Está en la página 1de 2

Coacción y coerción

Coacción y coerción son términos muchas veces usados como sinónimos. Sin embargo,
la coerción es la presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. En
este sentido, la coerción es de naturaleza interna o psicológica, pues incide sobre la
conciencia y sobre la razón. La coacción, en cambio, supone la fuerza o violencia por
medio de la cual se obliga a una persona a hacer o decir algo en contra de su voluntad.

Medios de coacción
Los términos de la coacción y la coerción provienen del latín, y son indispensables en el
derecho para poder asumir realmente la culpabilidad y la responsabilidad. Los medios
de coacción pueden ser materiales en el caso de la violencia física, o inmateriales cuando
la violencia es moral o psicológica.

Mediante estos recursos es que una persona puede lograr que otra realice un
comportamiento que desea, en el caso de que no recurra al camino de la persuasión y al
de las manifestaciones en las que se transforma por medio del diálogo y la palabra la
voluntad individual: hay ocasiones en las que el límite entre la persuasión y la coacción es
bastante fino, y la justicia debe intervenir para determinar cada caso.

Coacción legítima e ilegítima


El hecho de vivir en sociedad impone al individuo ciertas coacciones, que en general son
psicológicas, que disponen a que se produzca la aceptación de ciertas reglas sociales: la
presión, cuanto mínimo, es que si no lo hace quedará marginado.

Diferencia entre coacción y coerción


En ocasiones, los conceptos de coacción y coerción se consideran como sinónimos; como
aquellas acciones voluntarias en las que el sujeto no es libre de determinar su conducta
pues actúa amenazado, por un mal grave e inminente contra sí o contra un tercero.

Si existe alguna diferencia, radica en que cuando se habla de coacción se hace referencia
a una presión directa y objetiva, constituyendo un mecanismo de presión sobre un
individuo, mientras que la coerción es en cambio indirecta y objetiva, procurando una
sensación de riesgo pero sin hacerlo en forma comprobable, mucho más sutil y difícil de
demostrar en procedimientos legales.

¿Qué es el Estado?
Se entiende por Estado (usualmente con mayúsculas) la organización humana que
abarca la totalidad de la población de un país, estructurada social, política y
económicamente mediante un conjunto de instituciones independientes y soberanas que
regulan la vida en sociedad.

Los elementos comunes a todo Estado son:

 Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o
diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial o
lingüística. De hecho, existen muchos Estados plurinacionales (varias naciones
organizadas en un mismo Estado), ya que lo importante es que los pobladores estén
de acuerdo en regirse por las mismas instituciones y compartir un destino político
afín.
 Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su
área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos. Dicho territorio es
suyo para administrar, ceder, proteger o explotar económicamente de la manera que
mejor le parezca, siempre y cuando no ponga en jaque los territorios vecinos.
 Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para
gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos
soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho
gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo definido
en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.
 Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo
estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De
no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado asociado u otras formas
de dominación de un Estado sobre otro.

También podría gustarte