Está en la página 1de 15

Evaluación, diagnóstico e intervención en población adulta.

Características diferenciales y
principales patologías

1. Dolor crónico y apoyo a las enfermedades

Objetivos:

❖ Familiarizarnos con el abordaje en clínica de los casos relacionados con dolor crónico
y apoyo en la enfermedad
❖ Conocer cómo abordar la evaluación
❖ Conocer cómo abordar la devolución del análisis funcional y la intervención. Técnicas
y herramientas
❖ Habilidades terapéuticas

Estructura:

❖ Aproximarnos a la temática conceptualmente


❖ Conocer cómo abordar la recogida de información y la intervención a nivel teórico y
práctico
❖ Toma de contacto con Mindfulness y Autocompasión

Reglas:

❖ Puntualidad
❖ Respeto
❖ Confidencialidad
❖ Apertura
❖ Participación

Nos situamos

❖ Entre el 10% y 23% de las personas sufre dolor crónico. Los motivos más frecuentes
son la lumbalgia, la fibromialgia, la artrosis y las cefaleas
❖ Repercusión económica y gran impacto en la vida de las personas que lo padecen y
sus familiares
❖ El dolor puede mermar la mayoría de las áreas de la vida. El 29% de personas que lo
sufren, acaban padeciendo depresión
❖ El dolor es un fenómeno biopsicosocial
❖ Los tratamientos cognitivos conductuales se han mostrado eficaces en múltiples
investigaciones
❖ El dolor crónico puede producir un gran sufrimiento emocional. Impacta en la salud
física y emocional correlacionándose con altos niveles de ansiedad y depresión.
Recíprocamente los niveles de depresión y ansiedad también se han demostrado que
alteran la percepción del dolor
❖ IASP describe el dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable,
asociada a una lesión tisular presente o potencial, o descrita en términos de tal
lesión”

Dolor agudo- Dolor crónico:

➢ Dolor agudo: Dolor temporal, finaliza en el tiempo y es de causa orgánica conocida.


Es una advertencia de que algo en el cuerpo va mal
➢ Dolor crónico: Aquel que persiste más de tres meses. En ocasiones la causa se
desconoce

Dolor-Sufrimiento:

❖ Dolor: Sensación física de respuesta a un estímulo


❖ Sufrimiento: Se produce sufrimiento cuando la persona se siente amenazada y, a la
vez, se siente impotente, sin recursos, para evitar la amenaza o sobreponerse a ella
Dolor:

❖ Primeros enfoques puramente médicos


❖ Melzack y Wall propusieron en 1965 la Teoría de la Puerta, postula la existencia de
unos mecanismos de modulación del dolor, situados en la médula espinal, que tienen
la capacidad de “abrir la puerta” dejando paso al dolor, o “cerrarla”:
o Sensorial o Discriminativa: Alude a propiedades físicas del dolor
o Motivacional o Afectiva: Referida a aspectos emocionales del mismo
o Cognitiva o Evaluativa: Relativa a la interpretación del dolor en función de
aspectos atencionales, experiencias previas, el contexto sociocultural
❖ Actualmente, no tiene sentido hablar de dolor psicógeno y dolor orgánico.
Simplemente, en los seres humanos, el dolor siempre está influido por factores
psicológicos, lo cual significa que en su experimentación no solo va de los receptores
del dolor hacia el cerebro, sino también el sentido contrario

Pensamientos Factores

Dolor
Relaciones Emociones

Dolor-Miedo-Evitación Conductual

❖ Ronald Siegel señala- epidemia al dolor lumbar


❖ Elementos mantenedores fundamentales, la experiencia de un miedo irracional (un
miedo anticipatorio), el aumento de alerta fisiológica, una equivocada interpretación de
síntomas que está sesgada hacia el lado del dolor y la evitación conductual
❖ Cuando el dolor persiste un tiempo prolongado el miedo se convierte en un factor
importante. Los pacientes abandonan sus tareas cotidianas, actividades que podrían
ayudarles a disminuir el estrés psicológico y a dar sus músculos fuerza y flexibilidad
Recogida de información

1. Entrevista

❖ Motivo de consulta
❖ Historia y evolución del problema
❖ Por qué ahora pide ayuda
❖ Situación actual:
o Episodios de malestar:
▪ Duración
▪ Intensidad
▪ Frecuencia
o Identificación de las situaciones detonantes del malestar
▪ Identificación de la respuesta cognitiva
▪ Identificación de la respuesta emocional
▪ Identificación de la respuesta fisiológica
❖ Máximo temor o preocupación
❖ Influencia del problema en su vida diaria
❖ Qué ha dejado de hacer, vida diaria
❖ Entorno y reacción de los más cercanos
❖ Relaciones sociales
❖ Motivación para el cambio
❖ Afectación a otras áreas
❖ Intentos previos de solución
❖ Estrategias que adopta de solución
❖ Objetivos del proceso terapéutico
❖ Indagación temas específicos, ¿Qué hay?
o Información médica (diagnóstico, tratamiento actual, fase actual,
enfermedades agudas o crónicas padecidas y actuales)
o Dolor, agudo, crónico, tipo, intensidad, duración, ante qué situaciones, si remite
con algo
o Interpretaciones asociadas a la situación física
o Impacto emocional de la situación física
o Impacto comportamental de la situación física (qué puede y no puede hacer)
(qué no hace que le gustaría)
o Afrontamiento. Recursos. Ver si focaliza la atención en el dolor/enfermedad.
Qué le sirve, ayuda
o Otras áreas
o Estado de ánimo
o Nivel de satisfacción general
o Nivel de actividad general
o Cuánto difiere de cómo le gustaría estar
o Apoyo, soporte de otros, qué papel desempeñan (pareja, familia, amigos...)
o Evaluación recursos emocionales
o Apoyo, soporte de otros, qué papel desempeñan (pareja,
o familia, amigos...)
o Ver recursos, emocionales, personales y sociales
o Qué es lo que más le preocupa
o Su mayor ilusión
o Cómo le gustaría estar al final de la terapia. Expectativas
❖ Indagación cáncer/enfermedades
o Variables médicas
o Estado mental
o Información médica (nivel de información, posible conspiración del silencio,
comunicación médico-paciente y de los miembros de la familia
o Evolución del problema
o Relación cuidador principal
o Vulnerabilidad psicológica y salud mental (evaluación de recursos
emocionales)
o Acontecimientos estresantes recientes
o Estrategias de afrontamiento del cáncer (relativos a la enfermedad a síntomas
físicas, a síntomas psicológicos y sociales)
o Necesidades espirituales
o Pareja (evaluar el impacto)
o Hijos (evaluar el impacto y el manejo)
o Otras figuras importantes, explorar el impacto y el manejo
❖ Evaluación síntomas suicidio
o ¿Has tenido pensamientos de que no querer vivir o de que la enfermedad que
acelere tu mente?
o ¿Tienes actualmente pensamientos de matarte?
o ¿Tienes algún plan específico para matarte?
o ¿Intentarás realizar ese plan?
❖ Entrevista con familiares, si procede
o Explorar la percepción del manejo del paciente por parte del familiar
o Explorar el desgaste/impacto del familiar/es ante la situación
o Explorar el manejo de la situación con los hijos, en caso de que los haya

2. Registros

Autorregistro Malestar

Día/Hora Situación Respuestas fisiológicas Respuesta Comportamiento


cognitiva
¿Dónde ¿Qué siento a nivel ¿Qué estoy ¿Qué hago o qué
estamos, físico? pensando? digo?
quiénes y
qué
estamos
haciendo?
Registro

❖ Registro de la actividad diaria


❖ Registro de gratificaciones
❖ Registro de estado de ánimo

3. Tareas ad hoc

Recogida de información

➢ Delimitamos los problemas del paciente


➢ Se recogen los objetivos del paciente
➢ Es muy importante considerar los recursos del paciente tanto personales, como
emocionales y sociales
➢ Explorar y tener clara la evolución del problema (aparición, curso, afrontamiento)

Análisis funcional

➢ Determinación de factores causales importantes y que pueden ser controlados para


modificar las conductas problemas
o 1. Conductas problema
o 2. Los antecedentes
o 3. Las consecuentes
o 4. Las variables organísmicas
➢ Terapeuta y paciente han de ir de la mano

Intervención

❖ Afrontamiento activo:
o Ocuparse
o Salir del sufrimiento
o Hacer todo lo posible por disminuir el impacto de lo físico, ocupándose en estar
lo mejor posible. Asumir, aceptar, la situación de la mejor forma posible
o Planificación, gestión del tiempo, estar activo. Equilibrio, límites (escucharse),
nivel de actividad óptimo (línea fina)
o Hábitos saludables, alimentación, sueño, ejercicio
o Autorregulación emocional
o Manejo de la ansiedad, reconocer fuentes de estrés, reacciones fisiológicas
o Estar en el CI. Salir del CP
o Información y educación para la salud

Curva del malestar


➢ 1. Identificación, REC, solución de problemas, ejecutar estrategia solución.
Mindfulness
➢ 2. Gestión malestar: identificar, desahogo, tolerar, no alimentar. Parada de
pensamientos, autoinstrucciones, distracción, técnicas disminución activación.
Mindfulness
➢ 3. Aprendizaje situación. Manejo resaca emocional. Gestión... Mindfulness

Enfocarse

❖ CP: Disminuir “sufrimiento”, parada de pensamiento, autoinstrucciones, REC, técnicas


de disminución activación, planificación-distracción, exposición
❖ CI: Ocuparse, centrarse en solución, solución de problemas, afrontamiento,
planificación ejecución. Asertividad

Regulación Emocional

➢ ¿Cómo sabes que estás tenso o desbordado emocionalmente?


o En tu cuerpo
o En tu forma de pensar
o En tus sentimientos
o En tus comportamientos

Síntomas

. Aumento de la frecuencia cardiaca . Disminución de la concentración

. Aumento de la tensión arterial . Pérdida de autoconfianza

. Nauseas/ vómitos . Trastornos de memoria


. Dolor en el pecho . Incertidumbre
. Trastornos intestinales . Miedo
. Dificultades respiratorias . Ansiedad
. Mareo . Rabia
. Sudoración . Sentimiento de estar desbordado
. Temblor . Tristeza

. Accesos emocionales . Pérdida de interés y de compromiso en el


trabajo
. Inapropiado uso del humor . Impuntualidad y negligencia

. Conducta antisocial . Falta de sensibilidad en la relación con los


usuarios
. Desconfianza . Abandono de las actividades placenteras
. Abuso de sustancias (café, alcohol, . Irritabilidad
tabaco,
tranquilizantes.)
. Conductas de nerviosismo (comerse las . Tendencia al aislamiento
uñas, tensión mandibular, movimientos
piernas…)
. Cambio en hábitos alimentarios . Trastornos del sueño

Enfrentarse al diagnóstico-Intervención

❖ Algunas estrategias/Técnicas:
o Técnicas de relajación
o Respiración diafragmática.
o Autoinstrucciones.
o Parada de pensamiento.
o Entrenamiento en inoculación de estrés.
o Técnicas de exposición.
o Hipnosis.
o REC
❖ Abordajes:
o Mindfulness. Compasión
o Terapia Centrada en la Compasión
o TFE (Terapia Centrada en la Emoción)
Proceso

Apoyo a familiares

❖ Pautas de apoyo
❖ Indicadores para atender a su propio desgaste
❖ Gestión de sus propias emociones

❖ Cuando llega el final


o Emociones, estar con ellas. Permitir que aparezcan, dar espacio (Atender a la
propia dificultad como profesional)
o Identificar miedos, temores, preocupaciones
o Ayudar a enfocar y dar solución lo que se puede hacer (CI). El ahora
o Ayudar a soltar, lo que no se pueda
o Toma de decisiones si procede, testamento vital, transmitir deseos a
familiares. Crear espacio
o Qué quiero hacer, sentir, pensar... Despedirme, cartas, anda en concreto...
Liderar, elegir. “¿Mi vida sin mí”, “Cómo quiero estar o qué quiero hacer
antes de irme?”. Afrontamiento activo, si se desea
o Reconectar con la propia historia
o Facilitar la comunicación con los familiares cercanos
o Pautas a los familiares cercanos, para permitir que esto suceda
o Acompañar, respetando el ritmo
o No buscar sólo el alivio, la solución. Permitir el desahogo yy la ventilación, y
expresión emocional
o “Bucear, atravesar el miedo”
Acompañar porque sufre, n o para que no sufra, compasión

Sentido vital

❖ “El que tiene un porque, puede sobrellevar cualquier como...”


➢ Planificar las acciones de seguimiento

Repasando algunas realidades

❖ Enfermedades del SNC: Esclerosis múltiple, ELA...


❖ Trastornos cardiovasculares
❖ Enfermedades respiratorias
❖ Enfermedades reumáticas
❖ Trastornos autoinmunes

COVID persistente

❖ 1.COVID-19 agudo: Signos y síntomas de la COVID-19, tras su contagio, que se


pueden extender hasta a unas 4 semanas desde el contagio
❖ 2.Secuelas de la COVID-19, denominadas frecuentemente post-COVID: Existe el
antecedente de una afectación grave por la COVID-19 en su fase aguda, que,
frecuentemente, ha requerido ingreso hospitalario, incluso en unidades de críticos, y
que presentan síntomas derivados de secuelas posteriores al daño estructural de las
complicaciones sufridas
❖ 3.COVID Persistente o Long COVID (CP/LC): Complejo sintomático multiorgánico
que afecta a aquellos pacientes que han padecido la COVID-19 (con diagnóstico
confirmado por pruebas de laboratorio o sin él) y que permanecen con sintomatología
tras la considerada fase aguda de la enfermedad, pasadas 4 e incluso 12 semanas,
persistiendo los síntomas en el tiempo
❖ Conceptos básicos en relación con la definición COVID Persistente/Long COVID:
o Persistencia de síntomas más allá de las 4-12 semanas tras el contagio por
SARS-CoV-a.
o Diagnóstico por PDIA en la fase aguda de la COVID-19 cuando ésta ha
estado accesible, diagnóstico clínico en el resto de las circunstancias
o Presentación independiente de la gravedad de la fase aguda de la COVID-
19, sintomatología no es fruto de las secuelas de la enfermedad aguda
o Inexistencia de periodo de curación de la fase aguda (no post-COVID)
o Distribución en todas las edades, incluso en edad pediátrica, con predominio
en la mediana edad.
o Presencia en ambos sexos, con predominio en las mujeres
o Frecuente fluctuación de los síntomas y/o curso clínico en forma de brotes
o Inexistencia de explicación por una enfermedad subyacente alternativa.
o Algunos pacientes con secuelas pueden, a su vez, presentar persistencia de
síntomas de la COVID, más allá de las secuelas estructurales
❖ Pautas generales:
o Es importante:
▪ Facilitar la aceptación del diagnóstico
▪ Aceptar las limitaciones de las enfermedades
▪ Reducir el sufrimiento. Disminuir el miedo, la ansiedad
▪ Ayudar en las situaciones difíciles y las pérdidas
▪ Favorecer una gestión activa, autocuidado. Mantener calidad de vida.
Hábitos saludables
▪ Favorecer una adecuada gestión de las relaciones. Aprender a
comunicarse
▪ El enfermo no es su enfermedad
❖ Habilidades terapéuticas
o Lo más importante para abordar un caso de este tipo es:
▪ Generar confianza y aportar seguridad
▪ Ser capaz de empatizar con el paciente, captar su mundo de referencia
y el impacto que para él supone, olvidándonos de nuestros propios
criterios
▪ Escucha activa y empática
▪ Aceptación incondicional e interés profundo y honesto de ayudar. Es
un orgullo que nos dejen participar de un momento tan íntimo
▪ Acompañamiento respetuoso
▪ Autorregulación emocional, identificar y gestionar nuestra propia
respuesta emocional, gestionar el desgaste. Ser consciente de nuestra
propia posición ante el dolor, la enfermedad y la muerte. Ser capaz de
estar con eso
▪ Coherencia

2. Atención plena y compasión: Vivir conscientemente

Mindfulness

❖ ¿Qué es?
o La conciencia no prejuiciosa de la experiencia inmediata (sensaciones,
emociones, sentimientos o pensamientos)
o Desde un punto de vista histórico, cuenta con una tradición milenaria que se
remonta a Buda que vivió hace más de 2500 años y ha sido cultivada desde
entonces en diversas escuelas
o Como habilidad psicológica:
▪ La regulación de la atención para mantenerla centrada en la experiencia
inmediata
▪ Actitud u orientación de curiosidad, apertura y aceptación hacia esa
experiencia, independientemente de que sea positiva o negativa
❖ Beneficios:
o La práctica continuada supone grandes beneficios, físicos y psicológicos.
Aporta bienestar personal, mayor presencia y conexión con el momento
presente y aquellas personas con las que nos relacionamos. Más serenidad
o Permite vivir “plenamente”
o Nos ayuda a identificar nuestras propias respuestas
o Nos ayuda a enfocarnos y alinearnos con la tarea concreta que estamos haciendo
o Permite identificar y desactivar la reacción automática del estrés
o Permite responder de una manera más adaptativa a las circunstancias adversas,
aceptando y/o respondiendo de una manera más efectiva, estando más enfocado
o Posibilita tener más claridad en la resolución de conflictos
o Más equilibrio en las situaciones difíciles
o Nos brinda serenidad y calma
o Nos acerca al otro desde la autenticidad
o Cambios duraderos y beneficiosos en la función cerebral, especialmente en el
área del procesamiento emocional y en la disminución del estrés
o La práctica regular produce cambios en el SNA
o El Sistema Simpática se ralentiza y disminuye su actividad y la segregación de
noradrenalina y epinefrina
o El Sistema Parasimpático aumenta su actividad, produciendo un aumento en la
liberación de serotonina y endorfinas por el hipotálamo
o El mindfulness entrena al cerebro en el desarrollo de la atención, en la
disminución de juicios, en la recuperación ante la adversidad, en el
desarrollo de la resiliencia y reduce los niveles de estrés
Autocompasión

❖ Un sentido básico de cuidado, sensibilidad y apertura hacia el sufrimiento propio y de


los demás, y la intención genuina de intentar aliviarlo y prevenirlo
❖ Involucra dos aspectos interrelacionados:
o Acercarse, comprender y relacionarse con el sufrimiento
o Motivación para prevenir y aliviar el sufrimiento. Ambos son más complejos de
lo que parecen a primera vista

Terapia centrada en la compasión

❖ Los objetivos de la CFT es construir la capacidad compasiva para ayudar a


reorganizar el sistema de amenaza de la persona
❖ Desarrollar capacidades compasivas:
o Cultivar el Yo Compasivo como guía para la vida
o Vincular la compasión a los valores y objetivos de la persona
o Desintoxicar/Sanar el Sistema de calma y afiliación
o Equilibrar los tres sistemas
o Reducir la evitación experiencial
o Mejorar la relación consigo mismo (disminución de la autocrítica y aumentar la
capacidad de autoapoyo)
o Mejorar la relación con otros
o Mejorar el control de impulsos
o Mejorar el bienestar general y reducir síntomas
Autocompasi Compasión
ón hacia los
otros

Compasión
desde los
otros

Autocompasión

➢ “Ser cálidos y comprensivos en vez de criticarnos cuando estamos sufriendo, cuando


sentimos que hemos fallado o cuando nos sentimos incompetentes”
➢ Percibiendo estas experiencias dolorosas como parte de la amplia experiencia de ser
humanos, en vez de verlas aisladamente
➢ Sosteniendo pensamientos y sentimientos duros y difíciles con atención plena, en lugar
de identificarle excesivamente con ellos
❖ 1. Auto-amabilidad vs. Autocrítica
❖ 2. Humanidad Compartida vs. Aislamiento
❖ 3. Mindfulness vs. Sobre-identificación

 La autocompasión se encuentra poderosamente relacionada con el bienestar. El MSC


fue desarrollado por Chris Germer y Kristin Neff en 2010
o Incrementa la autocompasión, mindfulness y compasión hacia los demás
o Disminuye la depresión, la ansiedad, estrés y evitación emocional
o Incrementa la conexión social, satisfacción vital y felicidad
 La Autocompasión regula el estrés a través de la afiliación (cuidado de los mamíferos),
mientras que Mindfulness regula las emociones difíciles a través del proceso superior
cortical de regulación de la atención

También podría gustarte