¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Rev. Ciencias Sociales 141: 25-34 / 2013 (III)
ISSN: 0482-5276
RESUMEN
ABSTRACT
Man has been in search of knowledge in the reality, however in the social sciences it
changes. The article discusses quantitative’s research associated with the complementary
of methods to address the social reality. We made a documental review: physics and elec-
tronic literature by different authors. The conclusions are focused on the importance of
complementarity to approach to the object of study and understanding of social reality.
1 Artículo elaborado en el espacio del Doctorado en Ciencias Administrativas y Gerenciales de Faces, Universidad de
Carabobo (UC), Venezuela.
* Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Campus Bárbula de la Universidad de Carabobo (UC), Venezuela.
edelcanto@uc.edu.ve
** Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Campus Bárbula de la Universidad de Carabobo (UC), Venezuela.
silvalicia@gmail.com
26 Ero Del Canto y Alicia Silva Silva
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
Metodología cuantitativa: Abordaje desde la complementariedad en Ciencias Sociales 27
y el momento en el que se inicia de una forma investigación cualitativa está inspirada en las
más clara y polémica entre lo “cualitativo” y ciencias naturales y a su vez, en la física new-
“cuantitativo”, pudiéndose considerar a los filó- toniana. En estos siglos, desde la línea argu-
sofos griegos como los precursores de la discu- mental que se desarrolla, se denotan cambios
sión entre ambas perspectivas, cuyas nociones y sociales, ideológicos, culturales, entre otros,
tomas de posiciones son esenciales en la historia que van a crear las condiciones sociales y cultu-
de estas relaciones. Asimismo, se sitúa esquemá- rales para el nacimiento de la ciencia moderna
ticamente en Platón y Aristóteles, las dos figuras y del paradigma “científico-positivo” dominan-
y concepciones emblemáticas del planteamiento te. Su racionalidad se fundamenta en el cien-
inicial de la polémica. Polémica que original- tificismo y en el racionalismo, como posturas
mente estaba centrada en torno a la confronta- epistemológicas institucionalistas con apego
ción entre las visiones más “formalista” y más a la tradicionalidad de la ciencia y utilización
“sustantivista”, defendidas por ambos filósofos. de la neutralidad valorativa como criterio de
Platón, Euclides y la escuela “pitagóri- objetividad, por lo que el conocimiento se fun-
ca” desarrollaron unas aproximaciones que se damenta en los hechos y no tanto a la subje-
pueden inscribir en la lógica de la aproximación tividad del individuo (Mendoza, 2006). Desde
“pre-cuantitativista”, debido a lo que tienen de una perspectiva epistemológica, en la relación
“formación-matematización-cuantificación”, su sujeto-objeto, la objetividad representa la única
mundo, sus conceptos, sus desarrollos, entre forma de conocimiento, siendo el conocimiento
otros; así también lo “materialista” de Demó- científico sinónimo de descubrimiento de las
crito sobre los “átomos” como componentes relaciones causales que existen y configuran
últimos de la materia, tanto por considerar que una realidad dada, lo anterior permite reflexio-
estos no existían, así como por afirmar que el nar sobre la postura del sujeto, la cual no inter-
componente último de la materia era la pura viene ni se involucra en la realidad investigada.
forma. Aristóteles por el contrario, “fue un Ahora bien, más allá de estos autores, en
físico en el sentido literal de la palabra” (Kline: este epígrafe solo se pretende visualizar cómo
1985) y su intento de inducir la ciencia y la los desarrollados científicos del siglo XX, vuel-
naturaleza a las matemáticas “estáticas”, sino ven a transformar el contexto del debate entre
que también defendía una “metodología” de las perspectivas cualitativas y cuantitativas,
aproximación a la misma, concreta, empírica, revisando el viejo paradigma dominante.
directa, analógica y sensible, que respetase los En efecto, enuncia Conde (1991), aun-
procesos y que describiese su movimiento, más que en las llamadas ciencias sociales el crite-
en la línea con las aproximaciones de la pers- rio dominante siga siendo el paradigma de la
pectiva cualitativa. “matematización” en su dimensión “cuantita-
De esta forma, se hizo necesario esperar vista”, en las ciencias naturales hace tiempo
varios siglos, hasta la Edad Media, para que que dicho paradigma dejó de ser dominante, al
se crearan las condiciones sociales, cultura- menos con la fuerza de antaño. Asimismo, el
les, mentales, entre otras, en los cuales pos- siglo XX presenció el desarrollo de dos grandes
teriormente, se iban a enmarcar las distintas principios: el de la “incertidumbre” asociado a
aproximaciones y desarrollos que desde hoy, se Heisenberg y el de la “relatividad” asociado a
pueden denominar e inscribir como perspecti- Einstein; en su aspecto positivo de las relacio-
vas “cualitativas” y “cuantitativas”. nes sujeto/objeto (cualquier medición transfor-
Por lo anterior, es importante destacar ma el objeto “medido”) y desde el punto de vista
sus antecedentes. Al respecto Mendoza (2006) de la existencia de un único centro de coorde-
hace referencia a que los métodos cuantitati- nadas o perspectiva dominante.
vos surgen en los siglos xviii y xix, como ele- En este mismo orden de ideas, Hurtado
mentos dentro del capitalismo, para analizar y Toro, afirman que “el sujeto investigador es
los conflictos sociales y económicos como un concebido como una persona capaz de despojar-
todo complejo, además hace mención de que la se de sus emociones y sentimientos. Estudia el
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
28 Ero Del Canto y Alicia Silva Silva
objeto a partir de una perspectiva desde afuera, que es importante destacar que en la investi-
sin involucrarse. Atribuye la objetividad en la gación cualitativa hay un uso extensivo de las
investigación. Por lo tanto, su relación es inde- “hipótesis de partida” basadas en supuestos que
pendiente uno del otro” (1998: 54). sustentan la investigación —como punto de
Con base en lo expresado en los párrafos referencia para iniciar el proceso cualitativo—
precedentes, se entiende que la investigación los cuales se pretenden descubrir o demostrar.
cuantitativa parte de datos evidenciables. Her- La versión cuantitativa tiene entonces
nández, Fernández y Baptista la definen expre- por principio la adopción de un criterio lógico,
sando: “usa la recolección de datos para probar esto es, entre las premisas y las conclusiones se
hipótesis con base a medición numérica y el constituye un estrecho conjunto de relaciones
análisis estadístico, para establecer patrones de regladas, tales que para ir de las primeras a las
comportamiento y probar teorías” (2010: 4), segundas no habrá más que seguir sus estipu-
afirmando que las principales características de laciones. Así, el resultado final de sus aplica-
este enfoque están referidas a su rigurosidad en ciones conlleva frecuentemente la convicción
el proceso de investigación, puesto que la infor- a la autonomía del proceso. Bajo este enfoque,
mación es recogida de manera estructurada y cuya pretensión es la de gestionar las relaciones
sistemática, la utilización de la lógica deductiva intemporales entre variables, las ciencias socia-
para identificar leyes causales o universales en les se instauran como gestoras. Para Ibáñez:
una realidad “externa” al individuo. Por su parte
… la estadística tiene que ver con el
Hurtado y Toro (1998), señalan que la investiga-
Estado: es la ciencia del Estado. Mediante
ción cuantitativa tiene una concepción lineal,
la estadística, el Estado se reserva el azar
que implica claridad entre los elementos que
y atribuye la norma: en el protocapita-
conforman el problema, que deben ser limitados
lismo, le permite hacer recuento de sus
y saber con exactitud donde inician, también
recursos (estadística descriptiva); en
se debe reconocer qué tipo de incidencia existe
el capitalismo de consumo, le permite
entre sus elementos. Esta postura es compartida
luchar contra entes con estrategia (estra-
también por La Rosa (1995, citada en Palacios,
tegias simétricas, teoría de juegos o anti-
2006) afirmando que para que exista metodo- simétricas Cibernética) (1991).
logía cuantitativa debe haber claridad entre los
elementos de investigación desde donde esta De igual manera, Hernández et ál. (Op.
inicia hasta donde termina, abordando los datos cit) señalan que para que esto ocurra, el inves-
de manera estática y asignándole un significa- tigador debe llevar un proceso que se inicia
do numérico a través de la estadística, con la con una idea, el planteamiento del problema,
finalidad de hacer inferencias. Las investigacio- revisión de la literatura y desarrollo del marco
nes experimentales, cuasi experimentales y no teórico, asimismo debe visualizar el alcance
experimentales, son los métodos que cubren la del estudio, elaborar la hipótesis y la definición
mayor parte de los trabajos que se realizan con de variables, desarrollo del diseño de investi-
información cuantitativa. gación, definición y selección de la muestra,
De acuerdo a lo anterior, se puede realizar la recolección de datos, el análisis y la
afirmar que bajo el enfoque cuantitativo, la elaboración del reporte final de resultados, con
relación entre la teoría, la investigación y la lo cual se podrá evidenciar la coincidencia de la
realidad está basada en la coincidencia entre realidad percibida para fundamentar una teoría.
la percepción de la realidad del investigador En la Tabla 1, se hace un resumen de la funda-
reflejada en una hipótesis y la realidad como mentación teórica de la metodología cuantitati-
fenómeno para que se apruebe una teoría, aun- va desde diferentes perspectivas:
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
Metodología cuantitativa: Abordaje desde la complementariedad en Ciencias Sociales 29
TABLA 1
METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS
METODOLOGÍAS
Racionalidad Cientificismo y Racionalismo como posturas Epistemológicas
institucionalistas. Apego a la tradicionalidad de la ciencia. La
neutralidad valorativa como criterio de objetividad. El conocimiento
está fundamentado en los hechos. Representación parcial y
atomizada de la realidad. El experto como autoridad de verdad.
Obtención del conocimiento La objetividad como única forma de conocimiento. Búsqueda de
un conocimiento que sea inatacable. Búsqueda de la certeza. El
conocimiento científico como sinónimo de descubrimiento de las
relaciones causales que existen y que configuran una realidad dada.
Papel de la Teoría La teoría es fundamental en la investigación social, aporta su origen
(fuente de nuevos problemas e hipótesis) y su marco (proporciona
el sistema conceptual) se aplica a la observación, clasificación y
sistematización de los datos de la realidad (debe desembocar en
teorías más perfectas).
Percepción de la realidad Social Comprensión explicativa y predicativa de la realidad. Concepción
objetiva, unitaria, estática y reduccionista de la realidad. Abordaje de
la realidad con un método confiable, mensurable y comprobable. Se
parte de un concepto de la realidad establecido a priori. Las teorías
científicas explican la realidad social.
Concepción de la investigación Concepción lineal y finalista, parte de un principio y termina
en un fin. Estrategia deductiva. El objeto es la verificación o
comprobación teórica preestablecida. El escenario investigativo
es fundamentalmente artificial. El propósito o la finalidad es:
nomotética.
Método Método único: hipotético-deductivo con su racionalidad analítica,
deductiva no contradictoria. La razón lógica del método es la razón
analítica. Esta razón lógico-deductiva-analítica es propia de las
matemáticas.
Fuente: Hurtado y Toro, 1998.
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
30 Ero Del Canto y Alicia Silva Silva
TABLA 2
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Objetiva Subjetiva
Generalizable No generalizable
Particularista Holística
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
Metodología cuantitativa: Abordaje desde la complementariedad en Ciencias Sociales 31
TABLA 3
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
Lo anterior evidencia la fuerte dicotomía ha ido desarrollando toda una serie de plan-
entre ambos métodos, la cual pareciera irrecon- teamientos que significan en cierto modo, una
ciliable; sin embargo, de acuerdo al planteamien- superación del estrecho paradigma científico.
to de Medina (2001), en la actualidad existe un Autores como Atlan, Maturana, Varela, Von
creciente interés en buscar la compatibilidad y Foesrter, Prigogine y un largo etcétera, sig-
complementariedad entre las dos tendencias para nifican una relectura del viejo paradigma que
posibilitar el trabajo en conjunto y no aislado. contemple e integre lo que el anterior dejaba
En este sentido, la complementariedad de lado, es decir, la vida, la complejidad, la
de métodos es totalmente factible en la investi- organización, la producción, los procesos, lo
gación en las ciencias sociales, en este orden de real y lo social con la necesaria modelización
ideas es importante destacar lo expresado por de los fenómenos.
García Fernando (1978, citado en Bericat, 1998) A este aspecto, es revelador el debate
quien afirma: experimentado en la física contemporánea
acerca del principio de la complementariedad
La ciencia social es hoy y ha sido desde “onda/corpúsculo”. Frente a los “cuantitativis-
su origen, una ciencia multiparadigma- tas/discretos”, defensores de los corpúsculos y
tica, esto significa que existen múltiples frente a los “cuantitativistas/continuos”, defen-
modos globales de contemplar, concep- sores de las ondas, el principio de la comple-
tualizar y de acceder la realidad social, mentariedad desarrollado por Planck, Bhor,
multiplicidad que afecta no solo a las Einstein y otros, plantea y defiende la dua-
posiciones ontológicas, metateóricas y lidad y la complementariedad de ambos: “la
epistemológicas… sino también a las téc- luz es ambas cosas a la vez”. De esta forma y
nicas empíricas (como extraemos y como si la relación onda/corpúsculo es, como dice
analizamos información de la realidad Ibáñez (1988), homóloga a la relación cualita-
social) (1998: 19). tivo/cuantitativo, quizás el principio de com-
plementariedad obligue a realizar una reflexión
Más vinculado a la Biología, la Química, más profunda a las ciencias/científico/investi-
la Cibernética y otras disciplinas científicas, se gadores sociales sobre cómo se han entendido
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
32 Ero Del Canto y Alicia Silva Silva
y abordado hasta el momento, las relaciones de mayor claridad, potenciar su creatividad teóri-
complementariedad cualitativo/cuantitativo en ca y hacer indagaciones más dinámicas, entre
las ciencias sociales. otros beneficios.
Tomando esto como referencia, puede Con base en todos estos planteamientos,
deducirse que para abordar el objeto de estudio el análisis crítico y reflexivo va orientado a
en la investigación en las ciencias sociales, pue- comprender que si es factible la complemen-
den utilizarse diferentes métodos, entendiendo tariedad de métodos en la investigación en las
por esto la lógica de investigación que legitima ciencias sociales, puesto que la realidad no es
y estructura un conjunto de decisiones y acti- exacta, más bien es cambiante, por lo cual no
vidades planificadas bajo un proceso integra- existe una verdad absoluta de las cosas, siendo
dor, con el objeto de establecer enunciados mas necesaria la interacción entre los elementos
veraces sobre la realidad social estudiada. Es así cognitivos y subjetivos; en este sentido, ambos
como surgen el enfoque o los métodos mixtos métodos son complementarios y a su vez inte-
(también denominados investigación integrativa, gradores, en la búsqueda de acercamiento al
multimetodos, métodos múltiples, estudios de objeto de estudio en una determinada reali-
triangulación e investigación mixta), los cuales dad, entendiendo además que el objetivo de la
son definidos por Hernández et ál. (Op.cit) como: investigación determinará la proporción de uso
de cada método para la obtención de resulta-
Un conjunto de procesos sistemáticos, dos cónsonos. De igual manera, es importante
empíricos y críticos de investigación destacar que en la investigación en las cien-
e implican la recolección y análisis de cias sociales, como lo expresa Borrás, López y
datos cuantitativos y cualitativos, así Lozares (1999), la complementariedad de méto-
como su integración y discusión conjun- dos puede tener una tendencia a generar una
ta, para realizar inferencias producto de especie de bucle retroalimentado y en espiral
toda la información recabada (metainfe- tendente a la utilización de manera intermiten-
rencias) y lograr un mayor entendimien- te de ambos métodos, los cuales serán insumos
to del fenómeno bajo estudio (2010: 546).
que van a nutrir cada fase del proceso investiga-
tivo fortaleciendo cada método, actuando ade-
De igual manera, Kaplan (citado en
más como una especie de triangulación entre el
Borrás, López y Lozares, 1999) complementa
análisis cuantitativo, cualitativo y el objeto de
este planteamiento expresando:
estudio para obtener un acercamiento asertivo
Uno de los objetivos y los retos de las con la realidad estudiada.
ciencias sociales consiste en llegar a De esta forma, se trata de explicar que
codificar el conocimiento y la intención las perspectivas cualitativas y cuantitativas
personal además, evidentemente, de las más que perspectivas “discretas y enfrentadas”,
acciones y/o interacciones manifiestas y están más o menos presentes o están más o
explícitas. Ello es debido a que no pode- menos ausentes, según se acerque/aleje a cada
mos prescindir de los procesos intencio- uno de los dos polos. Solo cabe subrayar que
nales y cognitivos ya que intervienen en la clave de una adecuada perspectiva metodo-
la misma base de la interacción social. La lógica en la Investigación Social consiste en
idea de dejar de lado los elementos subje- el conocimiento realista y pragmático de los
tivos o cognitivos haría incompleto cual- campos de pertinencia, así como de los límites
quier objeto de estudio social (1999: 528). de aplicación de cada aproximación teórica,
metodológica, práctica y técnica. Prudente rea-
La postura de los autores, permite evi- lismo necesario para que no se extralimite y se
denciar que la aplicación del enfoque mixto, le fuerce (este es, muchas veces, el verdadero pro-
permitirá al investigador tener una perspectiva blema del “cuantitativismo” más exacerbado),
más amplia y profunda del fenómeno estudiado, el ámbito de aplicación y pertinencia de cada
formular el planteamiento del problema con perspectiva.
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
Metodología cuantitativa: Abordaje desde la complementariedad en Ciencias Sociales 33
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)
34 Ero Del Canto y Alicia Silva Silva
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141: 25-34 / 2013 (III). (ISSN: 0482-5276)