Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Nuevo León

Escuela Preparatoria No.15 Unidad Florida


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

LA VIDA EN MEXICO: POLÍTICA, ECONOMÍA E HISTORIA


Nombre y matrícula de los integrantes:

Lisset Moreno Cruz 2104758

Christian Alberto Rodríguez Vega 2104748

Celeste Cristal Reyna Torres 2104207

Jose Ángel Rosales Romo 2104743

Roberto Ion Rodríguez Oviedo 2103416


Abril Itzel Montelongo Márquez 2103536

Carlos Aliad Reyna Escobedo 2104542


Nombre del Mástero: Rosendo Cervantes Puente

izare: La Vida en México


Unidad de aprende

Grupo: 87

Fecha de entrega: 29 de agosto del 2022


INTRODUCCIÓN

El positivismo o filosofía positiva es una teoría filosófica que sostiene que todo
conocimiento genuino se limite a la interpretación de los hallazgos “positivos”, es
decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Según esta postura, todo
conocimiento genuino es o bien positivo -a posteriori y derivado exclusivamente de
la experiencia de los fenómenos naturales y de sus propiedades y relaciones- o bien
verdadero por definición, es decir, analítico y tautológico. Así, la información
derivada de la experiencia sensorial, interpretada a través de la razón y la lógica,
constituye la fuente exclusiva de todo conocimiento cierto. Los datos verificados
(hechos positivos) recibidos de los sentidos son conocidos como evidencia
empírica; así pues, el positivismo se basa en el empirismo perspectivas afirmaban,
en cambio, que el conocimiento se genera por propiedades eternamente válidas -y,
en últimas, creadas por Dios- de la mente o la razón. Esto podría demostrarse sobre
la base de resultados positivos. En la segunda mitad del siglo XIX la filosofía positiva
se consolidó como la corriente de pensamiento dominante en México, muchos
pensadores la utilizaron como marco teórico para interpretar los acontecimientos
pasados y proyectar el futuro de la nación. Por su análisis, explicación e
interpretación de la historia.

DESARROLLO
Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se
originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia
capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de
conocimiento. Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran
pensadores franceses como Montesquieu y Comte (conocido como el padre del
positivismo, buscó explicar el funcionamiento de la sociedad por medio de la ciencia
y para ello, tomó como modelo a las ciencias naturales. Su objetivo era explicar la
relación que el hombre tiene con la ciencia.) alemanes como Marx, e ingleses como
Adam Smith y Ricardo. La literatura científica social comenzó a esparcirse por así
decirlo en Europa en el siglo XIX, con la aparición de las primeras revistas de
ciencias sociales, las facultades y los centros de investigación. Las ciencias sociales
avanzaron conforme se batía en retirada el viejo mundo, arrastrado por la
Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Ciencias como la economía, la
sociología, la antropología y la psicología tuvieron en ese siglo el momento de su
consolidación como disciplinas autónomas. Al primero que se le reconoce como
científico social es Augusto Comte, cuyo libro más famoso es el “Curso de Filosofía
positivísima publicado en 1835”. Para 1844 Marx ya había construido una
interpretación del mundo, que partía de suponer que las sociedades dependían
fundamentalmente de lo que ocurrió en la economía y con base en esto se construía
todo lo demás lo que llamaba la superestructura política, jurídica e ideológica. La
gran transformación de la economía ocurre más o menos cuando Marx escribe el
capitán los tres (William Stanley, Carl Menger, Leon Walras) proponen que
entendamos la economía no por cómo se produce si no por cómo se consume. La
demanda de bienes y servicios, lo que determina el precio de los mismos y, por lo
tanto, todo el funcionamiento de la economía. La importancia de las ciencias
sociales en el desarrollo de México es bastante importante, ya que estas ayudan a
construir teorías, modelos, métodos de análisis y proposiciones de relaciones,
también ayudan a comprender los acontecimientos, y a diseñar soluciones de
problemas. En México se han logrado avances en el comportamiento de las
personas y esto conlleva a prácticas éticas más sanas como mejoría en la libertad
de expresión, mayor tolerancia política y religiosa, conciencia de derechos
humanos, actitudes antirracistas. Pero en la economía queda mucho por hacer,
donde se agrava el contraste en la posesión de la riqueza, concentradas en elites
transnacionales. Tienen una gran aplicación para el fortalecimiento de la
democracia, la mejoría de la educación, el uso de los medios de comunicación, etc.
En nuestro país, el estudio de las ciencias sociales ha incrementado, así como las
escuelas que la imparten. México es un país con mucha desigualdad tanto en
ingresos como en derechos humanos, acceso a la educación, impartición de justicia
y la utilización de recursos básicos, con esto en mente la necesidad de especialistas
en ciencias sociales se vuelve muy importante y algo primordial.

En la segunda mitad del siglo XIX la filosofía positiva se consolidó como la corriente
de pensamiento dominante en México, muchos pensadores la utilizaron como
marco teórico para interpretar los acontecimientos pasados y proyectar el futuro de
la nación caracterizándose por lo social y motivándose por La consolidación de las
sociedades industriales fundadas en los avances de la ciencia los sucesos sociales
como la revolución francesa que produjeron una crisis social que solo se podía
salvar con un nuevo orden social. En el positivismo, el único conocimiento válido es
el científico ciencias, y el único método de conocimiento es el de las ciencias estudio
de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad el Positivismo surge en el
siglo XIX, caracterizándose por lo social y motivándose por: la consolidación de las
sociedades industriales fundadas en los avances de la ciencia.

Para este tema primero hay que saber que es la filosofía en la vida política, así que
aquí te explico. El positivismo es una ideología conservadora que tiene como fin el
establecimiento de un “orden” en la sociedad. En el terreno social, se interesa por
la reorganización de la vida en sociedad mediante el conocimiento científico, con el
cual se controlarían las fuerzas naturales. Y en el individuo es lo mismo que en el
social, solo cambiamos el social por el Individuo. Esta se organiza históricamente
según tres categorías: orden, progreso y estado. Todo estado social manifiesta una
determinación de la sabiduría universal, tiene una forma de explicar las cosas. Para
el positivismo un punto fundamental radicaba en el orden político, en el que el
Estado debía preocuparse por el desarrollo de la riqueza y que los hombres, sin
atentar contra su libre pensamiento, debían permitir el desarrollo de ésta. Los
intelectuales porfiristas mexicanos del siglo XIX asumieron como suyos los
postulados de la filosofía positiva, pero comprendieron que el éxito de aplicarlos
dependía de que pudieran ser adaptados “a realidades estrictamente mexicanas”.
Hay que decir que la incorporación en México de la política positiva, la mezcla de
política y postulados científicos se debió al periódico La Libertad fundado entre otros
por Sierra y quien lo dirigió entre mayo de 1878 y abril de 1880.
CONCLUCIONES

Lisset Moreno Cruz 2104758: Las ciencias sociales han sido y son de mucha
ayuda para mejorar y cambiar diferentes ámbitos, en este caso, el ámbito
económico y político, así como la era del positivismo en México también trajo tanto
cosas buenas como malas, pero todas esas repercutieron hasta la actualidad que
hoy en día conocemos, así que, para bien o para mal ocasionaron varias cosas que
hasta día de hoy nos siguen acompañando.

Jose Angel Rosales Romo 2104743: Las ciencias sociales han desempeñado un
papel muy importante en nuestro país y esto ha traído consigo cambios importantes,
sin embargo, hay muchas brechas de desigualdad y oportunidades, esto también
recae en los especialistas en ciencias sociales ya que no pueden completar su
desarrollo académico de la mejor manera por las desigualdades en México. Las
ciencias sociales sin duda ayudan a comprender algunos cambios y esto trae
mejoras, aun así, por ahora no pude solucionar muchos problemas en México, pero
puede ayudar a mejorar las condiciones de nuestro país.

Carlos Aliad Reyna Escobedo 2104542: El positivismo, es una doctrina filosófica


en donde se acepta como conocimiento valido, el saber científico obtenido a través
de la experimentación, es decir, con la utilización del método científico. En lo
personal pienso que es importante saber sobre estos temas para tener conocimiento
sobre lo importante que es el positivismo filosófico

Celeste Cristal Reyna Torres 2104207: Mi conclusión sobre este tema es que es
muy importante saber o por lo menos conocerlo para darse una idea de más o
menos lo que viene siendo la filosofía positivista, es algo que nos muestra más o
menos lo que era en esa época de la política y es algo que diariamente escuchamos
o vemos, pero sin darnos cuenta, pero ahora que sabemos lo que es la filosofía
positivista podemos reconocerla.
Roberto Ion Rodríguez Oviedo 2103416: El positivismo se ha usado en todo el
mundo y en distintas épocas por ejemplo se usó en México por el siglo XIX Y XX y
en algunos países aún se usa en Brasil en el lema de la bandera tienen una frase
del positivismo se le podría considerar filosófica ya que considera que toda la
experiencia o saber de comprueba o se verifica a través de los sentidos

Christian Alberto Rodríguez Vega 2104748: Bueno pues en este ensayo donde
vimos el impacto de la filosofía positivista en México y las ciencias sociales pues me
pareció interesante ver sobre cómo se tomaba antes el positivismo entre las
personas y entre la política y otros temas, ya que pues antes no habíamos visto eso
tanto a profundidad y de las ciencias sociales me gusto como surgieron, donde y
también me llamo la atención las personas que las fueron creando y desarrollando

Abril Itzel Montelongo Márquez 2103536: Las ciencias sociales pueden aportar
los conocimientos necesarios para pensar mejor la acción, lo que incluye prever sus
efectos no intencionales, ya se trate, por ejemplo, de movimientos sociales, de la
política, del poder público, la empresa o el mundo de los negocios o bien, incluso,
de las ONG.
BIBLIOGRAFIA

Hiru. (30 de agosto de 2022). Obtenido de


https://www.hiru.eus/es/ciencias-sociales/que-son-las-ciencias-
sociales#:~:text=Las%20ciencias%20sociales%20son%20relativament
e,raz%C3%B3n%20como%20arma%20de%20conocimiento.

Utel Blog. (30 de agosto de 2022). Obtenido de https://utel.mx/blog/10-


consejos-para/historia-de-las-ciencias-
sociales/#:~:text=El%20estudio%20de%20las%20ciencias,y%20de%2
0inglesa%2C%20Adam%20Smith.

https://www.google.com/www.derecho.unam.mx/inv

Puga, C. (2012b, noviembre 16). Las ciencias sociales mexicanas en


la primera década del siglo XXI. scielo.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
23332012000200002#:%7E:text=En%201976%2C%20un%20grupo%
20de,legalmente%20en%20enero%20de%201977

Hernandez, A. (2020, 1 septiembre). El Colef y las ciencias sociales en


México. Revista Mexicana de Sociologia.
http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v82ne/443-v82nea4

También podría gustarte