Está en la página 1de 57

“EL CLÍNICO EN LA URGENCIA”

URGENCIAS EN SALUD MENTAL

Dra. Mariángeles Parodi


Dr. Mariano Kantor
Mayo de 2019
Definición
⚫ Urgencia en Salud Mental es toda situación transitoria que irrumpe y
altera las funciones psíquicas, el desempeño habitual y que supone un
alto nivel de padecimiento, de tal manera que la persona, el entorno y/
o el personal sanitario, consideran que requiere atención inmediata

⚫ Implica una crisis que puede tener causas orgánicas, psíquicas y/o
sociales, y constituye una ruptura del equilibrio vital
⚫ La urgencia es un emergente del estado de malestar. No es un
acontecimiento aislado sino parte del proceso de salud-enfermedad,
en el que la persona debe ser asistida de manera integral
⚫ Henry Ey la define como un momento donde se ve superada la
capacidad de adaptación del individuo
Legislación vigente
⚫ Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 sancionada
en 2010 y reglamentada en 2007

⚫ Ley Provincial de Salud Mental N° 10.772 sancionada


en el año 1991 (reglamentada parcialmente en 2007)

⚫ Ley 26.529 Derechos del Paciente en su Relación con


los Profesionales e Instituciones de la Salud
Sancionada en Octubre de 2009

www.ms.gba.gov.ar
Objetivos generales de la atención
1. Evitar el riesgo vital
2. Reparar el daño si lo hubiese
3. Aliviar el sufrimiento
4. Prevenir la repetición del episodio
5. Orientar al paciente y su familia
sobre las conductas a seguir
Primer contacto
1- La primera medida es la Contención Psíquica:
OBJETIVO: restablecer el autocontrol y lograr la contención del
paciente
⚫ Presentarnos
⚫ Llamar al paciente por su nombre
⚫ Actuar sin prisas, actitud firme y tranquilizadora, no hablarle en voz
alta y agresiva
⚫ Disminuir en lo posible el número de personas presentes, intentar la
comunicación verbal
⚫ Escuchar al paciente con atención, ayudándolo a expresar sus
sentimientos, obviando discusiones baldías, etc.
Medidas iniciales de cuidado:
⚫ Brindar una atención digna, receptiva y humanitaria
⚫ No dejar a la persona sola
⚫ Identificar a referentes vinculares
⚫ Generar un vínculo de confianza
⚫ No dejar al alcance elementos potencialmente
riesgosos
Medidas iniciales de cuidado:
⚫ Disponer del tiempo necesario

⚫ Disponer de un ambiente de privacidad / intimidad


⚫ Asegurar una comunicación clara, comprensiva y sensible
a las diferencias de edad, género, cultura e idioma
⚫ Si el riesgo de violencia es elevado, el encuentro será con la
puerta abierta y con eventual acompañamiento y/o colaboración
de otras personas (equipo de salud, acompañantes, personal de
seguridad)
⚫ En el caso de que la persona llegue sola, localizar
referentes vinculares
Evaluación
⚫ La meta es la valoración oportuna del paciente en
crisis
⚫ Se debe realizar un Diagnóstico Inicial de
Situación e identificar los factores precipitantes
y las necesidades inmediatas
⚫ Se utiliza la entrevista psiquiátrica estandarizada
consta de historia, exploración psicopatológica,
de ser necesario un examen físico sistemático y
pruebas complementarias
Evaluación de la situación
1. Autoprotección

2. Prevención de daños

3. Descartar trastornos mentales por una


enfermedad médica general

4. Descartar psicosis
Signos de violencia inmediata
⚫ Actos recientes de violencia
⚫ Amenazas verbales o físicas
⚫ Llevar armas u otros objetos
⚫ Agitación psicomotriz progresiva
⚫ Rasgos paranoides en el psicótico
⚫ Voces imperativas
⚫ Trastornos orgánicos cerebrales:
◼ Alteraciones del lóbulo temporal, frontal, etc.
⚫ Pacientes con excitación catatónica
⚫ Algunos maníacos
⚫ Trastornos de personalidad
Descartar organicidad
⚫ Comienzo agudo
⚫ Ausencia de antecedentes personales psiquiátricos
⚫ Personalidad previa bien adaptada
⚫ Tercera edad
⚫ Atipicidad del cuadro
⚫ No evidencia de situaciones estresantes precipitantes
⚫ Enfermedad médica o lesiones intercurrentes
⚫ Consumo de sustancias
⚫ Alteraciones sensoperceptivas distintas de alucinaciones auditivas
⚫ Síntomas neurológicos (pérdida de conciencia, convulsiones, TEC)
⚫ Signos clásicos en el estado mental (obnubilación, desorientación,
memoria afectada, alteraciones de la atención-concentración…)
⚫ Resistencia al tratamiento
⚫ Exploraciones orgánicas positivas
Consideraciones diagnósticas

⚫ Examen médico general


⚫ Interconsultas
⚫ Historia clínica antigua
⚫ Entrevista con familiares, acompañantes, policía, etc.
⚫ Tóxicos en orina
⚫ Radiografía de tórax
⚫ ECG
⚫ Laboratorio de interés
Evaluación integral del estado de la
persona y de la situación
⚫ Entrevistar a la persona y/o referentes vinculares

Evaluar:
⚫ Aspecto general y presentación de la persona (cómo llega, con
quién, en qué condiciones, su aspecto general, de acuerdo al
ámbito socio-cultural del cual forma parte)

⚫ Examen físico general:


-Signos vitales
- Evaluación de posible embarazo
-Signos de abuso sexual/maltrato
-Signos de autolesión/intento de suicidio
-Signos físicos de consumo agudo de sustancia psicoactivas
Evaluación del estado psíquico
global
⚫ Aspecto físico : descuidado, señales visibles de abandono (siempre
evaluado dentro del contexto socio cultural y etario)
⚫ Actitud: colaboradora, reticente, querellante, agresiva, inhibido
⚫ Estado de consciencia : despierto/dormido. Lúcido/Obnubilado
⚫ Grado de orientación global : ubicación témporo-espacial
⚫ Estado cognitivo global : atención, concentración y memoria
⚫ Lenguaje : verborrágico, mutismo, neologismos
⚫ Actividad motora : inquietud, desasosiego, hiperactividad, impulsividad,
excitación, inhibición, catatonía

⚫ Sueño: insomnio o hipersomnio

⚫ Actitud alimentaria: anorexia, negativa a comer, hiperorexia


Evaluación del estado psíquico
global
⚫ Pensamiento:

- Curso: enlentecido, acelerado, interceptado, sin idea directriz, fuga de ideas

- Contenido: ideación coherente, delirante, de grandeza, de persecución,

mística, pueril, obsesiones, ideas de desesperanza y muerte

⚫ Juicio: conservado, insuficiente (ej. retardo mental), debilitado (ej. demencia),

suspendido (ej. confusión mental), desviado (ej. esquizofrenia)

⚫ Alteraciones de la sensopercepción: alucinaciones visuales, auditivas,

olfativas, cenestésicas

⚫ Afectividad: humor expansivo (ej. manía), humor deprimido (ej. depresión),

indiferencia afectiva (ej. esquizofrenia), labilidad (ej. bipolaridad)


Principales motivos de consulta

Fuente: datos estadísticos del Heep de G. Baigorria (periodo junio 2018- mayo 2019)
Cuadros Signos y síntomas más habituales Posibles factores Tratamiento

Cuadros más comunes en la urgencia:


comunes causales

• Sensación desmedida de alerta, Psicoterapéutico


inquietud, aprehensión, desamparo, favorecer la
miedos inespecíficos y/o excesivos • Psicógenos expresión del
Crisis de malestar y del
(a estar o salir solo, a viajar, o reactivos a
ansiedad/ situaciones motivo
morirse)
Angustia vitales desencadenante
• Sensaciones subjetivas de
dolencias físicas: adormecimiento,
• Orgánicos: Psicofarmacológic
hormigueo en manos y piernas, endocrinológ o y/o mecánico,
“ahogo”, opresión precordial, icos, de ser necesario
sensación de muerte inminente o cardíacos,
tóxico En caso de causal
locura
orgánico tratar
• Taquicardia, sudoración,
cuadro de base
hiperventilación, rigidez corporal,
llanto, temblor generalizado,
agitación
Trastornos relacionados con el
consumo de sustancias

Intoxicación/ Abstinencia

⚫Alcohol (depresor SNC)


⚫ Cocaína (estimulante SNC)
Intoxicación alcohólica complicada
⚫ Fase comatosa: se impregnan estructuras bulbares y
medulares, con inhibición funcional y desorganización
máxima de los niveles superiores
⚫ Se produce coma, midriasis, hipotensión, respiración
dificultosa, arreflexia, broncoaspiración, colapso
cardiorrespiratorio, etc.
⚫ Es una urgencia médica que requiere internación y a
veces UTI
⚫ Requiere control de acido base, electrolitos, hidratación
parenteral con suero con dextrosa y vitaminoterapia (B1
B6 B12)
Agitación psicomotriz en pacientes
alcholizados
⚫ Como consecuencia de la desinhibición producida por el
alcohol puede aparecer agitación grave c conductas auto y
heteroagresivas
⚫ Además de garantizar la seguridad del paciente y de quienes
lo rodean (si es necesario se pueden utilizar medidas de
contención) se procede al tratamiento de la agitación
⚫ El HALOPERIDOL ES EL FÁRMACO DE ELECCIÓN
(AUNQUE RECORDEMOS QUE DISMINUYE EL UMBRAL
CONVULSIVO) 1 AMP 5 MG IM Y SE PUEDE REPETIR
CADA 30 MINUTOS
⚫ LAS BENZODIACEPINAS SON MÁS SEDANTES PERO
EXISTE UN MAYOR RIESGO DE DEPRESIÓN
RESPIRATORIA Y BRONCOASPIRACIÓ N
Abstinencia alcohólica
⚫ La abstinencia puede ser un cuadro grave, aun cuando no existiera
delirium; suelen ocurrir crisis comiciales e hiperactivación
autonómica
⚫ Los síntomas se inician cuando la concentración en sangre
disminuye bruscamente ENTRE LAS PRIMERAS 4 A 12 HS Y
ALCANZAN SU MÁXIMA EXPRESIÓN A LA 48 HS- MEJORAN AL
4° O 5° DIA.
⚫ PROGRESIÓN:
1.TEMBLOR (6 A 8 HS)
2.NEUROVEGETATIVOS 8 A 24 HS
3.TX SENSOPERCEPTIVOS 8 A 12 HS
4.CRISIS COMICIALES 12 A 24 HS
5.DELIRIUM TREMENS (72 HS)
Abordaje abtinencia alcohólica
⚫ Fármacos de elección: BDZ. Puede administrarse en forma oral o
parenteral, siempre se utilizara lorazepam por las características
farmacológicas (alta potencia, vida intermedia y no presenta
metabolitos activos)
⚫ El médico deberá valorar la dosis, comenzando con dosis elevadas y
las vamos reduciendo progresivamente a medida que el paciente se va
recuperando. La dosis inicial debe repetirse cada dos horas y
posteriormente se planificará un esquema cada dos, cuatro, seis u 8
horas
⚫ La evaluación de las primeras 48 a 72 hs debe ser continua (signos
vitales y semiológico hasta resolución del cuadro) debido a que puede
prevenir la agudización del cuadro o un DT
Delirium Tremens
● Es una grave complicación de la abstinencia alcohólica
● Se presenta en un 5% de los pacientes que presentan
abstinencia pero el antecedente es fundamental: mínimo
de 5 años de consumo…por ello el principal tratamiento
del delirium es su PREVENCIÓN!!!!
● PRESENTA ALTA TASA DE MORTALIDAD, aun con
tratamiento el 5 al 10% mueren por hipertermia,
deshidratación o arritmias
● Comienzo: de 24 a 72 hs de abstinencia
Clínica DT
● Delirium: se presenta con alteraciones cognitivas y de la conciencia.
Desorientación en T y E, sensorio nublado y evolución fluctuante
● Hiperactividad autonómica: taquicardia, taquipnea, fiebre,
diaforesis, ansiedad, temblor generalizado, convulsiones e insomnio
● Alteraciones de la sensopercepción: alucinaciones- visuales o
táctiles- vividas: zoopsias, micropsias o macropsias; delirio profesional
o de ocupación; ideación delirante de tipo paranoide
● Fluctuaciones en los niveles de actividad motora: letargia o
excitación
● Cuando aparece el delirium es probable que exista enfermedad médica
asociada como IRA, neumonía, hemorragia digestiva, secuelas de tec ,
hipoglicemia, alteraciones de electrolitos
COCAÍNA: CONSUMO AGUDO
○ Efectos conductuales: El principal efecto
farmacodinámico de la cocaína, que está
relacionado con los efectos en la conducta, es el
bloqueo competitivo de la receptación
dopaminérgica por el transportador de dopamina.
Esto incrementa la concentración de dopamina en el
espacio sináptico y aumenta la Activacion de los
receptores dopaminérgicos. También bloquea la
recaptación la noraadrenalina y serotonina
Intoxicación por cocaína
● Signos conductuales: agitación, irritabilidad,
agresividad, ideación paranoide o
alucinaciones, delirium, alteración del juicio,
conducta sexual compulsiva, aumento
generalizado de la actividad psicomotora
(síntomas maniformes)
● Signos físicos: taquicardia, temblores,
nauseas, vómitos, hipertermia, midriasis,
sudoración, escalofríos, HTA, arritmias,
síncope, dolor precordial → y… por consumo
de grandes dosis: convulsiones, ACV, coma…
muerte
Evaluación y manejo

● Tomar signos vitales. Si hay fiebre, tratarla. Monitoreo de


signos vitales
● Evaluar si consumió otras sustancias (alcohol, sedantes,
etc)
● Los síntomas psicóticos pueden resolverse tras el
episodio agudo, no obstante, llegan a persistir en los
grandes consumidores, en especial en personas
vulnerables
● Síndrome delirante por cocaína: deformación de la
imagen corporal, ideación delirante persecutoria,
alucinaciones visuales (liliputienses) y cenestésicas
(bichos que caminan por debajo de la piel)
● Informar al pte sobre la abstinencia de la cocaína
Evaluación y manejo (cont.)

● El efecto de la cocaína dura máximo 3 hs. Por lo tanto con la con


la abstinencia debería ceder el cuadro. Sin embargo si hay que
tratar la excitación psicomotriz, las BZD serían las más seguras
● En la intoxicación por cocaína el uso de neurolépticos debe ser
reservado cuando los síntomas son muy importantes ya que el
haloperidol puede causar hipertermia, arritmia y rabdomiolisis
● El haloperidol se utiliza únicamente en el caso de que la
intoxicación se combine con alcohol. En esta última situación
están contraindicadas las BZD (por riesgo de potenciar
depresión del sensorio)
● Sujeción mecánica último recurso
● Se contraindica el uso de fenotiazidas como la clorpromazina, ya
que puede empeorar el cuadro de abstinencia y generar cuadros
de hipertermia y agitación
Consideraciones prácticas de la asociación de
cocaína y alcohol

● Prolonga la sensación de euforia, induce mayor depresión


miocárdica y aumenta la vida media de la cocaína, con posibles
manifestaciones clínicas tardías
● El IAM es independiente de la vía de administración de cocaína
● El perfil más común incluye pacientes jóvenes con consumo
asociado de alcohol o tabaco, generalmente sin otros factores de
riesgo CV
● En dolor torácico por consumo de cocaína, la presencia de IAM
es del 6%
● Pueden presentarse hasta 24 horas tras el consumo, aunque el
riesgo de IAM es 24 veces mayor en los primeros 60 minutos
● Los pacientes sin clínica coronaria clara deberán permanecer en
observación entre 9 y 12 horas, con dos determinaciones
seriadas de enzimas miocárdicas
Abstinencia a cocaína
● Se presenta al interrumpir el consumo o tras una intoxicación aguda
Evaluación y manejo:
valorar
●• Cuadro: el riesgo
disforia, de(paciente
anhedonia suicidio. es incapaz de experimentar
placer), ansiedad, irritabilidad, fatiga, hipersomnia y agitación (en el
Determinar
• menor la Pueden
de los casos). severidad
aparecerde la dependencia.
insomnio y sueños vividos y
(vía, frecuencia, cantidad, tiempo
pesadillas
Tratamiento :
transcurrido
• Psicoterapia.
● Consumo desdeloslasíntomas
leve-moderado: últimadetoma)
abstinencia aparecen en 18
Evaluar consumo de otras sustancias.
• hs.
• Levomepromazina o BZD para: irritabilidad,
● fatiga,pueden
Los síntomas hambre, náuseas,
durar una retardo
semana, alcanzan psicomotor.
su máximo entre 2
• Si aparecen síntomas psicóticos: haloperidol.
a 4 días

● Si depresión:
El•Craving IRSS
puede ser muy y antidepresivos duales
intenso.
(venlafaxina)

Para
La• gravedad la
del prevención de
cuadro esta relacionada
consumo y vía de administración. la recaída
con cantidad, y
duración del

disminución de deseos (impulsivos y


● Puedecompulsivos) de búsqueda
presentar ánimo depresivo de droga:
(lo mas frecuente), ideación
paranoide y suicida.
Topiramato y divalproato de sodio.
Ideación autolítica/ Intento de
suicidio / autolesión
Indicadores de gravedad:
⚫ Intentos previos o suicidio fantaseado

⚫ Ansiedad depresión o agotamiento

⚫ Disponibilidad de medios de suicidio

⚫ Preocupación por el efecto del suicidio en los familiares

⚫ Ideación suicida verbalizada

⚫ Preparación del testamento

⚫ Crisis vitales próximas

⚫ Antecedentes familiares de suicidio

⚫ Pesimismo o desesperanza exacerbadas


Abordaje intento/ideación autolítica:
⚫ Permanencia en guardia para
observación
⚫ Evaluación por equipo de Salud
Mental en el transcurso de las
primeras 48 hs
⚫ Tratamiento ambulatorio por salud
mental
Cuadros Posibles factores

Cuadros más comunes en la urgencia:


comunes Signos y síntomas más habituales causales Tratamiento

• Ideas delirantes (creencias


Psicoterapéutico
falsas sostenidas con certeza • Orgánicos:
(Tener en cuenta no
irreductible) tóxicos, contradecir los
Estado
metabólicos, dichos de la persona
delirante/ • Alucinaciones auditivas, ni promover o
tumorales,
alucinator visuales, cenestésicas, alimentar el delirio)
infecciosos,
io olfativas (percibir voces, traumáticos
imágenes, sensaciones Psicofarmacológico
corporales, olores • Psicógenos: y/o mecánico, de
inexistentes, ser necesario
descompensa
respectivamente) ción
psicótica, • En caso de causal
• Pensamiento incoherente y/ episodio
orgánico tratar
o disgregado cuadro de base.
maníaco o
melancólico
• Conducta desorganizada y
actitudes extrañas
Cuadros más comunes en la urgencia:
Manifestaciones Signos y síntomas más habituales Posibles factores Tratamiento
Cuadros comunes causales

Todos o algunos de los siguientes: Orgánicos: Abordaje


• Actividad verbal o motora tóxicos, Psicosocial /
aumentada o inadecuada, metabólicos, Psicoterapéutico
respuesta exagerada a estímulos, tumorales, /
Excitación inquietud, miedo, ansiedad, infecciosos, Psicofarmacológi
Psicomotriz agitación, irritabilidad, traumáticos, co y/ o mecánico,
impulsividad, deambulación posquirúrgicos de ser necesario
constante, auto o heteroagresión
• Alteración de las funciones Psicógenos: -En caso de
psíquicas: alucinaciones, delirios, descompensació causal orgánico
alteraciones de la conciencia, del n psicótica, tratar cuadro de
juicio, la memoria. Insomnio crisis maníaca, base
• Tener en cuenta los Signos de episodio de
escalada en la excitación ansiedad
La agitacion ocurre:
⚫ 10 %de las consultas de Salud Mental
⚫ 71 %de los pacientes internados en
UTI
⚫ 11 a 50 % de los pacientes con TEC
⚫ Hasta en el 67% de los pacientes con
delirium
⚫ 93 % de los pacientes con demencias
Abordaje del paciente agitado:
⚫ Garantizar condiciones de cuidado
⚫ Actitud firme, ni autoritaria, ni temerosa, ni
confianzuda
⚫ Respetar la distancia y el espacio interpersonal
Transmitir a la persona que se la está tratando
de cuidar, usar tono de voz calmo, neutro,
escuchando y dejando hablar al paciente
⚫ Utilizar preguntas cortas y directas
⚫ Establecer límites claros dando opciones
Cuadros más comunes en la urgencia:
Manifestaciones Signos y síntomas más habituales Posibles factores Tratamiento
Cuadros comunes causales

• Alteración evidente del


Estados
confusionales: nivel de la conciencia
Orgánicos:
(tendencia al sueño,
tóxicos, Vinculado al
obnubilación, estupor) metabólicos, cuadro de
A) Síndrome tumorales, base
de confusión • Trastornos cognitivos
mental infecciosos,
• Alteración de
traumáticos,
parámetros vitales etc.
Cuadros más comunes en la urgencia:
Manifestaciones Signos y síntomas más habituales Posibles factores Tratamiento
Cuadros comunes causales

• Desorientación
Estados temporoespacial y/o de sí
confusionales: mismo Psicógenos Abordaje
• Disociación, Psicosocial /
despersonalización • Trauma reciente Psicoterapé
B) Otros • Estrés agudo utico /
• Distorsión de la atención
estados de • Descompensación Farmacológic
(distracción excesiva,
alteración de psicótica o y/o
la conciencia dispersión), de la memoria, mecánico,
de la percepción, de la de ser
actividad psicomotora y del necesario
sueño
• Perplejidad
Cuadros Signos y síntomas más habituales Posibles factores

Cuadros más comunes en la urgencia:


comunes causales Tratamiento

1. Síndrome extrapiramidal:
distonías agudas, acatisia,
parkinsonismo
2. Síndrome colinérgico agudo:
ataxia, sequedad de mucosas,
Síndromes midriasis, confusión, agitación
relaciona- 3. Síndrome neuroléptico maligno: Uso Interconsulta
dos con el rigidez muscular, hipertermia, con clínica
problemático,
uso de inestabilidad autonómica, aumento médica (eventual
abuso o requerimiento de
psicofárma de CPK, leucocitosis, cambios en el
cos nivel de conciencia intoxicación, terapia intensiva)
4. Síndrome serotoninérgico: sobredosis,
alteraciones mentales, interacción
hiperactividad autonómica y Tratamiento
trastornos neuromusculares
Idiosincrasia específico de cada
5. Reacción paradojal por
Benzodiacepinas: locuacidad, cuadro
hiperactividad, ansiedad creciente,
irritabilidad, taquicardia,
sudoración, sueños vívidos,
desinhibición sexual
Otros cuadros frecuentes:

⚫ Situaciones de abuso y violencia

Protocolo para la atención integral de personas víctimas de abuso


sexuales

www.msal.gob.ar/saludsexual/downloads
Tratamiento
Se intentarán utilizar los métodos menos
restrictivos y en el caso de emplear inicialmente la
intervención farmacológica o sujeción física o
mecánica, deberán estar acompañadas del abordaje
psicosocial correspondiente a cada situación

⚫ Abordaje psicosocial / psicoterapéutico


⚫ Abordaje psicofarmacológico
⚫ Sujeción mecánica
Muchas crisis se resuelven sin usar medicación!!!
Abordaje psicofarmacológico
⚫ Pretende lograr la sedación de la persona y
disminuir el sufrimiento
⚫ Utilizar la vía oral en primer lugar si es posible.
En caso contrario o de riesgo inminente, se usará
la vía intramuscular

El uso combinado de Haloperidol y de


Lorazepam es la indicación más adecuada para
atender la urgencia
Abordaje psicofarmacológico
⚫ La combinación de ambos potencia el efecto incisivo del
Haloperidol y el efecto sedativo del Lorazepam que poseen por
separado
⚫ El Haloperidol posee el mayor efecto incisivo de todos los
antipsicóticos y el Lorazepam, al ser relajante muscular,
disminuye la aparición de disquinesias precoces que se pueden
presentar con el primero (distonías cervicofaciales, bucolingual y
faríngea o de otros grupos musculares)
⚫ No es aconsejable el uso de antipsicóticos típicos sedativos como
la Clorpromazina, Levomepromazina y Prometazina por ser
bloqueantes alfa adrenérgicos, pudiendo generar efectos
contraproducentes (hipotensión, arritmias, etc.), sobretodo en
personas con antecedentes cardiovasculares previos
Abordaje psicofarmacológico
Esquema de referencia:
⚫ Haloperidol: Comp.1, 5 y 10 mg y gotas con 0.1 mg haloperidol/gota y
de 0.5 mg haloperidol/gota (VO), ampollas de 5 mg (IM)
⚫ Cada administración puede ser entre 2 a 10 mg VO o IM. La dosis
máxima diaria no debe superar los 20 mg. El haloperidol es una
medicación segura ya que se requieren dosis muy elevadas para
provocar letalidad
⚫ En niños/adolescentes: Niños de 3 a 12 años: 0,01 a 0,03 mg/kg/día VO
en dos dosis día. Máximo 0,15 mg/kg/día. En mayores de 12 años: 0,5 a
5 mg dosis. Por vía IM: 0,025 a 0,075 mg/kg/ dosis ó 1 a 5 mg dosis,
repetibles cada ½ a 1 hora hasta ceder la agitación
⚫ Lorazepam: Comp. 1, 2, 2.5 mg vía oral (VO) o ampollas de 4 mg vía
intramuscular (IM) (requiere cadena de frío)
Abordaje psicofarmacológico
⚫ Las dosis pueden repetirse cada 30 a 60 minutos hasta
obtener la remisión de la excitación de la persona. La dosis
máxima de lorazepam en 24 horas es de 10 a 15 mg
⚫ Se pueden repetir ambos (haloperidol + lorazepam) luego
de la primera hora de administrados. Si fuera necesario,
puede acortarse el tiempo de repetición de las dosis a cada
30 minutos hasta la remisión de la agitación
⚫ En caso de no contar con Haloperidol, podrá ser
reemplazado por otros antipsicóticos. En caso de no
contar con Lorazepam, reemplazar por Clonazepam
(sublingual o vía oral) o Diazepam
Antipsicóticos típicos
Antipsicóticos típicos
Haloperidol
⚫ Antipsicótico típico antagonista de dopaminérgico tipo D2, lo que
reduce los síntomas positivos de la psicosis así como las alteraciones de
la conducta. La dosis es de 1 a 40 mg/día
⚫ Incisivo: se llama así a las drogas que producen efecto antipsicótico
más despojado de sedación, generan muchos efectos extrapiramidales y
aumento de la prolactina, y menor sedación, hipotensión y efectos
atropínicos
⚫ Efectos adversos: parkinsonismo, acatisia, distonías, Síndrome
deficitario inducido por neurolépticos (largo plazo), Hiperprolactinemia
(mediano plazo), galactorrea, amenorrea, Boca seca, estreñimiento,
visión borrosa, retención urinaria, Aumento de peso (a largo y mediano
plazo),Convulsiones (escasa frecuencia), Ictericia, neutropenia (escasa
frecuencia)
⚫ No usar: paciente en estado comatoso, o tiene depresión del SNC, si
tiene Parkinson, si tiene hipersensibilidad a la droga
Benzodiacepinas
⚫ Actúan potenciando los efectos el GABA, principal neurotransmisor
inhibitorio del SNC, a nivel de los receptores GABA A
⚫ Efectos terapéuticos: ansiolíticas, sedantes o hipnóticas según se aumente
la dosis, y también relajantes musculares y anticonvulsivantes
⚫ Efectos adversos: sedación excesiva y alteración del rendimiento,
alteraciones de la memoria, reacciones paradojales, relajación muscular,
depresión respiratoria
⚫ Tolerancia, dependencia física y síntomas de discontinuación
⚫ Precauciones: EPOC, pacientes con problemática de consumo de
sustancias, y pacientes con enfermedad hepática, ancianos y niños
(Síndrome paradojal)
⚫ Contraindicaciones: apnea del sueño, miastenia grave, e
hipersensibilidad al fármaco
Situaciones especiales
1- Pacientes orgánicos seniles las dosis de neurolépticos deben
reducirse a la mitad
2- En la agitación de la demencia por cuerpos de Lewi, el uso de
neurolépticos puede empeorar la misma y en la enf de Parkinson
empeoran los SEP
3- En la epilepsia u otros procesos intracraneales se deben
utilizar benzodiacepinas por el riesgo de disminuir el umbral
convulsivo con neurolépticos
4- En los casos de demencia avanzada o delirium, deben evitarse
las benzodiazepinas por disminuir el nivel de conciencia y la
posibilidad de empeorar el cuadro, siendo de elección los
neurolépticos
Sujeción mecánica
⚫ Se recurrirá a esta medida cuando haya sido
imposible resolver la crisis por otros medios
⚫ Al ser una medida restrictiva su utilización está
fundamentada en el cuidado de la salud, si se evalúa
riesgo para sí o para terceros
Explicitar cada acto del procedimiento, la intención
de ayudar y cuidar, así como la transitoriedad y
brevedad posible de esta medida, respetando en
todo momento la dignidad humana. Considerar que
se retirará, en forma gradual, cuando aparezca el
efecto sedativo de los psicofármacos y remita el
cuadro de excitación
Sujeción mecánica
⚫ Eliminar objetos peligrosos próximos y prever, de ser posible, un espacio físico adecuado
para dicha intervención
⚫ De ser posible, contar con la ayuda de 4 o 5 personas: una por cada extremidad y otra para
el control de la cabeza. Es recomendable que alguien coordine la intervención
⚫ Sujetar primero un brazo y la pierna contralateral, hasta sostener todas las extremidades,
así como la cabeza y, según la intensidad del cuadro, también la cintura
⚫ Colocar la cabeza ligeramente incorporada para evitar aspiraciones. Evitar la opresión del
cuello y abdomen
⚫ Las sujeciones de cuero, material de consistencia similar o silicona son las más seguras para
realizar la contención. Las vendas, sábanas o similares pueden desajustarse o producir
lesiones. Las ligaduras deben permitir movimientos amplios y no obstaculizar la circulación
⚫ La persona deberá ser evaluada y acompañada en forma permanente:
- Controlar los signos vitales, hidratación, vía aérea, higiene y necesidades básicas
- Aflojar y rotar periódicamente las ataduras para evitar lesiones
Muchas gracias!!
mariangeles_parodi@hotmail.com
risamenheep@gmail.com
Bibliografía:
⚫ Lineamientos para la Atención de la Urgencia en Salud Mental (2013), Ministerio
de Salud de la Nación
⚫ Psicofarmacología práctica, Gabriela Jufe, Tercera edición. Buenos aires 2011.
Editorial Polemos
⚫ Psicofarmacología esencial de Stahl (2009), Stahl S, tercera edición
⚫ Manual de medicina de urgencias (2011), Villatoro Martínez A, México: Editorial El
Manual Moderno
⚫ Sinopsis de psiquiatría (2015) 11th Ed.
Authors: Sadock, Benjamin J.; Sadock, Virginia A.; R
⚫ Introducción a la psiquiatría (2006) Suarez Richard M, 1° edición. Polemos
⚫ El Tratamiento Farmacológico en Psiquiatría (2013) Jufe G, Wikinski S. 2° edición.
Panamaericana
⚫ Urgencias en Psiquiatria (2008), D´Alessandro H. Corpus
⚫ PROTOCOLO DE TRASLADO DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL,
Revista Atalaya Medica nº 4 / 2013 Pág. 41-45. Zaragoza, 10 de julio de 1997
⚫ Manejo del traslado involuntario del paciente psiquiátrico en Galicia. A propósito
de un caso. Cad Aten Primaria, Año 2010, Volumen 17, Pag. 264-269

También podría gustarte