 500.000
18.000.000 Ventas a Pérdidas y Ganancias 18.300.000
300.000 Dividendos.

Para ver el resultado, calculamos el saldo de la cuenta de “pérdidas y ganancias” en


el Libro Mayor:

Pérdidas y Ganancias

DEBE HABER
16.000.000 18.300.000
SALDO 2.300.000

Luego, la empresa ha obtenido en el ejercicio un beneficio de 2.300.000 pesetas.

D) Balance:
Trasladamos todos los saldos de las cuentas de Activo y Pasivo al Balance.
ACTIVO PASIVO
Caja ..............................23.000.000 Créditos ac/p ............ 6.000.000
Clientes ...................... 3.000.000 Créditos al/p ............. 18.000.000
Deudores diversos...... 500.000 Otros acreedores ...... 5.000.000
Invers. financieras.... 3.000.000 Provisiones .................. 3.000.000
Inmuebles .................... 25.000.000 Capital ......................... 20.000.000
Amortizaciones ........... -500.000 Beneficios ................... 2.300.000
Gastoa activados ......... 500.000 .
TOTAL.......................... 54.300.000 TOTAL......................... 54.300.000
124 | Manual de Contabilidad Básica

FIN DEL CURSO

Cómo evitar el fraude por parte de


empleados
La malversación y otros tipos de fraude financiero son
tal vez las formas más comunes de hurto realizado por
empleados. Las empresas pequeñas tienden a ser
víctimas de este delito debido a que no cuentan con los
sistemas de control necesarios para evitarlo. Utilice los
siguientes consejos para proteger a su empresa contra el
personal sin ética.
Divida las responsabilidades
Ningún empleado debe controlar una transacción
financiera de principio a fin. La persona encargada de
girar los cheques jamás debe estar a cargo de firmarlos.
La persona que abre la correspondencia no debe ser la
misma que registre las cuentas por cobrar y cuadre las
cuentas. Al dividir las responsabilidades, hará más difícil
Manual de Contabilidad Básica | 125

las cosas para el empleado que desee robarle y manipular


sus registros para ocultar el fraude.
Retire personalmente
sus estados bancarios
No permita que alguien que puede cometer fraude
tenga la oportunidad de destruir o sustraer evidencias
de la malversación. El propietario de la empresa o un
contador externo deben ser quienes reciban todos
los meses los estados bancarios en sobres cerrados
y los cheques anulados. Revise estos cheques con
detenimiento. Estudie a quién se le ha pagado, las
firmas y los endosos en cada cheque. Manténgase
alerta frente a signos de fraude como:

* Cheques a proveedores o gente que desconoce.


* Cheques por concepto de efectivo que son mayores
que los montos que mantiene en la caja chica.
* Firmas que parecen falsificadas.
* Cheques faltantes o números de cheques no
correlativos.
* Cheques pagados a terceros, pero endosados por
alguien de su empresa.
* Cheques donde no
coincide el beneficiario
con el nombre que usted
tiene en sus registros.

Vigile de cerca los


cheques
de la empresa
No descuide los
cheques de la empresa.
Manténgalos en un cajón
con llave y no le entregue
la llave a nadie. Utilice
cheques previamente
numerados y revise
126 | Manual de Contabilidad Básica

frecuentemente si se registran números de cheques


faltantes. Implemente un procedimiento de “cheque
anulado”, donde se requiera que usted (el propietario)
valide todas las anulaciones. Exija que todos los cheques
por una cifra superior a un valor nominal deban llevar dos
firmas (donde una de ellas sea la suya). Y, por último,
nunca firme un cheque en blanco.

Firme personalmente todo cheque


correspondiente a la planilla
Es posible que éste sea
un proceso lento, pero
generalmente vale la pena
el esfuerzo. Revise los
cheques para asegurarse
de que se extendieron a
gente que usted conoce.
Si encuentra un nombre
que no recuerda, averigüe
de quién se trata. Lleve
una cuenta semanal de
la cantidad de personas
incluidas en su planilla
de pagos y verifique ese
número con la cantidad de
cheques que usted tiene.
Asegúrese de que no se
puedan hacer cambios
en el archivo maestro de
la planilla de su empresa
sin su aprobación y firma.
Otra alternativa: disponga
de una cuenta bancaria
independiente para la planilla, deposite la cantidad
exacta de su planilla en dicha cuenta y luego insista en
realizar una cuadratura mensual.
Manual de Contabilidad Básica | 127

No pierda de vista sus cuentas por


cobrar
Asigne a más de un empleado la tarea de contabilizar
y verificar los recibos que ingresan. Asegúrese de
que todos los cheques que se reciben se endosen
correctamente. Considere la compra de un timbre
con el texto “Sólo para depósito” y úselo en todos los
cheques recibidos. De esta forma puede evitar que
algún empleado lo cobre. Investigue personalmente
las quejas de clientes que plantean que no se les ha
asignado crédito por concepto de los pagos realizados.
Fotocopie los cheques de clientes por ambos lados y
asegúrese de que se hayan depositado en su cuenta
comercial.

Asegúrese de que su contador


tome vacaciones
Un empleado que está malversando fondos debe
esforzarse permanentemente por ocultar este tipo de
robo. Muchos pequeños empresarios se sorprenden al
descubrir que empleados que aparentaban ser leales
(jamás tomaban vacaciones ni se ausentaban por
motivos de salud) en realidad les estaban robando.
La razón es sencilla: estos empleados deben estar
permanentemente en la oficina para poder cubrir todo
rastro de sus acciones. Insista en que los empleados
encargados de la contabilidad o teneduría de libros
tomen vacaciones una vez al año. Idealmente, estas
vacaciones deben tener una duración de dos semanas
y deben tomarse a fin de mes, de manera que coincidan
con el cierre de libros. Aproveche este periodo para hacer
que un tercero revise los libros y busque discrepancias.
128 | Manual de Contabilidad Básica

Haga auditar sus libros en forma


periódica
Al menos una vez al año, contrate a una entidad
externa para que realice una auditoria de sus libros.
Con esta medida usted dificulta el encubrimiento de
una malversación por parte de un empleado. Esta
auditoria no debe ser programada y debe realizarse
en forma sorpresiva. Asegúrese de no realizarla en
la misma fecha que el año anterior. Si sospecha que
se está realizando un fraude, considere una “auditoría
por posible fraude” en lugar de una “auditoria general”.
Este tipo de investigación apunta a descubrir y evitar
este tipo de pérdidas.

Asegúrese de entender sus libros


Habitualmente, las malversaciones se presentan
cuando los libros están desordenados o no están sujetos
a supervisión, lo que permite a un empleado quedarse
con efectivo y recibos. En su calidad de empresario,
debe estar familiarizado con el sistema de contabilidad
y mantenimiento de registros de su empresa. Así, podrá
revisar los libros con facilidad y asegurarse de que nada
falte. Si usted no es una “persona de números”, pida a su
contador que dedique algún tiempo a mostrarle lo que
debe buscar o bien tome un curso de capacitación en
contabilidad o teneduría de libros. Confiar la supervisión
de este aspecto crítico de su empresa a otra persona
sólo allanará el camino para el fraude.

No descuide la seguridad de su
software de contabilidad
No permita el acceso de personal no autorizado
al software de contabilidad. No conecte a la red la
computadora donde se encuentren los libros. Asegúrese
Manual de Contabilidad Básica | 129

de que tanto la computadora como el software se


encuentren protegidos por contraseñas. Cambie la
contraseña en forma periódica para evitar que personal
no autorizado tenga acceso a este programa. Si todavía
utiliza libros mayores de papel, manténgalos bajo llave.

10 pasos para un cobro eficaz


Una política eficiente de cobros requiere de algún tipo
de sistema formal que garantice el pago de cuentas
vencidas. No prestar la debida atención a los pagos
atrasados puede perjudicar su flujo de fondos y las
posibilidades de éxito de su empresa.

Para mantener un orden de las cuentas por cobrar,


muchas empresas utilizan una serie de cartas y llamadas
telefónicas para recordar a sus clientes los pagos que
adeudan. Estas comunicaciones son muy amistosas en
un comienzo y se tornan progresivamente más serias e
insistentes, conforme se vencen los pagos. La forma en
que usted estructure su sistema de cobro es un asunto
130 | Manual de Contabilidad Básica

personal; por ejemplo,


es posible que usted
se sienta más cómodo
llamando a sus clientes
que enviándoles cartas.
Lo importante es tener un
sistema y, para ello, puede
seguir los pasos que a
continuación detallamos.

Paso 1: Llamada
telefónica de
satisfacción del
cliente
Es más probable que
un cliente insatisfecho se retrase en sus pagos.
Estas llamadas cordiales le permiten averiguar
sobre su desempeño, de manera de garantizar que
ha podido satisfacer las necesidades del cliente. Al
final de estas llamadas, mencione que recibirán la
factura correspondiente dentro de poco y la fecha de
vencimiento de dicha factura.
Cuándo: tres días a contar de la entrega o prestación de
su servicio, pero antes del vencimiento correspondiente.

Paso 2: Primer aviso de vencimiento


Este es un cordial recordatorio de que se ha vencido el
plazo para un pago determinado. Usted supone que el
cliente ha olvidado, ignorado o perdido la factura y que
la pagará al recibir este gentil recordatorio. Un método
bastante común es enviar una copia de la factura
timbrada como “vencido”.

Cuándo: diez días a contar del vencimiento de la factura.


Manual de Contabilidad Básica | 131

Paso 3: Segundo aviso de vencimiento


Otro gentil recordatorio para que el cliente compruebe
que existe un pago pendiente. Este aviso puede hacerse
mediante una carta donde se adjunte una copia de la
factura correspondiente. Mantenga un tono cordial y no
amenazante. Por ejemplo
[Fecha]
[Nombre/dirección del deudor]
Ref.: Factura Nº ____________
Monto adeudado ____________
Fecha de vencimiento ____________
Estimado Sr. ____________
Recientemente le enviamos una notificación de cuenta
vencida. Ante la posibilidad de que dicho documento se
haya extraviado, adjuntamos otra copia de la factura en
cuestión. Le agradeceremos regularizar su situación de
pago, para mantener operativa su cuenta.

Atentamente,

Cuándo: 10 a 15 días a contar del primer aviso de


vencimiento/20 o más días a contar de la fecha de
vencimiento de la factura.

Paso 4: Primera
llamada de cobro
Luego de los avisos de
vencimiento, recurra a
una llamada telefónica
para averiguar si
existe un motivo para
el incumplimiento del
pago. Por ejemplo, es
posible que el cliente
no esté satisfecho con
su producto o servicio o
que enfrente problemas
132 | Manual de Contabilidad Básica

de flujo de fondos. Sea cortés, sin embargo, busque


lograr un compromiso de pago. Prepárese para todo
tipo de excusas. Por ejemplo, si el deudor dice que
ha despachado el correspondiente cheque de pago,
consulte la fecha y lugar de dicho envío a fin de
establecer cuándo debería recibirlo.

Cuándo: 7 a 10 días a contar del segundo aviso de


vencimiento/27 o más días a contar de la fecha de
vencimiento de la factura.

Paso 5: Primera carta de cobro


Mantenga el tono de esta carta al mismo nivel de
cordialidad y franqueza que la primera llamada
telefónica. Confirme por escrito lo que se habló en la
llamada y recuerde al deudor el compromiso de pago
que adquirió. Por ejemplo:

[Fecha]
[Nombre/dirección del deudor]
Ref.: Factura Nº ____________
Monto adeudado ____________
Fecha de vencimiento ____________
Estimado Sr. ____________
La presente tiene por objeto confirmar nuestra
conversación del [Fecha]. Tal como acordamos,
esperamos el pago total de su obligación. En
consecuencia, le agradeceremos regularizar su
situación mediante el envío del cheque correspondiente
el día de hoy.

Atentamente,

Cuándo: inmediatamente después de la primera


llamada telefónica de cobro/28 o más días a contar del
vencimiento de la factura.
Manual de Contabilidad Básica | 133

Paso 6: Segunda llamada de cobro


Para esta fecha, la obligación tiene entre 30 y 40 días
de vencimiento. Mantenga su cordialidad, pero con
determinación solicite el pago inmediato de la cuenta.
Intente encontrar una solución para los problemas de
pago. Si el deudor no puede pagar de inmediato, logre
que se comprometa con otra fecha de pago.

Cuándo: diez días a contar del envío de la primera carta de


cobro/38 o más días a contar del vencimiento de la factura.

Paso 7: Segunda carta de cobro


Ha llegado el momento de informar la gravedad de la
morosidad. Esta carta apunta a exigir el pago inmediato
de la deuda y plantear las consecuencias a corto plazo
de un incumplimiento de pago. Envíe esta carta, y toda
correspondencia posterior, vía correo certificado o
expreso, de manera de poder llevar un registro de su
recepción. Por ejemplo:
[Fecha]
[Nombre/dirección del deudor]
Ref.: Factura Nº ____________
Monto adeudado ____________
Fecha de vencimiento ____________
Estimado Sr. ____________
Su cuenta registra una importante morosidad a la fecha.
De no regularizar el pago dentro de los próximos siete
(7) días, nos veremos en la obligación de suspender
sus beneficios de crédito con nuestra empresa. Debido
a que lo valoramos como cliente, le rogamos saldar su
deuda de inmediato a fin de no tener que interrumpir
nuestra relación comercial. Agradeceremos enviar el
cheque correspondiente el día de hoy.

Atentamente,
Cuándo: diez días a contar de la fecha en que se esperaba
el pago según lo acordado en la anterior llamada de
cobro/50 o más días a contar del vencimiento de la factura.
134 | Manual de Contabilidad Básica

Paso 8: Tercera llamada de cobro


Manteniendo la cordialidad y la calma, enfatice la
gravedad de la situación. Utilice esta llamada para
explicar al cliente que se trata de su última oportunidad
para pagar antes de que se derive el cobro a una entidad
externa y posiblemente se inicien acciones legales.
Asegúrese de informarle los beneficios de resolver esta
situación y mantener una buena relación comercial, al
igual que su crédito abierto. Al igual que en la llamada
anterior, logre el compromiso de pago del deudor para
una fecha determinada.

Cuándo: 15 días a contar de la segunda carta de


cobro/65 o más días a contar de la fecha de vencimiento
de la factura.

Paso 9: Última carta de cobro


El tono de esta carta debe ser severo y categórico.
Utilice esta carta para confirmar el acuerdo establecido
en la última llamada y exija el pago. Puntualice que
Manual de Contabilidad Básica | 135

si no se realiza el pago en la fecha antes acordada,


usted deberá derivar el cobro a una entidad externa.
Por ejemplo:

[Fecha]
[Nombre/dirección del deudor]
Ref.: Factura Nº ____________
Monto adeudado ____________
Fecha de vencimiento ____________
Estimado Sr. ____________
La presente tiene por objeto confirmar nuestra
conversación del [Fecha].
Debe regularizar de inmediato la situación de débito que
registra su cuenta. De no recibir el pago correspondiente
dentro de los próximos diez días, nos veremos en la
obligación de referir el cobro de su deuda a una entidad
externa, lo que afectará sus antecedentes de crédito de
manera adversa.

Agradeceremos enviar el cheque correspondiente el


día de hoy a más tardar.

Cuándo: siete días a contar de la tercera llamada de cobro/72


o más días a contar de la fecha de vencimiento de la factura.
136 | Manual de Contabilidad Básica

Paso 10: Traspaso a entidad


recaudadora
A la fecha, la cuenta registra un atraso de 90 o más
días y puede requerir asistencia profesional. Con
frecuencia, una carta recibir una carta de una entidad
recaudadora motiva a los deudores a pagar, si bien
estos servicios pueden ser costosos. Por lo general,
las firmas recaudadoras cobran un 25% de la suma
recaudada. En lugar de recurrir de inmediato a una
firma recaudadora, puede solicitar a su abogado que
se ponga en contacto con el deudor, lo que a menudo
también motiva el pago de los deudores morosos.

Cuándo: si el pago no se ha recibido entre 10 y 15 días


a contar de la última carta de cobro/90 o más días a
contar del vencimiento de la factura.

Perfil del Contador Público

El Contador, es un profesional que:


Interviene en todo lo relativo a la valuación de
patrimonios y sus variaciones; en la elaboración e
implementación de políticas, sistemas, métodos y
procedimientos de trabajo administrativo-contable y
financiero en empresas públicas y privadas; así como
en la emisión de dictámenes destinados a hacer fe
pública ante terceros sobre los documentos y estados
contables que le son sometidos a su consideración.
Selecciona, diseña y utiliza las técnicas y
procedimientos apropiados para solucionar problemas
contables, ajustándose a la normativa jurídica vigente
y considerando su interrelación con los sistemas
administrativos y con el contexto socio-económico en
el que deben ser aplicados.
Dirige, coordina, actúa y participa en grupos de trabajo y
asesora en relación con la preparación, revisión, análisis
Manual de Contabilidad Básica | 137

y proyección de estados contables y presupuestos en


todo tipo de entes públicos y privados así como las
tareas relacionadas con la función de control externo e
interno en cuanto se requiere.
Participa en la constitución, fusión, escisión, liquidación
de sociedades y asociaciones juntamente con letrados
cuando se planteen cuestiones de orden financiero,
económico, impositivo y contable.
Asesora en relación con la aplicación e interpretación
de efectos sobre las unidades microeconómicas de los
aspectos tributarios e impositivos.
Conoce la interpretación que los distintos usuarios
de la información (entes de contralor, directorios,
accionistas, acreedores, inversores y la comunidad de
negocios en general) darán a sus afirmaciones sobre
la información y tiene permanentemente presente que
la emisión de fe pública es una tarea de alta relevancia
y trascendencia en la concreción de transacciones con
efectos monetarios.
LOS CONTENIDOS DEL ANTERIOR
DOCUMENTO TE LLEGARON
POR CORTESIA DE:

Master Business es un
proveedor internacional de ideas
extraordinarias que explican el éxito
en los negocios y como alcanzarlo.

Nuestra misión y propósito es


inspirar, capacitar y asesorar a
emprendedores y empresarios
actuales y futuros, que quieren
emprender y desarrollar negocios
de gran éxito en sus ciudades,
países y el resto del mundo.

Master Business te enviará todos


los meses las ideas de éxito, las
estrategias de crecimiento y los secretos poderosos que utilizan los EMPRESARIOS DE
MAYOR FAMA Y FORTUNA en el mundo, para que puedas aplicarlos en tu negocio con
igual resultado.

ESCRIBE A:
ramirodiazg@maestriaenlosnegocios.com

MASTER BUSINESS
Av. Teresa de Cepeda N 34-178 y Av. República 2 piso.
Tel. 593(2) 2444492 – 2260666

Quito-Ecuador

www.maes triaenlosnegocios.com

También podría gustarte