Está en la página 1de 55

Tema 15

LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: El


Vanguardismo II
2. PRODUCCIÓN LITERARIA:

OBRA VALLEJIANA

POESÍA NARRATIVA TEATRO

“Los heraldos negros” (1918). “Fabla salvaje” “Colacho hermanos”


“Trilce” (1922). “Tungsteno” “Entre dos orillas corre el
“Poemas humanos” (1939). “Escalas melografiadas” mismo río”
“España, aparta de mi este “Paco Yunque” “La piedra cansada”
cáliz” (1939). “Lockout”
“Poemas en prosa” (1939).

CRÍTICA LITERARIA ENSAYO LABOR PERIODÍSTICA

El Romanticismo en la poesía “El arte y la revolución” Reunida en:


Castellana(1915). “Rusia en 1931” Desde Europa. Crónicas y
“Contra el secreto profesional” Artículos, 1923 – 1928.

3. ETAPAS EN LA PRODUCCIÓN POÉTICA DE VALLEJO:


La poesía de César Vallejo pasa por tres períodos decisivos e importantes:

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 Influencias de Rubén Darío y Julio Herrera y Reissig.

 Estamos ante un Vallejo que sigue todavía el código modernista


pero que quiere liberarse de él en algunos aspectos (logro parcial).

 El poemario está compuesto por un poema inicial y por seis partes:


Plafones ágiles, Buzos, De la Tierra, Nostalgias imperiales, Truenos
y Canciones del hogar.

 Se da la presencia de adjetivos decorativos, sinestesias y el uso


PERÍODO del color (oscuros, grisáceos).
MODERNISTA
 En Canciones del hogar aparece el tema del hogar provinciano
Comprende: y nos aproxima a la figura de sus padres.
Heraldos Negros(1918)

1
LITERATURA
4
SECUNDARIA

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 El título constituye un neologismo creado por el propio escritor.

 Es considerado como el mejor poemario de la vanguardia a nivel


mundial.

 Entre los temas están: la cárcel, la presencia de la soledad y la


ausencia de la madre.

 Tenemos juegos con la palabra, alteraciones con las nasales, la


interrelación entre el yo y el núcleo familiar y la imposibilidad
de recuperar la atmósfera del hogar.

 Se hace recurrente la presencia de la madre y la figura del yo


poético como un niño pequeño.
PERÍODO
VANGUARDISTA
 Vemos una ortografía caprichosa que quiebra la sintaxis
tradicional y nos transporta a un mundo donde las palabras se
Comprende:
obligan a decir lo que no quieren.
Trilce(1922)

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 Fuerte influencia del marxismo. Hechos como la Guerra Civil


Española y los acontecimientos en Rusia fueron decisivos en su
espíritu.

 Piensa que el poeta sí puede comprometerse en la política.

 Manifiesta sus sentimientos a través de las palabras que remiten


a los órganos y partes del cuerpo humano.
PERÍODO
COMPROMISO  El título de Poemas Humanos no pertenece a Vallejo sino al
SOCIAL historiador Raúl Porras Barrenechea.
Comprende:  Entre los temas tenemos: el cuerpo como espacio de dolor y
España, aparta de mi este liberación, la pobreza y el hambre, el trabajo como fuente de
cáliz (1939) solidaridad, entre otros.
Poemas humanos (1939)

2
Tema 15
LITERATURA
4
SECUNDARIA

4. CARACTERÍSTICAS
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
En poesía: en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
* Expresa un profundo humanismo que se traduce en la Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
solidaridad con el dolor universal. o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
* Crea un nuevo lenguaje poético a través de la
deslexicalización del mismo. Vallejo hace decir a las Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
palabras cosas que normalmente no puden expresar. de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
* Adopta un tono confesional y metafísico. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
* Poesía llena de esperanza y solidaridad humana. de algún pan que en la puerta del horno se nos
* Tiene temas y motivos recurrentes: el dolor, la solidaridad, quema.
el hambre, la soledad, el sufrimiento.
Y el hombre... ¡Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
En narrativa: cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
* Se solidariza con el oprimido, el explotado, el débil y
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
denuncia el maltrato de los poderosos.
* Tiene una finalidad política, que es la de desentrañar
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
y mostrar los conflictos de clase, los enfrentamientos
sociales: el débil con el poderoso, el burgués frente
al obrero. Con ello, logra demostrarnos la profunda
injusticia social existente en nuestra sociedad.

LA CENA MISERABLE

Hasta cuándo estaremos esperando lo que


no se nos debe... Y en qué recodo estiraremos
nuestra pobre rodilla para siempre... Hasta cuándo
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.

Vallejo, para ayudar a su familia que pasaba por Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
dificultades económicas, ha de emplearse un por haber padecido...
tiempo en las minas de Quiruvilca; entre Santiago
y Huamachuco; luego de receptor en una hacienda Ya nos hemos sentado
del departamento de Huamachuco y finalmente de mucho a la mesa, con la amargura de un niño
ayudante de cajero en la hacienda azucarera Roma, que a media noche llora de hambre desvelado...
próxima a Trujillo. Durante este tiempo conocerá Y cuándo nos veremos con los demás, al borde
de cerca la miseria de los mineros de las alturas de una mañana eterna, desayunados todos.
andinas como de los peones agrícolas de los valles Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
costeños. En la primera vivencia se inspirará Vallejo yo nunca dije que me trajeran.
cuando más tarde redacte El Tungsteno.
De codos
todo bañado en llanto, repito cabizbajo
y vencido: hasta cuándo la cena durará.
5. BREVE ANTOLOGÍA DE VALLEJO
Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla,
En: Los heraldos negros y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara
de amarga esencia humana, la tumba...

“LOS HERALDOS NEGROS” Y menos sabe


ese oscuro hasta cuándo la cena durará!
Hay golpes en la vida, tan fuertes ... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!

3
LITERATURA
4
SECUNDARIA

LOS DADOS ETERNOS extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya cae


sombra en el alma.
Para Manuel González Prada,
esta emoción bravía y selecta, una Oye, hermano, no tardes
de las que, con más entusiasmo, en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mamá.
me ha aplaudido el gran maestro.

Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;


me pesa haber tomádote tu pan;
pero este pobre barro pensativo ESPERGESIA
no es costra fermentada en tu costado:
¡tú no tienes Marías que se van! Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Dios mío, si tú hubieras sido hombre,
hoy supieras ser Dios; Todos saben que vivo
pero tú, que estuviste siempre bien, que soy malo; y no saben
no sientes nada de tu creación. del diciembre de ese enero.
¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él! Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,
como en un condenado, Hay un vacío
Dios mío, prenderás todas tus velas, en mi aire metafísico
y jugaremos con el viejo dado. que nadie ha de palpar:
Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte el claustro de un silencio
del universo todo, que habló a flor de fuego.
surgirán las ojeras de la Muerte,
como dos ases fúnebres de lodo. Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Dios mío, y esta noche sorda, oscura,
ya no podrás jugar, porque la Tierra Hermano, escucha, escucha...
es un dado roído y ya redondo Bueno. Y que no me vaya
a fuerza de rodar a la aventura, sin llevar diciembres,
que no puede parar sino en un hueco, sin dejar eneros.
en el hueco de inmensa sepultura. Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.

Todos saben que vivo,


A MI HERMANO MIGUEL que mastico...Y no saben
por qué en mi verso chirrían,
¡Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa, oscuro sinsabor de féretro,
donde nos haces un afalta sin fondo! luyidos vientos
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá desenroscados de la Esfinge
nos acariciaba: “Pero, hijos...” preguntona del Desierto.
Ahora yo me escondo, Todos saben... Y no saben
como antes, todas estas oraciones que la Luz es tísica,
vespertinas, y espero que tú no des conmigo. y la Sombra gorda...
Por la sala, el zaguán, los corredores. Y no saben que el Misterio sintetiza...
Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo. que él es la joroba
Me acuerdo que nos hacíamos llorar, musical y triste que a distancia denuncia
hermano, en aquel juego. el paso meridiano de las lindes a las lindes.
Miguel, tú te escondiste Yo nací un día
una noche de agosto, al alborear; que Dios estuvo enfermo,
pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste. grave.
Y tu gemelo corazón de esas tardes

4
Tema 15
LITERATURA
4
SECUNDARIA

En Trilce:
las diarias aherrojadas extremidades.

III Amorosa llavera de innumerables llaves,


si estuvieras aquí, si vieras hasta
Las personas mayores qué hora son cuatro estas paredes.
¿a qué hora volverán? Contra ellas seríamos contigo, los dos,
Da las seis el ciego Santiago, más dos que nunca. Y ni lloraras,
y ya está muy oscuro. di, libertadora!

Madre dijo que no demoraría. Ah las paredes de la celda.


De ellas me duele entretanto, más
Aguedita, Nativa, Miguel, las dos largas que tienen esta noche
cuidado con ir por ahí, por donde algo de madres que ya muertas
acaban de pasar gangueando sus memorias llevan por bromurados declives,
dobladoras penas, a un niño de la mano cada una.
hacia el silencioso corral, y por donde
las gallinas que se están acostando todavía, Y sólo yo me voy quedando,
se han espantado tanto. con la diestra, que hace por ambas manos,
Mejor estemos aquí no más. en alto, en busca de terciario brazo
Madre dijo que no demoraría. que ha de pupilar, entre mi dónde y mi cuándo,
esta mayoría inválida de hombre.
Ya no tengamos pena. Vamos viendo
los barcos ¡el mío es más bonito de todos!
con los cuales jugamos todo el santo día,
sin pelearnos, como debe de ser:
han quedado en el pozo de agua, listos,
fletados de dulces para mañana. XXIII

Aguardemos así, obedientes y sin más TAHONA estuosa de aquellos mis bizcochos
remedio, la vuelta, el desagravio pura yema infantil innumerable, madre.
de los mayores siempre delanteros
dejándonos en casa a los pequeños, Oh tus cuatro gorgas, asombrosamente
como si también nosotros mal plañidas, madre: tus mendigos.
no pudiésemos partir. Las dos hermanas últimas, Miguel que ha muerto
y yo arrastrando todavía
Aguedita, Nativa, Miguel? una trenza por cada letra del abecedario.
Llamo, busco al tanteo en la oscuridad.
No me vayan a haber dejado solo, En la sala de arriba nos repartías
y el único recluso sea yo. de mañana, de tarde, de dual estiba,
aquellas ricas hostias de tiempo, para
que ahora nos sobrasen
cáscaras de relojes en flexión de las 24
en punto parados.

Madre, y ahora! Ahora, en cuál alvéolo


XVIII quedaría, en qué retoño capilar,
cierta migaja que hoy se me ata al cuello
Oh las cuatro paredes de la celda. y no quiere pasar. Hoy que hasta
Ah las cuatro paredes albicantes tus puros huesos estarán harina
que sin remedio dan al mismo número. que no habrá en qué amasar
¡tierna dulcera de amor,
Criadero de nervios, mala brecha, hasta en la cruda sombra, hasta en el gran molar
por sus cuatro rincones cómo arranca cuya encía late en aquel lácteo hoyuelo

5
LITERATURA
4
SECUNDARIA

que inadvertido lábrase y pulula ¡tú lo viste tanto! relincha, relincha más todavía.
en las cerradas manos recién nacidas.
Todos están durmiendo para siempre,
y tan de lo más bien, que por fin
Tal la tierra oirá en tu silenciar, mi caballo acaba fatigado por cabecear
cómo nos van cobrando todos a su vez, y entre sueños, a cada venia, dice
el alquiler del mundo donde nos dejas que está bien, que todo está muy bien.
y el valor de aquel pan inacabable.
Y nos lo cobran, cuando, siendo nosotros
pequeños entonces, como tú verías,
no se lo podíamos haber arrebatado
a nadie; cuando tú nos lo diste,
¿di, mamá?
LXV

Madre, me voy mañana a Santiago,


a mojarme en tu bendición y en tu llanto.
LXI Acomodando estoy mis desengaños y el rosado
de llaga de mis falsos trajines.
ESTA noche desciendo del caballo,
ante la puerta de la casa, donde Me esperará tu arco de asombro,
me despedí con el cantar del gallo. las tonsuradas columnas de tus ansias
Está cerrada y nadie responde. que se acaban la vida. Me esperará el patio,
el corredor de abajo con sus tondos y repulgos
El poyo en que mamá alumbró de fiesta. Me esperará mi sillón ayo,
al hermano mayor, para que ensille aquel buen quijarudo trasto de dinástico
lomos que había yo montado en pelo, cuero, que para no más rezongando a las nalgas
por rúas y por cercas, niño aldeano; tataranietas, de correa a correhuela.
el poyo en que dejé que se amarille al sol
mi adolorida infancia... ¿Y este duelo Estoy cribando mis cariños más puros.
que enmarca la portada? Estoy ejeando ¿no oyes jadear la sonda?
¿no oyes tascar dianas?
Dios en la paz foránea, estoy plasmando tu fórmula de amor
estornuda, cual llamando también, el bruto; para todos los huecos de este suelo.
husmea, golpeando el empedrado. Luego duda, Oh si se dispusieran los tácitos volantes
relincha, para todas las cintas más distantes,
orejea a viva oreja. para todas las citas más distintas.

Ha de velar papá rezando, y quizás Así, muerta inmortal. Así.


pensará se me hizo tarde. Bajo los dobles arcos de tu sangre, por donde
Las hermanas, canturreando sus ilusiones hay que pasar tan de puntillas, que hasta mi padre
sencillas, bullosas, para ir por allí,
en la labor para la fiesta que se acerca, humildóse hasta menos de la mitad del hombre,
y ya no falta casi nada. hasta ser el primer pequeño que tuviste.
Espero, espero, el corazón
un huevo en su momento, que se obstruye. Así, muerta inmortal.
Entre la columnata de tus huesos
Numerosa familia que dejamos que no puede caer ni a lloros,
no ha mucho, hoy nadie en vela, y ni una cera y a cuyo lado ni el destino pudo entrometer
puso en el ara para que volviéramos. ni un solo dedo suyo.

Llamo de nuevo, y nada. Así, muerta inmortal.


Callamos y nos ponemos a sollozar, y el animal Así.

6
Tema 15
LITERATURA
4
SECUNDARIA

En Poemas Humanos:
Jamás, señor ministro de salud, fue la salud
más mortal
y la migraña extrajo tanta frente de la frente!
PIEDRA NEGRA SOBRE
Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,
PIEDRA BLANCA
el corazón, en su cajón, dolor,
la lagartija, en su cajón, dolor.
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Crece la desdicha, hermanos hombres,
Me moriré en París –y no me corro–
más pronto que la máquina, a diez máquinas,
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
y crece
con la res de Rousseau, con nuestras barbas;
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
crece el mal por razones que ignoramos
estos versos, los húmeros me he puesto
y es una inundación con propios líquidos,
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con propio barro y propia nube sólida!
con todo mi camino, a verme solo.
Invierte el sufrimiento posiciones, da función
en que el humor acuoso es vertical
César Vallejo ha muerto, le pegaban
al pavimento,
todos sin que él les haga nada;
el ojo es visto y esta oreja oída,
le daban duro con un palo y duro
y esta oreja da nueve campanadas a la hora
del rayo, y nueve carcajadas
también con una soga; son testigos
a la hora del trigo, y nueve sones hembras
los días jueves y los huesos húmeros,
a la hora del llanto, y nueve cánticos
la soledad, la lluvia, los caminos...
a la hora del hambre y nueve truenos
y nueve látigos, menos un grito.

El dolor nos agarra, hermanos hombres,


por detrás de perfil,
y nos aloca en los cinemas,
nos clava en los gramófonos,
LOS NUEVE MONSTRUOS
nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente
a nuestros boletos, a nuestras cartas;
I, desgraciadamente,
y es muy grave sufrir, puede uno orar…
el dolor crece en el mundo a cada rato,
Pues de resultas
crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,
del dolor, hay algunos
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces
que nacen, otros crecen, otros mueren,
y la condición del martirio, carnívora voraz,
y otros que nacen y no mueren, otros
es el dolor dos veces
que sin haber nacido, mueren, y otros
y la función de la yerba purísima, el dolor
que no nacen ni mueren (son los más)
dos veces
Y también de resultas
y el bien de ser, dolernos doblemente.
del sufrimiento, estoy triste
hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo,
Jamás, hombres humanos,
de ver al pan, crucificado, al nabo,
hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en
ensangrentado,
la cartera,
llorando, a la cebolla,
en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!
al cereal, en general, harina,
Jamás tanto cariño doloroso,
a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo,
jamás tan cerca arremetió lo lejos,
al vino, un ecce-homo,
jamás el fuego nunca
tan pálida a la nieve, al sol tan ardio!
jugó mejor su rol de frío muerto!
¡Cómo, hermanos humanos,

7
LITERATURA
4
SECUNDARIA

¡Angeles de corral,
no deciros que ya no puedo y aves por un descuido de la cresta!
ya no puedo con tanto cajón, ¡Cuya o cuy para comerlos fritos
tanto minuto, tanta con el bravo rocoto de los temples!
lagartija y tanta (¿Cóndores? ¡Me friegan los cóndores!)
inversión, tanto lejos y tanta sed de sed! ¡Leños cristianos en gracia
Señor Ministro de Salud; ¿qué hacer? al tronco feliz y al tallo competente!
¡Familia de los líquenes,
!Ah! desgraciadamente, hombres humanos, especies en formación basáltica que yo
hay, hermanos, muchísimo que hacer. respeto
desde este modestísimo papel!
¡Cuatro operaciones, os sustraigo
para salvar al roble y hundirlo en buena ley!
¡Cuestas in infraganti!
¡Auquénidos llorosos, almas mías!
¡Sierra de mi Perú, Perú del mundo,
y Perú al pie del orbe; yo me adhiero!
¡Estrellas matutinas si os aromo
TELÚRICA Y MAGNÉTICA quemando hojas de coca en este cráneo,
y cenitales, si destapo,
¡Mecánica sincera y peruanísima de un solo sombrerazo, mis diez templos!
la del cerro colorado! ¡Brazo de siembra, bájate, y a pie!
¡Suelo teórico y práctico! ¡Lluvia a base del mediodía,
¡Surcos inteligentes; ejemplo: el monolito y su cortejo! bajo el techo de tejas donde muerde
¡Papales, cebadales, alfalfares, cosa buena! la infatigable altura
¡Cultivos que integra una asombrosa jerarquía de útiles y la tórtola corta en tres su trino!
y que integran con viento los mujidos, ¡Rotación de tardes modernas
las aguas con su sorda antigüedad! y finas madrugadas arqueológicas!
¡Indio después del hombre y antes de él!
¡Cuaternarios maíces, de opuestos natalicios, ¡Lo entiendo todo en dos flautas
los oigo por los pies cómo se alejan, y me doy a entender en una quena!
los huelo retomar cuando la tierra ¡Y lo demás, me las pelan!...
tropieza con la técnica del cielo!
¡Molécula exabrupto! ¡Atomo terso!

¡Oh campos humanos!


¡Solar y nutricia ausencia de la mar,
y sentimiento oceánico de todo!
¡Oh climas encontrados dentro del oro, listos!
¡Oh campo intelectual de cordillera,
con religión, con campo, con patitos!

¡Paquidermos en prosa cuando pasan


y en verso cuando páranse!
¡Roedores que miran con sentimiento judicial en torno!
¡Oh patrióticos asnos de mi vida!
¡Vicuña, descendiente
nacional y graciosa de mi mono!
¡Oh luz que dista apenas un espejo de la sombra,
que es vida con el punto y, con la línea, polvo
y que por eso acato, subiendo por la idea a mi osamenta!

¡Siega en época del dilatado molle,


del farol que colgaron de la sien
y del que descolgaron de la barreta espléndida!

8
Tema 15 LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: El Vanguardismo II


CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938)

1922– Publica TRILCE en 1892– Nace en Santiago de


Lima. No tuvo buena acogida Chuco, La Libertad. Es hijo de
entre la crítica por su naturaleza don Francisco de Paula Vallejo
innovadora, sobre todo en el y de doña Santos Mendoza, en
aspecto lingüístico. el seno de una familia numerosa.

1912– Viene a Lima a estudiar 1937– Viaja a España para


Medicina en San Marcos luego asistir al Congreso Nacional de
se traslada a Letras. Escritores.

1915– Se gradúa como bachiller en Humanidades


en la Universidad Nacional de Trujillo con la
1918– Publica Los heraldos 1920– Regresa a Trujillo tesis El Romanticismo en la Poesía Castellana.
negros en Lima, después de e implicado en un incidente Perteneció al Grupo Norte liderado por Antenor
que sus versos han sido (incendio y homicidio) cae Orrego. Abrazó al carrera de Jurisprudencia y
destructivamente criticados por preso. Será durante su encierro ejerció la docencia.
don Clemente Palma. que comenzará a escribir su
poemario Trilce.

1933– Regresa a Francia con la


1930– Viaja a España por
salud quebrantada y dificultades
primera vez.
económicas.

1931– Es expulsado de Francia


por su militancia política y viaja 1938– Vuelve a París y muere
por algunos países europeos. un Viernes Santo (15 de abril)
de una enfermedad desconocida.

1929– Contrae matrimonio con 1923– Abandona el Perú y viaja


la ciudadana francesa Georgette a Europa, radicando en París.
Phillipard.
Tema 15
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: El


Vanguardismo II
Lectura
Muchas veces las voces nuevas pueden faltar. Muchas
veces un poema no dice “cinema”, poseyendo, no
Poesía Nueva obstante, la emoción cinemática, de manera oscura
Poesía nueva ha dado en llamarse a los versos y tácita, pero efectiva y humana. Tal es la verdadera
cuyo léxico está formado de las palabras “cinema, poesía nueva.
motor, caballos de fuerza, avión, radio, jazz–band,
telegrafía sin hilos”, y en general, de todas las voces de En otras ocasiones el poeta apenas alcanza a
las ciencias e industrias contemporáneas, no importa combinar hábilmente los nuevos materiales artísticos
que el léxico corresponda o no a una sensibilidad y logra así una imagen o un rapport más o menos
auténticamente nueva. Lo importante son las palabras. hermoso y perfecto. En ese caso, ya no se trata de una
poesía nueva a base de palabras nuevas como en el
Pero no hay que olvidar que esto no es poesía caso anterior, sino de una poesía a base de metáforas
nueva ni antigua, ni nada. Los materiales artísticos nuevas. Mas también en este caso hay error. En la
que ofrece la vida moderna han de ser asimilados por poesía verdaderamente nueva pueden faltar imágenes
el espíritu y convertidos en sensibilidad. El telégrafo sin o rapports nuevos —función ésta de ingenio y no de
hilos, por ejemplo, está destinado, más que a hacernos genio— pero el creador goza o padece allí una vida
decir “telégrafo sin hilos”, a despertar nuevos temples en que las nuevas relaciones y ritmos de las cosas se
nerviosos, profundas perspicacias sentimentales, han hecho sangre, célula, algo, en fin, que ha sido
amplificando videncias y comprensiones y dosificando incorporado vitalmente en la sensibilidad.
el amor: la inquietud entonces crece y se exaspera y el
soplo de la vida, se aviva. Ésta es la cultura verdadera La poesía nueva a base de palabras o de metáforas
que da el progreso; éste es su único sentido estético, y nuevas, se distingue por su pedantería de novedad y,
no el de llenarnos la boca con palabras flamantes. en consecuencia, por su compilación y barroquismo.
La poesía nueva a base de sensibilidad nueva es, al
contrario, simple y humana y a primera vista se la
tomaría por antigua o no atrae la atención sobre si es
o no moderna.

Es muy importante tomar nota de estas diferencias.

C. Vallejo (Favorables París Poema,


Nº 1, París, julio de 1926).

1
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Preguntas: 2) ¿Qué critica Vallejo en este artículo?

_______________________________________
1) ¿A qué se llama “Poesía Nueva”?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________

_______________________________________ 3) ¿Qué diferencia existe entre la poesía nueva a base


de palabras y la poesía nueva a base de sensibilidad?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

4) ¿Cómo debería ser la verdadera poesía nueva?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

5) ¿Estás de acuerdo con lo que postula Vallejo? Explica


tu respuesta.

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

2
Tema 15
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: El


Vanguardismo II
1. Con respecto a Vallejo:
6. Poema de César Vallejo donde se puede obsevar el tema
I. Nace en Santiago de Chuco en 1892. de la solidaridad:
II. En 1918 publica Los heraldos negros.
III. Viaja a Europa en 1920. a) “Los dados eternos”
IV. Su poesía expresa dolor, soledad, tristeza. b) “A mi hermano Miguel”
c) “Masa”
Son incorrectas: d) “Los heraldos negros”
e) “Idilio muerto”
a) I y III d) III y IV
b) Solo III e) Solo IV 7. La última etapa poética de César Vallejo corresponde
c) II y III a la etapa:

2. Obra en al que César Vallejo denuncia la injusticia y a) Surrealista


explotación de los indígenas en las minas de los Andes: b) Vanguardista
c) De compromiso social
a) “Fabla Salvaje” d) “Tungsteno” d) Modernista
b) “Paco Yunque” e) “Cera” e) Expresionista
c) “Escalas Melografiadas”
8. ¿Cuál de los siguientes títulos no corresponde a César
Vallejo?
3. Relaciona correctamente:
I. “Trilce” a) “Escalas melografiadas”
II. “Fabla salvaje” b) “Fabla salvaje”
III. “Contra el secreto profesional” c) “Poemas en prosa”
a) Ensayo d) “España en el corazón”
b) Poesía c) “Tungsteno”
c) Narrativa
9. El poema Piedra negra sobre piedra blanca tiene
a) Ib, IIc, IIIa d) Ic, IIa, IIIb como temática:
b) Ib, IIa, IIIc e) Ia, IIb, IIIc
c) Ic, IIb, IIIa a) El presentimiento de la muerte.
b) La rebeldía contra Dios.
4. Es el poemario en el cual Vallejo se compromete con c) El dolor universal.
la Guerra Civil de un país: d) La solidaridad humana.
e) La experiencia carcelaria.
a) “Fabla salvaje”
b) “Escalas melografiadas” 10. Obra teatral de Vallejo:
c) “España, aparta de mí este cáliz”
d) “Tungsteno” a) “Lock Out”
e) “Más allá de la vida y de la muerte” b) “Fabla salvaje”
c) “Paco Yunque”
d) “Cera”
5. Durante la etapa modernista, Vallejo estuvo e) “Más allá de la vida y de la muerte”
influenciado por:

a) Verlaine – Rimbaud
b) Bretón – Eluard
c) Darío – Herrera y Reissig
d) Martí – Darío
e) Bécquer – Baudalaire

1
Tema 16
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: El


Indigenismo I
2. INICIOS: * Fue profesor de Historia en el colegio nacional San
Miguel de Piura.
Enrique López Albújar (Chiclayo, 1872 - Lima,
1965) * En 1941 fue elegido miembro de la Academia Peruana
de la Lengua Española y en Nueva York da conferencias
* Es considerado sobre asuntos indígenas.
como el iniciador del
Indigenismo con su * Obtiene el Premio Nacional de Novela en 1950.
obra “Los Cuentos
Andinos”. * Se le otorgó la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales.

* Se crió en Piura * Murió en Lima en 1966, a la edad de 94 años.


y Morropón
considerándose
él mismo como
piurano. Características:
 El conjunto de su obra es extensa y variada, representando
* En Lima concluye sus distintas tendencias literarias: el naturalismo, que
estudios secundarios corresponde a la etapa realista y radical de la generación
en el colegio Guadalupe y postula a la Universidad San de González Prada; el modernismo, de la etapa dentro
Marcos en la carrera de Derecho. de la cual coincide su obra literaria, y, finalmente, un
neocostumbrismo, que coincide con la literatura social
* En 1898, para graduarse de Bachiller en Derecho, y de vanguardia de la primera posguerra.
presentó su tesis La injusticia de la propiedad del suelo,
rechazada ésta por sus ideas anarquistas.  Abordó la problemática de los marginados tanto indios
como negros.
* Escribió en diarios como “La República” y en revistas
como “La Cachiporra” y “La Tunda”.  Uso del habla lugareña que expresa casi siempre lo
necesario y crea una atmósfera patética, intensa y trágica.
* Fue a prisión en dos oportunidades: una durante el
gobierno de Andrés A. Cáceres y otra durante el gobierno
de Augusto B. Leguía.
Producción literaria:
* Ejerció como Magistrado en Tumbes, Piura y Huánuco;  Poesía:
luego trabajó en la corte de Lambayeque y Tacna. “Miniaturas” (1895)
“Lámpara Votiva” (1964)
“De la tierra brava” (1943).

 Narrativa:
“Cuentos Andinos” (1920)
“Matalaché” (1928)
“Los caballeros del delito” (1936)
“Nuevos cuentos andinos” (1937)
“El hechizo de Tomayquichua” (1943)
El Neoindigenismo es la fase más política e “Las caridades de la señora de Tordova” (1950)
ideológica del proceso indigenista peruano. Ya “De mi casona” (1924).
no sólo presenta al indio desarraigado que pelea
contra el gamonal por sus tierras, sino que presenta  Drama:
también al indio en conflicto con transnacionales “Desolación” y
que lo explotan. Como representante destaca “Demasiado tarde”
Manuel Scorza con “Redoble por Rancas” (1970).

1
LITERATURA
4
SECUNDARIA

CUENTOS ANDINOS
Costumbres políticas: Para dirigir la comunidad, el virtual

alcalde debe de pasar muchas pruebas difíciles. Debe ser
Peculiaridades:
experto en asuntos religiosos y en costumbres comunales.
Sus obligaciones y las de sus ayudantes están sujetas a la
En sus Cuentos
crítica del pueblo. Los Yayas son viejos sabios a los que
Andinos hallamos
reúne el Alcalde, para pedirles consejo. Ellos deciden el
las siguientes
castigo a los que incumplen las leyes de la comunidad.
peculiaridades:
El indio y el «misti»: El «misti» (blanco o mestizo) al

a) Preocupación
indio trata de robarle y engañarle. Jamás confía en él.
por el destino
Es por eso que el indio presenta dos caras: una es en las
del hombre
relaciones con el Ayllu en el que se muestra franco en el
peruano.
trato, solemne en el rito, recto e incorruptible; y otra en
b) S e p r e s e n t a
sus relaciones con los mistis: hipócrita, taimado, receloso,
la particular
falso, interesado, negligente y sórdido.
situación del indio dentro de una legislación no acorde
con su tradición.
El amor: El amor es cosa secundaria en el indio. No se

c) Realismo vernacular y extraordinario, sentimiento trágico
casa por amor, sino por cálculo. Le interesa en una mujer
que domina la escena: horror, conmiseración, admiración
la salud, la fuerza física y la dote.
espeluznante, espanto.
d) Explicación mítica de los accidentes geográficos.
Indio bandolero: El criminal indio existe cuando se da

Ambiente provinciano.
la opresión del Capitalismo, donde la distribución de la
e) Presencia de tipos particulares del folclore andino:
tierra es injusta. El indio bandolero personifica la protesta
“pistachos”, fiestas, etc.
del oprimido. Hay dos clases de «pistachos»:
f) El lenguaje es directo y seco, con adjetivación dura y
sombría.
1. El que hace justicia a su manera.
g) Los personajes se mueven dentro de una tendencia
2. El que mata por lucro o goce: ensañamiento con su
determinista.
víctima sin más motivo que el de su propia voluntad y
h) No aparecen las fuerzas de la naturaleza, ni la opresión
deseo.
del indio, sino la psicología de los personajes especiales
Ambos siguen un elaborado ritual de muerte de no ser
y la vida misma del Ande en instantes trágicos.
así su vida misma estaría en peligro.

Análisis de los Cuentos: La coca: Tiene poderes adivinatorios. Si está dulce es



señal buena pero si está amarga trae la infelicidad. Tiene
Cuentos Andinos deja entrever por primera vez que los sus desventajas pues hace que el indio se vuelva lento,
hombres de la sierra albergan en su corazón sentimientos triste, fatalista y huraño.
profundos: odio, amor, dolor, placer. El indio de Albújar es
un ser de carne y hueso con apetitos y pasiones, con vicios
y virtudes y con fuertes deseos de venganza.

Rasgos comunes de sus cuentos:

El indio no conoce la miseria: López Albújar manifiesta



que el indio dentro de su vida comunal, apartado de lo
occidental puede ser feliz, rico, adaptado, y copar así las
vicisitudes de la vida. Si juzgamos al indio con nuestra
mirada occidental afirmaremos que el indio es pobre pero
es erróneo porque su medio es diferente al nuestro.

Estabilidad de la comundiad: Los indios que viven


 Se ha dicho que López Albújar tiene la visión
apartados en sus comunidades, no quieren cambios que deformada del juez que sólo conoce a los indios
afecten la tradición. Ellos dicen «indio letrado, indio sentados en el banquillo de los acusados.
renegado»; ya que los que aprenden a leer y a escribir
se alejan de su cultura de origen y asumen la nueva,
menospreciando y explotando a su raza.

2
Tema 16
LITERATURA
4
SECUNDARIA

MATALACHÉ

Esta novela
fue publicada por
primera vez en 1928.
Contiene dieciséis
capítulos.
La acción
transcurre en Piura
en la Fábrica La
Tina, propiedad de
Don Juan Francisco
quien tiene a su cargo
esclavos que se dedican a la fabricación de jabones y al
curtido de pieles. El capataz es José Manuel, un mulato a
quien apodan Matalaché por mostrar una fuerza y virilidad a
flor de piel y a quien mandan al empreñadero para embarazar
a las esclavas de haciendas vecinas con el consentimiento
de sus amas. Con la llegada de María Luz a la Fábrica se
inician los amores con el mulato José Manuel que terminará
en desgracia.

3
Tema 16 LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: El Indigenismo I


EL INDIGENISMO PERUANO

ANTECEDENTES CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES

 El Preindigenismo o  Se inicia con la llegada de las  Inicios:


indianismo; que está: corrientes de Vanguardia a partir – Enrique López Albújar.
de la Primera Guerra Mundial. “Cuentos Andinos”
– Emparentada con el Realismo.  Asume un compromiso con la
– Se remonta al último tercio situación social del indio y su
del siglo XIX. problemática.  Consolidación:
– A s u m e u n a v i s i ó n  Plantea la reivindicación del – José María Arguedas.
paternalista del indio. indígena y posee cierto afán de “Los ríos profundos”
– Influencias de: Clorinda lucha o denuncia. – Ciro Alegría.
Matto de Turner y Manuel  Niega las formas románticas e “El mundo es ancho y ajeno”
González Prada. idealistas de la literatura anterior,
en las que el indio aparecía como
un ser exótico, pintoresco, o era
tratado de un modo sentimental o
paternalista; a veces era angelical,
a veces malvado, pero siempre era
un personaje idealizado, borroso y
poco logrado.
 Expresa «desde adentro», desde
el propio mundo narrado, una
proximidad con el habitante de
la sierra: conoce de cerca sus
costumbres, su cultura, su lenguaje
y su forma de pensar.
Tema 16
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: El


Indigenismo I honrado esta es la peor de las tachas que puede tener
un pretendiente.
Lectura
¿A dónde habría llevado el muy pícaro a su Faustina?
¿Qué vida estaría haciéndola pasar? ¿O la habría
El Campeón de la Muerte abandonado ya en represalia de la negativa que él, como
Se había puesto el sol y sobre la impresionante hombre juicioso, le hiciera al padre de Crispín cuando
tristeza del pueblo comenzaba a asperjar la noche fue a pedírsela para su hijo?
sus gotas de sombra. Liberato Tucto, en cuclillas a la
puerta de su choza, chachaba, obstinado en que su En estas hondas meditaciones estaba el viejo Tucto el
coca le dijera qué suerte había corrido su hija, raptada trigésimo día del rapto de la añorada doncella, cuando
desde hacía un mes por un mozo del pueblo, a pesar de entre las sombras de la noche naciente surgió la torva
de su vigilancia. Durante esos treinta días su consumo figura de un hombre, que, al descargar en su presencia
de coca había sobrepasado al de costumbre y de cada el saco que traía a las espaldas, dijo:
chacchada no había obtenido la misma respuesta. Unas
veces la coca le había parecido dulce y otras amarga, – Viejo, aquí te traigo a tu hija para que no la hagas
lo que le tenía desconcertado, indeciso, sin saber qué buscar tanto, ni andes por el pueblo diciendo que un
partido tomar. Por antecedentes de notoriedad pública mostrenco se la ha llevado.
sabía que Hilario Crispín, el raptor de su hija, era un
indio de malas entrañas, gran bebedor de chacta, ocioso, Y, sin esperar respuesta, el hombre, que no era otro
amigo de malas juntas y seductor de doncellas; un que Hilario Crispín, desató el saco y vació de golpe
mostrenco, como castizamente llaman por estas tierras el contenido, un contenido nauseabundo, viscoso,
al hombre desocupado y vagabundo. Y para un indio horripilante, sanguinolento, macabro, que, al caer,
se esparció por el suelo, despidiendo un olor acre y
repulsivo. Aquello era la hija de Tucto descuartizada con
prolijidad y paciencia diabólicas, escalofriantes, con un
ensañamiento de loco trágico.

Y con sarcasmo diabólico, el indio Crispín, después de


sacudir el saco, añadió burlonamente:

– No te dejo el saco porque puede servirme para ti si te


atreves a cruzarte en mi camino.

Y le volvió la espalda.

Pero el viejo, que, pasada la primera impresión, había


logrado impasibilizarse, levantose y con tranquilidad,
inexplicable en hombres de otra raza, exclamó:

– Harás bien en llevarte tu saco; será robado y me traería


mala suerte. Pero ya que me has traído a mi hija debes
dejar algo para las velas del velorio y para atender a los
que vengan a acompañarme. ¿No tendras siquiera un sol?

Crispín, que comprendió también la feroz ironía del viejo,


sin volver la cara respondió:

–¡Qué te podrá dar un mostrenco! ¿No quisieras una


cuchillada, viejo ladrón?

Y el indio desapareció, rasgando con una interjección


flagelante el silencio de la noche.

1
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Cuatro días después comenzó la persecución de Hilario


Crispín. Juan Jorge illapaco(*) contratado por Tucto y – ¡Atención, viejito! Está en la mano derecha para
Liberato Tucto se metieron en una aventura preñada que no vuelva a disparar más. ¿Te parece bien?
de dificultades y peligros, en que había que marchar
lentamente, con precauciones infinitas, ascendiendo – Sí, taita, pero no olvides que son diez tiros los que
por despeñaderos horripilantes, cruzando sendas tienes que ponerle. No vayas a matarlo todavía.
inverosímiles, permaneciendo ocultos entre las rocas
horas enteras, descansando en cuevas húmedas y Sonó un disparo y la carabina voló por el aire y
sombrías, evitando encuentros sospechosos, esperando el indio Crispín dio un rugido y un salto tigresco,
la noche para proveerse de agua en los manantiales y sacudiendo furiosamente la diestra. En seguida miró
quebradas. Una verdadera cacería épica, en la que el a todas partes, como queriendo descubrir de donde
uno dormía mientras el otro avizoraba, lista la carabina había partido el disparo, recogió con la otra mano el
para disparar. Peor que si tratara de cazar a un tigre[...]. arma y echó a correr en dirección a unas peñas; pero
no habría avanzado diez pasos cuando un segundo
– Lo ves, taita –dijo levemente el viejo Tucto, que tiro le hizo caer y rodar al punto de partida.
durante toda la mañana no había apartado los ojos
de la quebrada–. Es Crispín. Cuando yo te decía... – Esta ha sido en la pierna derecha –dijo sonriendo
Apúntale, apúntale; asegúralo bien. el feroz illapaco– para que no pueda escapar. Veo que
completaré con felicidad mi sesenta y nueve. Y volvió
Al ver Juan Jorge a su presa se le enrojecieron los a encararse el arma y un tercer disparo fue a romperle
ojos, se le inflaron las narices, como la llama cuando al infeliz la otra pierna. El indio trató de incorporarse,
husmea cara al viento, y lanzó un hondo suspiro de pero solamente logró ponerse de rodillas. En esta
satisfacción. Revisó en seguida el máuser y depués de actitud levantó las manos al cielo, como demandando
apreciar rápidamente la distancia, contestó: piedad, y después cayó de espaldas, convulsivo,
estertorante, hasta quedarse inmóvil.
–Ya lo vi; se conoce que tiene hambre, de otra – ¡Los has muerto, taita!
manera no se habría aventurado a salir de día de su
cueva. Pero no – No, hombre. Yo sé donde apunto. Está más
voy a dispararle vivo que nosotros. Se hace el muerto por ver si lo
desde aquí; dejamos allí, o cometemos la tontería de ir a verlo,
apenas habrán para aprovecharse él del momento y meternos una
unos ciento puñalada. Así me engañó una vez José Illatopa y casi
cincuenta me vacía el vientre. Esperemos que se mueva.
metros y tendría
que variar todos Y Juan Jorge encendió un cigarro y se puso a fumar,
mís cálculos. observando con interés las espirales del humo.

Retrocedamos. – ¿Te fijas, viejo? El humo sube derecho; buena


suerte.
– ¡Taita, que se te va a escapar!...
– Va a verte Crispín, taita, no fumes.
– ¡No seas bruto! Si nos viera, más tardaría él en
echar a correr que yo en meterle una bala. Ya tengo – No importa. Ya está al habla con mi máuser.
el corazón tranquilo y el pulso firme.
El herido, que al parecer había simulado la muerte,
Y ambos, arrastrándose felinamente y con increíble juzgando tal vez que había transcurrido ya el tiempo
rapidez, fueron a parapetarse tras una blanca peñolería suficiente para que el asesino lo hubiera abandonado,
que semejaba una reventazón de olas. – Aquí estamos o quizás por no poder ya soportar los dolores que,
bien –murmuró Juan Jorge–. Doscientos metros justos; seguramente, estaba padeciendo, se volteó y comenzó
lo podría jurar. a arrastrarse en dirección a una cueva que distaría
unos cincuenta pasos.
Y, después de quitar el seguro y levantar el librillo, se
tendió con toda la corrección de un tirador de ejército, Juan volvió a sonreír y volvió a apuntar, diciendo:
que se prepara a disputar un campeonato, al mismo
tiempo que musitaba:

2
Tema 16
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Preguntas:
1) ¿Qué había pasado con la hija de Liberato Tucto?
– A la mano
izquierda... _______________________________________
y así fue:
la mano _______________________________________
izquierda _______________________________________
q u e d ó
destrozada. _______________________________________
El indio, _______________________________________
descubierto
en su juego,
aterrorizado por la certeza y ferocidad con que le iban
hiriendo, convencido de que su victimador no podía 2) ¿Quién es Juan Jorge?
ser otro que el illapaco de Pampamarca, ante cuyo _______________________________________
máuser no había salvación posible, lo arriesgó todo y
comenzó a pedir socorro a grandes voces y a maldecir _______________________________________
a su asesino.
_______________________________________
Pero Juan Jorge, que había estado siguiendo con _______________________________________
el fusil encarado todos los movimeitnos del indio,
aprovechando el momento en que éste quedara de _______________________________________
perfil, disparó el quinto tiro, no sin haber dicho antes:

– Para que calles... 3) ¿Por qué Hilario Crispín mató a la hija de Liberato
el indio calló inmediatamente, como por ensalmo, Tucto?
llevándose a la boca las manos semimutiladas y
sangrientas. El tiro le había destrozado la mandíbula _______________________________________
inferior. Y así fue hiriéndole el terrible illapaco en _______________________________________
otras partes del cuerpo, hasta que la décima bala,
penetrándole por el oído, le destrozó el cráneo. _______________________________________
_______________________________________
Había tardado una hora en este satánico ejercicio; una
hora de horror, de ferocidad siniestra, de refinamiento _______________________________________
inquisitorial, que el viejo Tucto saboreó con fruición
y que fue para Juan Jorge la hazaña más grande de su 4) ¿A qué partes del cuerpo de Hilario Crispín disparó
vida de campeón de la muerte. Juan Jorge?

En seguida descendieron ambos hasta donde yacía _______________________________________


destrozado por diez balas, como un andrajo humano, _______________________________________
el infeliz Crispín. Tucto le volvió boca arriba de un
puntapié, desenvainó su cuchillo y diestramente le _______________________________________
sacó los ojos. _______________________________________
– Éstos –dijo, guardando los ojos en el huallqui– _______________________________________
para que no me persigan; y ésta –dándole una feroz
tarascada a la lengua– para que no avise. 5) ¿Por qué Juan Jorge desea comerse el corazón de
Crispín?
– Y para mí el corazón –añadió Juan Jorge–. Sácalo
bien. Quiero comérmelo porque es de un cholo muy _______________________________________
valiente.
_______________________________________
(Adapatación) _______________________________________

* Illapaco: asesino a sueldo en la región andina. _______________________________________


_______________________________________

3
Tema 16
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: El


Indigenismo I
1. Novela de López Albújar que aborda el tema del 6. La muchacha blanca hija de hacendado que sucumbe
racismo: ante la pasión de un esclavo de la hacienda de su padre:

a) “Cuentos Andinos” a) María Teresa d) María Mercedes
b) “Tungsteno” b) Dora Luz e) Inocencia
c) “Fabla salvaje” c) María Luz
d) “Matalaché”
e) “Nuevos cuentos andinos” 7. Se decía de él que tenía una visión deformada del indio
2. Corriente literaria que tuvo como objetivo sólo lo conocía sentado en el banquillo:
fundamentalmente reivindicar la ancestral cultura
andina: a) Enrique López Albújar
b) Ciro Alegría
a) Modernismo d) Posmodernismo c) Mercedes Cabello de Carbonera
b) Vanguardismo e) Indigenismo d) José María Arguedas
c) Regionalismo e) Ventura García Calderón
8. No es una obra de Enrique López Albújar:
3. La obra “Matalaché” se ubica en la época:
a) “Los escoleros”
a) Indígena d) Moderna b) “De mi casona”
b) Colonial e) Costumbrista
c) “Lámpara Votiva”
c) Actual
d) “Matalaché”
e) “El hechizo de Tomayquichua”
4. Inicia el Indigenismo con su obra “Cuentos Andinos”:
9. «Matalaché» esta ambientada en:
a) González Prada d) Arguedas
b) Clorinda Matto e) Alegría a) Cañete d) Cusco
c) López Albújar b) Chincha e) La Libertad
c) Piura

5. Illapaco de “El campeón de la muerte”: 10. “Ushanan Jampi” y “El campeón de la muerte” pertenecen
a:
a) Hilario Crispín
b) Benito Castro a) “Cuentos Andinos”
c) Juan Jorge b) “Tungsteno”
d) Liberato Tucto c) “Fabla salvaje”
e) Rosendo Maqui d) “Aves sin nido”
e) “Nuevos cuentos andinos”

1
Tema 17
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Taller de Literatura
Lectura
–¿Sí? –me pregunta con indiferencia–. Está muy
Escalas Melografiadas bien: hay aquí un jardín zoológico terrible.
Y se pone a pasear, como si nada, a lo largo de la
Fragmento: celda, extrayéndose de entre los dientes, residuos
de comida que escupe en abundancia.
MURO NOROESTE ¡La justicia! Vuelve esta idea a mi mente.
–Yo sé que este hombre acaba de victimar a un ser
anónimo, pero existente, real. Es el caso del otro,
Penumbra. que, sin darse cuenta, puso al inocente camarada de
presa del filo homicida. ¿No merecen, pues, ambos
El único ser juzgados por estos hechos? ¿O no es del humano
compañero espíritu semejante resorte de justicia? ¿Cuándo es
de celda que entonces el hombre juez del hombre?
me queda El hombre que ignora a qué temperatura, con qué
ya ahora, se suficiencia acaba un algo y empieza otro algo; que
sienta a yantar, ante el hueco de la ventana lateral ignora desde qué matiz el blanco ya es blanco y
de nuestro calabozo, donde, lo mismo que en la hasta dónde; que no sabe ni sabrá jamás qué hora
ventanilla enrejada que hay en la mitad superior de empezamos a vivir, qué hora empezamos a morir,
la puerta de entrada, se refugia y florece la angustia cuándo lloramos, cuándo reímos, dónde el sonido
anaranjada de la tarde. limita con la forma en los labios que dicen: yo…
no alcanzará, no puede alcanzar a saber hasta qué
Me vuelvo hacia él: grado de verdad un hecho calificado de criminal
–¿Ya? es criminal.
–Ya. Está usted servido – me responde sonriente.
Al mirarle el perfil de toro, destacado sobre la El hombre que ignora a qué hora él acaba de ser
plegada hoja lacre de la ventana abierta, tropiezo 1 y empieza a ser 2, que hasta dentro de la exactitud
la mirada con una araña casi aérea, como trabajada matemática carece de la inconquistable plenitud
en humazo, que emerge en absoluta inmovilidad en de la sabiduría ¿cómo podrá nunca alcanzar a fijar
la madera, a medio metro de altura del testuz del el sustantivo momento delincuente de un hecho,
hombre. El poniente lanza un largo destello bayo a través de una urdimbre de motivos de destino,
sobre la tranquila tejedora, como enfocándola. Ella dentro del gran engranaje de fuerzas que mueven
ha sentido, sin duda, el tibio aliento solar, estira a seres y cosas enfrente de cosas y seres?
algunas de sus extremidades con dormida perezosa
lentitud, y, luego, rompe a caminar a intermitentes La justicia no es función humana. No puede
pasos hacia abajo, hasta detenerse al nivel de la serlo. La justicia opera tácitamente, más adentro
barba del individuo, de modo tal, que, mientras de todos los adentros, de los tribunales y de las
éste mastica, parece que se traga a la bestezuela. prisiones. La justicia oídlo bien, hombres de todas
las latitudes se ejerce en subterránea armonía, al
Por fin termina el yantar, y, al propio tiempo, otro lado de los sentidos, de los columpios cerebrales
el animal flanquea corriendo hacia los goznes del y de los mercados. ¡Aguzad mejor el corazón! La
mismo brazo de puerta, en el preciso momento en justicia pasa por debajo de toda superficie y detrás
que ésta es entornada de golpe por el preso. Algo de todas las espaldas. Prestad más sutiles oídos a
ha ocurrido. Me acerco, vuelvo a abrir la puerta, su fatal redoble, y percibiréis un platillo vigoroso y
examino en todo el largo de las bisagras y doyme único que, a poderío de amor, se plasmó en dos; su
con el cuerpo de la pobre vagabunda, trizado y platillo vago e incierto, como es incierto y vago el
convertido en dispersos filamentos. paso del delito mismo de lo que se llama delito por
–Ha matado usted una araña– dígole con aparente los hombres.
entusiasmo al hechor.

1
LITERATURA
4
SECUNDARIA

3) ¿Qué relación tiene para Vallejo la justicia con lo


que le ocurrió a la araña?
La justicia sólo así es infalible: cuando no ve a
través de los tintóreos espejuelos de los jueces; cuando __________________________________________
no está escrita en los códigos; cuando no ha menester
__________________________________________
de cárceles ni guardias.
La justicia, pues, no se ejerce, no puede ejercerse __________________________________________
por los hombres, ni a los ojos de los hombres. Nadie
es delincuente nunca. O todos somos delincuentes __________________________________________
siempre. __________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

_______________________________________

___ ______________________________________

4) ¿Por qué la justicia no es función humana?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

1. ANALIZA: __________________________________________

__________________________________________
1) ¿Dónde se encuentra la araña?
__________________________________________
_______________________________________
__________________________________________
_______________________________________
__________________________________________
_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________ 5) Explica la siguiente frase: “Nadie es delincuente


nunca. O todos somos delincuentes siempre”

2) ¿Qué le sucedió a la araña? _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________

2
Tema 17
LITERATURA
4
SECUNDARIA

2. COMPLETA:
EL VANGUARDISMO PERUANO
A

ORIGEN CONTEXTO HISTÓRICO–


CARACTERÍSTICAS
SOCIAL

* __________________________ a) ________________________
____________________________
_________________________ _______________________
____________________________

* __________________________ b) ________________________
____________________________
_________________________ _______________________
____________________________

____________________________ * __________________________ c) ________________________

_________________________ _______________________

INICIOS DEL VANGUARDISMO


B

REPRESENTANTES

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

OBRA PRINCIPAL OBRA PRINCIPAL

3
LITERATURA
4
SECUNDARIA

C
Características en su narrativa: Etapas en su poesía:
* ___________________________ a)___________________________
___________________________ b)___________________________
* ___________________________ Esposa:
c)___________________________
___________________________ ___________________

Poemario Modernista: CÉSAR Poemario Vanguardista:


VALLEJO
____________________________ ____________________________

Características de su Poesía:
Lugar de Nacimiento: * ___________________________
Obras narrativas:
___________________ ___________________________
* ___________________________
___________________ * ___________________________
* ___________________________
___________________________
* ___________________________
* ___________________________
* ___________________________
___________________________

CONSOLIDACIÓN DEL VANGUARDISMO

D
REPRESENTANTES

MARTÍN ADÁN

OBRA PRINCIPAL OBRA PRINCIPAL OBRA PRINCIPAL

“Cinco metros de poemas” “La Tortuga ecuestre”

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


DE SU POESÍA DE SU POESÍA DE SU POESÍA

_____________________________ _____________________________ _____________________________


_____________________________ _____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________ _____________________________

4
Tema 17
LITERATURA
4
SECUNDARIA

E EL INDIGENISMO PERUANO

ANTECEDENTES CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES

* ________________________ * ________________________ INICIOS


________________________ ________________________

* ________________________ * ________________________
________________________ ________________________

CONSOLIDACIÓN
* ________________________ * ________________________
________________________ ________________________

* ________________________ * ________________________
________________________ ________________________

5
Tema 17
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Taller de Literatura

1) ¿Cómo es el indio de Enrique López Albújar? 3) ¿Qué características presenta la poesía de Emilio Adolfo
Westphalen?
__________________________________________
__________________________________________ – _________________________________________
__________________________________________ _________________________________________
__________________________________________ _________________________________________
__________________________________________
– _________________________________________
_________________________________________
2) ¿Qué estructura presenta el poemario “Cinco metros
de poemas”?
– _________________________________________
_________________________________________
__________________________________________
_________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

1
LITERATURA
4
SECUNDARIA

4) Menciona cinco hechos importantes de la vida de César 7) ¿Qué características presenta la obra de López Albújar?
Vallejo:
– _________________________________________
__________________________________________ _________________________________________
__________________________________________ _________________________________________
__________________________________________
__________________________________________ – _________________________________________
__________________________________________ _________________________________________
__________________________________________
__________________________________________ – _________________________________________
__________________________________________ _________________________________________
__________________________________________
__________________________________________ 8) ¿Por qué el indio de López Albújar no conoce la miseria?

5) ¿Qué características presenta la poesía modernista de __________________________________________


César Vallejo? __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
9) ¿Quiénes son los Yayas?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

6) ¿Por qué Enrique López Albújar es considerado como 10 Elabora el argumento de algún cuento de Enrique López
el iniciador del Indigenismo? Albújar:
__________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

2
Tema 17
LITERATURA
4
SECUNDARIA

¿Qué características comunes del Vanguardismo presentan los siguientes poemas?

1
Choque de trenes (léase de abajo para arriba, y
el segundo verso de derecha a
el ruido de la ruda colisión. izquierda).
a lo lejos el viento repetía

pron
pron
pron

pron pron
pron

pron

pron
pron
pron

pron

pron
marchaban ambos por la misma vía, nózaroc le otnup al ovuted sel es
química del espíritu (Hidalgo)

2 Semáforo 4 POEMA

Mejor es que los ojos como lámparas trémulas se apaguen Para ti


Que los sonidos sean transparentados a donde nunca se los oiga tengo impresa una sonrisa en papel japón
Que no acepten el vuelo de los vocablos
Que no haya casos cuando yo poeme Mírame
que haces crecer la yerba de los prados
Pido la cesantía de las buenas costumbres del lenguaje
La defunción de la gramática Mujer
El aniquilamiento del sentido doméstico en el canto mapa de música clara de río fiesta de fruta
Exijo ausencias cuando yo poemo
En tu ventana
Propugno el culto de la errata cuelgan enredaderas de los volantes de los automóviles y
El celeste relámpago de la equivocación los expendedores disminuyen el precio de las mercancías
El juego mágico de malentendidos entre versistas y leyentes
Para que juntos poememos en preservación de este prodigio déjame que bese tu voz
Tu voz
El poemar repuebla al tiempo
Acrecienta el espacio de perspectivas y alrededores QUE CANTA EN TODAS LAS RAMAS DE LA MAÑANA
Y en tanto que se espacia poemando
Se tiempa para siempre quien poema (Oquendo de Amat)

De: Espacio tiempo


(Hidalgo) Características comunes:
3 a) _________________________________________
POEMA SURRREALISTA DEL ELEFANTE Y DEL _________________________________________
CANTO
b) _________________________________________
Los elefantes ortopédicos se volverán manzanas constantemente _________________________________________
Porque los aviadores aman las ciudades encendidas como flores
Música entretejida en los abrigos de invierno. c) _________________________________________
Tu boca surtidor de ademanes ascendentes _________________________________________
Palmeras cálidas alrededor de tu palabra itinerario de viajes
fáciles d) _________________________________________
Tómame como a las violetas abiertas al sol.
_________________________________________
(De: Oquendo de Amat)
e) _________________________________________
_________________________________________

3
Tema 18
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: El


Indigenismo II
CIRO ALEGRÍA BAZÁN (HUAMACHUCO, 1909 - Características:
CHACLACAYO, 1967)
 Las novelas de Ciro Alegría plantean una doble pugna:
a) entre el hombre y la naturaleza (ante la fuerza
* Ciro Alegría avasalladora de ésta, el campesino nada puede hacer:
nació el 4 de el río Marañon, en La serpiente de oro; la infernal
noviembre sequía, en Los perros hambrientos, las áridas faldas del
de 1909, en Yanañahui, en El mundo es ancho y ajeno); y
la hacienda b) entre el campesino y el latifundista.
Q u i l c a ,
provincia de  Desde el punto de vista formal apela de continuo a la
Huamachuco, adjetivación y a la metáfora (embellece y humaniza el
y creció en Ande, la selva, los animales, el río, etc).
la hacienda
Marcabal  Su obra a nivel continental se asocia con el Regionalismo
Grande, no que encabezara el venezolano Rómulo Gallegos, autor
lejos de la de Doña Bárbara.
primera, en
la misma Producción literaria:
provincia.  Novela:
La serpiente de oro (1935)
* Estudió en el Instituto Moderno de Cajamarca, en el Los perros hambrientos (1938)
colegio de San Juan (donde fue alumno de César Vallejo); El mundo es ancho y ajeno (1941)
y en la Universidad Nacional de Trujillo. No culminó sus Lazaro (1973, novela inconclusa)
estudios superiores porque la lucha política –militó en el
Partido Aprista hasta 1947– lo convirtió en perseguido,  Cuentos:
prisionero y desterrado a Chile, en 1934. Duelo de caballeros (1963)

* Muerta su madre, decide comenzar su vida literaria: es


periodista en los diarios Norte y La Industria de Trujillo; La serpiente de oro
La Tribuna en Lima. Escribe cuentos, uno de los cuales
titulado “La balsa”, es ampliada a novela para un
concurso literario: La serpiente de oro. Le siguen otras En 1935 ganó el Concurso
dos más: Los perros hambrientos (1939) y El mundo es de Novela convocado por
ancho y ajeno (1941). Las tres son novelas triunfadoras, Editorial Nascimento.
pero con la tercera alcanza el primer premio en el
concurso continental de novela de la editorial Farrar & La novela nos cuenta la
Reinhardt (New York – 1941). vida de una comunidad
chola del valle de Calemar.
* Luego reside en Cuba durante la revolución castrista; El río Marañón, la
retorna al Perú en 1957, interviniendo en la vida peruana “serpiente de oro”, que
como periodista y como político. Diputado por Lima se ve desde las cumbres
en las filas de Acción Popular, ocupa la presidencia de del valle, es la que rige la
ANEA (Asociación Nacional de Escritores y Artistas) existencia de toda la zona. Cholos balseros del río, mujeres
y es incorporado como miembro de la Academia de la acostumbradas a la vida incierta de maridos que se juegan
Lengua en el Perú. diariamente la vida, idilios al borde de la tragedia, etc...
Son los elementos hábilmente zurcidos por la fácil y poética
* En 1964 aparece su libro de relatos Duelo de caballeros. narrativa de Ciro Alegría.
Posteriormente su tercera esposa, la cubana Dora Varona,
publica tres obras póstumas: Gabriela Mistral íntima, El relato se centra en la familia de Matías Romero, jefe de los
Sueño y verdad de América y La ofrenda de piedra. balseros del Marañón, a cuya casa llega un día un ingeniero
de Lima, Osvaldo Martínez de Calderón, dispuesto a utilizar

1
LITERATURA
4
SECUNDARIA

su técnica en la conquista de las riquezas de la zona. Entre Argumento


el principio de su viaje a la montaña y su muerte, picado por
la Intihuaraka, la víbora dorada como el río, se describen La historia gira en torno a la familia de Simón Robles,
los días de Calemar, sus balseros orgullosos de su peripecia familia campesina de pastores y agricultores andinos en la
y su coraje, sus cosechadores de coca, la yerba amauta, serranía norte del Perú, aquí son dueños de los mejores perros
sus mujeres sumisas. Hay descripciones de fiestas, riesgos, cuidadores de la región. Desde muy pequeños son entrenados
encuentros con la “autoridá”, a la que desafían por injusta, en el cuidado de las ovejas y de otros animales más grandes.
luchas con el Marañón, costumbres, y hay sobre todo una De todos lados acuden para adquirir un perro de los Robles.
orgullosa reafirmación de fuerza vital nacida de la comunión Los perros que más destacan en el obra son: Wanka, Zambo,
del hombre con la tierra y el río. Güeso y Pellejo que tienen cada uno su propia historia al
igual que la de Simón Robles, Juana y Vicenta.
La serpiente de oro es una alegoría del río en donde la
naturaleza domina al hombre. La vida es feliz hasta que una sequía acaba con las cosechas
y el hambre atrapa y desquicia todas las vidas del pueblo,
enfrentándolos con gran crudeza en una lucha del hombre
contra los perros y viceversa.

El pueblo hambriento acude a la casa del patrón, arrendador


de las tierras, y le exigen desesperadamente algo de comida y
un poco de paz para los muertos. El patrón dice que no puede
darles comida, porque no queda nada,ante lo cual deciden
invadir la despensa. Les recibe una descarga de balazos, tres
campesinos caen acribillados y los demás huyen.
Las obras de Ciro Alegría han sido traducidas
a más de 15 idiomas y sus tres primeras novelas Pasan largos meses hasta que llega la lluvia. Han muerto
constituyen textos obligados de lectura para muchos hombres y muchos perros, pero la vida renace y
escolares y universitarios. Simón Robles, único superviviente junto con la perra Wanka,
rescata las pocas semillas que ha arrancado al hambre. Con
la lluvia vuelve de nuevo la vida, y, sobre todo, la comida.

Los perros
hambrientos Personajes

En Los perros hambrientos, el verdadero protagonista


Tema principal será la sequía, que ocupa grandes capítulos y que, como
Esta novela traza el núcleo básico de la novela, atrapará a las otras historias
mayor problema de los y a sus actores quienes experimentan, en una suerte de
trabajadores peruanos: dolor envolvente, el hambre, la miseria, la impotencia, el
la propiedad de la sentimiento de supervivencia, la explotación, el odio, la
tierra. El campesino muerte.
vive y muere por la
tierra. La lucha es Los personajes humanos son, en su mayoría, campesinos
diaria por vencer a indígenas como los que integran:
Novela ganadora del Concurso la agreste naturaleza
de Novela Zig – Zag en 1938. y, en medio de ella, La familia Robles: Simón, el padre; su esposa Juana y

se plantean las sus hijos: Antuca, chinita de doce años, dulce pastora
antagónicas relaciones humanas entre los mundos opuestos, que, en buena compañía de Pancho, amaba a su rebaño
que no es solamente el de los hombres y el de los perros y perros pastores con una ternura franciscana; Timoteo
(también una metáfora de los primeros), sino igualmente que acoge a Jacinta al morir el padre de ésta, el anciano
el de los propietarios y los desposeídos, el del pueblo y los comunero Mashe; Vicenta y Martina, quien con sus
funcionarios de un Estado oligárquico, el de los indios y los dos pequeños hijos queda abandonada cuando su esposo
hispanos, el de los marginados huidos de la ley y la policía. Mateo Tampu es levado.

Cipriano Ramírez: el hacendado de Páucar, trataba a sus


2
Tema 18
LITERATURA
4
SECUNDARIA

hiel» (Comida + látigo).


vieja es sabida, ésta también era. Yentón se puso a
Los hermanos Celedonio: Juan y Blas, bandoleros serranos
 lamentarse como quien no quiere la cosa: “Yastoy
dedicados al abigeato: Morirán en una infame celada. muy vieja; ay yastoy muy vieja, muy flaca; güeso
y pellejo, no más estoy. Y repetía cada vez más
Los Perros Pastores: que defienden al ganado de los
 juerte con almirada: ¡“güeso y pellejo”!. Yeneso,
pumas y abigeos. Alegría los humaniza, por eso los perros pue, oyeron los perros y vinieron corriendo. Ella
fraternizan con sus dueños en una estrecha comunión les hizo una señita y los perros se jueron contrel
familiar: Wanka, Zambo, Pellejo Güeso (raptado por ladrón haciéndole leña... Velay que pueso tan
los Celedonios). Mauser (volado con dinamita) y Tinto güeño questos se llamen también Güeso y Pellejo.
(despedazado por las dentalladas del feroz Rafles, perro
de la hacienda). Literalmente, ellos aman y odian como la La historia fue celebrada y los nombres, desde
Antuca, se alegran, padecen, luchan, agreden, superviven luego,aceptados. Pero la vivaz Antuca hubo que
o mueren. apuntar. –Pero ¿cómo pa que adivine la vieja lo
quiba a pasar y les ponga así?
El Simón Robles replicó:
– Se los puso y dispués dio la casualidá que
valieran esos nombres... Asíes en todo.
“ Y llegó el tiempo en que el ganado del Simón
Y el Timoteo, arriesgando evidentemente
Robles aumentó y necesitaba mayor número de
el respeto lleno de mesura debido al padre,
cuidadores, y también llegó el tiempo en que la
argumentó:
Antuca debió hacerse cargo del rebaño, pues ya
– Lo que yo, digo que la vieja era muy diotra
había crecido lo suficiente, aunque no tanto como
laya po que no trancaba su puerta. Sinó, no
pasearse sin más ayuda que la Vicenta. Entonces,
bieran podido dentrar los perros cuando llamaba.
el Simón Robles dijo:
Y sis que los perros taban dentro y no veían ondel
– De la parición que viene, separemos otro dos
ladrón, eran unos perros po demás zonzos.
perros para nosotros.
El encanto de la historia había quedado roto.
Hasta en torno del fogón, donde la simplicidad es
Y ellos fueron Güeso y Pellejo. El mismo
tan natural como masticar el trigo, la lógica se
Simón le puso nombre, pues amaba, además de
entromete para enrevesar y desencantar al hombre.
tocar la flauta y la caja, poner nombres y contar
Pero el Simón Robles respondió como lo hubiera
historias. Designaba a sus animales y a las gentes
hecho cualquier relatista de más cancha:
de la vecinda con los más curiosos apelativos. A
– Cuento es cuento.
una china aficionada a los lances galantes le puso
“Pastora sin manada”, y a un cholo de ronca voz
y feble talante, “Trueno en Ayunas”; a un magro
caballo, “cortaviento”, y a una gallina estéril
“Poniaire”. Por darse el gusto de nombrarlos, se
las echaba de moralista y forzudo, ensillaba con
frecuencia a Cortaviento y se oponía a que su
mujer matara la gallina. Al bautizar a los perros
dijo, en el ruedo de la merienda:
Que se llamen así, pues hay una historia y
esta es quiuna viejita tenía dos perros: el uno
se llamaba Güeso y el otro Pellejo. Y jue quiun
día la vieja salió e su casa con los perros, yentón
llegó un ladrón y se metió bajo la cama. Golvió
la señora por la noche y se puso a acostarse. El
ladrón taba calladito ay, esperando quella se Los perros hambrientos fue escrita mientras Alegría
durmiera pa augala silencito sin que lo sintieran se encontraba internado en un hospital, dado que el
los perros y pescar las llaves diun cajón con plata. médico que lo atendía le había recomendado como
Y velay que la vieja, al agacharse pa pescar la terapia el escribir para rehabilitarse de una parálisis
bacenica, le vio la pata ondel ladrón. Y como toda que lo tenía postrado.

3
LITERATURA
4
SECUNDARIA

El mundo es ancho y llena de peripecias (por Lima, La Libertad y el Callejón de


ajeno Huaylas) durante su largo exilio de Rumi. Fue despreciado
por su padrastro y, por ello, adoptado por Rosendo.
Tema principal Sucede en la Alcaldía a Yacu.
La novela representa
la lucha entre el – PASCUALA: Anciana esposa de Rosendo: muere al
terrateniente y el principio de la obra.
campesino por la
posición de la tierra, – FIERO VÁSQUEZ: Bandolero cuya vida se entrecruza
donde siempre vence con la de Rumi; adopta su causa cuando realiza un ataque
el más poderoso. Nos a la hacienda de Umay.
presenta la vida de una
comunidad indígena hasta que el latifundista la destroza. – AUGUSTO MAQUI: Nieto del alcalde que va por
Como vemos la comunidad es el único espacio habitable la selva atraído por la explotación del caucho... y queda
donde existe la solidaridad y el trabajo en común; fuera de ciego por el estallido de una bola de aquel material.
ella, el hombre andino es injustamente tratado y aniquilado.
– DOROTEO QUISPE: El rezador, que se vuelve
Ciro Alegría condena el sistema social que liquida las bandolero para vengar la injusticia.
instituciones más valiosas y antiguas del Perú como la
comunidad campesina. – NASHA SURO: Curandera y pitonisa que presagia
hechos funestos para Rumi.

Blancos:

Argumento
La novela se centra en la comunidad de Rumi que – ALVARO DE AMENÁBAR: Temible y arbitrario
vive tranquila y pacíficamente con el gobierno del alcalde gamonal que aplica la ley a su antojo ayudado por su
Rosendo Maqui, hombre sabio y prudente. poder y autoridades venales: Es el hacendado de Umay
Álvaro Amenábar y Roldán, gamonal de la Hacienda quien despojará de sus tierras a Rumi.
de Umay, quiere quitarle sus tierras a los comuneros de Rumi
y, para lograr sus propósitos, soborna autoridades utilizando – BISMARK RUIZ: Tinterillo que funge como
abogados inescrupulosos. Rosendo Maqui defiende a la «defensor» de Rumi en el juicio.
comunidad, pero es encarcelado injustamente y muere en
la prisión golpeado y torturado a manos de gendarmes. – ZENOBIO GARCÍA: Venal gobernador de Muncha;
Benito Castro, el segundo alcalde de Rumi, que vivió atestigua en contra de Rumi.
muchos años fuera de la comunidad deseoso de conocer
otras comunidades y cuidades, regresa a su pueblo natal y – IÑÍGUEZ: Rábula del hacendado Amenábar, asesinado
se da cuenta que las leyes siempre están al servicio de los el día en que se expolió a Rumi.
poderosos; es entonces cuando arenga a los comuneros
a defender sus tierras con sus armas; pero al final son Mestizos:

derrotados y Benito Castro muerto.
– MELBA CORTÉS: Amante que seducía con «palabras
Personajes melosas y trajes escotados» a Bismark.
 Indígenas
– JULIO CONTRERAS: Mercachifle que anualmente
– ROSENDO MAQUI: Este venerable patriarca es la visitaba Rumi; tenía el remoquete de «Mágico» y atestigua
encarnación de la comunidad: «Un poco vegetal, un poco en contra de la comunidad.
hombre, un poco piedra»... Trasuntaba mansedumbre en
su carácter y pacifismo en los hechos. Era el alcalde que Conflictos
gobernaba a Rumi, demostrando ser avisado y tranquilo,
En esta novela el hombre ya no se enfrenta al rigor de la
justiciero y prudente.
naturaleza, ahora imperan los problemas generados por lo

propios hombres:
– CLEMENTE YACU: Prudente Alcalde, sucesor de
Maqui.
1. El conflicto central es socio–económico: genera la
aniquilación de la propiedad agraria comunal con el
– BENITO CASTRO: Llevó una existencia incompleta,

4
Tema 18
LITERATURA
4
SECUNDARIA

enfrentamiento habido entre el afán usurpador de tierras de


parte del hacendado de Umay y la comunidad de Rumi
que se opone a esta acción aberrante auspiciada por el
latifundismo y sus cómplices: los gobernadores, tinterillos
y gendarmes.

2. Conflicto entre las leyes y derechos ancestrales de la


comunidad y la administración encargada de hacer
cumplir la ley del «país oficial», que consuma el despojo
de Rumi.

3. El desnivel entre el Perú oficial, representado por el


Estado y el Perú real constituido por las grandes masas
campesinas.

4. La desadaptación que evidencia la vida de los comuneros


sobrevivientes en otras regiones, como para demostrar
que, fuera de su comunidad, el indígena está condenado
a una existencia inauténtica, a la miseria... y a la muerte.

5
Tema 18
Línea de Tiempo:
LITERATURA
4
SECUNDARIA
Ciro Alegría Bazán
1934
Literatura Peruana Carl Magee inventa el
parquímetro.

Contemporánea: Alegría es
desterrado
a Chile

El Indigenismo II La capital de República


Dominicana cambia de
1935 por sus
ideas
políticas.
nombre por Ciudad Trujillo.

1936 Escribe su primera


Inicio de la Segunda novela La serpiente
Guerra Mundial. de oro que gana el
premio Nascimento.
1938

Obtiene el premio ZIG–ZAG

En Cuba
1939 con Los perros hambrientos.

triunfa la Bombardeos atómicos en


revolución Hiroshima y Nagasaki.
de Fidel
Castro. 1941
1957

1945
1959 Publica El mundo es ancho y
ajeno con la que obtiene el premio
Farrar & Reinhart Company.
Después de 23 años
de exilio, regresa al
Perú.
Tema 18
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: El


Indigenismo II
Daba gusto. Con la comida y la carpintería,
teníamos bastante, considerando nuestra
pobreza. A causa de tener algo y también por
su carácter, mi padre no agachaba la cabeza
ante nadie. Su banco de carpintero estaba en el
Lectura
corredor de la casa, dando a la calle. Pasaba el
alcalde. “Buenos días, señor”, decía mi padre, y
Calixto Garmendia se acabó. Pasaba el subprefecto. “Buenos días,
señor”, y asunto concluido. Pasaba el alférez de
Déjame contarte – le pidió un hombre llamado
gendarmes. “Buenos días, alférez”, y nada más.
Remigio Garmendia a otro llamado Anselmo,
Pasaba el juez y lo mismo. Así era mi padre con
levantando la cara –. Todos estos días, anoche, esta
los mandones. Ellos hubieran querido que les
mañana, aún esta tarde, he recordado mucho…
tuviera miedo o les pidiese o les debiera algo.
Hay momentos en que a uno se le agolpa la vida…
Se acostumbran a todo eso los que mandan.
Además, debes aprender. La vida, corta o larga,
Mi padre les disgustaba. Y no acababa ahí la
no es de uno solamente.
cosa. De repente venía gente del pueblo, ya
sea indios, cholos o blancos pobres. De a diez,
Sus ojos diáfanos parecían fijos en el tiempo.
de a veinte o también en poblada llegaban.
La voz se le fraguaba hondo y tenía un rudo
“Don Calixto, encábecenos para hacer ese
timbre de emoción. Blandíanse a ratos las manos
reclamo”. Mi padre se llamaba Calixto. Oía de
encallecidas.
lo que se trataba, si le parecía bien aceptaba
y salía a la cabeza de la gente, que daba vivas
– Yo nací arriba, en un pueblito de los Andes. Mi
y metía harta bulla, para hacer el reclamo.
padre era carpintero y me mandó a la escuela.
Hablaba con buenas palabras. A veces hacía
Hasta segundo año de primaria era todo lo
ganar a los reclamadores y otras perdía, pero el
que había. Y eso que tuve suerte de nacer
pueblo siempre le tenía confianza. Abuso que
en el pueblo, porque los niños del campo se
se cometía, ahí estaba mi padre para reclamar
quedaban sin escuela. Fuera de su carpintería,
al frente de los perjudicados. Las autoridades
mi padre tenía un terrenito al lado del pueblo,
y ricos del pueblo, dueños de haciendas y
pasando la quebrada, y lo cultivaba con la
fundos, le tenían echado el ojo para partirlo
ayuda de algunos indios a los que pagaba en
en la primera ocasión. Consideraban altanero
plata o con obritas de carpintería: que el cabo
a mi padre y no los dejaba tranquilos. Él ni
de una lampa o de hacha, que una mesita, en
se daba cuenta y vivía como si nada pudiera
fin. Desde un extremo del corredor de mi casa,
pasar. Había hecho un sillón grande, que
veíamos amarillear el trigo, verdear el maíz,
ponía en el corredor. Ahí solía sentarse, por
azulear las habas en nuestra pequeña tierra.
las tardes, a conversar con los amigos. “Lo que
necesitamos es justicia”, decía. “El día que el
Perú tenga justicia, será grande”. No dudaba
de que la habría y se torcía los mostachos
con satisfacción, predicando: “No debemos
consentir abusos”.

Sucedió que vino una epidemia de tifo, y


el panteón se llenó con los muertos del propio
pueblo y los que traían del campo. Entonces las
autoridades echaron mano de nuestro terrenito
para panteón. Mi padre protestó diciendo que
tomaran tierra de los ricos, cuyas haciendas
llegaban hasta la propia salida del pueblo. Dieron
el pretexto que el terreno de mi padre estaba
ya cercado, pusieron gendarmes y comenzó el
entierro de muertos. Quedaron a darle una

1
LITERATURA
4
SECUNDARIA

indemnización de setecientos soles, que era algo en municipal legalmente. Cuando mi padre iba a
esos años, pero, que autorización, que requisitos, hablar con el Síndico de Gastos del Municipio, el
que papeleo, que no hay plata en este momento… tipo abría el cajón del escritorio y decía como si
Se la estaban cobrando a mi padre, para ejemplo ahí debiera estar la plata: “No hay dinero, no hay
de reclamadores. Un día, después de discutir con nada ahora. Cálmate, Garmendia. Con el tiempo
el alcalde, mi viejo se puso a afilar una cuchilla y, se te pagará”. Mi padre presentó dos recursos al
para ir a lo seguro, también un formón. Mi madre juez. Le costaron diez soles cada uno. El juez los
algo le vería en la cara y se le prendió del cogote declaró sin lugar. Mi padre ya no pensaba en afilar
y le lloró diciéndole que nada sacaba con ir a la la cuchilla y el formón. “Es triste tener que hablar
cárcel y dejarnos a nosotros más desamparados. así —dijo una vez—, pero no me darían tiempo
Mi padre se contuvo como quebrándose. Yo era de matar a todos los que debía”. El dinerito que
niño entonces y me acuerdo de todo eso como si mi madre había ahorrado y estaba en una ollita
hubiera pasado esta tarde. escondida en el terrado de la casa, se fue en cartas
y en papeleo.
Mi padre no era hombre que renunciara a su
derecho. Comenzó a escribir cartas exponiendo A los seis o siete años del despojo, mi padre
la injusticia. Quería conseguir que al menos le se cansó hasta de cobrar. Envejeció mucho en
pagaran. Un escribano le hacía las cartas y le aquellos tiempos. Lo que más le dolía era el
cobraba dos soles por cada una. Mi pobre escritura atropello. Alguna vez pensó en irse a Trujillo o
no valía para eso. El escribano ponía al final: “A Lima a reclamar, pero no tenía dinero para eso. Y
ruego Calixto Garmendia, que no sabe firmar, cayó también en cuenta de que, viéndolo pobre
Fulano”. El caso fue que mi padre despachó dos y solo, sin influencias ni nada, no le harían caso.
o tres cartas al diputado de la provincia. Silencio. ¿De quién y cómo valerse? El terrenito seguía de
Otras al senador por el departamento. Silencio. panteón, recibiendo muertos. Mi padre no quería
Otras al mismo Presidente de la República. ni verlo, pero cuando por casualidad llegaba a
Silencio. Por último mandó cartas a los periódicos mirarlo, decía: “¡Algo mío han enterrado ahí
de Trujillo y a los de Lima. Nada, señor. El postillón también! ¡Crea usted en la justicia! Siempre se
llegaba al pueblo una vez por semana, jalando una había ocupado de que le hicieran justicia a los
mula cargada con la valija del correo. Pasaba por la demás y, al final, no la había podido obtener ni
puerta de la casa y mi padre se iba detrás y esperaba para él mismo. Otras veces se quejaba de carecer
en la oficina del despacho, hasta que clasificaban la de instrucción y siempre despotricaba contra los
correspondencia. A veces, yo también iba. “¿Carta tiranos, gamonales, tagarotes y mandones.
para Calixto Garmendia?”, preguntaba mi padre.
El interventor, que era un viejo flaco y bonachón, Yo fui creciendo en medio de esa lucha. A
tomaba las cartas que estaban en la casilla de las mi padre no le quedó otra cosa que su modesta
G, las iba viendo y al final decía: “Nada, amigo”. carpintería. Apenas tuve fuerzas, me puse a
Mi padre salía comentando que la próxima vez ayudarlo en el trabajo. Era muy escaso. En ese
habría carta. Con los años, afirmaba que al menos pueblito sedentario, casas nuevas se levantarían
los periódicos responderían. Un estudiante me ha una cada dos años. Las puertas de las otras
dicho que, por lo regular, los periódicos creen que duraban. Mesas y sillas casi nadie usaba. Los ricos
asuntos como estos carecen de interés general. del pueblo se enterraban en cajón, pero eran pocos
Esto en el caso de que los mismos no estén a y no morían con frecuencia. Los indios enterraban
favor del gobierno y sus autoridades, y callen a sus muertos envueltos en mantas sujetas con
cuando pueda perjudicarles. Mi padre tardó en cordel. Igual que aquí en la costa entierran a
desengañarse de reclamar lejos y estar yéndose cualquier peón de caña, sea indio o no. La verdad
por las alturas, varios años. era que cuando nos llegaba la noticia de un rico
difunto y el encargo de un cajón, mi padre se ponía
Un día, a la desesperada, fue a sembrar la contento. Se alegraba de tener trabajo y también
parte del panteón que aún no tenía cadáveres, de ver irse al hoyo a uno de la pandilla que lo
para afirmar su propiedad. Lo tomaron preso despojó. ¿A qué hombre tratado así no se le daña
los gendarmes, mandados por el subprefecto en el corazón? Mi madre creía que no estaba bueno
persona, y estuvo dos días en la cárcel. Los trámites alegrarse debido a la muerte de un cristiano
estaban ultimados y el terreno era de propiedad

2
Tema 18
LITERATURA
4
SECUNDARIA

alcalde. Tiraba las piedras, rápidamente, a diferentes


y encomendaba el alma del finado rezando unos partes del techo, rompiendo las tejas. Luego volvía a
cuantos padrenuestros y avemarías. Duro le dábamos la carrera y, ya dentro de la casa, a oscuras, pues no
al serrucho, al cepillo, a la lija y a la clavada mi padre encendía luz para evitar sospechas, se reía. Su risa
y yo, que un cajón de muerto debe hacerse luego. Lo parecía a ratos el graznido de un animal. A ratos era
hacíamos por lo común de aliso y quedaba blanco. tan humana, tan desastrosamente humana, que me
Algunos lo querían así y otros que pintado de color daba más pena todavía. Se calmaba unos cuantos días
caoba o negro y encima charolado. De todos modos, con eso. Por otra parte, en la casa del alcalde solían
el muerto se iba a podrir lo mismo bajo la tierra, pero vigilar. Como había hecho incontables chanchadas,
aún para eso hay gustos. no sabían a quien echarle la culpa de las piedras.
Cuando mi padre deducía que se habían cansado de
Una vez hubo un acontecimiento grande en mi vigilar, volvía a romper tejas. Llegó a ser un experto
casa y en el pueblo. Un forastero abrió una nueva en la materia. Luego rompió tejas de la casa del
tienda, que resultó mejor que las otras cuatro que juez, del subprefecto, del alférez de gendarmes, del
había. Mi viejo y yo trabajamos dos meses haciendo Síndico de Gastos. Calculadamente, rompió las de las
el mostrador y los andamios para los géneros y casas de otros notables, para que si querían deducir,
abarrotes. Se inauguró con banda de música y la se confundieran. Los ocho gendarmes del pueblo
gente hablada del progreso. En mi casa hubo ropa salieron en ronda muchas noches, en grupos y solos,
nueva para todos. Mi padre me dio para que la y nunca pudieron atrapar a mi padre. Se había vuelto
gastara en lo que quisiera, así, en lo que quisiera, un artista en la rotura de tejas. De mañana salía a
la mayor cantidad de plata que había visto en pasear por el pueblo para darse el gusto de ver que
mis manos: dos soles. Con el tiempo, la tienda no los sirvientes de las casas que atacaba, subían con
hizo otra cosa que mermar el negocio de las otras tejas nuevas a reemplazar las rotas. Si llovía era mejor
cuatro, nuestra ropa envejeció y todo fue olvidado. para mi padre. Entonces atacaba la casa de quien
Lo único bueno fue que yo gasté los dos soles en odiaba más, el alcalde, para que el agua le dañara o,
una muchacha llamada Eutimia, así era el nombre, al caerles, les molestara a él y su familia. Llegó a decir
que una noche se dejó coger entre los alisos de la que les metía el agua en los dormitorios, de lo bien
quebrada. Eso me duró. En adelante, no me cobró que calculaba las pedradas. Era poco probable que
ya nada y si antes me recibió los dos soles, fue de pudiese calcular tan exactamente en la oscuridad,
pobre que era. pero él pensaba que lo hacía, por darse el gusto de
pensarlo.
En la carpintería, las cosas siguieron como
siempre. A veces hacíamos un baúl o una mesita El alcalde murió de un momento a otro. Unos
o tres sillas en un mes. Como siempre, es un decir. decían que de un atracón de carne de chancho y
Mi padre trabajaba a disgusto. Antes lo había otros que de las cóleras que le daban sus enemigos.
visto ya gozarse puliendo y charolando cualquier Mi padre fue llamado para que hicieran el cajón y me
obrita y le quedaba muy vistosa. Después ya no le llevó a tomar las medidas con un cordel. El cadáver
importó y como que salía del paso con un poco de era grande y gordo. Había que verle la cara a mi
lija. Hasta que por fin llegaba el encargo de otro padre contemplando al muerto. Él parecía la muerte.
cajón de muerto, que era plato fuerte. Cobrábamos Cobró cincuenta soles adelantados, uno sobre otro.
generalmente diez soles. Déle otra vez a alegrarse a Como le reclamaron el precio, dijo que el cajón
mi padre, que solía decir: “¡Se fregó otro bandido, tenía que ser muy grande, pues el cadáver también
diez soles!”; a trabajar duro él y yo; a rezar mi madre, lo era y además gordo, lo cual demostraba que el
y a sentir alivio hasta por las virutas. Pero ahí acababa alcalde comió bien. Hicimos el cajón a la diabla. A
todo. ¿Eso es vida? Como muchacho que era, me la hora del entierro, mi padre contemplaba desde el
disgustaba que en esa vida estuviera mezclado tanto corredor cuando metían el cajón al hoyo, y decía:
la muerte. “Come la tierra que me quitaste, condenado; come,
come”. Y reía con esa su risa horrible. En adelante,
La cosa fue más triste cada vez. En las noches, a dio preferencia en la rotura de tejas a la casa del juez
eso de las tres o cuatro de la madrugada, mi padre se y decía que esperaba verlo entrar al hoyo también, lo
echaba unas cuantas piedras bastante grandes a los mismo que a los otros mandones. Su vida era odiar
bolsillos, se sacaba los zapatos para no hacer bulla y y pensar en la muerte. Mi madre
caminaba medio agazapado hacia la casa del

3
LITERATURA
4
SECUNDARIA

3) ¿Qué acciones realiza Calixto Garmendia para


y encomendaba el alma del finado rezando unos recuperar su terreno?
cuantos padrenuestros y avemarías. Duro le dábamos
_______________________________________
al serrucho, al cepillo, a la lija y a la clavada mi padre
y yo, que un cajón de muerto debe hacerse luego. Lo _______________________________________
hacíamos por lo común de aliso y quedaba blanco.
_______________________________________
Algunos lo querían así y otros que pintado de color
caoba o negro y encima charolado. De todos modos, _______________________________________
el muerto se iba a podrir lo mismo bajo la tierra, pero
_______________________________________
aún para eso hay gustos.

Una vez hubo un acontecimiento grande en mi


casa y en el pueblo. Un forastero abrió una nueva
4) ¿Qué satisfacción encuentra Calixto Garmendia
tienda, que resultó mejor que las otras cuatro que para aliviar en algo su pena?
había. Mi viejo y yo trabajamos dos meses haciendo el
mostrador y los andamios para los géneros y abarrotes. _______________________________________
Se inauguró con banda de música y la gente hablada _______________________________________
del progreso. En mi casa hubo ropa nueva para
todos. Mi padre me dio para que la gastara en lo que _______________________________________
quisiera, así, en lo que quisiera, la mayor cantidad de _______________________________________
plata que había visto en mis manos: dos soles. Con
el tiempo, la tienda no hizo otra cosa que mermar el _______________________________________
negocio de las otras cuatro, nuestra ropa envejeció y
todo fue olvidado. Lo único bueno fue que yo gasté
los dos soles en una muchacha llamada Eutimia, así
era el nombre, que una noche se dejó coger entre los 5) ¿Qué mensaje nos deja esta historia?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Preguntas: _______________________________________

1) ¿Qué actitud mostraba Calixto Garmendia frente a _______________________________________


los poderosos? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

_______________________________________

2) ¿Qué pasó con el terreno de Calixto Gamendia?


_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

4
Tema 18
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: El


Indigenismo II
1. Novela que recrea las experiencias de los balseros del 6. El escenario principal en El mundo es ancho y ajeno
es:
río Marañón es:

a) El pueblo de Killac.
a) La serpiente de oro
b) La comunidad de Rumi.
b) Los perros hambrientos
c) La hacienda Viseca.
c) Duelo de caballeros
d) El pueblo de Rancas
d) Mucha suerte con harto palo
e) La ciudad de Lima.
e) El mundo es ancho y ajeno
7. No es obra de Ciro Alegría:
2. El primer alcalde de la comunidad de Rumi es:

a) Rosendo Maqui d) Álvaro Amenábar a) El mundo es ancho y ajeno
b) Benito Castro e) Bismark Ruiz b) Los perros hambrientos
c) Calemar c) Duelo de Caballeros
d) Lázaro
3. Es un libro de cuentos de Ciro Alegría: e) Matalaché

a) Duelo de caballeros 8. Tema de Los perros hambrientos:
b) Los caballeros del delito
c) El hechizo de Tomayquichua a) La sequía en la sierra.
d) El mundo es ancho y ajeno b) El quiebre de la solidaridad en momentos críticos.
e) La serpiente de oro c) La ingratitud de los perros.
d) La fidelidad a toda prueba de los perros.
4. En 1941, Ciro Alegría gana el Premio de Literatura e) Inclemencia de la naturaleza.
Hispanoamericana convocado por una editorial de 9. Los perros, en la novela los Los perros hambrientos,
Nueva York con su novela...: son una metáfora:

a) Los ríos profundos a) Del compartamiento humano.


b) Lázaro b) De los políticos.
c) El mundo es ancho y ajeno c) De los hacendados.
d) La serpiente de oro d) De la delincuencia andina.
e) Los perros hambrientos e) Del propio Ciro Alegría.

5. Al final de El mundo es ancho y ajeno, el alcalde que 10. El personaje que encarna el poder de los terratenientes es:
empuja a luchar al pueblo es:

a) Rosendo Maqui d) Álvaro Amenábar
a) Rosendo Maqui d) Álvaro Amenábar
b) Benito Castro e) Bismark Ruiz
b) Benito Castro e) Bismark Ruiz
c) Calemar
c) Zenobio García

1
Tema 19
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: El


Indigenismo III
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (ANDAHUAYLAS, 1911 Producción literaria:
- LIMA, 1969)
José María Arguedas destaca por su narrativa andina y
José María sus ensayos sobre folclore, etnología, antropología y cultura
A r g u e d a s indigenista. Ello le mereció importantes premios y es objeto
Altamirano nació de numerosos estudios literarios y sociológicos.
en Andahuaylas,
Apurímac, en  Novela:
1911. Su padre “Yawar Fiesta” (1941)
era abogado y su “Diamantes y Pedernales” (1945)
madre falleció “Los ríos profundos” (1958).
cuando el era “El Sexto” (1961).
muy pequeño. Por “Todas las sangres” (1967).
eso su infancia la “El zorro de arriba y el zorro de abajo” (1971,
pasó al cuidado inconclusa).
de los sirvientes
indígenas. Esta  Narrativa:
unión con los “Agua ” (1935)
indios se consolidó “Runa Rupay” (1939)
al encontrar en ellos la protección frente a los constantes “La agonía de Rasu Ñiti” (1962)
maltratos que recibía de la segunda esposa de su padre, “Amor mundo y todos los cuentos”
Grimanesa Arangoitia, y de su hermanastro Pablo, diez
años mayor que él. Se trasladó a la hacienda de su tío, la
misma que se encontraba muy cerca de la comunidad de Yawar Fiesta
Utek. Esta experiencia fue muy importante para el escritor
pues descubrió que los indios que vivían en comunidad, a Tema
diferencia de los de hacienda, gozaban del trabajo juntos y El proceso de la transculturación hispano–indígena de los
el respeto y la solidaridad eran valores practicados por ellos. habitantes de las ciudades serranas.
Debido a este contacto con el mundo indígena, la vida de
Arguedas estaba dividida entre dos mundos. Este proceso ha Escenario
sido llamado de transculturación, no se encontraba integrado Se sitúa en una ciudad andina, una capital de provincia:
en el mundo de los blancos ni pertenecía del todo al mundo Puquio, en donde Arguedas pasó parte de su adolescencia. El
indígena. Estudió en Ica, en donde sintió la marginación de escenario es más amplio y complejo social y racialmente: Es
parte de sus compañeros por su origen serrano. Pese a ello, un pueblo mixto en donde conviven indios, mestizos y mistis.
obtenía las mejores calificaciones. Estudió Antropología Todo el Capítulo I sirve para que el lector penetre, descubra
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en este mundo desconocido y entienda su estratificación
la especialidad de Etnología. Estuvo encarcelado, en socio–económico–cultural y la ubicación topográfica de sus
El Sexto, por participar en la protesta estudiantil que se estratos sociales.
realizó por la visita del general italiano Camarotta, enviado
de Mussolini. Apreciaba muchísimo su labor de maestro y
difusor del folklore andino. Fue nombrado director de la casa
de la Cultura del Perú. A lo largo de su vida se dedicó a la
traducción, estudio y antologías de poesía, cuentos, música
y todo cuanto reflejara el valor andino. Se casó dos veces
con Cecilia Bustamante, de quien se divirció en 1965, y con
Sybila Arredondo, en 1967.

Sus días acabaron trágicamente. Se disparó en el cráneo


en un baño de la Universidad Agraria La Molina, muriendo
luego de una penosa agonía el 2 de diciembre de 1969.

1
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Estratos sociales en la novela:


Puquio está integrado por:

 Los Mistis o Principales


Constituyen el estrato propietario, con más poder
económico y prestigio social (logrado en base a
la violencia): sin embargo, dependían del poder
representado por el subprefeto. Estaban divididos en dos
sub–estratos: La casi totalidad de las obras narrativas de
José María Arguedas se ambientan en la sierra sur
Los Comuneros del Perú, región que él conoce muy bien ya que
Sometidos a cruel e inhumana explotación. Estaban era natural de Andahuaylas siendo su obra un
divididos en dos grupos: testimonio de lo observado en su infancia.

1. Los indios asentados en cuatro ayllus: Piichk’anchuri,


K’ayau, Chaupi y K’ollana, que competían en
fraternidad.
2. Los indios «pumarunas» y los «concentrados». Los ríos profundos
Los Mestizos Tema
Llamados Cholos: Divididos entre los que simpatizan La inserción involuntaria
con los indios y los serviles K’anras, que colaboran con de Ernesto al mundo de
los Principales. los blancos («cargado de
monstruos y de fuegos»), su
desarraigo en este escenario
Argumentos
conflictivo y violento y su
El argumento de la novela gira en torno de la realización combate para sobrevivir,
del Turupukllay (o Yawar Fiesta= Fiesta Sangrienta) que reasumiendo su pasado feliz
convoca a todos los puquianos: a través de los recuerdos del
mundo andino.
Hay mucha expectativa en Puquio porque anualmente,
en las Fiestas Patrias, deberá repetirse el Turupukllay, Argumento
especie de corrida de toros pero a la usanza indígena: sin
Los ríos profundos es la obra cumbre que expone el
torero y en la que el toro es sacrificado. Entre los indios hay
problema de la doble identidad de Arguedas. Ernesto es
revuelo porque se lidiaría al «Misitu» (un «auqui») El toro
el protagonista. Su padre es un incansable viajero que va
tiene la aureola mágica de ser un «dios»; y también porque
de pueblo en pueblo dejando a su hijo en un internado de
los indígenas consideran al Turupukllay como un «rito» en
Abancay, donde Ernesto conocerá a personajes de distintas
el que chocarán los dos mundos: el hispano representado por
razas y de clases sociales opuestas. Antes de entrar al
el toro y el indígena, personificado en los capeadores. Por
internado él y su padre llegan al Cusco, donde conocen
orden expresa del Gobierno Central, como si se tratase de
al Viejo, hombre déspota que trata de manera cruel a sus
una empresa civilizadora, el subprefecto prohibe esta Fiesta
colonos.
que tantas víctimas ha cobrado. Tal veto cohesiona más al
mundo indio, quienes asumen la realización del Turupukllay
Ya en el colegio conoce a Lleras, un interno abusivo que
como un desafío a las autoridades. Y como la Fiesta es la
agrede a sus compañeros y a Antero, que va a representar
gloria de Puquio, ella también es defendida por los mestizos
el carácter indómito del pueblo andino.
de la ciudad (aunque se opongan los mestizos afincados en
Lima, como Escobar) y es apoyada por ciertos Principales
Aparece entonces la opa Marcelina. Esta mujer demente
como Pancho Jimenez y don Julían Arangüena (que será
constituye un símbolo sexual. Algunos internos quieren tener
encarcelado por el subprefecto). La voz discordante la tiene
relaciones con ella, pero un sentimiento de culpa los atosiga
don Demetrio, el Principal que desea que la Fiesta se efectúe
en ese infierno de violencia que es el internado.
como en la Plaza de Acho, a la usanza hispana... Sin embargo,
todos los intentos de prohibir la Fiesta fracasan... Los indios
Por su parte, Ernesto no deja de tener contacto con
están empeñados en capturar en Koñani al Misitu, lidiarlo
la música de la naturaleza, con los ríos y los cantos de los
y atarlo después.
pájaros; pero también se siente desarraigado.

2
Tema 19
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Se produce la rebelión de las chicheras, encabezada por El Sexto


doña Felipa, una especie de símbolo maternal para Ernesto,
quien se solidariza con dicha rebelión. Es azotado por el El nombre de la novela es
Padre director, quien mantiene la relación de la Iglesia con tomado de la cárcel El Sexto,
el feudalismo tradicional. Aparece una peste que comienza donde estuvo Arguedas
a matar a los colonos. Ernesto cree en un proyecto social, durante 8 meses. En un
que simbólicamente se expresa en que el río Pachachaca lenguaje crudo, Argüedas
regresaría. Al final, Ernesto sale del internado, confiado en nos retrata los abusos,
que los colonos derrotarán a la peste. violaciones y asesinatos que
se viven día a día tras las rejas
La visión mágica del mundo de un presidio. Los criminales
no avezados: violadores,
Cuando Ernesto asimila la mentalidad del indígena, asume estafadores, ladrones son explotados por los amos; el negro
un visión mágica de mundo y nos introduce con candor Puñalada, que muere de amor por la Rosita y Maraví, gordo
y convicción a un universo en el cual todos los objetos pelado que tiene tres queridas (maricones) a los que vende
inanimados cobran vida. por dinero, como a Clavel.
Es por esta razón que Ernesto posee una percepción Esta es una de las obras no indigenistas de Arguedas.
sensorial y mítica de la realidad como cuando él cree que las
piedras de los muros del Cusco le hablan; o como cuando «El
En esta novela describe la sórdida realidad carcelaria,
canto del zumbayllu (trompo obsequiado por su amigo Antero)
los conflictos que enfrentan a los presos comunes contra los
se internaba en el oído (y) avivaba en (su) memoria la imagen
políticos, la situación de irracionalidad, de concupiscencia, de
de los ríos (y) de los árboles negros que cuelgan en las paredes
de los abismos» (Cap. VI). maldad que retratan un ambiente maloliente y bestializado.

Veamos:

 El giro del trompo revive el espíritu de la naturaleza.


Aviva su memoria, le recordaba a los ríos, a los árboles, los
abismos, al tábano.

 La música del trompo le recordaba a sus seres queridos: Por


medio del zumbayllu podía hablar con su padre ausente,
rompiendo distancias: «Dile a mi padre que estoy resistiendo
bien»... Así, cuanto más triste se encontraba, acudía siempre
al juego del trompo... pero, al descubrir que Antero era hijo
del jefe del batallón que ha llegado a Abancay para reprimir
a las rebeldes chicheras, Ernesto cava un hoyo y entierra al
zumbayllu en una ceremonia ritual y simbólica, pues creía
que el juguete estaba contaminado con la maldad del blanco
y era menester, por tanto, desaparecer este objeto mágico...
para tranquilizar a su conciencia...

En el ámbito continental, se puede identificar


la obra de Arguedas con el realismo mágico y
su manifestación, lo real maravilloso, en tanto
revaloriza la visión mítica de la realidad aborigen.

3
Tema 19
Línea de Tiempo:
LITERATURA
4
SECUNDARIA

José María Arguedas


Literatura Peruana Inicio del primer mandato
de Winston Churchill en
1935

Contemporánea: Inglaterra.
1940
Primera
obra:

El Indigenismo III Se realiza en


Estados Unidos la
Agua,
una
serie de
primera emisión de
la televisión a color.
1941 cuentos.

El primer 1950
hombre en el
espacio: Yuri
Gagarin.
Primera novela:
1958 Yawar Fiesta.

Fin de la
invasión
Publicación de su monumental 1961
novela Todas las sangres. La editorial de Buenos
estadounidense Aires editó Los ríos
en Vietnam. Desaparición de la ciudad
profundos.
de Yungay, en Ancash a
1971 causa de un terremoto. 1964

1975 Novela póstuma: 1970


El zorro de arriba
y el zorro de abajo.
Autobiográfica.
Tema 19
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: El


Indigenismo III
—¡Antes, uno nomás ha muerto! ¡Hubiera gritado, pues,
más fuerte!—Hablando, el mulero de don Garayar se
Lectura agachó en el canto del camino para mirar el barranco.

—¡Ay señorcito! ¡La señora nos latigueará; seguro nos


El barranco colgará en el trojal!
En el barranco de K’ello−k’ello se encontraron la tropa
de caballos de don Garayar y los becerros de la señora —¡Pringuchallaya! ¡Pringucha!
Grimalda. Nicacha y Pablucha gritaron desde la entrada
del barranco: Mirando el barranco, los mak’tillos llamaron a gritos al
becerrito muerto.
—¡Sujetaychis! ¡Sujetaychis! (¡Sujetad!)
La Ene, madre del Pringo, era la vaca más lechera de la
Pero la piara atropelló. En el camino que cruza el barranco señora Grimalda. Un balde lleno le ordeñaban todos los
se revolvieron los becerros, llorando. días La llamaba Ene, porque sobre el lomo negro tenía
dibujada una letra N, en piel blanca. La Ene era alta y
—¡Sujetaychis!— Los mak’tillos Nicacha y Pablucha robusta, ya había dado a la patrona varios novillos grandes
subieron, camino arriba, arañando la tierra. y varias lecheras. La patrona la miraba todos los días,
contenta:
Las mulas se animaron en el camino, sacudiendo sus
cabezas; resoplando las narices, entraron a carrera en —¡Es mi vaca! ¡Mi mamacha! (¡Mi madrecita!).
la quebrada, las madrineras atropellaron por delante.
Atorándose con el polvo, los becerritos se arrimaron al Le hacían cariño, palmeándole en el cuello.
cerro, algunos pudieron volverse y corrieron entre la piara.
La mula nasqueña de don Garayar levantó sus dos patas Esta vez, su cría era el Pringo. La vaquera lo bautizó con ese
y clavó sus cascos en la frente del Pringo. El Pringo cayó nombre desde el primer día. El Pringo, porque era blanco
al barranco, rebotó varias veces entre los peñascos y llegó entero. El Mayordomo quería llamarlo Misti, porque era
hasta el fondo del abismo. Boqueando sangre murió a la el más fino y el más grande de todas las crías de su edad.
orilla del riachuelo.
—Parece extranjero—decía.
La piara siguió, quebrada adentro, levantando polvo.
Pero todos los concertados de la señora, los becerreros y
la gente del pueblo lo llamaron Pringo. Es un nombre más
cariñoso, más de indios, por eso quedó.

Los becerreros entraron llorando a la casa de la señora.


doña Grimalda salió al corredor para saber. Entonces
los becerreros subieron las gradas, atropellándose; se
arrodillaron en el suelo del corredor y, sin decir nada
todavía, besaron el traje de la patrona; se taparon la cara
con la falda de su dueña, y gimieron, atorándose con su
saliva y con sus lágrimas.

—¡Mamitay!

—¡No pues! ¡Mamitay!

Doña Grimalda gritó, empujando con los pies a los


muchachos.

—¡Caray! ¿Qué pasa?

1
LITERATURA
4
SECUNDARIA

—Pringo pues, mamitay. En K’ello–k’ello, empujando Rayando la aurora, don Fermín clavó dos estacas en el
mulas de don Garayar patio de ordeñar, y sobre las estacas un palo de lambras.
Después trajo al patio el cuero del Pringo, lo tendió
—¡Pringo pues! ¡Muriendo ya, mamitay! sobre el palo, estirándolo y ajustando las puntas con
clavos, sobre la tierra.
Ganándose, ganándose, los becerreros abrazaron los pies
de doña Grimalda, uno más que otro; querían besar los A la salida del sol, las vacas lecheras estaban ya en el
pies de la patrona. callejón llamando a sus crías. La Ene se paraba frente
al zaguán; y desde allí bramaba sin descanso, hasta que
—¡Ay Dios mío! ¡Mi becerritol ¡Santusa, Federico, le abrían la puerta. Gritando todavía pasaba el patio
Antonio...! y entraba al corral de ordeñar.
Bajó las gradas y llamó a sus concertados desde el patio. Esa mañana, la Ene llegó apurada; rozando su hocico
en el zaguán, llamó a su Pringo. El mismo don Fermín
—¡Corran a K’ello–k’ello! ¡Se ha desbarrancado el le abrió la puerta. La vaca pasó corriendo el patio. La
Pringo! ¿Qué hacen esos, amontonados allí? ¡Vayan señora se había levantado ya y estaba sentada en las
por delante! gradas del corredor.
Los becerreros saltaron las gradas y pasaron al zaguán, La Ene entró al corral. Estirando el cuello, bramando
arrastrando sus ponchos. Toda la gente de la señora despacito, se acercó donde su Pringo; empezó a
salió tras de ellos. lamerle, como todas las mañanas. Grande le lamía,
su lengua áspera señalaba el cuero del becerrito. La
Trajeron cargado al Pringo. Lo tendieron sobre un vaquera le maniató bien; ordeñándole un poquito
poncho, en el coredor. Doña Grimalda lloró, largo rato, humedeció los pezones, para empezar. La leche hacía
de cuclillas, junto al becerrito muerto. Pero la vaquera y ruido sobre el balde.
los mak’tillos lloraron todo el día, hasta que entró el sol.
—¡Mamaya! ¡Y’astá, mamaya! —llamando a gritos
—¡Mi papacito! ¡Pringuchallaya! pasó del corral al patio, el Pablucha.
—¡Ay niñito, súmak’wawacha! (¡Criatura hermosa!). La señora entró al corral y vió a su vaca. Estaba
lamiendo el cuerito del Pringo, mirándolo tranquila,
—¡Sumak’ wawacha! con sus ojos dulces.
Mientras el mayordomo le abría el cuerpo con su Así fue, todas las mañanas; hasta que la vaquera y
cuchillo grande; mientras le sacaba el cuerito; mientras el mayordomo, se cansaron de clavar y desclavar el
hundía sus puños en la carne, para separar el cuero, la cuero del Pringo. Cuando la leche de la Ene empezó
vaquera y los mak’tillos seguían llamando: a secarse, tiraban nomás el cuerito sobre un montón
de piedras que había en el corral, al pie del muro. La
—¡Niñucha! ¡Por qué pues! vaca corría hasta el extremo del corral, buscando a su
hijo; se paraba junto al cerco, mirando el cuero del
—¡Por qué pues, sumak’wawacha! becerrito. Todas las mañanas lavaba con su lengua el
cuero del Pringo. Y la vaquera la ordeñaba, hasta la
Al día siguiente, temprano, la Ene bajaría el cerro última gota.
bramando en el camino. Guiando a las lecheras vendría
como siempre. Llamaría primero desde el zaguán. A Como todas las vacas, la Ene también, acabado el
esa hora, ya goteaba leche de sus pezones hinchados. ordeño, empezaba a rumiar, después se echaba en el
suelo, junto al cuerito seco del Pringo, y seguía, con los
Pero el mayordomo le dio un consejo a la señora. ojos medio cerrados. Mientras, el sol alto despejaba las
nubes, alumbraba fuerte y caldeaba la gran quebrada.
—Así he hecho yo también, mamita, en mi chacra de
las punas—le dijo.

Y la señora aceptó.

2
Tema 19
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Preguntas:
1) ¿Qué es “Pringo”?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

2) ¿Cómo engañaron a la vaca Ene para poder


ordeñarla?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

3) ¿Por qué le decían Ene?

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

4) ¿Qué pasó cuando Ene dejó de tener leche?


__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

5) ¿Qué mensaje te deja la historia?


__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

3
Tema 19
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: El


Indigenismo III
1. Se propuso mostrar la verdadera imagen del indio: 6. El zumbayllu, en Los ríos profundos significa:

a) González Prada. d) López Albújar. a) Un objeto cotidiano y mágico que retrotrae la
b) Clorinda Matto de Turner. e) Ciro Alegría. memoria andina.
b) Un juguete inventado por los niños.
c) José María Arguedas. c) El instrumento de venganza de Antero.
d) La rebelión de Ernesto ante las autoridades del colegio.
2. Recrea la fiesta de sangre taurina en los andes e) El erotismo que despierta en los niños del colegio de
peruanos: internos.

a) “Agua”
b) “El Sexto” 7. Es un libro de cuentos de José María Arguedas:
c) “Yawar Fiesta”
d) “Los ríos profundos” a) “Yawar Fiesta” d) “ Agua”
e) “Todas las sangres” b) “Los ríos profundos” e) “Yawar Huillay”
c) “El zorro de arriba y el zorro de abajo”
3. ¿Cuál de las siguientes novelas de José María Arguedas 8. José María Arguedas, en sus obras, llama «Mistis» a:
no se ambienta en la sierra andina?
a) Los comuneros d) Las autoridades
a) “Los ríos profundos” b) Los indígenas e) Los costeños
b) “Todas las sangres” c) Los blancos
c) “Yawar Fiesta” 9. El protagonista de Los ríos profundos es:
d) “El Sexto”
e) “El zorro de arriba y el zorro de abajo” a) Un niño escindido entre dos mundos; pero con
mayores raíces en el mundo andino.
4. Novela póstuma que Arguedas dejó inconclusa: b) El hijo de un gamonal prepotente y abusivo.
c) El hijo de un abogado corrupto aliado de los
gamonales.
a) “Lázaro”
d) El hijastro de una mujer con mucha nobleza de
b) “Los ríos profundos” sentimientos.
c) “Los escoleros” e) El más pequeño y vulnerable de los alumnos de su
d) “El zorro de arriba y el zorro de abajo” clase.
e) “Agua”
10. Novela que aborda la experiencia carcelaria de su autor
y describe el deplorable sistema carcelario peruano:
5. José María Arguedas fusionó la literatura y______:
a) “El zorro de arriba y el zorro de abajo”
a) La sociología d) La economía b) “La serpiente de oro”
b) El periodismo e) La política c) “Matalaché”
c) La etnología d) “El mundo es ancho y ajeno”
e) “El sexto”

1
Tema 20
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: La


Generación del 50(I) “Tata Mayo”

Eleodoro Vargas Vicuña (La Esperanza, Cerro Aprendí a quererla por un real a la hija de la Lucen. Pablo
de Pasco, 1924 - Lima, 1998) Vásquez, mi único amigo, me enseñó. Cerrada la tarde,
junto al río, en la chacra de don Alfonso Garrido. Cuando
Escritor y autor teatral, estábamos orinando de impaciencia, en eso, llegó Sila.
Eleodoro Vargas Vicuña
nació en Cerro de Pasco, Ya pues, de una vez – dijo.
en 1924. Fue un activo – Aquí está – contestó Pablo, adelantándose.
colaborador de “Letras – ¿Eso no más? – dijo Sila.
Peruanas”, “Jueves”, – Marcelo también te dará – agregó Pablo.
“Cultura Peruanas”, “La
Prensa” y suplemento Yo le di rápidamente lo que tenía. Del pan de la tía Rosa, del
dominical de El Comercio. amasijo; lo que tenía separado para comprar bolas.
En 1959 ganó el premio
Fomento a la Cultura Después nos quedamos lavándonos en el río. Más que
José Santos Chocano. lavarnos, yo a lo menos, me limpiaba una mancha que había
Se considera como un cometido. Ella se fue sin voltear.
renovador de la narrativa
andina. Después de un largo silencio literario, murió víctima – ¡Perros! – la oí decir antes, pero no entendí nadita. Sería
de cáncer en mayo de 1997. Ese mismo año, sus textos líricos su modo de hablar. Su mirada con sonrisa.
fueron recogidos en el volumen Cántaro de agua enamorada. Así las cosas durante el verano y el invierno, y durante otro
verano. Nos acostumbramos de veras.
Ya no le daba plata, sino del pan que le robaba a mi tía. A
Características: veces le llevaba bollos de manteca.
 Presenta al campesino y al provinciano desde dentro,
Comíamos juntos. Nadie más que yo la quería. (El Pablo
sumergido en su cultura, en sus tradiciones y leyendas.
andaba por las minas buscando trabajo).
Cómo remojábamos los pies en el agua cuando venía a
 Recoge el habla singular del hablante peruano de la
lavar. Nos habíamos acostumbrado, de tal modo, que nos
sierra cuando se expresa en castellano, pero, sobre todo,
hacíamos falta.
presenta el mito primordial del hombre, la vida y la
– Tú creerás que estoy viniendo – me decía habladora, como
muerte.
no queriendo; después se iba contenta.
Me gustaba Sila. Aunque a veces no me gustaba. Sino con los
 Su obra trasunta el horizonte mágico – religioso del alma
días. Parece que con el calor o con el aliento de los corrales,
andina.
o con algo que me llegaba desde todas partes. Pero a todo
esto, no sabía en qué pararían estos encuentros. No sabía.
Producción Literaria
Solo publicó dos libros de cuentos: Mi patrona conversaba con su primo:
Ñahuín (1953)
Taita Castro (1963) – ¡Parece que ya está hombre! ¿Con quién será?

No me daba cuenta. (En la escuela decían los muchachos


que solamente los papás eran hombres). Un día, entre una
de sus bromas, le dijo mi patrón a su mujer:

– Para eso se tiene más disposición que para aprender a


escribir.

– Como nosotros – dijo la vieja, con la cara que se le caía–.


Eleodoro Vargas Vicuña fue uno de los más De tanto ir al puquio resultó el muchacho.
connotados animadores de la bohemia literaria
limeña de los años 50, que solía reunirse en el bar “El Me di cuenta por un momento, me olvidé después. Para
Palermo”, siendo célebre su expresión «¡Viva la vida asegurarme pregunté a Sila, qué quería decir ir al puquio
carajo!» a la hora de saludar a sus contertulios. y tener hijo.

1
LITERATURA
4
SECUNDARIA

– Como tú que vienes al río – me contestó. de los cuenteros. Era la mujer del tullido con hijo del tullido.

– Pero ellos no iban al río – me acuerdo que le respondí “Qué raro que estamos lejos, Sila”, me decía a mí mismo
muy seguro. como si fuera otro. Y era oscuro.

– En el puquio o en la punta del cerro. La cosa es cuando


te subes – me dijo.

Me reí hasta hacerla caer de susto. Me había acordado


descaradamente de un toro barroso que tenía esa costumbre.
Cómo reiría comprendiendo. Luego con la calma del río
me callé.

“Un hijo”, pensé, como el que piensa en un torito.


Entre Eleodoro Vargas Vicuña y Juan Rulfo, gran
Y los meses. Y las lluvias. Y por fin otro verano. De ese verano escritor mexicano, surgió una gran amistad; incluso
me acuerdo. Un día, antes de la tarde, en el recojo de chala, lo hizo padrino de su hija Luvina, homónimo del
pasada la cosecha de maíz, Sila comenzó a hincharse. No, cuento de Rulfo. Ambos escritores revelaban el
qué ha de ser. Ya estaría hinchada. mundo cotidiano pueblerino.

La miré largo rato, convenciéndome. Ella por no mirarme,


seguía el vuelo de un gallinazo. Entonces, de una baja de ojos
la observaba, como quien no ve. ¡Vergonzosa ella!
Enrique Congrains Martín (Lima, 1932 -
Desde allí muy de raro en raro nos encontrábamos. Ya ni Cochabamba, 1998)
llegaba. ¿Por qué sería? ¿Por qué me decían flojo?
Nació en Lima en 1932.
Una vez volvió a lavar ropa a nuestro sitio. Se educó en el colegio
marista de San Isidro.
– ¿Por eso no vienes? – le pregunté, señalándole la barriga Su vocación literaria lo
con las cejas. condujo siendo muy joven
a escribir primero cuentos
– ¿Por cuál eso? – dijo, negándome. y después una novela, que
tuvo un gran éxito de crítica
– ¡Nada! – dije asustado: pero no estaba asustado. Me y ventas. Pero sus tres libros,
sucedió como si me hubiese ido de ese lugar, y en otro sitio, publicados entre los 18 y los
más tarde o más temprano, río abajo la esperara a ella y a 23 años, no alcanzaron a
su hijo. mermar suficientemente el esfuerzo económico desarrollado
para cubrir las facturas de gastos que genera una publicación.
En adelante, solamente la veía pasar. (¿Por qué?) No quería Congrains, ante esta situación, pasó de un extremo a
verse conmigo. (¿Le dirían que no podía trabajar?). Y la otro, se convirtió en editor y trabajó en el Perú y en el
aguaitaba de noche, cerca de su casa, detrás del camino del exterior. Después de años de vivir en Caracas y por razones
Shala Loma. De noche mirando estrellas o qué cosas. estrictamente familiares se trasladó a Cochabamba, Bolivia,
donde reside actualmente y donde ha escrito su reciente
Yo pensaba a veces “seré hombre”; tratando de saber cómo novela El narrador de historias (2006). El narrador peruano
sería ser hombre. Mordía una hoja de arrayán amargo, se ha estado sin publicar medio siglo, y 35 años fuera del Perú.
ocultaba la luna y ya estaba soñando con ella, en mi casa.

Los enterados, maliciosos, burlándose la señalaban:


Características:
– ¡Allá va Sila!  Se le considera iniciador del realismo urbano peruano. En
sus obras aparecen los suburbios, las barriadas, la miseria
– ¡Yaa! – decía yo, ocultando. Dudando si alguna vez y la protesta.
habríamos conversado.
 Enfatiza el tema de la marginalidad.
Ella parecía ir escondida, lejos de todos siendo el hazmemirar

2
Tema 20
LITERATURA
4
SECUNDARIA

 Su obra plasma la visión de que es el ambiente, el entorno


El Crítico. Luego
social, el que deshumaniza, el que degrada la condición
eligió las Letras y
humana.
se gradúo en San
Marcos con dos
Por ejemplo, en el relato “Lima, hora cero” describe la
tesis sobre William
formación de una barriada llamada Esperanza:
Faulkner. Se doctoró
en 1958, año en que
“Rodando, tumbo a tumbo, hemos llegado a Esperanza.
también ingresó
Somos más de trescientos entre hombres, mujeres y niños
a la cancillería.
y venimos de todos los rincones del Perú. “Los otros” son
Colaboró en el
un millón. Un millón de seres que viven dentro de un
comité de redacción
perímetro de unos ciento veinte kilómetros cuadrados,
de la revista Letras
aproximadamente. “Ellos” tienen inmensos edificios grises;
Pe r u a n a s c u y o
espléndidas casas, rodeadas de espléndidos jardines; tiendas
director fundador
lujosas provistas de todo; grandes hospitales y clínicas;
fue Jorge Puccinelli.
estupendos autos, brillantes y lustrosos; magníficos colegios
Desempeñó cargos
para sus hijos. En fin, tienen muchísimas otras cosas; es una
diplomáticos y fue
gran ciudad, son un millón de seres (peruanos también) y la
enviado como agregado cultural a Bolivia (1964 – 1969),
vida es la vida”.
consejero cultural en México (1969 – 1973), y ministro de
asuntos culturales en España (1973 – 1980) y Gran Bretaña
Producción literaria: (1986 – 1992).
 Cuento:
“Kikuyo” Actualmente es profesor de la Facultad de Literatura de la
“Lima, hora cero” Universidad de San Marcos.

 Novela:
Características:
“No una sino muchas muertes” (llevada al cine como
Maruja en el infierno).  Introdujo las nuevas técnicas del relato en nuestro medio,
principalmente el monólogo interior (influencia de Joyce
y Faulkner).

 Renovador de la novela agraria y provinciana,


introduciendo en ella a parte de los conflictos sociales,
el análisis psicológico profundo de los personajes.

 Mezcla los ambientes serranos y costeños.

Enrique Congrains, a la manera de ver de Vargas Producción literaria:


Llosa, era un ventarrón con pantalones que fue, antes Sus obras han obtenido diversos premios y reconocimientos.
de narrador, inventor de un sapolio para lavar ollas, y Destacan:
luego, de muebles de tres patas, y que editaba y vendía – “El cínico” (1948)
sus libros de casa en casa y de oficina en oficina, en – “La batalla” (1954)
contacto personal con sus lectores. – “El Cristo Villenas” (1956)
– “Unas manos violentas” (1958)
– “Niebla cerrada” (1970)
– “Vestido de luto” (1961, Novela)
– “Pálido, pero sereno” (1997)
– “Unas cuantas ilusiones” (1986)
Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz, Ancash, 1928) – “Un joven, una sombra” (1992)
– “El padre del tigre” (1993)
Carlos Eduardo Zavaleta nació en Caraz en 1928. Abandonó – “Campo de espinas” (1995)
los estudios de Medicina en 1948, año en que fue publicada – “Pueblo azul” (1996)
por los Juegos Florales de San Marcos su novela premiada, – “Cuentos completos” Tomos I y II (1997)
– “El precio de la aurora” (1997)

3
Tema 20
GENERACIÓN DEL 50
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana CONTEXTO


CARACTERÍSTICAS

Contemporánea:
HISTÓRICO–SOCIAL

La Generación del  Gobierno del general Manuel Odría


(1948–1956) que bajo el lema de
 I n t e r é s p o r e l t e m a u r b a n o :
principalmente la visión de las
“Salud, Educación y Trabajo”, se barriadas.
atrae gran cantidad de migrantes  Retratan los periplos de las clases
provincianos a la capital. medias, situadas en una especie de
 Escasez de vivienda a consecuencia de modernización.
la explosión demográfica.  El personaje principal es el migrante
 Surgimiento de las primeras barriadas. provinciano.
 Lima cambia de rostro y se transforma  La imagen que proponen de la ciudad
en un monstruo de “una gigantesca es eminentemente crítica.
LITERATURA URBANA
mandíbula”.  Tocan problemas que en ese momento
se producían.

Se suele hablar de dos vertientes temáticas PRINCIPALES REPRESENTANTES


que son:
 Poetas Puros
1. Javier Sologuren: TEATRO
“El morador” (1944) POESÍA NARRATIVA
“Detenimientos” (1947)
2. Jorge Eduardo Eielson: El teatro en la Generación del 50 nos
“Reinos” (1944) 1. Eleodoro Vargas Vicuña: da la imagen real de las condiciones
“Habitación en Roma” (1951–1954) “Ñahuín” (1953) socio–económicas de ciertos estratos
3. Blanca Varela: “Taita Cristo” (1963) en el Perú. Destacan:
“Ese puerto existe” (1963) 2. Enrique Congrains Martín:
 Poetas Sociales “Lima, hora cero” (1954) 1. Sebastián Salazar Bondy:
1. Alejandro Romualdo: “El fabricante de deudos”
“Kikuyo” (1955)
“La torre de los alucinados” (1949) (comedia–drama)
3. Carlos Eduardo Zavaleta:
2. Washington Delgado:
“La Batalla” (1954) 2. Enrique Solari Swayne:
“El extranjero” (1956)
“Los Íngar” (1955) “Collacocha” (comedia–drama),
3. Manuel Scorza:
4. Juan Gonzalo Rosé: 4. Sebastián Salazar Bondy: que enfrenta a Echecopar con
“La luz armada” (1954) “Náufragos y sobrevivientes” la comunidad indígena, que no
Cabe mencionar además a poetas como: (1954) entiende el progreso y se aferra a
Sebastián Salazar Bondy, Carlos Germán Belli “Pobre gente de París” (1958) sus creencias.
y Pablo Guevara. 5. Julio Ramón Ribeyro:
“Los gallinazos sin plumas”
Tema 20
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: La


Generación del 50(I) quedaba en el barrio de Junto al Cielo. Y Esteban era
el único que lo sabía. (...) Esteban había almorzado
apresuradamente y le había vuelto a pedir permiso a
su madre para bajar a la ciudad. Su tío no almorzaba
Lectura con ellos, pues en su trabajo le daban de comer
gratis, completamente gratis, como había recalcado
al explicar su situación. Esteban bajó por el sendero
El niño de Junto al Cielo ondulante, saltó la acequia y se detuvo en el borde
(Adaptación del cuento de Congrains) de la carretera. Justamente en el mismo lugar en que
había encontrado, en la mañana, el billete de diez
¿Eso era Lima. Lima. Lima?... La palabra le sonaba soles. Al poco rato apareció Pedro y empezaron a
a hueco. Recordó: su tío le había dicho que Lima era caminar juntos, internándose dentro de la bestia de
una ciudad grande, tan grande que en ella vivían un millón de cabezas. –Vas a ver qué fácil es vender
un millón de personas. ¿La bestia con un millón revistas, Esteban. Las ponemos en cualquier sitio, la
de cabezas? Esteban había soñado hacía unos días, gente las ve y, listo, las compra para sus hijos. Y si
antes del viaje, en eso: una bestia con un millón queremos nos ponemos a gritar en la calle el nombre
de cabezas, y ahora él, con cada paso que daba, iba de las revistas, y así vienen más rápido... ¡Ya vas a
internándose dentro de la bestia. (...) Desde hacía ver qué bueno es hacer negocios...! –¿Queda muy
meses, cuando se enteró de la decisión de su tío de lejos el sitio?, preguntó Esteban, al ver que las calles
venir a radicarse a Lima. venía averiguando cosas seguían alargándose casi hasta el infinito. Qué lejos
de la ciudad. Fue así como supo que Lima era muy había quedado Tarma. Qué lejos había quedado todo
grande, demasiado grande, tal vez; que había un sitio lo que hasta hacía unos días había sido habitual para
que se llamaba Callao y que ahí llegaban buques de él. –No. ya no. Ahora estamos cerca del tranvía y nos
otros países; que había lugares muy bonitos, tiendas vamos gorreando hasta el centro. –¿Cuánto cuesta el
enormes, calles larguísimas... ¡Lima...! Su tío había tranvía? “¡Nada, hombre! –y se rió de buena gana–. Lo
salido dos meses antes que ellos con el propósito de tomamos no más y le decimos al conductor que nos
conseguir casa. Una casa. ¿en qué sitio será. le había deje ir hasta la plaza San Martín. Más y más cuadras.
preguntado a su madre. Ella tampoco sabía. Los días Y los autos, algunos viejos, otros increíblemente
corrieron y después de muchas semanas llegó la carta nuevos y flamantes, pasaban veloces, rumbo sabe
que ordenaba partir. ¡Lima...! ¿El cerro del Agustino, Dios dónde. –¿Adonde va toda esa gente en auto?
Esteban? Pero él no lo llamaba así. Ese lugar tenía otro Pedro sonrió y observó a Esteban. Pero, ¿adónde
nombre. La choza que su tío había levantado iban realmente? Pedro no halló ninguna respuesta
satisfactoria y se limitó a mover la cabeza de un lado
a otro. Más y más cuadras. Al fin terminó la calle y
llegaron a una especie de parque. –¡Corre! –le gritó
Pedro, de pronto. El tranvía comenzaba a ponerse en
marcha. Corrieron, cruzaron en dos saltos la pista y
se encaramaron al estribo. Una vez arriba se miraron,
sonrientes... Esteban empezó a perder el temor y llegó
a la conclusión de que seguía siendo el centro de
todo. La bestia de un millón de cabezas no era tan
espantosa como había soñado, y ya no le importaba
estar siempre, aquí o allá en el centro mismo, en el
ombligo mismo de la bestia.

Parecía que el tranvía se había detenido


definitivamente esta vez, después de una serie de
paradas. Todo el mundo se había levantado de sus
asientos y Pedro lo estaba empujando. –Vamos, ¿qué
esperas? –¿Aquí es? –Claro, baja. Descendieron y
otra vez a rodar sobre la piel de cemento de la bestia.
Esteban veía más gente y la veía marchar –sabe
Dios dónde– con más prisa que antes. ¿Por qué no
caminaban tranquilos, suaves, con gusto, como la
gente de Tarma? (...) Habían llegado al lugar. Tras el
portón se veía un patio más o menos grande, puertas,
ventanas, y dos letreros que anunciaban revistas al

1
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Preguntas:
¿Eso era Lima. Lima. Lima?... La palabra le
sonaba a hueco. Recordó: su tío le había dicho que
Lima era una ciudad grande, tan grande que en ella 1) ¿Por qué Esteban nombra a Lima como “La bestia
vivían un millón de personas. ¿La bestia con un con un millón de cabezas”?
millón de cabezas? Esteban había soñado hacía unos _________________________________________
días, antes del viaje, en eso: una bestia con un millón
de cabezas, y ahora él, con cada paso que daba, iba _________________________________________
internándose dentro de la bestia. (...) Desde hacía _________________________________________
meses, cuando se enteró de la decisión de su tío de
_________________________________________
venir a radicarse a Lima. venía averiguando cosas
de la ciudad. Fue así como supo que Lima era muy
grande, demasiado grande, tal vez; que había un sitio
que se llamaba Callao y que ahí llegaban buques de 2) ¿Dónde vive Esteban en Lima?
otros países; que había lugares muy bonitos, tiendas _________________________________________
enormes, calles larguísimas... ¡Lima...! Su tío había _________________________________________
salido dos meses antes que ellos con el propósito de
conseguir casa. Una casa. ¿en qué sitio será. le había _________________________________________
preguntado a su madre. Ella tampoco sabía. Los días _________________________________________
corrieron y después de muchas semanas llegó la carta
que ordenaba partir. ¡Lima...! ¿El cerro del Agustino,
Esteban? Pero él no lo llamaba así. Ese lugar tenía
otro nombre. La choza que su tío había levantado 3) ¿Quién es Pedro?
quedaba en el barrio de Junto al Cielo. Y Esteban era _________________________________________
el único que lo sabía. (...) Esteban había almorzado
apresuradamente y le había vuelto a pedir permiso a _________________________________________
su madre para bajar a la ciudad. Su tío no almorzaba _________________________________________
con ellos, pues en su trabajo le daban de comer _________________________________________
gratis, completamente gratis, como había recalcado
al explicar su situación. Esteban bajó por el sendero
ondulante, saltó la acequia y se detuvo en el borde
de la carretera. Justamente en el mismo lugar en que 4) ¿Cómo es engañado Esteban?
había encontrado, en la mañana, el billete de diez _________________________________________
soles. Al poco rato apareció Pedro y empezaron a
caminar juntos, internándose dentro de la bestia de _________________________________________
un millón de cabezas. –Vas a ver qué fácil es vender _________________________________________
revistas, Esteban. Las ponemos en cualquier sitio, la
_________________________________________
gente las ve y, listo, las compra para sus hijos. Y si
queremos nos ponemos a gritar en la calle el nombre
de las revistas, y así vienen más rápido... ¡Ya vas a
ver qué bueno es hacer negocios...! –¿Queda muy 5) ¿Qué mensaje nos deja el cuento?
lejos el sitio?, preguntó Esteban, al ver que las calles
seguían alargándose casi hasta el infinito. Qué lejos _________________________________________
había quedado Tarma. Qué lejos había quedado todo
lo que hasta hacía unos días había sido habitual para _________________________________________
él. –No. ya no. Ahora estamos cerca del tranvía y
nos vamos gorreando hasta el centro. –¿Cuánto _________________________________________
cuesta el tranvía? “¡Nada, hombre! –y se rió de _________________________________________
buena gana–. Lo tomamos no más y le decimos al
conductor que nos deje ir hasta la plaza San Martín. _________________________________________
Más y más cuadras. Y los autos, algunos viejos, otros
increíblemente nuevos y flamantes, pasaban veloces, _________________________________________
rumbo sabe Dios dónde. –¿Adonde va toda esa gente
en auto? Pedro sonrió y observó a Esteban. Pero, _________________________________________
¿adónde iban realmente? Pedro no halló ninguna
respuesta satisfactoria y se limitó a mover la cabeza _________________________________________
de un lado a otro. Más y más cuadras. Al fin terminó
_________________________________________
la calle y llegaron a una especie de parque. –¡Corre!
_________________________________________

2
Tema 20
LITERATURA
4
SECUNDARIA

Literatura Peruana Contemporánea: La


Generación del 50(I)
1. ¿Cuál de los siguientes narradores no se inserta dentro 6. Inaugura la narrativa del 50 con la obra Ñahuín:

de la narrativa urbana del 50? a) Eleodoro Vargas Vicuña.
b) Carlos Eduardo Zavaleta.
a) Julio Ramón Ribeyro c) Enrique Congrains Martín.
b) Alfedro Bryce Echenique
d) Sebastián Salazar Bondy.
c) Enrique Congrains Martín
d) Eleodoro Vargas Vicuña e) Julio Ramón Ribeyro.
e) Luis Loayza 7. Es un autor dramático de la Generación del 50:
2. Escritor mexicano, gran amigo de Eleodoro Vargas
Vicuña: a) Carlos Eduardo Zavaleta
b) Sebastián Salazar Bondy
a) Octavio Paz d) Carlos Fuentes c) Manuel Scorza
b) Mariano Azuela e) José Saramago d) Enrique Solari Swayne
c) Juan Rulfo e) Más de una es correcta

3. Introdujo las técnicas de Joyce y Faulkner en la 8. Niño protagonista del cuento “El niño de junto al
narrativa del 50: cielo”:

a) Eleodoro Vargas Vicuña a) Echecopar. d) Esteban.
b) Carlos Eduardo Zavaleta b) Lucien. e) Alfonso.
c) Enrique Cograins Martín c) Pablo.
d) Sebastián Salazar Bondy
e) Julio Ramón Ribeyro 9. Es una novela de Enrique Congrains:
4. La narrativa del 50 se caracterizó por ser: a) “Lima, hora cero”
b) “Kikuyo”
a) Indigenista d) Naturalista c) “Taita mayo”
b) Urbana e) Costumbrista d) “No una sino muchas muertes”
c) Criollista e) “Pálido, pero sereno”

5. El narrador que introduce el mundo marginal en la


10. Gobernó el Perú durante los años 50:
narrativa del 50 es:

a) Eleodoro Vargas Vicuña a) General Manuel Odría
b) Carlos Eduardo Zavaleta b) General Sánchez Cerro
c) Enrique Congrains Martín c) General Velasco Alvarado
d) Sebastián Salazar Bondy d) Oscar R. Benavides
e) Julio Ramón Ribeyro e) Augusto B. Leguía

También podría gustarte