Está en la página 1de 45

INTRODUCCIÓN

Muchos son los problemas que podrían formar parte de una


investigación, pero sobre todo resalta el tema de “Descripción del hábito de
lectura y de los alumnos de Nivel Medio y su relación con el aprendizaje, en el
Colegio Nacional “Teniente Coronel Fulgencio Yegros” de Caaguazú, año
2021”, teniendo en cuenta que la lectura constituye un elemento esencial para
la formación de las personas.

La actitud que demuestran los alumnos hacia la lectura, es muy


importante, porque puede ayudar a una mejor comprensión y la expresión de
los estudiantes.

Con este estudio, no se pretende precisamente agotar el tema, sino más


bien presentar y describir la realidad del tema mencionado, para que así se
pueda buscar las alternativas adecuadas para mejorar la situación de la lectura
de los discentes.

El trabajo se encuentra enmarcado dentro de un diseño no experimental,


de nivel descriptivo. Las técnicas e instrumentos fueron aplicados a los
alumnos y docentes con la finalidad de cruzar los datos obtenidos.

Se divide en dos partes. La primera presenta los pormenores del estudio


como el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la
justificación seguido del desarrollo del marco teórico; que esta divido en dos
capítulos que contempla todas las teorías relacionadas al tema. En la segunda
parte se presenta el trabajo de campo, es decir, los resultados de las encuestas
con sus respectivos análisis e interpretación de los datos recolectados.
Finalmente las conclusiones y recomendaciones a las que se han llegado al
término de la investigación.

10
CAPÍTULO I
ASPECTOS PRELIMINARES

1.1-Planteamiento del problema

1.1.1 Descripción de la situación actual

La lectura constituye la herramienta fundamental para cualquier


actividad, especialmente cuando se trata de la lectura, como así también para
una buena expresión.

La lectura ayuda desarrollar el espíritu crítico constructivo y racional,


pues a través de ella se establecen las comparaciones y se llega a los juicios
de valor. Además, si se hace en forma continuada y con la debida técnica,
proporciona la actualización permanente y desarrolla un léxico y una
terminología adecuada a las necesidades de expresión. Sin embargo, se puede
que en nuestro país muchas personas tienen deficiencia en cuanto a ésta.

En la institución objeto de esta investigación, la situación es la misma, ya


que muchos de los alumnos tienen dificultades en cuanto a la comprensión
lectora y especialmente en su aprendizaje, y se estima que esto se deba la
falta de una buena lectura, tal vez que los discentes no tienen los
conocimientos necesarios acerca de una buena lectura.

Esta situación descrita nos lleva a plantear las siguientes preguntas de


investigación.

2-PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

2.1-Pregunta General

11
 ¿Cómo se da el hábito de lectura y su relación con el aprendizaje, de los
alumnos de Nivel Medio, del Colegio Nacional “Teniente Coronel
Fulgencio Yegros” de Caaguazú, año 2021?
2.2-Preguntas Específicas

 ¿Cuál es la frecuencia de lectura, de los alumnos de la institución


mencionada?
 ¿Cuáles son los tipos de lecturas que realizan los alumnos?
 ¿Cuáles son las orientaciones dadas por los docentes, en cuanto a la
importancia de la lectura?
 ¿Cuáles son las dificultades que tienen los alumnos con respecto a la
lectura?
 ¿Cuál es la relación de la lectura con el aprendizaje de los alumnos?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1-Objetivo general

 Describir como se da el hábito de lectura y su relación con el


aprendizaje, en los alumnos de Nivel Medio, del Colegio Nacional
“Teniente Coronel Fulgencio Yegros” de Caaguazú, año 2021.

3.2-Objetivos específicos

 Descubrir la frecuencia de lectura, de los alumnos de la institución


mencionada.
 Analizar los tipos de lecturas que realizan los alumnos.
 Determinar las orientaciones dadas por los docentes, en cuanto a la
importancia de la lectura.
 Identificar las dificultades que tienen los alumnos con respecto a la
lectura.
 Conocer la relación de la lectura con el aprendizaje de los alumnos.

12
13
4-JUSTIFICACIÓN

Al ver a tantos alumnos que tienen dificultades para expresarse, sobre


todo por la lectura deficiente, motivó en la elección de este tema.

Se considera de suma importancia este trabajo, ya que a través de ella


se puede conocer la realidad acerca de cómo se da la lectura en los alumnos.

Con esta investigación, no se busca precisamente resolver el problema


existente, sino más bien presentar y describir la situación del problema
planteado.

Los beneficiarios y destinatarios serán los propios alumnos, docentes y


padres de familia de la institución mencionada, quienes buscan el progreso de
los discentes, y porque no decir toda la comunidad educativa, ya que podrán
tener acceso a la lectura de este material.

El trabajo será factible realizar, ya que se puede contar con los recursos
y medios necesarios para llevar adelante esta investigación.

14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

1-LA LECTURA COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE

En este primer apartado, se presentan todos los aspectos relacionados a


la lectura, primeramente es importante conocer el concepto de la lectura.

1.1-Conceptos

La lectura es uno de los procesos más importantes a seguir para llevar a


cabo con éxito cualquier tipo de estudio. Junto con la “audición de clases” es
una de las modalidades de información más conocidas por los estudiantes.
Desafortunadamente se lee con mezquindad y en forma antitécnica,
desaprovechando así las posibilidades que podrían hacerse efectivas si se
tuvieran en cuenta algunas reglas elementales.

Respecto a éste se tiene variedad de pensamientos que a continuación


compartimos. Para Altamirano “leer es el proceso complejo mediante el cual
interpretamos la representación gráfica y comprendemos no sólo el objeto
significado sino el pensamiento que ella contiene” 1.

Por su lado Aranda Prette dice que “leer es percibir a través de los
sentidos los símbolos naturales y signos convencionales, traducirlos
mentalmente y aprehender el significado y el mensaje contenido. Es interpretar
un sistema convencional de símbolos y signos que comunican informaciones” 2.

Sin embargo, la enciclopedia Aula: Técnica de Estudio dice lo siguiente:

1
-ALTAMIRANO, José y Raúl Fernández, Metodología de la investigación formal y procesal, p. 11.
2
-ARANDA PRETTE, José Gabriel, Metodología del Aprendizaje: Métodos y técnicas para aprender a
estudiar, p. 45.

15
“La lectura es el arte de construir, sobre la base de la página impresa,
las ideas, los sentimientos, los estados anímicos y las impresiones sensoriales
del escritor”3.

Finalmente resulta interesante traer a colación lo que dice Loke Edwin


“la lectura es el proceso por el cual, visiblemente (o por medio del tacto),
percibimos y captamos el significado del lenguaje escrito” 4.

Como se ve casi todo coinciden en afirmar que la lectura requiere algo


más que simple percepción, requiere que se entienda lo que las palabras se
refieren.

La lectura comprende los aspectos físicos como mental. El primero se


refiere a visualizar la página, es decir, observar signos, símbolos y pronunciar
las palabras. El segundo se refiere a la comprensión de la lectura, se refiere a
la comprensión de lo que no se ve, es decir, si se lee la palabra “mesa”, se
deberá entender su significado: un mueble compuesto por una tabla lisa
sostenida por uno o varios pies.

Lo mismo con las oraciones, una cosa es “leerlas” y otra cosa es


entenderlas. Muchas personas pronuncian correctamente, pero luego, no
saben qué leyeron. Naturalmente que una buena comprensión de lectura
comienza por una buena lectura oral o mental que interprete correctamente las
palabras y oraciones. Pero para entender comprensivamente una lectura se
deben tener en cuenta algunos aspectos y mecanismos.

1.2-Importancia

Pero, es más; la lectura es una necesidad vital en el mundo


contemporáneo en el cual los múltiples y variados sucesos que a diario se

3
-ENCICLOPEDIA AULA, Técnicas de estudio, p. 154.
4
-LOCKE, Edwin, Guía para estudiar: Métodos y sistemas para aprender con eficiencia, p.26.

16
producen urgen a la persona común y corriente a hacer un esfuerzo en procura
de información.

Además, la persona que se precia de ser medianamente culta, aunque


diste mucho de ser un intelectual, requiere una información constante a base
de lectura para poder desarrollar una vida social agradable y para poder opinar
con algún fundamento.

Con esto se entiende que la lectura es necesaria a todos los seres


humanos que deseen superarse, pero que es más necesaria aun para quienes,
como los estudiantes y los profesionales, han optado por una actividad
intelectual permanente.

La lectura ayuda también a desarrollar el espíritu crítico constructivo y


racional, pues a través de ella se establecen las comparaciones y se llega a los
juicios de valor, estos últimos productos invaluables como creaciones
personales debidamente fundamentadas. Además, si se hace en forma
continuada y con la debida técnica, proporciona la actualización permanente y
desarrolla un léxico y una terminología adecuados a las necesidades de
expresión.

Toda lectura se realiza a la manera de un doble proceso, uno fisiológico


y mecánico que consiste en llevar la vista sobre las líneas escritas de un texto
identificando los símbolos que van apareciendo, y otro de abstracción mental
mediante el cual la recepción sensitiva del proceso anterior provoca de
inmediato una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los
símbolos visualizados.

Leer alrededor de 150 palabras por minuto, puede considerarse como


una lectura lenta, normal alrededor de 250, y rápida 300 o más palabras por
minuto.

17
1.3-Valor instrumental de la lectura

Una de las técnicas de trabajo intelectual más importantes a lo largo de


toda la vida es la lectura. Es además, elemento fundamental en la formación
intelectual. La lectura es, sin duda, la actividad de mayor importancia en el
estudio, no sólo porque ofrece más posibilidades de adquirir información de
todo tipo, sino también por la estrecha correlación que existe entre la lectura y
el rendimiento escolar en la mayoría de las materias.

Para Duquez5, uno de los elementos básicos del estudio es el saber leer.
Después de que se aprende a leer, las oportunidades para el conocimiento son
muchas. La lectura, los hábitos lectores, figuran entre los pilares más
importantes sobre los que se fundamenta el estudio.

Asimismo Castillo6, asegura que la lectura es el instrumento más


potente, casi el exclusivo. Por medio de la lectura va adquirir la mayor parte de
los saberes académicos y profesionales, y la lectura de textos escritos le va a
ocupar, aproximadamente, el 90% del tiempo que dedica a las tareas del
estudio.

Los adolescentes del Nivel Medio han superado con creces, la etapa de
la lectura mecánica. Se encuentran en la etapa de la lectura profunda, aquella
que les permite penetrar en los pensamientos y sentimientos que mueven a los
personajes, analizar sus intenciones, reparar en sus aciertos y errores,
examinar con juicio crítico causas y efectos, reflexionar sobre motivaciones y
consecuencias, y descubrir la belleza del entorno a través de la belleza de la
palabra.

5
-Duquez Y., H. Cómo alcanzar éxito en el estudio, p. 25.
6
-Castillo A., S., Op. Cit., p. 22.

18
Sin embargo Duquez7, para saber leer y aprovechar la lectura se
requiere ser un lector ágil, activo, comprensivo, concentrado, con una gran
amplitud de vocabulario.
La lectura es un proceso muy complejo. Es preciso prepararse física y
mentalmente para abordarla, comprender debidamente lo que se lee y hacerlo
en forma ágil, rápida.

No se necesita, pues, tener aptitudes excepcionales para leer bien. Toda


persona puede lograr mayores éxitos en rapidez y comprensión si se dedica a
practicar a menudo, alguna técnica.

El estudiante que lee bien (con buena velocidad y comprensión) tiene


una gran ventaja sobre el resto. Sin embargo, sabemos que son pocos los
estudiantes que poseen unas técnicas lectoras que les capaciten para adquirir
el máximo nivel de lectura y consecuentemente un satisfactorio rendimiento al
esfuerzo desplegado en el estudio.

También se sabe, que las posibilidades de mejorar en la lectura, en su


doble aspecto de mayor velocidad y comprensión, están al alcance del
estudiante que se lo proponga.

Sin embargo, Castillo8, considera que el estudiante accede a la


universidad con profundas carencias en esta técnica instrumental básica: no
sabe leer bien, entiende con dificultad lo que lee e, igualmente, tampoco sabe
escribir y expresarse correctamente.

En resumen dice Howe9, quienes aprenden por medio de la lectura son


más independientes como aprendices.

7
- Duquez Y., H. Op. Cit., p. 27.
8
-Castillo A., S., Op. Cit., pp. 22-24.
9
Howe, M.J., Op. Cit., pp. 19-20.

19
No tienen que depender de profesores ni conferenciantes. Los
estudiantes que tienen la lectura como fuente principal de información
aprenden cuando les viene bien. Progresan a su ritmo y aprenden cuando,
donde y como quieren.

Leer, en muchos casos, es la actividad de aprendizaje más flexible y la


que cuenta con mayores probabilidades de contribuir a la independencia de los
estudiantes. Les confiere el poder de ampliar el conocimiento de lo que deben
saber aunque no dispongan de profesores ni conferenciantes que les ayuden.
En consecuencia, quien adquiere el hábito de la lectura como fuente principal
de información para aprender posee numerosas ventajas.

M. Diez10 dice que los efectos que la lectura suscita en el lector, aunque
son sólo un peldaño en un proceso que nunca se acaba, porque se aprende a
leer durante toda la vida; es mucho lo que se puede decir y relacionar con la
formación; pues hay lecturas que cambian el estado mental, físico y espiritual;
son como una fuente de misteriosas posibilidades interiores, que a pesar de ser
una experiencia extenuante, de combate, capaz de crear dilemas y
sufrimientos, se las considera un factor de la integralidad.

A continuación, algunas consideraciones:

En la esfera de lo afectivo y de lo crítico. El encuentro, a través de la


lectura, con otras corrientes de vida y de pensamiento, desde lo afectivo, da la
posibilidad al lector de descubrirse a si mismo y conocerse un poco más al
reflexionar sobre su propia experiencia; además, nuevas y provechosas
razones para pensar, para vivir con una conciencia nueva.

Igualmente, el acto de leer lleva a construir conceptos más sobrios y


sistematizados que permiten discernir y emitir juicios más sensatos sobre
cualquier situación. Estas experiencias hacen que cada vez se aspire a más y

10
Diez, M. B., De la lectura como experiencia de formación integral, p. 31.

20
mejores libros que, al leerlos, llevan a darle sentido a las diversas prácticas de
la vida cotidiana. El dar sentido y significado a nuestra propia experiencia pasa
casi siempre por la crítica que hacemos de los sentidos y los sinsentidos de los
demás.

Desde lo recreativo. El hecho de desarrollar el gusto por la lectura


provoca un gran placer por todo aquello que proporciona información o que
sea de interés por su temática y su pertinencia con el contexto. Leer es una
práctica lúdica, es como un manantial de vida, igual que es para las abejas el
recoger la miel de las flores: es como una cantera de alegría y descanso.

Desde lo creativo. Este proceso sirve de acicate a la creatividad,


cuando al leer se crea y se re-crea imágenes estimuladoras de pensamiento
que conducen a aplicar nuestros propios códigos interpretativos. Por medio de
la lectura se accede a insospechados mundos que le sacan al lector de la
rutina y de las presiones de la cotidianidad, desarrolla la intuición. Es a través
de la lectura que se llega a la originalidad e innovación, creando y recreando
universos, con el elemento fundamental de la palabra.

En la esfera de lo cognoscitivo, científico y cultural. El poder de la


lectura es incuestionable cuando se piensa en las muchas áreas del saber que,
por su mediación, se puede permear y explorar en el bagaje que poco a poco
se va sumando al patrimonio cultural del lector.

Con respecto a los logros en las habilidades comunicativas. Son los


más significativos como estrategia de autoformación en tanto se pueda
expresar, no sólo a través de la oratoria sino también en la escritura con más
claridad, precisión y propiedad, privilegio considerado difícil de alcanzar.
Por otra parte, la lectura habitual fortalece las destrezas para escuchar,
al mejorar también el rango de concentración y de atención. De igual forma
hace que se familiarice con estructuras gramaticales cada vez más variadas y
complejas que facilitan el uso y manejo del lenguaje.

21
1.4-Tipos de lecturas

Respecto a este apartado existen varios autores que presentan los tipos
de lecturas de diferentes maneras. Aquí seguimos la estructura que presenta la
Enciclopedia Aula11.

1.4.1-Lectura de distracción o evasión o recreativa : Lectura de


distracción, como lo dice su nombre, es una lectura donde el lector busca
entretenerse con algo a mena e interesante. Se caracteriza por su lectura
veloz, por su contenido liviano, el cual no exige esfuerzos especiales de
interpretación. Su finalidad es recreativa y de pasa tiempo. Tal es el caso, por
ejemplo, de los Tveos, libros de viajes, etc.

1.4.2-Lectura informativa: Es un tipo de lectura sobre sucesos


recibidos y propalados por los Mass Media (Medios masivos de comunicación).
Son simples relatos notificadores “para estar al día”. Es una lectura de
contenido más selectivo que el anterior. Su finalidad es la información. Tal es el
caso, por ejemplo, de la lectura de noticias publicadas en diarios, periódicos,
revistas de difusión popular, etc.

Existen dos maneras de actuar dentro de este tipo de lectura:

1.4.2.1-Lectura informativa explorativa: es una lectura en la que


se realiza una visión global del contenido de un todo. Es para ver en su
conjunto el “camino a recorrer”.

11
-Enciclopedia Aula Técnicas de estudio, Op. Cit., pp. 155-156.

22
1.4.2.2-Lectura informativa inquisitiva: es un tipo de lectura en
donde el lector busca determinados detalles o algunos datos específicos, ya
sea en los diarios, periódicos u otros materiales.

1.4.3-Lectura formativa: La lectura formativa son todas aquellas que


sirven para instruirse en cualquier área de la vida, ya sea en la educación, en la
política, en la religión, etc.

Su finalidad es la capacitación y la formación. Tal es el caso, por


ejemplo, la lectura de los artículos científicos, libros de textos o publicaciones
serias de las casas editoras, etc.

Las lecturas formativas pueden darse de tres maneras:

1.4.3.1-Lectura formativa de estudio: es propia de los


estudiantes. En ella se busca, por un lado, entender el material leído; y por otro
lado, comprender el tema. Este tipo de lectura debe permitir reflexionar, criticar,
asimilar, razonar, etc.

1.4.3.2-Lectura formativa de consulta: esta es una lectura que


todo buen estudiante debe tener presente y practicarla, constituye parte
integrante de la lectura de estudio. Sirve para ampliar conocimientos y poseer
un panorama u horizonte más claro del tema que se estudia.

1.4.3.2-Lectura formativa de investigación: es una lectura que


se realiza con el fin de profundizar o esclarecer aún más el conocimiento que
se posee acerca de un tema.

1.4.4-La lectura conceptual: Puede hacerse una distinción (que a


veces resulta real en la práctica), entre lectura puramente mecánica y lectura
conceptual, siendo esta última, como es obvio, la que provee ideas y
conceptos, y conocimientos en general. La primera es sólo una parte que por sí

23
sola hace incompleto el proceso. Tal vez pudiera decirse que toda lectura es
conceptual por naturaleza, y entonces, al decir “lectura conceptual” quizás se
incurriría en un pleonasmo.

1.5-Procedimientos en las lecturas formativas 12

Lo esencial de la lectura es la comprensión y la actitud mental correcta.


Son muchos los lectores que inician su lectura sin una previa reflexión, sin un
adecuamiento anterior de su mente a la materia que será abordada
inmediatamente. Se sumergen así a la lectura sin saber a ciencia cierta qué
buscan; no trabajan buscando algo determinado ni consideran antes de dar
inicio a la lectura, lo que podría ser importante en la misma, ni lo que podrá
aportar el autor. En pocas palabras: no leen activamente, lo cual es un serio
obstáculo para captar lo esencial en la lectura, para conectarse directamente
con el pensamiento del autor.

1.5.1-La idea principal y su localización: Un párrafo está formado por


una idea principal, alrededor de la cual giran las ideas secundarias. La oración
principal es la oración que guarda la idea central del párrafo. La actividad
esencial de la lectura consiste en identificar esa estructura. La idea principal
constituye la idea esencial que vendrá contenida en una de las varias frases del
párrafo; no siempre aparece en el mismo lugar. Se podrá encontrarla al
principio del párrafo, en medio del párrafo, al final del párrafo o distribuida. Es
fácil de detectar, si se fija en el título que la enuncia.

1.5.2-La idea secundaria: Para profundizar aún más en la metodología


de la lectura inteligente del párrafo, es conveniente también que le prestemos
atención a las frases secundarias y al modo como éstas pueden ir ampliando,
matizando, etc. la idea principal.

12
-Sobre este tema se puede leer los siguientes materiales:
a- Salas Parrilla, Miguel, Técnicas de Estudios para enseñanzas medias y universidad, p.
81.
b- Mayo, W, J, Op. Cit.., pp. 44-48.

24
Estas ampliaciones y matizaciones se realizan a través de las frases
secundarias del modo siguiente:

-Explica y desarrolla el contenido de la idea principal.

-Expresa datos accesorios, desarrollos, ejemplos, anécdotas, matices y


puntualizaciones que complementan a la idea principal; por ello, ésta seguirá
teniendo sentido, aunque se supriman las ideas secundarias, solo perderá
parte de su valor probatorio.

-En sí misma tiene poco sentido, adquiere un sentido más amplio al


relacionarse con la idea principal de la que depende.

1.6-Causas de la deficiente comprensión lectora

Constantemente se puede encontrar a alumnos que leen, se obligan a


leer, pero a pesar de todo no llegan a comprender lo que leen, apenas llegan a
captar algunas frases sueltas.

Si se les pregunta, después de que hayan leído algunas líneas o


párrafos, si qué quiere decir lo que han leído, responden que no lo saben o con
algunas de las ideas secundarias. En este epígrafe intentaremos acercarnos a
las causas de este fenómeno que cada día es más frecuente entre los
estudiantes. Las principales de acuerdo a Luis Espínola 13 son los siguientes:

1.6.1-La escasez de vocabulario: En la actualidad hay una queja


generalizada de que los alumnos no quieren leer, ni escribir, principal causante
de la escasez de vocabulario.

La lectura activa, escribir cartas, ensayar novelas o cualquier otro tipo de


escrito constituye gran ayuda para cultivar vocabularios, sin embargo los
alumnos en vez de escribir prefieren estar hablando por teléfono o comunicarse
13
-Espínola Garcete, Luís E., Metodología: Técnicas para aprender a estudiar, pp. 90-93.

25
a través del INTERNET, y en vez de estar leyendo estar viendo novelas u otras
películas o programas de TV que no colaboran nada para que sean buenos
estudiantes. Así el teléfono y la TV favorecen bien poco el desarrollo de los
hábitos de la lectura y la escritura.

1.6.2-La falta de concentración: Responsable de que el alumno pierda


el hilo general de la expresión y sólo recuerda frases sueltas, desvinculadas de
la idea principal y de su vertebración expositiva.

W.J. Mayo14, menciona las siguientes causas de la falta de


concentración:

1.6.2.1-Causas objetivas: entre éstas se puede hablar de:

- La no determinación de fines y objetivos.


- Actividad poca variada.
- Falta de distracción y descanso.
- Inadecuada distribución de horario.
- Inadecuación del medio para el estudio.
- Atracción de actividades.
- Inadecuación del nivel a nuestra preparación.

1.6.2.2-Causas subjetivas: entre éstas causas podemos recordar:

- Los problemas familiares, sociales, interpersonales, etc.


- El conocimiento de nuevos hechos y nuevas realidades.
- Deficiencias alimenticias, carencia de vitamina B, etc., producen
debilidad física y un debilitamiento de las facultades mentales.
- Falta de voluntad, inconstancia, desánimo, etc.
- Falta de hábito de estudio.
- Surmenage intelectual, entre otros.

14
- Mayo, W, J, Op. Cit., pp. 102-104.

26
1.6.3-La lectura pasiva: Consiste en leer un material sin activar. Esta
forma de lectura suele ser también causa para no comprender lo que se lee. La
lectura se tiene que trabajar, ensuciar, practicando los distintos tipos de
subrayado, tomando notas, resumiendo, sintetizando o haciendo cuadro
sinóptico (sobre éstas técnicas trataremos más adelante). Una lectura pasiva
nada puede “construir”.

Por otro lado, es importante destacar que para aumentar la comprensión


lectora es conveniente que se consulte en el diccionario cada término
desconocido que aparezca en la lectura.

1.7-Los malos hábitos (o disfunciones) en la lectura

La lectura lenta es una gran desventaja porque limita el conocimiento del


extenso material exigido. Vale saber leer con velocidad y aprovechamiento
erradicando los malos hábitos en el estudio. Precisamente este epígrafe nos
ayudará a descubrirnos como lectores y si encontramos algunos defectos que
frenan o retrasan nuestra lectura buscar las causas reales para actuar
directamente sobre ellas. “Debemos, pues, ser capaces de distinguir con
precisión entre buenos y malos hábitos, ya que sólo así podremos adentrarnos
con “pie” seguro en el terreno de nuestro propio trabajo personal” 15.

Son varios los defectos que obligan al lector o retrasar o entorpecer su


lectura, tales como:

1.7.1-Vocalización: Consiste en leer las palabras en voz alta, es una


lectura acompañada con el movimiento de los labios emitiendo o no sonidos
audibles.

Es una costumbre mala que conservamos de los tiempos de la escuela.


De pequeño se nos enseña a leer pronunciando cada palabra; en ese estadio
del aprendizaje el procedimiento tiene sentido, ya que, el niño no tiene
15
-Espínola Garcete, Luís E., Op. Cit., p. 94.

27
desarrollada la capacidad de abstracción, y las imágenes y sonidos concretos
son un soporte casi imprescindible, para poder llegar a captar las palabras y su
idea correspondiente. Lo malo es que lo que entonces tenía sentido se
transforma más tarde en un verdadero obstáculo para la plena eficiencia en la
lectura: la vocalización no sólo incide negativamente sobre la velocidad, sino
también sobre la comprensión misma de lo leído.

1.7.2-Subvocalización: Es uno de los defectos de la lectura más


extendidos y constituye una de las mayores rémoras del aprendizaje escolar.

Muy pocos de los lectores tienen conciencia de que poseen este defecto.

Este mal hábito consiste en pronunciar mentalmente las palabras


mientras leemos sin que emitamos sonido alguno y sin mover los labios.
Hacemos esto con la pretensión de captar mejor el sentido, el contenido del
texto.

La subvocalización limita igualmente la velocidad y nuestra capacidad de


comprensión, pues, al coartar el fluido correr el pensamiento actúa directa y
negativamente sobre la comprensión y la velocidad de la lectura.

1.7.3-Regresión: Consiste en la práctica de volver atrás para ver de


nuevo lo ya leído. Una sola lectura no les basta y ya antes de terminar el
párrafo o cuando incluso apenas avanzan sobre la tercera línea vuelven a la
primera. Su efecto sobre la velocidad de la lectura y, lo que es peor aún, sobre
la comprensión misma de lo leído, es altamente negativo; a ella se debe en
gran medida el bajo rendimiento global en la lectura, siendo por lo tanto una
práctica que hay que erradicar a toda costa. Para ello, se debe leer siempre
“hacia adelante”, rítmicamente, siguiendo el curso natural del pensamiento.

Las causas de las regresiones pueden ser:


- La falta de atención o de concentración.

28
- Inadecuado desarrollo de nuestra percepción visual.
- Un exceso de meticulosidad en nuestras lecturas.
Al respecto René Gastón 16, menciona los siguientes: las causas de las
regresiones son:

- No haber captado la idea.


- No haber entendido bien una palabra;
- Por hábito o automatismo.

1.7.4-Lectura intermitente: Se da cuando se realiza varias fijaciones


en cada línea. El lector, en lugar de ver varias palabras a la vez en cada
fijación, sólo es capaz de descubrir una. Es típico de las personas que no
saben leer, la realizan con mucho cuidado, precisamente porque no pueden ver
varias palabras a la vez en cada fijación.

1.7.5-Movimientos corporales: Por sobre todas las cosas debemos


tener en cuenta que no se lee con el cuerpo, sino con los ojos, respetando
ciertas normas. No se puede leer con la cabeza, con los dedos o con algún otro
objeto. Los movimientos corporales son inútiles en el momento de la lectura.

Los buenos lectores mueven únicamente los ojos al leer. Adoptan una
actitud distinta; se sientan derechos, cómodamente (aunque nunca en exceso
cómodo), con todos los músculos quietos y relajados.

Los malos lectores no prestan atención a este tipo de detalles. Los


consideran superfluos; no valoran adecuadamente su importancia. No saben
hasta qué punto los movimientos corporales innecesarios y las malas posturas
condicionan el rendimiento global de la lectura.

16
-Hernández Gastón, René, El éxito en tus estudios: Orientación del Aprendizaje, p. 120.

29
1.8-Normas generales para una buena lectura 17

Será de mucha importancia para el alumno tener en cuenta estas


normas generales en los momentos que tengan que realizar los estudios.
Colabora para que salga airoso y con éxito en sus emprendimientos
académicos.

Cuando lea considere los siguientes:


-Lea con luz adecuada, procurando que ésta caiga directamente sobre el
material de lectura.
-Busca un ambiente adecuado, donde no haya o pueda haber
distracción.
-Conserva una postura correcta y no encorves la espalda.
-Sitúa el material de lectura a una distancia de 30 a 35 centímetros de
los ojos para que pueda tener un ángulo que le permita una visión completa y
que no haya necesidad de mover la cabeza en la medida que lea.
-No lea siguiendo con el dedo cada renglón o con algún otro objeto.
-Tenga cerca un diccionario por si haya necesidad de usarlo.
-Ampliar el campo visual (abarcar muchas palabras en cada fijación).
-No pase por alto la lectura de gráficos y mapas.
-Cuando pase mucho tiempo leyendo, realiza los ejercicios de
respiración y de estiramiento de músculos.
-Cuando sienta los ojos cansados, haz una pausa, realiza los ejercicios
de mirar a lo lejos, o el palming (apretar los ojos, suavemente, con las dos
palmas de las manos).
-Evita las regresiones y las lecturas intermitentes.
-Evita el uso de taburetes.

1.9-Cómo mejorar la lectura 18: Se ha comprobado que leer deprisa permite


captar más significados y retener mejor y más información. Ello es debido a

17
- Espínola Garcete, Luís E., Op. Cit., p. 95.
18
-AA. VV., Aprender a aprender: técnicas de estudio, pp. 38-47.

30
que nuestra mente procesa mucho más rápido de lo que nosotros leemos, así
que cuando leemos muy despacio nuestra mente se aburre y es cuando nos
encontramos que estamos leyendo y pensando en otras cosas.
Para mejorar la lectura realiza el siguiente ejercicio durante quince días
seguidos, después descansa durante una semana. Repite el ejercicio otros
quince días y descansa otra semana, y así sucesivamente hasta que logre la
velocidad que desee. Toma tres páginas de uno de sus libros de texto y
procede así.
-Lee la primera página a su velocidad normal.
-Lee la segunda página a la mayor velocidad posible, aunque no entienda todo
lo que lee.
-Lee la tercera página a la mayor velocidad que le permita comprender el texto.

1.10-El estudiante ante la lectura

La lectura es la acción de comprender y asimilar el contenido de un


escrito.

Es sin duda alguna uno de los aspectos más descuidados por lo


jóvenes, sin embargo, se puede asegurar que es la clave para la realización de
los estudios.

El fin de la lectura depende básicamente de la necesidad del lector y sus


objetivos, los cuáles orientarán la lectura.

“Parece que existiera una consigna entre los estudiantes para leer lo
menos posible, y al observar este comportamiento recurrente, se han hecho
algunas conclusiones. En primer término parece que la falta de lectura se debe
principalmente a la pereza mental, a la tendencia a minimizar el esfuerzo
intelectual, o a veces, a la imposibilidad de hacerlo. En segundo lugar, puede
debe a se también a la falta de interés en los temas que se leen, a la falta de
objetiva concretos, y en no pocos casos, a que algunas personas se creen

31
autosuficientes y por lo tanto creen saber de antemano todos los contenidos
existente en los libros”19.
Al observar a algunos estudiantes se tiene la sensación de que la lectura
se hubiese convertido en un quehacer desesperante, en algo que proporciona
desasosiego y agravio. Así, cuando se trata de leer porque alguna
circunstancia lo requiere, esa lectura se lleva a cabo lo más rápidamente
posible y prescindiendo de las técnicas más elementales.

El problema de la lectura consiste esencialmente en que las personas no


saben leer, no porque sean analfabetas físicas, sino porque no disponen de los
medios efectivos para hacerla comprensible. Como se ha dicho, la lectura es
esencialmente una actividad conceptual que conduce de inmediato a
abstracción, siendo esto una circunstancia muy extraña e inapropiada para
quienes viven en un mundo objetal y concreto.

La contraposición entre lo abstracto y lo concreto, es decir la


contraposición entre dos planos de relaciones que son complementarios pero
que son diferentes en esencia, no puede hacer sin un previo entrenamiento. Lo
conceptual implica una abstracción mucho más alto que lo concreto, y esto
implica que la lectura llegue a ser para algunas personas una actividad difícil y
casi inaccesible.

La lectura es pues, ante todo, una actividad intelectual con fines también
intelectuales que requiere como condición mínima la concentración y más
especialmente la conceptualización. Así se comprende que el hecho de leer
exige un esfuerzo que asegure la percepción y la toma de conciencia de lo que
se está leyendo, lo cual hace que se convierta en un proceso creador en sí
mismo. Por lo tanto necesita para realizarse de un entrenamiento y de unas
técnicas, de un modo de ser específico que predisponga a la persona para
alcanzar el conocimiento que persigue.

19
-Hernández Díaz, Fabio, Métodos y técnicas de estudio en la universidad, p. 154.

32
1.10.1-Cómo se debe leer: la lectura organizada: Si se hace un
esquema de las condiciones técnicas que exige la lectura conceptual, llegamos
a lo que podemos determinar como “lectura organizada”. En este sentido las
dos características esenciales de la lectura son la rapidez y la efectividad. Con
la primera se logra establecer un ritmo de lectura adecuado a las necesidades
permanentes de conocimiento en cualquier área profesional, y con la segunda
se obtienen todas las ventajas relativas a lo que se ha denominado como
“lectura conceptual”. Estas dos características pueden ser provocadas, o
aumentadas, con la puesta en práctica de algunas técnicas de fácil manejo que
en su orden son: la escogencia de la lectura; las etapas de la lectura; la
modulación del ritmo de la lectura; la concentración y la toma de notas.

1.10.2-La escogencia de la lectura: Cada día que pasa, la producción


de libros y de revistas crece en tan altas proporciones, que sería prácticamente
imposible para cualquier ser humano leer todo lo que va apareciendo.

Esta imposibilidad es igualmente válida dentro de un área limitada del


conocimiento, por ejemplo dentro del área de una profesión. Debido a esto,
tanto el profesional como el estudiante se ven abocados a la escogencia de
lecturas dentro de su campo. Por consecuencia se hace necesario establecer
una serie de criterios que permitan tal escogencia, asegurando de antemano
que los materiales que van a ser leídos son los más convenientes.

La sola presencia de un título, por más sugestivo que aparezca no es


suficiente para confiar en el contenido de un libro o de un artículo. Tampoco se
podrá confiar en escritos sobre determinados temas hechos por autores
especialistas en otras materias, cosa que sucede con frecuencia especialmente
a nivel periodístico. Por ejemplo, un artículo sobre psicología realizado por un
famoso actor de cine no puede tener a su favor más que el sensacionalismo y
quizás la pomposidad del título, a no ser que (cosa por demás muy rara), tal
actor sea un psicólogo tan famoso e idóneo como lo es en el mundo de la
representación cinematográfica.

33
Un segundo criterio para la escogencia del material de lectura ha de ser
la fecha de producción de los escritos. Por otra parte, una vez escogidos los
materiales de la lectura, sólo se debe leer de ellos lo pertinente y más
interesante para cada circunstancia. De esta modalidad se excluyen por lógica
los “libros texto” que por su naturaleza de resúmenes conceptuales son de
lectura total obligatoria. Se refiere más bien a las demás clases de libros de
estudio, y sobre todo a los libros de consulta que por lo general son extensos.

Esta nueva reducción del material de lectura se logra si se comienza con


un atento examen del índice de contenidos para, a partir de él, dirigir la
atención y la lectura definitiva a aquellos capítulos o partes de capítulos que
estén más en relación con los intereses inmediatos de conocimiento.

Tener en cuenta estos detalles significa ya una apreciable economía de


tiempo en la lectura.

1.10.3-Las etapas de la lectura: Cuando se trata especialmente de la


lectura de libros técnicos de estudio, y sobre todo cuando el enfrentamiento a
determinadas materias se hace por primera vez, es recomendable establecer
unas etapas que pueden acercamos a una mayor comprensión de lo que se lee
o estudia. Bajo este punto de vista se justifican al menos tres etapas
principales:

En primer lugar la que podría denominarse la etapa de pre-lectura, que


consiste en una visión rápida de todo el conjunto del material a leer con el
ánimo de obtener un marco de referencia general acerca de los temas,
estructurando así las partes del contenido, y por consecuencia dándoles un
valor interpretativo inicial muy útil para el posterior esfuerzo de comprensión.
En esta etapa no se debe insistir en los detalles, y es el momento más
adecuado para la elaboración de cuadros sinópticos y de resúmenes
generales.

34
A propósito, se recomienda: “Tener una visión de conjunto del texto
antes de estudiarlo con detalle. Así pueden verse los temas particulares en su
perspectiva propia y es más fácil juzgar la importancia relativa de cada uno de
ellos”20.

En segundo lugar estaría la denominada etapa de lectura detallada, para


la cual se debe gastar y aprovechar el mayor tiempo posible, pues se trata de
escudriñar, en una especie de búsqueda indagativa, todos los conceptos
particulares dispersos en el contenido. Es el momento del mayor grado de
conceptualización, y es aquí, por consecuencia, donde deben hacerse los
subrayados y las notas al margen si el libro es propio, o las notas en fichas o
cuadernos si el libro pertenece a alguna biblioteca o a otra persona. A medida
que esta etapa transcurre se pueden ir rellenando y completando los cuadros
sinópticos y los resúmenes generales iniciados en la primera etapa.

Y por último estaría la etapa post-lectura o de relectura, consistente en el


“repaso” de los ítems más importantes, en la reconsideración de los detalles
más significativos y en la reconfirmación de la estructura general de los temas
leídos.

Todo esto conduce a la evaluación interpretativa y a la aparición de las


conclusiones prácticas. Se puede decir que, mientras en la etapa anterior se
lograr el mayor grado de información posible, en ésta se alcanza el nivel óptimo
de comprensión.

Una observación aparte debe ser hecha en cuanto a la lectura de


artículos en revistas especializadas. Estos artículos por lo general son
condensaciones que a menudo impiden el que se les lea parcialmente. Además
la extensión que regularmente tienen es reducida, siendo esta característica

20
-Ïdem., p. 211.

35
uno de los mayores incentivos para tratar de conseguir a través de ellos
información rápida y precisa.

1.10.4-La modulación del ritmo de la lectura: La modulación del ritmo


de la lectura está directamente relacionada con la velocidad, y por lo tanto,
también con el tiempo que ha de gastarse en esta actividad.
De hecho, la lentitud en la lectura es un problema que se presenta, bien
cuando los movimientos visuales son despaciosos o imperfectos, o cuando
existen de antemano ciertas dificultades de comprensión tales como un
vocabulario pobre, o la falta de familiaridad con el tema.

Respecto a lo primero Harry Maddox citado por Hernández Díaz dice:


“Si al leer movéis los labios estáis abocados a ser unos lectores lentos. Nadie
puede hablar a más de 125 palabras por minuto, mientras que habéis de ser
capaces de leer dos o tres veces más de prisa”21, y en relación con la segunda
el mismo autor expresa:

“La tasa de la lectura depende de la dificultad de la materia y de los fines


de aquella. Pero hay algunos estudiantes que leen incluso la prosa mas
corriente con una lentitud fuera de lo normal, y esto es ciertamente un
obstáculo para el estudio”22.

Estando de acuerdo con todo esto, aquí decimos que el proceso de la


lectura debe realizarse manteniendo un ritmo lo suficientemente acelerado para
provocar el alcance continuo de metas intermedias, pero también lo
suficientemente reposado para lograr la comprensión de los contenidos. Se
entiende que la rapidez en el proceso de la lectura depende más que todo de la
densidad de los conceptos que se van leyendo, y que el ritmo, por
consecuencia, es algo que puede variar, no sólo de texto a texto, sino también
entre partes de un mismo texto, unas que pueden ser fácilmente aprehensibles
‘otras que pueden ofrecer diversos grados de dificultad.
21
-Idem., p. 212.
22
-Ïdem., p. 212.

36
De todas maneras, es necesario, por una parte despojarse de la pereza,
de la cual tal vez por naturaleza cultural adolecemos, y por otra, poner a
funcionar nuestra voluntad para hacer continua la lectura.

Si se retoma momentáneamente a las “etapas de la lectura”, podemos


darnos cuenta que es precisamente en la segunda en donde es necesario
disminuir el ritmo en beneficio de la comprensión.

Sin otras consideraciones, se puede decir que el ritmo de la lectura es


un asunto bastante personal en cada quien, pero que puede ser aumentado si
se ponen en práctica las recomendaciones que se vienen haciendo.

1.10.5-La concentración en la lectura: Este es un tema que daría para


muchas y muy diversas explicaciones, especialmente de carácter psicológico.

Aquí sólo se refiere a los aspectos prácticos concernientes a la lectura


en el estudiante. A tal propósito podemos decir que la concentración en la
lectura consiste en una buena abstracción o separación mental del mundo de
relaciones circundantes con el propósito de dedicar la mayor cantidad posible
de energías mentales a la comprensión de lo que se lee. Es por lo tanto una
real ayuda técnica cuya realización depende en gran parte de la voluntad que
se tenga, y que permite entre otras cosas, ejercer racionalmente la modulación
del ritmo.

Para provocar la concentración debe tenerse en cuenta que el medio


ambiente en el cual se lee debe ser favorable en cuanto a comodidad
puramente física como orientación de la luz, posición del cuerpo, ruidos, etc., y
en cuanto a circunstancias psicológicas. El estado anímico pesa mucho en
estos casos.

37
1.10.6-La toma de notas a partir de la lectura: Esta ayuda técnica es
el complemento indispensable para lograr un buen grado de productividad
durante la lectura. Consiste principalmente en extraer del texto lo que a nuestro
parecer sea altamente significativo. Pero también estas notas pueden ser
juicios personales procedentes de la comparación entre conceptos leídos,
conclusiones, dudas acerca de lo que en el texto dice, etc.

CAPÍTULO III
ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1-Tipos de investigación

Según su naturaleza, la investigación es de tipo cuanti-cualitativa,


porque se utilizó información de naturaleza cuantitativa, y cualitativa.

Según su objeto, es una investigación no experimental, debido a que


solo se estudió la situación de la realidad del tema elegido en su ambiente
natural, sin condicionarlo de manera alguna.

Según el período y secuencia, la investigación es de tipo transversal,


porque se estudió las variables simultáneamente en un determinado momento,
haciendo un corte en el tiempo; y según el tiempo de ocurrencia de los
hechos y registros de la información, es un trabajo prospectivo, por que se
estudió hechos ocurridos en el presente con proyección al futuro.

Según el nivel, pertenece a una investigación descriptiva porque se


describió características reales del problema.

3.2-Población y muestra

En cuanto a la población se clasifica en dos categorías.

38
-La población “A”, Está constituida por los alumnos del Colegio
Nacional “Teniente Coronel Fulgencio Yegros”, que aproximadamente son 70
alumnos.

Se tomó como muestra el 50% de la población alumnos, serán elegidos


en forma probabilística aleatoria simple.

3.3-Métodos, técnicas e instrumentos

Los métodos utilizados en la investigación fueron en primer lugar, el


inductivo, ya que partió de una situación particular, en donde se llegó a
identificar explicaciones contenidos explícitamente en la situación general. En
un segundo momento se utilizó el método analítico, porque se inició el
proceso de conocimiento por la identificación de cada una de las partes del
problema, un tercer método, el sintético porque a partir de la interrelación de
los elementos se identificó el objeto, y cada uno de ellos se relacionó con el
conjunto en la función que desempeñan con referencia al tema en cuestión.

Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y análisis de documentos con


sus instrumentos correspondientes: el cuestionario, y la bibliografía. Todos con
el fin de contrastar la realidad con la teoría.

3.4-Procesamiento de datos

Una vez recogidos los datos, el procesamiento se efectuó mediante el


uso de las herramientas estadísticas con el apoyo de la computadora utilizando
programa estadístico. Se tabuló, haciendo la tabla de frecuencia y la
graficación, es decir, se procesaron los datos (dispersos, desordenados,
individuales) obtenidos durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar
resultados (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizaron
los análisis e interpretación de los datos, según los objetivos o preguntas de
investigación realizada.

39
3.5-Análisis e interpretación de los datos recolectados

Para realizar el análisis e interpretación correspondiente a los datos


recolectados se tuvo en cuenta los hallazgos relacionados con el problema de
investigación, los objetivos propuestos planteados, el marco teórico, con el fin
de evaluar si confirman las teorías o no, y se generan debates con la teoría ya
existente.

40
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1-Resultado de la encuesta realizada a los alumnos

1-¿Qué te gusta hacer en horas libres?

Tabla de Frecuencia Gráfico Nº 1


Frecuencia
Variables Frecuencia
Porcentual
Jugar 3 9%
Leer 3 9%
Escuchar
26 73%
música
Ver televisión 0 0%
Trabajar en
1 3%
Internet
Otro 2 6%
Total 35 100%

De acuerdo al presente gráfico, la mayoría de los discentes aprovechan


su tiempo para escuchar música, esto es el 73%, mientras un 9% lo hacen para
jugar y así compartir con sus amigos, un 9% llamativo, un 6% realizan otro tipo
de actividad, y el 3% aprovecha su tiempo para trabajar en Internet.

41
2-¿Cuántas horas a las semanas dedicas tiempo a la lectura?

Tabla de Frecuencia Gráfico Nº 2


Frecuencia
Variables Frecuencia
Porcentual
5 a 6 horas
Menos de 2 9%
28 80%
horas
2 a 4 horas 4 11%
2 a 4 horas
5 a 6 horas 3 9% 11%
6 y más .
0 0%
horas Menos de 2 horas
80%
Total 35 100%

De acuerdo al gráfico, se puede ver que la mayoría de los alumnos, un


80% dedican menos de 2 horas semanalmente a la lectura, esto es bastante
preocupante, ya que al parecer no dan tanta importancia a la lectura, mientras
que otros, un 11% lo hacen con más tiempo de 2 a 4 horas semanales, y sólo
un 9% de los discentes son los que leen “5 a 6 horas” a la semana.

42
3-¿Qué tipo de lectura te gusta realizar?

Tabla de Frecuencia Gráfico Nº 4


Frecuencia
Variables Frecuencia
Porcentual
De distracción 11 32% Todas las De cons ulta
Exploratoria 2 6% anter ior es 3% De
14% distr acción
Informativa 7 20%
32%
Estudio 5 14%
De investiga-
De consulta 1 11% ción
De investigación 4 14% 11%
Explor ato-
r ia
Todas las
5 14% Es tudio 6%
anteriores 14% Inf or mativa
Total 35 100% 20%

Tal como se observa en el gráfico la mayoría de los alumnos, un 32%


prefieren las lecturas de “distracción” mientras que el 20% la “informativa”:
Luego se tiene un 28% de los alumnos prefieren las lecturas de “estudio” e
“investigación”, ambos en un 14%, el 11% les agradan la lectura de “consulta”,
el 6% la “exploratoria” y el 14% “todas la anteriores”. De acuerdo a estas
respuestas se puede ver que la mayoría de los alumnos prefieren entretener
antes de estudiar y adquirir nuevos conocimientos y aprendizaje, lo que buscan
más bien llenar sus mentes de cualquier cosa antes de planificar los tipos de
lecturas que tienen que realizar.

43
4-¿Tiene un horario específico destinado a la lectura?.

Tabla de Frecuencia Gráfico Nº 5


Frecuencia
Variables Frecuencia
Porcentual
Sí 13 37%

No 22 63%
37%
Total 35 100%

No
63%

Es muy importante que los alumnos puedan tener un horario específico a


la lectura, lo recomendable es dedicar un horario adecuado al estudio para
lograr un hábito de estudio.

De acuerdo como se presenta en este gráfico, se puede ver que la


mayoría de los alumnos, un 63% “no” tienen un horario específico destinado a
la lectura, y sólo el 37% dedican un tiempo determinado a la lectura, esto es
muy positivo, aun que lo ideal es que todos tengan un habito de lectura, puesto
que a través de ella uno puede mejorar su comprensión lectora, como así
también adquirir nuevos conocimientos.

44
5-Mientras lees acostumbras:

Tabla de Frecuencia Gráfico Nº 6


Frecuencia
Variables Frecuencia
porcentual
Es tar s olo
Escuchar
17 49% 31%
música Es cuchar

Ver televisión 4 11% mús ica


49%
Conversar 3 9%
Conver s ar
Estar solo 11 31% 9%
Total 35 100% Ver
televis ión
11%

Llama la atención que la mayoría de los alumnos, un 49% escuchan


música en el momento de la lectura, esto podría ser un factor negativo, puesto
que podrían distraer la mente, si no es una música instrumental. Por otro lado,
se tiene un 31% quienes prefieren estar sólo en el momento de la lectura, esto
es bastante positivo, quizás esto son los alumnos quienes se esmeran por la
lectura y por mejorar su comprensión lectora, un 11% por el contrario cuando
leen acostumbran ver televisión, esto sí es más preocupante, ya que
difícilmente podrán tener una buena concentración y entender bien lo que leen,
como así también un 9% quienes respondieron que mientras leen acostumbran
conversar.

Con estos se puede entender que la mayoría de los discentes no


realizan una lectura adecuada para mejorar su aprendizaje y su conocimiento,
sino más bien para entretenerse y matar el tiempo, quizás por la falta de una
buena orientación por parte de los padres de familia como de los docentes.

45
6-¿Acostumbras utilizar el diccionario durante la lectura?

Tabla de Frecuencia Gráfico Nº 7


Frecuencia
Variables Frecuencia Siempre
porcentual
Nunca 3%
Siempre 1 3%
9%
A veces 31 88%
Nunca 3 9%
Total 35 100%

A veces
88%

De acuerdo como se presenta en el gráfico, la mayoría de los alumnos,


un 88% sólo “a veces” utilizan un diccionario en el momento de realizar una
lectura, quizás por esto muchos estudiantes en este tienen muchas dificultades
en la lecto-escritura, lo más preocupante resulta un 9% que “nunca” lo hacen,
con esto se nota que la mayoría de los discentes no dan tanta importancia a la
lectura de estudio, ya que esto requiere de un diccionario. Una mínima cifra de
3% solamente son los que utilizan siempre un diccionario en el momento de
realizar una lectura.

7-¿Qué conocimiento tienes acerca de los malos hábitos en la lectura?

Es importante que los alumnos puedan conocer la forma adecuada para


leer, sobre todo para evitar los malos hábitos en la lectura, tal como se ha visto
dentro del marco teórico. De acuerdo a las respuestas dadas por los discentes,
al parecer solo algunos interpretaron la pregunta, puesto que solo una minoría
respondieron que los malos hábitos en la lectura constituyen el:

-Leer frente a la Tv, leer escuchando música.


-Leer con ruído, y con la música a todo volumen.
-Una simple distracción.
-Hay que leer y concentrarse.

46
-Leer pero no concentrarse, leer y entender lo que se lee, leer solo para
el examen.

Los demás estudiantes respondieron que de la siguiente manera:


-Porque falta practicar la lectura.
-El no dar importancia a la lectura.
-Muchas personas no se interesan por la lectura, ni por más que se le
obligan.
-Algunos no se interesan por la lectura, Falta de interés o tal vez la falta
de tiempo.
-No tengo algunos conocimientos de los malos hábitos, porque si una
persona lee siempre sale adelante en la vida y progresa.

Con esto se puede ver que la mayoría que gran parte de los alumnos
desconocen los malos hábitos en la lectura, otros mencionaron que no saben.
Se puede entonces, pesar que falta una mayor orientación y formación a los
estudiantes sobre forma adecuada para leer.

47
8-¿Crees que es importante la lectura para lograr el aprendizaje?

Tabla de Frecuencia Gráfico Nº 11


Tal vez
Frecuencia No
Variables Frecuencia 0%
porcentual 0%
Sí 35 100%
No 0 0%
Tal vez 0 0%
Total 35 100%


10 0 %

La lectura constituye una herramienta fundamental para lograr el


aprendizaje, por ello es importante que los estudiantes se interesen y
planifiquen un horario para la lectura, especialmente la lectura de estudio y de
investigación, porque a través de ello pueden mejorar su nivel aprendizaje y
lograr una buena formación como persona.

Tal como se refleja en el presente gráfico, la totalidad de los discentes


manifestaron que sí la lectura es muy importante para el logro de aprendizaje,
lo que indica que los alumnos ya que dan cuenta de la importancia de la lectura
como un método de aprendizaje, por ello, se espera que ello, puedan dedicar
específico con respecto a la lectura.

9-¿Cómo puede influir la lectura en tu aprendizaje?

Se ha visto desde el punto de vista de distintos autores, que lectura


puede en gran media influir en el aprendizaje de los estudiantes, puesto que
uno no comprende y entiende lo que lee puede repercutir en el rendimiento
escolar los alumnos.

De acuerdo a las respuestas dadas por los discentes, todos coincidieron


que sí la lectura puede influir en el aprendizaje, justificando los siguientes:

48
-Porque puede ser que también nos ayude para aumentar más nuestro
conocimiento.
-Porque a veces encontramos informaciones muy importante.
-Porque por medio de la lectura podemos conocer muchas cosas
importantes
-Porque leyendo se aprende nuevas palabras y se penetra en el mundo
del saber.
-Porque aunque no es tan importante lo que leemos, puede ser que nos
ayude a leer mejor.
-Porque leyendo se aprende.
-Porque la lectura extraescolar para seguir enriqueciendo nuestros
conocimientos, como por ejemplo el uso de los acentos.
-Porque uno va a aprender más y tendrá más conocimientos, que será
de mucha ayuda tanto personal y social.
-Porque la lectura le ayuda a la persona para que pueda entenderse y
saber arrancar lo que tiene en su interior.
-Porque así podemos tener más conocimientos que nos ayudarán para
nuestro aprendizaje.

Con estas respuestas se puede entender que los discentes se dan


cuenta de la importancia de la lectura para su formación y aprendizaje, por lo
tanto esto es satisfactorio, quizás un poco de incentivo en la casa podrán
ampliar el horario que dedican a la lectura, puesto que muchos de los discentes
tienen un horario muy reducido destinado a la lectura.

49
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego del desarrollo del marco teórico y de los análisis


correspondientes, se llega al punto más importante del trabajo, se trata de las
conclusiones y recomendaciones.

Con esta investigación se descubre que a la mayoría de los alumnos


dedican poco tiempo a la lectura, puesto que los hacen menos de 2 horas
semanales, por lo que se descubre que la mayoría de los discentes no tienen
un hábito de lectura, porque más bien dedican más tiempo a otras cosas como
escuchar música, jugar o ver televisión antes que dedicar su tiempo a la
lectura. Resulta llamativo que a la los alumnos les agradan diferentes tipos de
lectura, pero la de distracción como se puede esperar también resalta, así
mismos son pocos los discentes que tienen un horario específico destinado a la
lectura, con esto se nota que falta una hábito de lectura en los alumnos.

Con relación a los objetivos planteados, se puede decir, que la mayoría


de los discentes no tienen hábito de lectura, pero sí reconocen la importancia
de la lectura como un medio de aprendizaje.

En relación a las dificultades que tienen los alumnos con relación a la


lectura, la falta de materiales e incentivo constituye uno de los factores más
importantes.

Con relación a la motivación que tienen los alumnos hacia la lectura, es


más bien por obligación, ya que son pocos los que dedican tiempo en su
tiempo libre, como así también fuera de la tarea extraescolar.

Con relación a los tipos de orientaciones que reciben los alumnos, los
docentes manifestaron tratan de concienciar y motivar a sus alumnos sobre la
importancia de lectura.

50
Con respecto a la frecuencia de lectura, se pudo descubrir, que la
mayoría de los alumnos dedican menos de 2 horas semanales a la lectura, por
lo que se puede decir, que leen con poca frecuencia, puesto que sólo el 20%
son los que demuestran más interés con respecto a la lectura.

Con respecto a los tipos de lectura que realizan los alumnos resalta más
la informativa y la de investigación, luego le sigue la de distracción y
explorativa. Llama la atención que ninguno de los discentes dedican tiempo a la
lectura de estudio.

Finalmente se puede decir, que existe una estrecha relación entre la


lectura y el aprendizaje, ya que la lectura constituye uno de los elementos
fundamentales del aprendizaje.

Teniendo en cuenta a los resultados obtenidos en esta investigación, se


puede decir, que los objetivos al igual que la hipótesis se han logrado en forma
satisfactoria, por lo que se puede dar a continuación las siguientes
recomendaciones.

A los alumnos

 Que demuestren mayor interés con respecto a la lectura,


 Que siga las orientaciones de sus profesores y padres.

A los docentes
 Que incentiven más sus educandos sobre la importancia de la lectura,
organizando competencias y actividades que motiven a los alumnos para
leer.
 Que orienten a los padres de familia a través de charlas o reuniones sobre
la importancia de la lectura.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARANDA P., J. G. 2001. Metodología del Aprendizaje. Métodos y técnicas para


aprender a estudiar. 5ª ed. Impreso en Paraguay. 220 p.

CAMPERI, M. 2000. Leer, escribir y despertar. Asunción, Paraguay. Editorial en


Alianza. 180 p.

CASTILLO A., S. 1997. La lectura eficaz. Comprensión del texto impreso,


Asunción, Litocolor, 120 p.

DIEZ M. B. L., 2002. De la lectura como experiencia de formación integral.


Profesora asistente. Facultad de enfermería, U de A. Magistra en
Educación. Pontífica Universidad Jaberiana-Universidad de Medellín.

DUQUEZ Y., H. 1993. Como alcanzar el éxito en el estudio, Santa Fe de


Bogotá, Ediciones Paulinas. 104 p.

ESPÍNOLA G., L.E. 2000. Metodología. Técnicas para aprender a estudiar.


Asunción, Paraguay. Artes Gráficas VF Impresiones. 192 p.

FERNÁNDEZ, G. 1994. Cómo aumentar su vocabulario. Vocabulario superior.


1ª ed. Madrid, España. Playor. 166 p.

HOWE, M. J. A. 1999. La capacidad de aprender. La adquisición y desarrollo


de habilidades. 1ª ed. Madrid, España. Alianza Editorial. 208p.

ORTEGA y GASSET, J. 1972. ¿Qué es leer? Revista de Occidente, Madrid,


España. 4 (2): 751-752.

52
ANEXOS
Anexo N° 1
CUESTIONARIO DE ENCUESTA PARA ALUMNOS
Completar los espacios punteados como corresponde.
I-IDENTIFICACIÓN
Barrio o compañía: ……………………………………………………..……………
Edad: ………..……. Curso: …….……… Sexo:
…………………………………
Número de personas que vive en la casa: ….. Mayor: ….. Menor: …..
II-CUESTIONARIO
1-¿Qué te gusta hacer en horas libres?
Jugar ( ) leer ( ) Escuchar música ( )
Ver televisión ( ) Trabajar en Internet ( )
Otro ( ), Especificar:______________________________________________
2-¿Cuántas horas a las semanas dedicas tiempo a la lectura?
Menos de 30 minutos ( ) 30 a 60 minutos ( )
más de 60 minutos ( ) Otro, ( )
Especificar:_______________
3-¿Qué tipo de lectura te gusta realizar?.
De distracción ( ) Exploratoria ( ) Informativa ( )
Estudio ( ) De consulta ( ) De investigación ( )
Todas las anteriores ( )
4-¿Tiene un horario destinado a la lectura?
Sí ( ) No ( )
5-Mientras lees acostumbras:
Escuchar música ( ) Ver televisión ( ) Conversar ( ) Estar solo (
)
6-¿Acostumbras utilizar el diccionario durante la lectura?
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
7-¿Qué conocimiento tienes acerca de los malos hábitos en la lectura?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
8-¿Crees que es importante la lectura para lograr el aprendizaje?.
Si ( ) No ( ) Tal vez ( )

53
9-¿Cómo puede influir la lectura en tu aprendizaje?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

54

También podría gustarte