Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Nuevo León

Preparatoria 22 Unidad Linda Vista

La Vida en México: Política, Economía e Historia


Evidencia 1
“Ensayo”

Guadalupe, Nuevo León a 3 de Septiembre 2022


Índice

Portada

Introducción…………….. 1

Evidencia………………… 2

Conclusión………………. 7

Bibliografía………......…… 8
La filosofía positivista en la vida político-económica de México a finales del siglo
XIX y principios del XX

Introducción:
En el siguiente trabajo, se tratará sobre el impacto que tuvo la filosofía positivista
en la vida político-económica de México a finales del siglo XIX y principios del XX. Con
la finalidad de que se informe sobre cómo eran los pensamientos y creencias en
nuestro país en esa época, el origen del positivismo, sus principales representantes,
quien fue la persona que nos introdujo en esta doctrina positivista y las utilidades que
se le dio. Haciendo un énfasis, a manera de análisis de lo que fueron las ciencias
sociales, partiendo desde su surgimiento, el valor e importancias que estas tienen en el
desarrollo constante en el que se encuentra nuestro país, y en cuanto, a las
contribuciones que han llegado a tener en base a la ciencia.

Dando así, el registro del origen de las ciencias sociales, tomando en cuenta lo
que es su participación en el campo científico.

Tomando en cuenta, que las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que
se encargan de estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales y culturales que
son producto de la actividad del ser humano y de su relación con la sociedad.

Haremos un análisis sobre la relación de estas ciencias, en carácter del


positivismo en México, y como esto ayudo o impacto a nuestro país, hablando de los
fenómenos sociales que pudieron ocurrir a base de esta postura ocurrida durante el
siglo XIX y XX.

1
Desarrollo
El positivismo llegó a México durante la República restaurada gracias al Dr.
Gabino Barreda. Los reformistas se opusieron a los conservadores por medio de la
lucha. Al triunfar, no convenía que otros grupos exigieran con las armas lo que ellos
habían reclamado a los conservadores. Para afianzar el poder fue necesario buscar una
filosofía que permitiera el orden; esta filosofía ya estaba creada: era el positivismo, los
liberales mexicanos victoriosos representaban al positivismo.

La ideología revolucionaria de los liberales mexicanos necesitaba transformarse


en una ideología de orden y para lograrlo se sustentaría en una ideología conservadora
como la de Augusto Comte. Si el lema del positivismo cotidiano era “Amor, Orden y
Progreso”, Gabino Barreda lo transformaría en “Libertad, Orden y Progreso”: la libertad
como medio, el orden como base y el progreso como fin. En la palabra “libertad” se
expresaba la ideología de los liberales mexicanos. Sin embargo, los liberales
comprobarían que la interpretación de libertad de los positivistas no era igual a la suya y
los positivistas mexicanos defenderán la tesis de que el orden basado en la doctrina
positiva es el que necesitaba la sociedad mexicana.

Augusto Comte, es considerado como el padre del positivismo, postura


filosófica que fue muy extendida por la segunda mitad del siglo XIX, la cual consiste en
pensar que podemos explicar y entender todo lo que ocurre en la realidad. Por ello se le
llama positivismo, porque “positivamente” se puede conocer la realidad.

Aunque nuestro país no adoptó el positivismo tal cual, si conto con algunas de
sus aspiraciones más importantes y destacables. Se propuso el conocimiento como
base del orden social, el estado laico, la educación del individuo con saberes prácticos
y la educación científica, dispuesto a usarlos en beneficio de México.

La llegada de esta doctrina positivista en México se debe a Gabino Barreda que


conoció dicha filosofía cuando estudiaba en Francia. En el momento de su regreso a
México, popularizó estas ideas y Benito Juárez lo nombró director de la Escuela
Nacional Preparatoria en su fundación (1867). Los ideales de Barreda, el positivismo,
eran de gran
2

utilidad para los liberales en la construcción de lo que se conoce como “República


Restaurada”: el rechazo a la iglesia y el Ejército, el impulso a la modernidad y las
doctrinas liberales, el apoyo a la ciencia y la técnica.

Gabino Barreda, tiene la idea de introducir en México el positivismo de Augusto


Comte y la ocasión se presenta el 16 de septiembre de 1867 cuando pronuncia una
“Oración cívica” con motivo de la conmemoración de la Independencia en la Ciudad de
Guanajuato, formulando una interpretación filosófica de la historia de México, a partir de
la tesis de los tres estadios señalados por Comte: teológico, metafísico y positivo. Y en
términos nacionales: La Colonia; la Independencia y la Reforma y ahora, el ingreso a
una nueva etapa, la positiva. ¿Cuál era la razón de que se hubiera pensado en
introducir el positivismo en México? se requería una filosofía educativa modernizadora
que se opusiera a la escolástica, (que era la que había normado la educación durante
siglos) y una filosofía basada en la ciencia que propiciara una mentalidad progresista.

Gabino Barreda murió en marzo de 1881, con él terminaría la etapa del


positivismo cotidiano. Sin embargo, la ideología positiva había arraigado en los liberales
de la época porfirista, uno de ellos sería Justo Sierra, quien formaría la “Escuela
Científica Política de México”, que más adelante se convertiría en el Partido Unión
Liberal, apoyo político y filosófico de la dictadura de Porfirio Díaz.

En 1870, finalmente las guerras civiles habían terminado en México y


gobernaba Benito Juárez, quien lo había hecho por 13 años, y seguiría dos más, hasta
su muerte. A duras penas, el país alcanzaba a producir lo que comía y poco más. En
1876, Porfirio Díaz se convierte en presidente, por primera vez, después de un breve
conflicto. Durante sus primeros cuatro años, el presidente logra ordenar las
concesiones para poder construir otros ferrocarriles y empieza también a equilibrar las
finanzas públicas. Cuando regresa a la presidencia, en el año de 1884, México ya tenía
dos ferrocarriles más, uno rumbo a Nuevo México y el otro hacia Texas, ambos
conectando el centro y norte del país. Más importante aún, se fundó un banco, con
inversión extranjera, y se recuperó el crédito internacional.
3

Entre 1877 y 1900, México alcanzó el progreso gracias a la construcción de más de 15


000km de líneas férreas y de la ampliación del telégrafo, tuvo un flujo permanente de
inversiones y un gasto presupuestal creciente en el sector público.

En la segunda mitad del siglo XIX la filosofía positiva se consolidó como la


corriente de pensamiento dominante en México, muchos pensadores la utilizaron como
marco teórico para interpretar los acontecimientos pasados y proyectar el futuro de la
nación

En los tiempos del Porfiriato, el positivismo se convierte en una doctrina casi


oficial, ya que, como esta era la visión preponderante en todo el mundo, México, con el
afán de incorporarse al grupo de naciones exitosas, también la adoptó. Además de todo
esto, coincidía con lo que los liberales pensaban. En México, al grupo de personas que
compartían esa visión se les llamó “científicos”, precisamente porque esa idea de que
podemos conocer y entender el mundo, era el sustento de la ciencia en aquella época.

En términos educativos, e incluso filosóficos, la persona más relevante en el


positivismo mexicano fue Justo Sierra (1848-1912), el cual fue uno de los pensadores
más importantes de México durante el Porfiriato y logró que se fundara la Universidad
Nacional, en 1910, después transformada en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM).

El grupo de científicos se terminó convirtiendo en un grupo político. En este rubro


el más importante de todos ellos fue José Yves Limantour, muchos años secretario de
Hacienda de Porfirio Díaz. Estos científicos guardan un cierto parecido con lo que ahora
se conoce como “tecnócratas”, con las mismas virtudes y defectos.

Entre 1890 y 1910, muchos mexicanos y extranjeros invirtieron millones de


pesos, dólares, marcos y libras esterlinas en industrias nacionales manufactureras por
primera vez en la historia de la nación. Este comportamiento se debió, en parte, a las
iniciativas de política- económica adoptadas por el Estado Mexicano entre 1887 y 1893.
Estas políticas alteraron los incentivos orientados hacia inversionistas potenciales,
provocando que algunos decidieran invertir en las manufacturas nacionales en lugar
4

de en el sector exportador. En primer lugar, las ideas proteccionistas estuvieron


presentes desde la independencia pero éstas se convirtieron en parte del discurso
liberal dominante en la década de 1880, cuando las elites gobernantes empezaron a
concebir a la industria y no a las exportaciones como la mejor ruta hacia el progreso
económico. En segundo lugar, un conjunto cambiante de contextos e intereses
económicos favorecía cada vez más al proteccionismo. Finalmente, el Estado Mexicano
no contaba con la capacidad ni la autonomía para desarrollar y administrar políticas
económicas proteccionistas sino hasta las postrimerías de la década de 1880. Entre
1887 y 1893 estos tres factores se conjugaron por primera vez, siendo el resultado
un cambio hacia la promoción industrial.

Con respecto a la vida económica, la oligarquía estaba conformada por


propietarios rurales, inversionistas nacionales y extranjeros que detentaban el poder
económico, algunos de estos eran parte del grupo de los científicos, a quienes se
otorgaron las primeras concesiones de construcción ferroviaria, comercio, minería y
servicios, acompañadas de capital extranjero mayoritario. Como resultado, existió una
buena relación entre el gobierno de Díaz y los terratenientes nacionales, así como con
otros sectores de la sociedad que quisieron consolidar el orden.

En cuanto, al surgimiento de las ciencias sociales, lo cual resulta parte


importante de esta postura, siendo estas ciencias donde se desarrolla la filosofía
positiva Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan de
estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales y culturales que son producto de
la actividad del ser humano y de su relación con la sociedad.

Los objetivos de las ciencias sociales son, fundamentalmente, interpretar,


comprender y explicar los fenómenos sociales y las manifestaciones del ser humano
como sujeto social.

La expansión y descentralización reciente de las ciencias sociales en el país ha


generado un rápido proceso de profesionalización que se vio reflejado en la
especialización en disciplinas, una clara diferenciación entre las entidades públicas y
las
5

privadas y el aumento de los programas de licenciatura y posgrado en diversas áreas:

economía, sociología, antropología, psicología, ciencia política y demografía, entre


otras. A la par, en diversas instituciones públicas y privadas se crearon espacios de
investigación especializados y se abrieron nuevos programas docentes.

Estas tienen un carácter estratégico porque mejoran el nivel de vida, la vida


ciudadana, y los valores idiosincrásicos. Son por ahora indispensables para entender
un mundo en cambio vertiginoso; nos aclaran los hechos que acontecen en la cultura
humana y en la organización social.

Además, ayudan a construir teorías, modelos, métodos de análisis, y


proposiciones de relaciones; a comprender los aconteceres a corto y a largo plazo, y a
diseñar soluciones para cada problema. En nuestro país, en menos de 50 años se han
logrado prácticas cívicas muy sanas, como actitudes antirracistas, legalización de la
igualdad de sexos, mayor tolerancia política y religiosa, mejoría en la libertad de
expresión y conciencia de derechos humanos.

En su contenido y en sus fines, las ciencias sociales tienen gran aplicación en el


fortalecimiento de la democracia, la mejoría de la educación, el uso de los medios de
comunicación –cada vez más avanzados– para la correcta orientación de la opinión
pública, la mejoría de las relaciones internacionales.

Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se


originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital
que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento. Esto
conlleva a la pregunta: ¿Qué aportan a las ciencias en general?

Estas ciencias ayudan a construir teorías, modelos, métodos de análisis, y


proposiciones de relaciones; a comprender los acontecimientos a corto y a largo plazo y
a diseñar soluciones para cada problema. Al hablar de las ciencias sociales y las
humanidades nos referimos a un conjunto grande de disciplinas que se alejan un tanto
de las ciencias llamadas duras o exactas y de las ciencias naturales, porque carecen de
la exactitud de las primeras y de la regularidad de éstas.
6

Conclusión

Como equipo llegamos a la conclusión de que esta corriente filosófica que se dio
en México a finales del siglo XXI y principios del XX fue muy importante para la
sociedad puesto que el positivismo influyo para que la educción se brindara en nuestro
país y el inicio de un cambio en el sistema educativo. Siendo así, para que los
ciudadanos tuvieran la oportunidad de tener un conocimiento tanto científico coma
lógico conociendo y analizando diferentes aspectos y ver el mundo desde otra
perspectiva cambiando su mentalidad, dejando de lado los mitos y creencias que
trataban de explicar los diferentes fenómenos dentro de la sociedad.

Este sistema educativo tuvo la oportunidad de estudiar obligatoriamente, pero en un


principio se dio esa oportunidad solamente a los que pertenecían a la burguesía
mexicana y quienes posteriormente ocupaban cargos importantes en esa época dentro
de la sociedad.

Hablando sobre el siglo XXI consideramos que esas bases que se dieron fueron
muy importantes ya que se dio el despertar de la sociedad, aunque actualmente se está
retrocediendo en ese aspecto ya que ahora la sociedad no busca nuevas alternativas
educativas que apoyen a la evolución o cambios positivos de nuestra realidad. Así
mismo en el ámbito al acceso a la educación se está volviendo un dilema puesto que
ahora se tiene que pagar por una educación tanto básica como superior y rezagando a
las personas que no pueden acceder a ella por motivos tanto económicos como
sociales.

Hoy en día, sabiendo que el positivismo considera como único medio para la
adquisición de conocimientos a la experiencia que se llega a comprobar o verificar a
través de los sentidos, es decir, hallazgos perceptibles sensorialmente, podemos llegar
a la conclusión de que llega a ser muy útil, no solo de una manera instrumental o
tecnológica, sino que también contribuye a un mejoramiento del ser humano, ya que
postula una ciencia de lo social, lo moral y lo político, favoreciendo así de gran manera,
a todas las sociedades donde sea aceptada y adoptada esta ideología o doctrina
filosófica.

Bibliografía

Macario Schettino. (2019). La Vida en México Política, Economía e


Historia. México: Editorial Universitaria UANL.
Ciencia. (2022). Ciencias Sociales. Agosto 28, 2022, de Significados Sitio
web: https://www.significados.com/ciencias-sociales/
Comte, A., & Barreda, G. EL POSITIVISMO EN MÉXICO.
Agiss, Z. B. (2020, February 25). Liberalismo oligárquico y políticas
económicas. Positivismo y economía política del Porfiriato | Balbuena Agiss
| Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales. Tla-Melaua. Revista de
Ciencias Sociales.
Beatty, E. (2003). Visiones del futuro: la reorientación de la política
económica en México, 1867-1893. Signos Históricos, 5(10).
Beatriz Barba Ahuatzin. (2006). Las ciencias sociales y las humanidades
en el México de nuestros días. 29/08/2022, de Ciencias Sitio web:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/57_1/lasciencias_so
ciales.pdf#:~:text=En%20su%20contenido%20y%20en%20sus%20fines
%2C%20las,plazo%20y%20a%20dise%C3%B1ar%20soluciones%20para
%20cada%20problema
Ahuatzin, B. B. (2020). Las ciencias sociales y las humanidades en el
México de nuestros días.
7Graus. (2005). Que son las ciencias sociales. 29 de agosto del 2022, de
Significados.com Sitio web: https://www.significados.com/ciencias-sociales/
Gabriel Vargas Lozano. (Noviembre,14,2020). El positivismo en Mexico.
Agosto,30,2022, de Asociaciones Civiles Nacionales - IACIP Sitio web:
file:///C:/Users/ElpositivismoenMexico-VargasLozano_Gabriel.pdf
http://dcsh.itz.aum.mx/
8

También podría gustarte