Está en la página 1de 14

28AÑOS

LITERATURA DEL
INDIGENISMO
PERUANO I
MARY ISABEL COSME LEIVA

Los educamos para


cambiar la historia.
EL INDIGENISMO PERUANO

Enrique López Albújar (Chiclayo, 1872 - Lima,


1965):
o Es considerado como el iniciador del Indigenismo con
su obra “Los Cuentos Andinos”.
o Se crio en Piura y Morropón considerándose él mismo
como piurano.
o En Lima concluye sus estudios secundarios en el
colegio Guadalupe y postula a la Universidad San
Marcos en la carrera de Derecho.
o En 1898, para graduarse de Bachiller en Derecho,
presentó su tesis La injusticia de la propiedad del suelo,
rechazada ésta por sus ideas anarquistas.
o Escribió en diarios como “La República” y en revistas
como “La Cachiporra” y “La Tunda”.
EL INDIGENISMO PERUANO
o Fue a prisión en dos oportunidades: una durante el
gobierno de Andrés A. Cáceres y otra durante el
gobierno de Augusto B. Leguía.
o Ejerció como Magistrado en Tumbes, Piura y
Huánuco; luego trabajó en la corte de Lambayeque y
Tacna.
o Fue profesor de Historia en el colegio nacional San
Miguel de Piura.
o En 1941 fue elegido miembro de la Academia
Peruana de la Lengua Española y en Nueva York da
conferencias sobre asuntos indígenas.
o Obtiene el Premio Nacional de Novela en 1950.
o Se le otorgó la Orden del Sol y las Palmas
Magisteriales.
o Murió en Lima en 1966, a la edad de 94 años.
EL INDIGENISMO PERUANO

Características:
o El conjunto de su obra es extensa y variada,
representando distintas tendencias literarias: el
naturalismo, que corresponde a la etapa realista y
radical de la generación de González Prada; el
modernismo, de la etapa dentro de la cual coincide
su obra literaria, y, finalmente, un neocostumbrismo,
que coincide con la literatura social y de vanguardia
de la primera posguerra.
o Abordó la problemática de los marginados tanto
indios como negros.
o Uso del habla lugareña que expresa casi siempre lo
necesario y crea una atmósfera patética, intensa y
trágica.
EL INDIGENISMO PERUANO

Características:
Producción literaria:
Poesía:
• “Miniaturas” (1895)
• “Lámpara Votiva” (1964)
• “De la tierra brava” (1943).
Narrativa:
• “Cuentos Andinos” (1920)
• “Matalaché” (1928)
• “Los caballeros del delito” (1936)
• “Nuevos cuentos andinos” (1937)
• “El hechizo de Tomayquichua” (1943)
• “Las caridades de la señora de Tordova” (1950)
• “De mi casona” (1924).
Drama:
• “Desolación” y “Demasiado tarde”
EL INDIGENISMO PERUANO

MATALACHÉ:
Esta novela fue publicada por primera vez en 1928.
Contiene dieciséis capítulos.
La acción transcurre en Piura en la Fábrica La Tina,
propiedad de Don Juan Francisco quien tiene a su cargo
esclavos que se dedican a la fabricación de jabones y al
curtido de pieles. El capataz es José Manuel, un mulato
a quien apodan Matalaché por mostrar una fuerza y
virilidad a flor de piel y a quien mandan al empreñadero
para embarazar a las esclavas de haciendas vecinas con
el consentimiento de sus amas. Con la llegada de María
Luz a la Fábrica se inician los amores con el mulato
José Manuel que terminará en desgracia.
EL INDIGENISMO PERUANO

MATALACHÉ:
En la ciudad de Piura, don Juan Francisco de los Ríos y
Zúñiga, es propietario de la fábrica de jabones “La
Tina”.
La hermosa hija de don Francisco, María luz, llega a la
hacienda de su padre procedente de la ciudad de Lima,
en forma inesperada. Se queda en la hacienda y como
sirvienta le ponen a una vieja esclava Casilda, para que
la atienda.
María luz se siente fastidiada y deprimida por el
ambiente que respira y por las costumbres de las
personas del lugar. Una mañana, José Manuel
“Matalache” saludo a la señorita María luz, quien se
encontraba en el balcón de su recámara. Ella se interesa
por José Manuel y empieza a investigar sobre su persona
y su oficio de “Padrillo”.
EL INDIGENISMO PERUANO
Una mañana, la hija de don Francisco recorre la fábrica
de jabones y cueros en compañía de Matalache y de la
esclava Casilda. Al terminar el paseo descubre
inesperadamente la “alcoba” de la reproducción.
En medio de la inmensa soledad, le viene al recuerdo la
imagen del negro mulato. Esto se va tornando una
terrible obsesión que el devora el alma a la dulce María
luz.
Ocurre lo inesperado: María luz terminan por
enamorarse perdidamente de Matalache, este también se
enamora de ella.
La muchacha enloquecida de amor le confiesa en
secreto a su esclava Casilda que esta enamorada de José
Manuel y le suplica que le prepare una cita amorosa.
María luz, haciéndose pasar por Rita, cita a Matalache
en la habitación de la esclava y el no se da cuenta de la
suplantación por que la habitación esta oscura.
EL INDIGENISMO PERUANO
El mulato no desea poseerla sexualmente sino mas bien
le confiesa que ama a otra. María luz al escuchar esto se
emociona y revela su propia identidad. Matalache al
enterarse de que es María luz se siente el hombre mas
feliz de la tierra.
Ambos se juntan en cuerpo y alma porque se aman
verdaderamente. María luz, al enterarse de que esta
embarazada, intenta abortar, pero al no lograrlo intenta
suicidarse. Toma sustancias de hierbas venenosas.
Don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga al enterarse de
lo sucedido se venga de José Manuel, quien es lanzado a
una tina hirviente por dos fornidos esclavos.
Poco después se cerró la fábrica “la tina” y se puso en la
puerta un letrero que decía: se traspasa, en San
Francisco darán razón.
EL INDIGENISMO PERUANO
CUENTOS ANDINOS:
En sus “Cuentos Andinos” hallamos las siguientes
peculiaridades:
a) Preocupación por el destino del hombre
peruano.
b) Se presenta la particular situación del indio
dentro de una legislación no acorde con su
tradición.
c) Realismo vernacular y extraordinario,
sentimiento trágico que domina la escena: horror,
conmiseración, admiración espeluznante,
espanto.
d) Explicación mítica de los accidentes
geográficos. Ambiente provinciano.
EL INDIGENISMO PERUANO

CUENTOS ANDINOS:
e) Presencia de tipos particulares del folclore
andino: “pistachos”, fiestas, etc.
f) El lenguaje es directo y seco, con adjetivación
dura y sombría.
g) Los personajes se mueven dentro de una
tendencia determinista.
h) No aparecen las fuerzas de la naturaleza, ni la
opresión del indio, sino la psicología de los
personajes especiales y la vida misma del Ande
en instantes trágicos.
28
AÑOS

“Al fin de la batalla, / y muerto el combatiente,


/vino hacia él un hombre / y le dijo: «No mueras,
te amo tanto!» /Pero el cadáver, ¡ay!, siguió
muriendo.”(…)

-Vallejo
.
28
AÑOS

¡GRACIAS!

También podría gustarte