Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD


CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Licda. Rosa Moratalla

TEMA:
Problemas sociopolíticos

CURSO: Antropología

MARIA ELENA SACBA TUN


CARNÉ: 201401091

Fecha: 05 de octubre de 2019


INTRODUCCIÓN
El problema sociopolítico es aquél en el cual la sociedad por sí misma o por medio de sus
representantes institucionales, se abocan a resolver un conflicto que interesa a la comunidad.
En estos momentos podríamos decir que la delincuencia ha sobrepasado al Estado de
Guatemala y otros países.
OBJETIVOS
Conocer los principales temas, conceptos y fuentes del pensamiento social a través de la
adquisición de diversos instrumentos teóricos con los que sea posible interpretar los problemas
actuales de carácter político-social.
REPRESIÓN POLÍTICA Y VIOLENCIA
La represión política o persecución política es la acción de contener, detener, castigar y
perseguir actuaciones políticas o sociales desde el poder político hacia un individuo o grupo.
La represión política niega e impide el ejercicio de los derechos civiles y de libertad política:
expresión, reunión, manifestación, asociación, sindicación que suelen considerarse propias de
los sistemas democráticos.
La represión política suele ir acompañada por violencia, que puede ser considerada legal
internamente, a la vista del ordenamiento jurídico existente, como ilegal e informal. El ejercicio
de la violencia sobre los disidentes políticos pretende ejemplificar el castigo para conseguir el
temor en el resto de la sociedad, con el objeto de que se reprima a sí misma en el ejercicio de
la libertad, que queda así anulada para todos, excepto para quienes ejercen el poder y para
aquellos en cuyo beneficio se realiza la represión.
La represión política es en ocasiones sinónimo de discriminación e intolerancia política,
ideológica, religiosa y social. Esta intolerancia se manifiesta mediante políticas discriminatorias,
violación de los derechos humanos, brutalidad policial, prisión, exterminio, exilio, extorsión,
depuración, terrorismo, asesinato extrajudicial, ejecución sumaria, tortura, desaparición forzada
y otros castigos contra activistas políticos, disidentes y población en general.
Cuando la represión política es sancionada y organizada por el estado, se puede llegar a
situaciones de terrorismo de Estado, genocidio y crimen contra la humanidad. La represión
política sistemática y violenta es una característica típica de las dictaduras, totalitarismos y
regímenes similares. En estos regímenes, los actos de represión política pueden ser llevada a
cabo por la policía y la policía secreta, el ejército, los grupos paramilitares y los escuadrones de
la muerte. En ocasiones regímenes considerados democráticos ejercen represión política y
terrorismo de Estado hacia otros estados como parte de su política de seguridad.

Comentario crítico personal


Es el conjunto de actos, ejecutados ordinariamente desde las estructuras de poder para
contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales.
REPRESIÓN POLÍTICA E INTOLERANCIA
La represión política implica la persecución de un individuo o grupo por motivos políticos, con
el fin de restringir o impedir su participación en la vida política de una sociedad. A menudo la
represión se manifiesta a través de políticas discriminatorias, como violaciones de derechos
humanos y brutalidad policial, como se observa con el actual gobierno en Bolivia. La represión
es una característica de estados totalitarios. Actos de represión política también pueden ser
llevados a cabo por grupos irregulares. Asimismo se ha encontrado actividades represivas en
contextos democráticos. Si no se efectúa la represión política con la aprobación del Estado, si
la realizan organismos de seguridad interna.
La represión política a menudo va acompañada de violencia, que puede ser considerada legal
internamente, en vista de la legislación vigente, ilegal e informal. Se ejercita la violencia contra
los que luchan por evitar arbitrariedades, como imponer el llamado Código Penal.

Se provoca miedo con anuncios de castigos para obtener despóticamente autoridad ya perdida,
con el fin de suprimir el ejercicio de la libertad.
Las formas de intolerancia a veces son sinónimas de discriminación e intolerancia: política,
ideológica, religiosa y social. Esta intolerancia se manifiesta por políticas discriminatorias,
violatorias de los derechos humanos, ejecuciones sumarias, desapariciones y otros castigos
contra activistas políticos, disidentes y población en general.
La sistemática y violenta represión política es un rasgo típico de las dictaduras, pero a veces
los regímenes considerados democráticos también pueden ejercerla.

Comentario crítico personal


La fuerza del ejemplo de quien sufre esa violencia hace que, por temor, el resto de la
sociedad se reprima a sí misma en el ejercicio de la libertad
GOLPE DE ESTADO
Un golpe de Estado es la toma del poder político de un modo repentino y con violencia por parte
de un grupo de poder, vulnerando las normas legales de sucesión en el poder vigente con
anterioridad.
Se distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, putsch, revolución o guerra civil.
Usualmente estos términos se utilizan con poca propiedad o con intenciones propagandísticas,
y en el transcurso de los hechos y procesos históricos se suelen combinar entre sí.
América Latina atravesó por un sinnúmero de golpes de Estado, muchos de ellos agrupados
con base en periodos definidos dentro del proceso de transformación social, económica y
política del continente. Así las dictaduras personalistas tuvieron auge desde la creación de las
repúblicas latinoamericanas, en la mitad del siglo XX y con la afirmación de la Guerra Fría, se
instauraron dictaduras en América del Sur mayoritariamente institucionales.
El concepto de golpe de Estado comenzó a ser empleado en Francia en el siglo XVII, para
referirse a una serie de medidas violentas y repentinas tomadas por el Rey, sin respetar la
legislación ni las normas morales, generalmente para deshacerse de sus enemigos, cuando el
Rey mismo consideraba que eran necesarias para mantener la seguridad del Estado o el bien
común. En este sentido original, el concepto era muy similar a lo que se denomina en la
actualidad "autogolpe", es decir, el desplazamiento de ciertas autoridades del Estado, por parte
de la autoridad suprema.
El término se fue ampliando a lo largo del siglo XIX para significar la acción violenta de un
componente del Estado, por ejemplo, las fuerzas armadas, con el fin de desplazar a la cabeza
del mismo. El concepto se superpuso entonces, y a la vez se diferenció, del de "revolución",
caracterizado sobre todo por estar principalmente organizado por civiles ajenos al Estado.
Ya en el siglo XX, en 1930 apareció el libro Técnica del colpo di Stato (Técnica del Golpe de
Estado) de Curzio Malaparte, que impondría el uso generalizado del concepto, básicamente en
su acepción moderna, a partir del análisis crítico de las acciones del fascismo y el nazismo.
Malaparte aplica el concepto del golpe de Estado no sólo a una operación ejecutada por
integrantes del Estado, sino también por poderes civiles, que —mediante la desestabilización
del gobierno a través de acciones orientadas a generar caos social— provocan su caída y
acceden al poder.
Para Malaparte, la diferencia sustancial del concepto de golpe de Estado con los de «guerra
civil» y «revolución» es esencialmente el uso de la sorpresa y la escasa duración relativa de las
operaciones, «reduciendo "al mínimo el tamaño y la intensidad de la confrontación armada"».
En 1962, Samuel Finer escribió otro libro importante para la conceptualización del golpe de
Estado: The Man on Horseback: The Role of the Military in Politics (tit. trad. Los militares en la
política mundial). La edición original de Finner fue ampliada en 1975 (Peregrine Books) y en
1976 (Penguin Books); en 1988 se realizó también una edición publicada por Westview Press.
Finner, pensando en los militares, distingue cuatro niveles de presión sobre el Estado, de los
cuales considera legítimo sólo al primero:
1. Presión sobre el gobierno o los parlamentarios, para influir a favor de sus intereses;
2. Reclamos al gobierno o el parlamento bajo aviso de que, en caso de no ser aceptados,
procederán a realizar acciones dañinas. Finner considera este nivel
como extorsión ilegítima. Aun sin que el gobierno cambie, Finner sostiene que esta
situación podría dar lugar a un «golpe de Estado tácito», en el que el gobernante toma
las decisiones que le impone el grupo de presión.
3. Uso de la violencia o amenaza de violencia para reemplazar al gobierno civil por otro
gobierno civil.
4. Uso de la violencia o amenaza de violencia para reemplazar al gobierno civil por un
gobierno militar.

Comentario crítico personal

El golpe de estado es aquel que perpetra un grupo de personas, civiles o militares, para
cambiar la Jefatura del Estado, la forma de Estado y la Constitución vigentes, así como
las instituciones y los poderes del Estado.
EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL
Una ejecución extrajudicial o extralegal es, según el derecho internacional humanitario, un caso
de violación a los derechos humanos que consiste en el homicidio de manera deliberada de una
persona por parte de un servidor público que se apoya en la potestad de un Estado para
justificar el crimen, sin pasar por ningún proceso judicial. Pertenece al género de los delitos
contra personas y bienes protegidos por el derecho internacional humanitario.
Una ejecución por parte de agentes del Estado es extrajudicial cuando no está dentro de los
siguientes parámetros:
 La legítima defensa.
 En combate dentro de un conflicto armado.
 El uso racional necesario y proporcionado de la fuerza para hacer cumplir la ley.
 Por imprudencia, impericia, negligencia o violación del reglamento.
La prevención de las ejecuciones extrajudiciales fue adoptada el 15 de diciembre de 1989 por
la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas bajo Resolución 44/162. En
dicha resolución también se establecen las responsabilidades que debe asumir un Estado para
prevenir dichos asesinatos que son: el establecer prohibiciones legales a dichas ejecuciones,
evitarlas al garantizar un control sobre los funcionarios autorizados por la ley para usar la fuerza
y las armas de fuego, garantizar la protección de personas que estén en peligro de sufrir dichas
ejecuciones y prohibir a funcionarios superiores la autorización o incitación de ellas.
Una ejecución extrajudicial o extralegal es, según el derecho internacional humanitario, un caso
de violación a los derechos humanos que consiste en el homicidio de manera deliberada de una
persona por parte de un servidor público que se apoya en la potestad de un Estado para
justificar el crimen. Las ejecuciones extrajudiciales estaban relacionadas a muertes a
consecuencia de la tortura y por omisión de auxilio o atención médica, en casos de que algún
detenido padeciese una enfermedad grave o terminal, bajo el pretexto de que los mismos
estaban condenados a morir.

Comentario crítico personal


Según el derecho internacional de los derechos humanos humanitario una ejecución
extrajudicial es un caso de violación a los derechos humanos, una ejecución es extrajudicial
cuando se consuma la privación arbitraria de la vida por parte de agentes del Estado.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Amnistía Internacional, conocida como Amnistía o AI (en el original inglés International
Amnesty), es un movimiento global  presente en más de 150 países que trabaja para que
los derechos humanos, reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos aprobada en 1948 y en otros tratados internacionales como los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos, sean reconocidos y respetados. Cuenta con más de
siete millones de miembros y simpatizantes. El objetivo de la organización es «realizar labores
de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los
derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos y pedir justicia para aquellos cuyos
derechos han sido violados.
En el campo de las organizaciones internacionales de derechos humanos, Amnistía es una de
las que tiene un historial más largo, la de mayor reconocimiento y, según muchos es la que
establece la referencia en esta área en general
Amnistía Internacional es un organismo creado en Londres el 1 de octubre de 1962, tras la
publicación del artículo The Forgotten Prisoners en The Observer, el 28 de mayo de 1961,
escrito por el abogado Peter Benenson. Según el historiador Edward Peters, la idea de fundar
la asociación surgió de la lectura en 1960 de una crónica periodística que relataba la detención
y encarcelamiento de dos estudiantes portugueses por haber brindado por la libertad bajo
la dictadura salazarista. Desesperando de la eficacia de la protesta individual y nacional,
Benenson, con sus colegas Louis Blom-Cooper y Erik Baker, y los miembros del grupo
abogados de Justice, fundada en 1957 para exigir el cumplimiento de la Declaración de las
Naciones Unidas de 1948, decidió formar una organización cuyos miembros, como individuos,
tratasen de lograr la liberación de los encarcelados por sus opiniones, cuidar de que tales presos
recibiesen un trato justo, desarrollar el derecho de asilo y ayudar a los refugiados a encontrar
trabajo, e instar a la creación de un mecanismo internacional efectivo para asegurar la libertad
de opinión y expresión. Benenson y sus colaboradores llegaron a la conclusión de que el medio
más efectivo para alcanzar esos fines era la publicidad.

Comentario crítico personal


Amnistía Internacional es un movimiento de personas, basado en membresía mundial
voluntaria, que está representada por entidades de membresía Secciones y Estructuras y
membresía internacional.
SECRETO DE ESTADO
Insiste en el carácter altamente sensible de las políticas de lucha antiterrorista; considera que
solo verdaderos motivos de seguridad nacional pueden justificar el secreto; recuerda, no
obstante, que en ningún caso el secreto de Estado debe prevalecer sobre los derechos
fundamentales inalienables y que, por tanto, los argumentos basados en el secreto de
Estado nunca pueden utilizarse para limitar la obligación legal de los Estados de investigar las
graves violaciones de los derechos humanos; considera que las definiciones de información
clasificada y de secreto de Estado no deben ser excesivamente laxas, y que los abusos
del secreto de Estado y de la seguridad nacional son un importante obstáculo para el
ejercicio del control democrático; En virtud de la Ley de protección de los secretos de Estado
de China, los órganos y dependencias nacionales de todos los niveles deberán determinar la
categoría de los secretos de Estado que proporcionen de conformidad con las normas relativas
a los secretos de Estado y al ámbito concreto de aplicación.
Un secreto es la práctica de compartir información entre un grupo de personas, en la que se
esconde información a personas que no están en el grupo. El secreto es a menudo fuente de
controversia. Muchas personas reclaman, al menos en algunas situaciones, que es mejor hacer
pública una información dada y que ésta sea conocida por todo el mundo. Se encuentran muy
cercanos los conceptos de confidencialidad y privacidad, y a menudo llegan a confundirse.
William Penn escribió, Es sabio no hablar de un secreto; y honesto no mencionarlo siquiera.
Un secreto, o también información clasificada, es información sensible que debe ser restringida
por ley o regulación a diferentes tipos de personas. Para poder acceder a los documentos
clasificados como secretos se necesita un permiso de seguridad. El permiso es un proceso de
investigación previo ("background investigation") que permite determinar si la persona es
adecuada para el acceso a cierto tipo de datos. Generalmente existen diversos niveles de
accesos o de sensibilidad, con diferentes requerimientos de obtención de los permisos de
acceso. Este tipo de secreto jerárquico se emplea en cada estado nacional. El acto de asignar
el nivel de sensibilidad a una persona se denomina clasificación de datos.

Comentario crítico personal


El secreto de Estado Asunto de estado, político o diplomático que no se puede divulga
Desaparición forzada
Desaparición forzada, o desaparición involuntaria de personas, es el término jurídico que
designa a un tipo de delito complejo que supone la violación de múltiples derechos humanos,
cometido en determinadas circunstancias, constituye también un crimen de lesa humanidad,
siendo sus víctimas conocidas comúnmente como desaparecidos o, particularmente en América
Latina, como detenidos desaparecidos (DD. DD.).
El crimen de desaparición forzada, definido en textos internacionales y la legislación penal de
varios países, está caracterizado por cualquier forma de privación de la libertad de una persona
por parte de agentes del Estado o grupos o individuos que actúan con su apoyo, autorización o
aquiescencia seguida de la negativa a reconocer dicha privación o su suerte, con el fin de
sustraerla de la protección de la ley. El asesinato de la persona víctima de desaparición forzada,
frecuentemente tras un cautiverio con torturas en un paradero oculto, pretende favorecer
deliberadamente la impunidad de los responsables, que actúan con el fin de intimidar o
aterrorizar a la comunidad o colectivo social al que pertenece la persona. Por tratarse de un
delito permanente o continuo, el crimen continúa siendo cometido hasta que no se revela la
suerte o paradero de las personas, prolongando y amplificando el sufrimiento que se causa a
familiares o allegados. Estos últimos, y especialmente, por su vulnerabilidad, los niños que
puedan ser sustraídos de padres afectados, son considerados también víctimas de este crimen.
El impulso para el reconocimiento de este crimen en la jurisprudencia internacional tuvo lugar
desde el último cuarto del siglo XX a raíz de la multiplicación de los casos de desparecidos en
América Latina y gracias a la movilización de sectores de la opinión pública y de la sociedad
civil, y en particular por la iniciativa de organizaciones no gubernamentales que surgieron
primero en estos países y luego en muchos otros del mundo, especializándose en su denuncia
y concienciación.

Comentario crítico personal


Que los autores de un crimen de lesa humanidad deben ser perseguidos por la justicia aunque
el tiempo pase.
Estado Policial
Un Estado policial es un Estado donde el gobierno mantiene un estricto control sobre la
sociedad, particularmente a través de la supresión de las libertades civiles y a menudo
mediante una fuerza de policía secreta y un gran despliegue e inversión en mecanismos de
vigilancia. Esto implica que el control por el gobierno contradice la voluntad de los individuos
que están siendo controlados. Así, un Estado policial es inherentemente antidemocrático y es
similar a la ley marcial.

Comentario crítico personal


El estado policial es la situación jurídica que resulta del conjunto de derechos y deberes
establecidos por las leyes y reglamentos, para el personal que ocupa un lugar en las escalas
jerárquicas de las Policías

Dictadura
Una dictadura es una forma autoritaria de gobierno, caracterizada por un solo líder o grupo de
líderes sin partido o partido débil, poca movilización de masas y pluralismo político limitado.
Según otras definiciones, las democracias son regímenes en los que «quienes gobiernan son
seleccionados mediante elecciones competitivas»; por lo tanto, las dictaduras no son
«democracias».Con el advenimiento de los siglos XIX y XX, las dictaduras y las democracias
constitucionales emergieron como las dos formas principales de gobierno del mundo,
eliminando gradualmente las monarquías, una de las formas tradicionales de gobierno
extendidas en ese tiempo. Típicamente, en un régimen dictatorial, el líder del país se identifica
con el título de dictador. Un aspecto común que caracteriza a los dictadores es aprovechar su
fuerte personalidad, generalmente suprimiendo la libertad de expresión y el discurso de las
masas, para mantener la supremacía y estabilidad política y social. La dictadura y las
sociedades totalitarias generalmente emplean propaganda política para disminuir la influencia
de los defensores de sistemas de gobierno alternativos.
Poder ejercido por una persona o grupo al margen o por encima de las leyes, sin sometimiento
a fiscalización ni control democrático alguno. Modalidad de gobierno que, invocando un
pretendido interés público, identificado en la realidad con intereses de grupo, prescinde, para
conseguirlo, de la voluntad de los gobernados. La dictadura excluye u obvia, cuando no la
elimina, una división de los poderes del Estado -legislativo, ejecutivo y judicial -, implicando la
restricción o supresión de las libertades de expresión, reunión y asociación.
Viene impuesta mediante golpes de Estado militares respaldados a su vez por sectores civiles
que profesan una ideología concreta, con aspiraciones hegemónicas y programas autoritarios,
en particular en situaciones de crisis económicas o políticas.

Comentario crítico personal


Las dictaduras son reconocidas como un riesgo para la libertad y el crecimiento de los
estados, siendo repudiadas por la comunidad internacional.

ESTADO DE SITIO
En estado de sitio, el estado de sitio es un régimen de excepción que debe ser impuesto por
el poder ejecutivo, en particular por el jefe de Estado, y con la autorización del órgano
legislativo correspondiente a ejecutarlo. El estado de sitio representa un concepto equivalente
al de estado de guerra, y por ello se dan a las fuerzas armadas facultades preponderantes
para los actos de represión. Durante el estado de sitio quedan en suspenso las garantías
constitucionales, con mayor o menor extensión, según las leyes.

Estado es la disposición en la que se halla una persona o un objeto y el concepto político que
hace referencia a una forma de organización social. Sitio, por otra parte, es el lugar que sirve
para alguna cosa o el proceso y los resultados de sitiar (cercar).
Se conoce como estado de sitio al régimen excepcional que declara un gobierno ante ciertas
situaciones especiales. Las características del estado de sitio dependen de la constitución de
cada país.
Por lo general, el estado de sitio se asemeja a la situación de guerra, en donde se otorgan
facultades extraordinarias a las fuerzas de seguridad para la represión. De esta forma se
intenta garantizar la paz social y evitar los estallidos de violencia.
En el caso de España, dicho estado de sitio, que está recogido en el artículo 116.4 de la
Constitución, tiene que ser declarado por lo que es el Congreso de los Diputados por mayoría
absoluta y siempre a propuesta de lo que es el Gobierno. En este sentido, es importante
establecer que se podrá declarar siempre y cuando se haya producido o exista una amenaza
palpable que atente y ponga en peligro lo que es el ordenamiento constitucional, la integridad
del territorio español o la soberanía existente.
En el estado de sitio, las garantías que brinda la constitución suelen ser suspendidas. Las
detenciones se vuelven más arbitrarias ante la falta de mecanismos legales, lo que hace que
el estado de sitio sea un mecanismo bastante cuestionado.
La mayoría de los países, sin embargo, mantienen la institución del habeas corpus durante el
estado de sitio. Esta institución jurídica garantiza la libertad personal del individuo y busca
evitar las detenciones sin justificativo.
En algunos países, el presidente tiene la capacidad de establecer el estado de sitio, mientras
que en otras naciones se requiere de la autorización del congreso.
El estado de sitio está vinculado al toque de queda, que establece un cierto horario a partir del
cual se prohíbe la libre circulación de los ciudadanos, generalmente por motivos de seguridad.
En el estado de sitio, por ejemplo, se prohíben las reuniones o manifestaciones públicas.

Comentario crítico personal


Hay situaciones en las que un país se encuentra ante unas circunstancias especiales que
obligan a tomar medidas con un carácter excepcional. De manera general, la legislación
establece en la constitución de cada nación los casos y las circunstancias que tienen un valor
excepcional.
CONCLUSIÓN
|-kk.
,k.0 mm ,m,6+

La crisis política viene a ser la falta de acuerdos de los diferentes actores políticos, que pelean
a toda costa sus propios intereses sin importarles los intereses sociales o de la mayoría. La
única solución para la debilidad política es el proceso inverso, su fortalecimiento.
Los grupos con intereses diversos se dan en todas aquellas organizaciones sociales y políticas
que persiguen sus propios intereses y luchan a toda costa por obtener beneficios sin importarles
el daño que le pueden causar a la estructura social. Es triste que los grupos en vez de trabajar
por unificar las diferentes plataformas sociales, contribuyan a acrecentar la brecha que los
divide.
EGRAFIA
https://diccionario.cear-euskadi.org/represion-politica/

https://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180122/opinion.php?n=27&-represion-politica

https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_pol%C3%ADtica

https://es.wikipedia.org/wiki/Ejecuci%C3%B3n_extrajudicial

https://www.ecured.cu/Secretos_de_Estado

https://www.monografias.com/trabajos82/crisis-politica-o-conflicto-interes-latinoamerica/crisis-politica-o-
conflicto-interes-latinoamerica2.shtml

https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/secreto_de_estado.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Desaparici%C3%B3n_forzada

https://www.ecured.cu/Dictadura

https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_sitio

También podría gustarte