Está en la página 1de 3

EL ESTADO

Y
LA REPRESIÓN

Sociología: Profesor Maciel Quipildor


Verónica Quimey Guaimás López
2022
Introducción

En este trabajo vamos a abordar definiciones sobre el estado y la represión,


tomaremos la represión en la Argentina, nos ayudara a identificar casos de
abuso del poder del estado en nuestro país y podremos profundizar más el tema
de estado y represión.

¿Qué es el Estado?

El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con


poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y
económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen
el Estado son población, territorio y poder.

El Estado moderno normalmente se estructura en tres poderes: poder ejecutivo, poder


legislativo y poder judicial.

En la actualidad, existen distintas formas de organización de un Estado. Entre ellas,


podemos mencionar el Estado central, el Estado federal o el Estado autónomo,
denominaciones relativas al modo en que se organiza el territorio y se distribuyen las
competencias.

La palabra Estado, referida a la unidad política máxima de un país, se escribe con


mayúscula. Por ejemplo: "El Estado de Chile"; "El Jefe de Estado anunció nuevas
medidas"; "Hay rumores de que habrá un golpe de Estado". Asimismo, se usa
mayúscula cuando la palabra alude a las estructuras militares: Estado Mayor, Estado
Mayor Central y Estado Mayor General.

¿Qué es la represión?

Etimológicamente la palabra represión viene del latín «repressionis» y se refiere tanto


a la acción como al efecto de reprimir, con el significado del poder arbitrario para
impedir el ejercicio de una acción o castigarla si el acto ya se llevó a cabo. Ser uno
mismo significa tener la capacidad de expresar pensamientos y sentimientos de una
manera asertiva, es decir, tener el poder de sacar lo que está dentro de uno mismo,

En psicoanálisis, la represión es lo que el individuo mantiene en su inconsciente


porque es algo que lo lastima o que lo condena. Es un medio de protección que la
persona usa involuntariamente para evitar el sufrimiento, por lo que «olvida» ciertos
actos que ha visto, escuchado o realizado, o ideas inmorales o ilegales; pero que sin
embargo, usualmente aparecen en sus sueños o en ciertos actos, emociones o
reacciones que les resultan difíciles de explicar.

La represión es un mecanismo de defensa que consiste en expulsar deseos,


sentimientos o pensamientos de la conciencia.

Para Freud, la represión era una estrategia para dejar inconsciente todo contenido
mental inaceptable. Por ejemplo, una persona con ideas muy religiosas, a diferencia
de otra persona que despierta su deseo sexual, puede no reconocer en sí mismo ni
siquiera los mensajes fisiológicos más mínimos que su cuerpo le envía.

En la política, la represión puede ser legal (cuando está enmarcada dentro de la


constitución) o ilegal (las fuerzas estatales o paraestatales actúan sin respeto por la
ley y cometen crímenes en sus acciones). En general, la represión implica una cierta
dosis de violencia.

El objetivo de la represión es evitar que un grupo de personas perjudique los derechos


de otros sujetos o se involucre en prácticas ilegales. Cuando la represión excede los
límites legales, los represores mismos son los que terminan en la ilegalidad y anulan
derechos legítimos como la libertad de expresión o manifestación.

La represión en la historia reciente Argentina


Si hay un elemento que resulta universalmente reconocido cuando se refiere a la
dictadura militar iniciada en 1976 en Argentina, ese es el de los crímenes perpetrados
por las fuerzas represivas que afectaron los derechos fundamentales de miles de
ciudadanos y ciudadanas y dejaron marcas perdurables en la memoria social.
Sintetizado en la figura de los desaparecidos y los centros clandestinos de detención,
así como en la lucha de los organismos de derechos humanos y los recorridos
judiciales vinculados al esclarecimiento y castigo de los responsables de esos delitos
aberrantes, es la dimensión represiva aquello que parece representar o definir la
naturaleza del régimen militar y no sólo en el caso de la dictadura argentina sino
también de sus homólogas cono sureñas.

También podría gustarte