Está en la página 1de 13

UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………… 2

II PARTE TEÓRICA…………………………………………………………………………………………. 3
II.1 JEAN LUIS LASSAIGNE……………………………………………………………3
11.2 COMPOSIXIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS……………….3

III DETALLES EXPERIMENTALES…………………………………………………………….. 5


III.1 MATERIALES Y REACTIVOS………………………………………….………5
III.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL…………………………………….5

IV REACCIONES QUÍMICAS………………………………………………………………………. 8
IV.1 DETERMINACION DE CARBONO E HIDROGENO……………..8
IV.2 DETERMINACION DE NITROGENO, HALOGENOS…………8

V DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………….……..……….. 9

VI CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………. 10

VII RECOMENDACIONES……………………………………………………………….………..…. 11

VIII APÉNDICE…………………………………………………………………………………….…….….. 12
VIII.1 CUESTONARIO……………………………………………………………………….12

IX BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….……….. 13

Laboratorio de Química Orgánica A I 1


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

I INTRODUCCIÓN

Dos sustancias pueden presentar grandes diferencias entre sus propiedades


fisicoquímicas a causa de su naturaleza química (átomos que la constituyen, tipos y
formas de enlace, fuerzas intermoleculares, etc.). Un ejemplo de esto lo dan los
compuestos orgánicos e inorgánicos.

Los compuestos orgánicos, se caracterizan por su procedencia de la naturaleza viva


y aparte de eso son los responsables de formar tejidos de los seres vivos.

Laboratorio de Química Orgánica A I 2


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

II PARTE TEÓRICA

II.1 JEAN LUIS LASSAIGNE

Estudió química en el laboratorio de Nicolas Vauquelin (1763-1829) y, en 1828


obtuvo, la cátedra de que ocupaba Dulong en Alfort, cerca de París. Lassaigne es un
buen representante de las actividades docentes e investigadoras de los médicos-
químicos de esos años que se reunían en las sesiones mensuales de la Société de
Chimie Médicale de Paris. Descubrió nuevos alcaloides y realizó investigaciones
toxicológicas sobre el fósforo y el ácido cianhídrico. Al igual que sus colegas, no se
limitó a las aplicaciones médicas de la química: también realizó aportaciones en el
terreno de la "química aplicada a las artes": investigó las propiedades de ciertas
sales de cromo para aplicarlas a la tintura de telas y, en 1831, obtuvo una medalla
de la Société d'Encouragement de l'Industrie por sus trabajos sobre la
elaboración de esmaltes para la cerámica.

La lámina que se reproduce forma parte de la edición española de su libro de texto


y recoge la coloración de diversas disoluciones formadas por ácido arsenioso (un
producto de evidente interés toxicológico) con

1.- Ácido sulfhídrico.


2.- Sulfato de cobre y amoníaco.
3.- Agua de cal.
4.- Potasa y nitrato de plata.
5.- Potasa y cloruro de cobalto.
6.- Potasa y cloruro de níquel.
7.- Una disolución acidulada con ácido sulfúrico y puesta en contacto con una lámina
de zinc.

II.2 COMPOSICION DE COMPUESTOS ORGANICOS

Las características más importantes de los compuestos orgánicos son las relativas
a su composición, naturaleza covalente de sus enlaces, combustibilidad y
abundancia.

Composición

Laboratorio de Química Orgánica A I 3


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

Es la característica más importante que se deduce de la definición  dada. Todos los


compuestos orgánicos contienen carbono y prácticamente siempre hidrógeno.
También es frecuente que posean oxígeno o nitrógeno. Existen grupos importantes
de compuestos orgánicos que poseen azufre, fósforo o halógenos y hasta algunos
metales. No obstante, aunque la inmensa mayoría de los compuestos orgánicos
poseen además de carbono e hidrógeno sólo uno o dos de los elementos
mencionados, se han preparado y descrito compuestos orgánicos con casi todos los
elementos químicos conocidos.

Carácter covalente

Aunque existen muchos compuestos orgánicos iónicos, la inmensa mayoría son


covalentes, lo que se traduce en que poseen las características de este tipo de
sustancias: muchos son gaseosos o líquidos y, si sólidos, sus puntos de fusión son
relativamente bajos; no son conductores y, en general, son solubles en disolventes
no polares.

Combustibilidad

Los compuestos orgánicos se caracterizan por su facilidad de combustión,


transformándose en dióxido de carbono y agua y su sensibilidad a la acción de la
luz y del calor, experimentando descomposición o transformación química.

Abundancia

El número de compuestos de carbono es enorme y sobrepasa con mucho al del


conjunto de los compuestos del resto de los elementos químicos. Contrariamente a
lo que se pensaba a principios del siglo XIX, la síntesis de un nuevo compuesto
orgánico es una tarea fácil y anualmente se preparan cientos de miles de nuevos
compuestos. Como consecuencia de ello, mientras que el número de compuestos
inorgánicos conocidos apenas sí sobrepasa el medio millón, de los 12.000
compuestos orgánicos que se conocían en 1880, en 1910 se había pasado a los
150.000, al medio millón en 1940 y a los 5.000.000 en 1980. En la actualidad se
debe haber duplicado la última cantidad, ya que el ritmo de aumento anual es de
aproximadamente unos 500.000 nuevos compuestos.

La causa de la existencia de un número tan elevado de compuestos de carbono se


debe al carácter singular de este elemento, que puede:

Formar enlaces fuertes con los más variados elementos, tanto con los muy
electronegativos como con los de carácter metálico más acentuado.
Unirse consigo mismo con enlaces covalentes fuertes, formando largas cadenas
lineales, ramificadas o cíclicas.

Laboratorio de Química Orgánica A I 4


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

Formar enlaces múltiples (dobles y triples) consigo mismo o con otros elementos.
Como consecuencia de estas características existen muchos compuestos con la
misma composición pero distinta estructura, fenómeno muy frecuente en química
orgánica que se conoce con el nombre de isomería.

III DETALLES EXPERIMENTALES

III.1 MATERIALES Y REACTIVOS

III.1.1 Materiales.

 Cápsula de porcelana.
 Trípode.
 Luna de reloj.
 Pinza de madera.
 Espátula.
 Probetas.
 Pipetas.
 Termómetro.

III.1.2 Reactivos.

 Sodio metálico.
 Etanol.
 Hidróxido de Sodio 10%.
 Cristales de sulfato ferroso.
 Solución de clorure férrico 1%.
 Acido Sulfúrico (1:5).
 Ácido Nítrico (cc).
 Nitrato de Plata 1%.
 Ácido Acético (cc).
 Tetracloruro de carbono.
 Nitrato de Sodio.
 Óxido de plomo.
 Papel de fluorescencia.

III.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

III.2.1 DETERMINACIÓN DE CARBONO E HIDRÓGENO

Laboratorio de Química Orgánica A I 5


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

Procedimiento: Se coloca 1g de CuO y 0.1g de la muestra, se tapa el tubo con un


tubo que lleva a un tubo de desplazamiento en forma de L, cuyo extremo libre
llebue casi al fondo del otro tubo que contiene 3ml de solución Ca(OH)2 al 10%,
luego se calienta con la muestra. La formación de precipitado blanco de carbonato
de calcio confirma la presencia de carbono.

Observaciones:

III.2.2 DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO, HALÓGENOS Y AZUFRE

III.2.2.1 RECONOCIMIENTO CON ION CIANURO

Procedimiento: Se toma 2ml de la solución muestra, se


agrega 3 gotas de Na(OH) al 10%. Luego se agrega
cristales de sulfato ferroso y al último 3 gotas de
cloruro de hierro al 1%. Luego se calienta por 5 minutos
y acidular con ácido sulfúrico (1:5) gota a gota.

Observaciones:

Se puede observar la coloración verdosa, para luego dar


una coloración azul de Prusia, que nos indica la presencia
del ión cianuro.

III.2.2.2 DETERMINACIÓN DE HALÓGENOS

Procedimiento: A 2 ml de la solución se añade 4 gotas de ácido


nítrico concentrado, luego se calienta por 5 min. Una vez fría
agregar 5 gotas de nitrato de plata al 1%.

Laboratorio de Química Orgánica A I 6


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

Observaciones:

Se observa el precipitado blanco del cloruro de plata.

Análisis particular del yodo

Procedimiento: A 3 ml de la solución agregar 5 ml de ácido acético concentrado y


se calienta hasta 100ºC en baño maría. Una vez frío se añade 2 ml de tetracloruro
de crbono y cristales de nitrito de sodio.

Observaciones: Se puedo observar lentamente una


pequeña coloración violeta, la cual nos indica la
presencia de yodo.

Análisis particular del Bromo

Procedimiento: Del ensayo anterior descartar la fase


orgánica, la cualse acidula con ácido acético concentrado y
agregar 5 mg de óxido de plomo. En la boca del tubo se coloca
una tira de papel de fluorescencia y calentar hasta ebullición.

Observaciones:

Conforme se calienta la muestra, se observa que la tira de


papel se colorea a rosado que nos indica la presencia de
Bromo.

III.2.2.3 DETERMINACIÓN DE AZUFRE

Procedimiento: En un tubo se coloca 1 ml de la solución de la fusión con sodio


metálico, se acidula con ácido acético concentrado gota a gota hasta un pH ácido,
luego se añade 3 gotas de acetato de plomo al 18%.

Laboratorio de Química Orgánica A I 7


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

Observaciones:

Se onservó que poco a poco se dio la formación de un precipitado


de color negro de PbS.

IV REACCIONES QUÍMICAS

III.2.1 DETERMINACIÓN DE CARBONO E HIDRÓGENO

C + CuO CO 2 (gas)

CO2 + Ca(OH)2 CaCO3 + H2O

CaCO3 + 2HCl CaCl 2 + CO2 + H2O

4 H + CuO 2 H2O

III.2.2 DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO, HALÓGENOS Y AZUFRE

III.2.2.1 RECONOCIMIENTO CON ION CIANURO

6 NaCN + FeSO4 Na4 Fe(CN)6 + Na2SO4

3 Na4 Fe(CN)6 + 2Fe2(SO4)3 Fe4 [ Fe(CN)6]3 + 6 Na2SO4

III.2.2.2 DETERMINACIÓN DE HALÓGENOS

NH4NO3NaCl +AgNO3 AgCl + AgCl + NaNO 3

AgCl + 2 NH3 Ag(NH 3)2 Cl

Ag(NH3)2Cl + HNO3 AgCl + 2 NH4NO3

Análisis particular del yodo

NaI + AgNO3 AgI + NaNO 3

Análisis particular del Bromo

Laboratorio de Química Orgánica A I 8


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

NaBr + AgNO3 AgBr + NaNO 3

III.2.2.3 DETERMINACIÓN DE AZUFRE

Na2S + (CH3COO)2Pb PbS + 2 CH 3COONa


V DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron los esperados, en cada parte se realizó


satisfactoriamente, se logró reconocer cada reactivo propuesto en la experiencia,
por lo que no hay discusión alguna en esta práctica de Análisis Elemental
Cualitativo.

Laboratorio de Química Orgánica A I 9


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

VI CONCLUSIONES

Cuando se tiene un compuesto orgánico, este presenta carbono e hidrógeno


principalmente.

Se puedo determinar satisfactoriamente el nitrógeno, halógenos y azufre


por el mñetodo de Lassaigne.

También se pudo reconocer la presencia del ión cianuro, yodo y bromo


objetivamente.

Laboratorio de Química Orgánica A I 10


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

VII RECOMENDACIONES

AL realizar la experiencia en la determinación de Nitrógeno, Halógenos y


Azufre por el método de Lassaigne, colocar la muestra al momento de
observar el gas por la mitad del tubo.

En la parte de Reconocimiento del ión cianuro, cuando se acidula con ácido


sulfúrico, recordar que no es concentrado, sino 5 ml de ácido con 1 ml de
agua destilada.

Laboratorio de Química Orgánica A I 11


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

VIII APÉNDICE

VIII.1 CUESTONARIO

1. Mencione 5 propiedades y/o características de las sustancias que


contribuyen a su identificación cualitativa elemental.

 El sodio metálico es altamente reactivo por lo que facilita la separación de


los sustituyentes del compuesto orgánico a analizar.

 La mayoría de las sales orgánicas arden a la llama y dejan residuos en


forma de cenizas a diferencia de las sales inorgánicas que generalmente no.

 La distinta solubilidad de algunos complejos formados.

2. ¿Cuál es el principio en el que se basa el análisis conjunto de yodo y bromo


en presencia de agua de cloro y tetracloruro de carbono?

El yoduro de plata proviene de la determinación de halógenos debe reducirse para


formar yodo libre, soluble en tetracloruro de carbono.

3. ¿Cuál es el principio en el que se basan el análisis cualitativo elemental


orgánico por el método de fusión alcalina?

Básicamente se trata de hacer reaccionar con sodio los elementos de una muestra
orgánica de tal manera que estos se convierten en iones que pueden ser analizados
fácilmente.

4. ¿Cuál es la forma correcta de eliminar desechos de ácido sulfúrico, ácido


nítrico y ácido acético?

Los residuos ácidos deben de neutralizarse con una base o sal adecuada de tal
manera que no sean reactivos cuando se eliminan o sean descartados como
desechos, ya que de no ser así, estas podrían reaccionar como con las tuberías de
desfogue de líquidos. Los residuos ácidos provenientes de los laboratorios deben

Laboratorio de Química Orgánica A I 12


UNMSM - Facultad de Química e Ingeniería Química

ser tratados previamente en un tanque-silo-recolector donde los desechos ácidos o


básicos deben ser neutralizados antes de ser llevados a los vertederos de la
ciudad.

IX BIBLIOGRAFÍA

 Página Web:
http://www.uv.es/~bertomeu/material/museo/lassaig.htm
Revisado: 01 de Diciembre del 2007.

 Página Web:
http://rabfis15.uco.es/weiqo/Tutorial_weiqo/Hoja5P1.html
Revisado: 01 de Diciembre del 2007.

 Página Web:
http://www.alipso.com/monografias3/
Reconocimiento_de_los_compuestos_organicos/index.php
Revisado: 01 de Diciembre del 2007.

 Página Web:
http://www.puc.cl/quimica/agua/composicion.htm
Revisado: 01 de Diciembre del 2007.

Laboratorio de Química Orgánica A I 13

También podría gustarte