Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Monografía

“La interpretación jurídica”

Curso:

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y LITIGACIÓN ORAL

Autores:

Aller López, Jorge Andrey (0000-0001-7127-2503)

Coral Valdiveso, Patrick Joseph (0000-0002-2586-87X)

Dávila Díaz, Olivia Nickolee

Flores Navarro, Johann Alexis (0000-0002-8870-3151)

Leo Salas, Génesis Alicia (0000-0002-9279-1887)

Pacaya Dávila, Miguel Ángel

Ticlavilca Tapia Diana Josephin(0000-0003-3260-8750)

Vela Añasco Janel Akira

Ulloa Garcia, Katherine Andrea (0000-0001-6234-8182)

Zapata Chanzapa, Carla Vanessa (0000-0002-0970-8342)

Ciclo: “X”

Asesor:

Dr. Herrera Pastor, Victor Manuel

Tarapoto - Perú

2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación, monografía, es titulado “La interpretación
jurídica”, es desarrollado dentro de la experiencia curricular Argumentación jurídica y
litigación oral.
La interpretación jurídica es una actividad indispensable en la vida de un estudiante
de derecho o un abogado, sin duda un mal uso de ella podría causar consecuencias
negativas en el momento de defender un derecho. Es por ello que, el presente
trabajo de investigación busca precisar cuándo es que se tiene que hacer uso de la
interpretación, cuál es el objeto, sujetos y otros subtemas que abarcamos.
A nivel mundial, la interpretación jurídica es utilizada en todo el mundo, sin embargo,
su mal uso genera grandes problemas dentro del entorno jurídico, nunca faltan
aquellos casos donde se hace una mala interpretación de la norma; México tiene el
problema mayormente en la interpretación de su carta magna, el cual es la
normativa de mayor jerarquía en el país. Para el abogado mexicano Rubén
Martínez, la interpretación de la norma es muy importante, ya que en última instancia
su mala praxis podría causar vulneraciones al derecho de las personas a un debido
proceso.
A nivel nacional, el jurista peruano Díaz Revorio, manifiesta que la interpretación
jurídica el proceso por el cual el hombre descifra el significado lingüístico de una
expresión que es poco clara, que dentro del derecho al leer una normativa esta
puede ser entendida como una prohibición o mandato para los ciudadanos o
poderes públicos.
El objetivo del presente trabajo es estudiar y analizar a la interpretación desde la
rama del derecho, es decir, estudiar qué alcances y limitaciones se debe tomar en
cuenta al momento de interpretar una ley, normativa. Sin duda este trabajo de
investigación será de gran importancia y esencial para los futuros estudiantes de
derecho.
II. CUERPO
1. ¿QUÉ ES INTERPRETACIÓN?
En principio, la interpretación es una de las acciones más antiguas de la raza
humana, ya que desde la existencia del hombre, este ha venido haciendo
uso y práctica de la interpretación para facilitar la comunicación entre ellos y
la comprensión a su alrededor.
Proviene de la palabra en latín “interpretatio”, pues básicamente la
interpretación viene a ser el procedimiento por el cual una persona analiza
una situación para poder entenderla y la expresa según su punto de vista.
Muchas personas a lo largo de la historia han brindado una definición y/o
concepto a esta palabra, encontrando diversas clasificaciones, por ser de
sentido amplio, por ejemplo, para Nietzche, la interpretación es la necesidad
de reflexión de un texto o hecho, asimismo, menciona que las palabras no
son solo signos o símbolos, sino que antes de eso, ya su creador impuso una
interpretación, dándole un sentido que será entendido de la misma manera
hacia los demás. La Real Academia Española recoge el concepto de
“explicar o dar sentido a algo”, bajo esta premisa podemos decir que frente a
los textos que no son muy claros, participa allí la actividad de interpretar,
para poder comprenderlo y hallar el significado o sentido del texto en lo que
busca decir o expresar.

2. ¿A QUÉ LLAMAMOS INTERPRETACIÓN JURÍDICA?


Al hablar del tema sobre interpretación jurídica, es saber que es un tema
complejo, pues esto llegó a lograr merecer la debida atención de quienes son
grandes juristas. Precisando de estos quienes se puede resaltar son los
trabajos de Joseph Raz, Ronald Dworkin, Jerome Frank, así como Hans
Kelsen y Herbert Hart. Estos grandes autores quienes dieron una gran
aportación o quienes nos podrán permitir llegar a construir algo novedoso de
sintetizar se planteamientos.
A mayor entendimiento se debe hacer mención sobre que es la interpretación
jurídica, la definición y entre otros conceptos a mencionar. Todo para que se
pueda llegar a contribuir lo que conllevará un mejor entendimiento y poder
lograr una adaptación de una perspectiva acoplada en los diferentes modos o
niveles de control jurisdiccional.
La interpretación jurídica es necesariamente una actividad de manera
intelectual que es usada una de naturaleza práctica, por ende, no es de una
naturaleza teórica como algo de un saber puro, sino más bien se entiende
acerca de una forma estratégica sobre el resultado a obtenerse. También
que es una labor que viene a ser de una forma guiada por el interés propio
para lograr resolver determinado caso que necesita una solución, para que
así pueda primarse los derechos, y puedan ser efectuados y de manera una
forma infalible por el estado y junto con este, por sus respectivas
autoridades, logrando así un beneficio para aquellos que logran luchar por la
justicia. En forma de síntesis, la interpretación jurídica, que llega a perseguir
que la ideal rectitud de la justicia, la fortaleza ética que conlleva la justicia,
sea realizada de una forma material.
Expresada en forma distinta, la interpretación jurídica, viene a ser dirigida no
solo por la Ciencia y por la técnica jurídica, sino por lo que conlleva la
complejidad de las ciencias humanas. Ciertas interpretaciones jurídicas son
de especial relevancia, es decir, las interpretaciones realizadas en materia de
protección y protección de los derechos humanos. La interpretación jurídica
de los temas de derechos humanos se caracteriza por la misión estratégica
de salvaguardar la protección de los derechos humanos, para lo cual sigue
un conjunto de valores y principios universales con potestad normativa
específica. Un nuevo tipo de hermenéutica jurídica está en la agenda.
Así, cabe la pregunta sobre ¿Qué es la interpretación jurídica?; según el
autor Guastini que nos indica que, en primer lugar, teniéndose sobre un
concepto breve de “interpretación”, dado que consiste claramente a algo que
se le atribuye un significado de una expresión conjunta en apariencia o
discusión en lo que respecta a su campo de aplicación. Haciendo referencia
al aforismo “In claris non fit interpretado”: lo que viene a entenderse que
cuando un texto es totalmente claro y por ende, no puede encontrarse dudas,
no se puede incurrir en interpretación por el hecho que está entendible. En
segundo lugar, tenemos el concepto de manera amplia acerca de
interpretación, en este amplio concepto de interpretación, se llega a referir
cuando se hace atribución de significados acerca lo que compete a una
formulación normativa, al margen de alguna duda o pudiendo haber
controversias acerca del entendimiento de estas. La interpretación es un
presupuesto fundamental y necesario para llegar aplicarse la función del
Derecho.
Seguido de lo dicho por el mencionado autor, se viene a formular la
subsiguiente pregunta sobre; ¿Quién interpreta?; al respecto con los sujetos
que realizan la función interpretativa, llega a haber una aprobación general
acerca de su clasificación. Habiendo en este sentido tipos de interpretación,
siendo la interpretación auténtica, que se llega a entender que es la que
realiza el mismo autor en el documento interpretado. Habiendo también la
interpretación oficial, que viene a ser realizada la interpretación por parte del
ESTADO en plena actividad de sus funciones. La judicial que se entiende las
que la elaboran los órganos jurisdiccionales, que viene a ser la más sólida y
precisa que la interpretación doctrinal, que la vienen realizando los mismos
juristas y aquellos que son profesores de derecho en las respectivas obras
académicas.
Anticipamos que Kelsen haciendo una observación acerca de la
interpretación auténtica, menciona al respecto que no es la que realiza el que
lo ha creado, sino por cualquier órgano de aplicación; pues él mismo indica lo
siguiente: “De las interpretaciones de los organismos encargados de hacer
cumplir la ley, distinguir otras interpretaciones que no son verdaderas, es
decir, no crean ningún derecho.” Baste agregar que, para el autor, las
interpretaciones que hacen leyes para un caso particular tienen el mismo
efecto que las interpretaciones que tratan con el derecho internacional
general o la potencia de los tratados.
El término “interpretar” viene a ser determinado o asignado en un sentido a
expresiones o también palabras para poder llegar a hacerse “comprender” a
cierto objeto. Pues es así que no hay algún orden jurídico en el que no exista
la función interpretativa, puesto que las normas, tienen la finalidad de llegar a
cumplirse como también aplicarse.
Para tener un mejor alcance, bien cabe mencionar sobre las normas
generales tales como la Constitución, Leyes, Reglamentos, pues estos hablar
de una forma general y abstracta. Pues a diferencia que, en la vida humana,
lo que respecta de la realidad social, se debe aplicar las leyes, son siempre
particulares y concretas. Seguidamente, para que se llegue a cumplir a
cabalidad una ley o aplicarla, es de vital importancia poder convertir la regla
general en una norma individualizada, lograr convertir lo que son los términos
abstractos en algo concreto. A esto es que se lo llama “interpretación”, el
lograr tener la idea, moldearlo y decirlo en forma sencilla y entendible.
Otro detalle a resaltar es la función interpretativa que realiza el Juez, la cual
esta debe ser la que crea múltiples dimensiones por esto ser “pieza
fundamental e indescartable lo que conlleva el orden jurídico positivo, pues,
así como se precisa con leyes también va con la función jurisdiccional. En
ese sentido, el juez debe total respeto y obediencial a lo que son las leyes;
pero, las leyes no llegan a operarse por sí solas, pues se les debe dar una
debida interpretación. En ese orden de ideas, el juez realiza una
interpretación en un sentido de “justicia”, es decir de una forma que sea
razonable”.
Es importante mencionar que la interpretación jurídica, esta actividad viene a
ser realizada o ejecutada por cinco agentes, que son los siguientes:
Los ciudadanos: Las personas realizar un modo de interpretación llamada
“vulgar” o “común” a diferencia de las personas que tienen el debido
conocimiento de una norma específica.
Los abogados litigantes: Su forma de interpretar, es considerada de parte
contenciosa por esto a de ser la manejada por los letrados, en un asunto
judicial para que puedan llegar a defender puntos de vista en distintas
posiciones tales como por parte del demandante, demandado, denunciante o
denunciado.
Los juristas: Realizan su interpretación lo cual es llamado doctrinal o llamado
de otra forma “libre” lo cual no están sujetas a pautas o como también los
intereses particulares. Se viene a caracterizar en que busca en que el
derecho tenga progreso permanente.
Los magistrados: Su interpretación es considerada la de judicial, que viene a
ser ejecutada cuando realizan las sentencias en los casos que están
sometidos a sus competencias, y su forma de interpretar es obligatoria por
las partes. A manera de ampliarlo, este término viene a ser incluido tanto a
los fiscales y también a los funcionarios que están a cargo de la
Administración Pública.
Los legisladores: Modo de interpretación que les compete es la denominada
auténtica, la misma dada por el órgano Legislativo que prepara la norma; y
que, mediante dada una ley interpretativa, por lo que es obligatoria in genere.
El modo de interpretación viene a estar constituido en el Artículo 102, inciso 1
de nuestra constitución.

3. OBJETO DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

El razonamiento jurídico juega un papel importante en la legislación existente


porque es el método oral, en especial la máxima representación del debate el
mismo instrumento para que los jueces puedan usarlo como un instrumento
ideal que activa la auto autorización y libera procesos antiguos,hay mucho
papeleo y trámites redundantes que se reemplazan con Argumentos
organizados y lógicos que permitan una mejor clarificación del proceso, el
actor sin duda expresa los hechos y la defensa el camino directo.
El objeto de la interpretación jurídica es otorgar ese soporte y fundamento a
la tarea de los jueces en cuanto a su legitimidad, pues la argumentación se
ha vuelto algo mucho más complejo en el modelo del estado constitucional
de derecho y ante ello es importante la interpretación correcta ante nuestras
normas jurídicas, por ende tanto como los abogados o jueces que son
sujetos de la argumentación deben de realizar sus fundamentos de manera
coercitiva, es muy importante ante la litigación ya que no argumentar de una
manera adecuada acarrea a una cuestión de fondo y ante ello ciertamente
deja en evidencia la falta de idoneidad para tener una adecuada
argumentación, por ello el objeto de la interpretación es brevemente tener la
capacidad para lograr una justificación al momento de las decisiones
judiciales y así poder lograr una argumentación apta utilizando diferentes
fuentes que aporten a un fallo justo sin la extralimitación de alguna norma.

4. SUJETOS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA


Hablar acerca de la interpretación jurídica, implica conocer quienes son los
sujetos de la interpretación jurídica, y como es que pasa de un "enunciado" a
ser "interpretado". A continuación pasaremos a resolver dicha interrogante,
de forma natural esta se genera por métodos, técnicas o directivas de
interpretación que, como menciona ATIENZA RODRÍGUEZ, “suelen cumplir
tanto una función heurística como justificativa”, es decir, la interpretación no
es solo generar una idea basada en un enunciado,sino que este tiene que
ser explicado en base a fundamentos, es decir, necesita ser sustentado.
Cuando hablamos sobre los sujetos de la interpretación jurídica ponemos en
cuestión la actividad interpretativa, qué es realizada por sujetos diversos
(jueces, legisladores, abogados, dogmáticos, ciudadano).La importancia de
referirse a cada intérprete en particular radica en que cada uno de ellos
apunta a objetivos distintos, como los siguientes:
1. El legislador: consideramos que ellos no son los indicados para poder
interpretar la norma jurídica, debido a que ellos son los mismos
autores, en todo caso, tratarán de interpretar lo que ellos quisieron
decir, más no, por lo que dijo. Y, ciertamente, se da en casos de que
existe una anterior norma y puede que sea interpretada exactamente
igual o se cambie el sentido a cómo el legislador ha tenido que
interpretar la norma sustituida.
2. Jueces y árbitros: la función de todo juez o árbitro es conferir
derechos o imponer sanciones, y para lograr esto, se basan en tres
puntos esenciales, como los siguientes: los hechos relevantes del
caso, considerar cuál es la norma aplicable y aplicarla, por lo tanto,
ellos no interpretan, sino que acogen la norma, al caso que ellos
consideran que se acogen al caso.
3. La autoridad administrativa: en este caso se subdividen entre varios
agentes, como lo son (La municipalidad, la policía, agentes
reguladores, tribunales administrativos, entre otros) , básicamente,
para generar autorizaciones, para investigar actos que afecten a los
usuarios, entre otras, ser una autoridad administrativa relaciona
directamente a ser intérprete de la norma, sin la intervención de un
juez.
4. La doctrina: La función de todo abogado es lograr los objetivos de su
patrocinado , no obstante para los analíticos del derecho, está
basado, en los principios legales, lo que este diga tiene que hacer
sentido. Y es que cualquiera puede proponer una manera de
interpretar una norma, pero no cualquiera es autoridad porque, para
serlo, es necesario escribir bien, con conocimiento del tema, con el
respaldo de autores reputados y con una buena base conceptual,
además, de hacerlo razonada y creativamente.
5. El ciudadano común: Cómo sabemos cada ciudadano tiene
conocimiento de que se encuentra sometido a la ley, qué quiere decir,
qué se encuentra obligado a cumplirla, y que el desconocimiento de
estas podría causarle serios problemas, es por eso que cada
ciudadano se encuentra en la responsabilidad de informarse, en base
a sus derechos que lo protegen, dado que no existe excusa para
incumplirlas, el desconocimiento no es excusa para se exhorta de la
responsabilidad que estás conllevan.

5. LA INTERPRETACIÓN ABSTRACTA E INTERPRETACIÓN CONCRETA


En el siguiente punto a tratar nos referimos a la interpretación, como bien
sabemos, el significado de éste es nada más y nada menos que el lector
logre establecer el significado de lo que está leyendo poniéndolo en un
aspecto más general la interpretación se torna en distintos significados como:
el descubrir, desentrañar, el poder averiguar el sentido de una cosa,
poniéndolo a la par también con una serie de principios, objetivos que
responden, dependiendo del caso, a una determinada concepción, , en este
caso como podemos apreciar el autor Sebastián Soler, cita al autor Mezner,
en donde Soler sostiene que: cuando nos referimos a interpretar
simplemente es el hecho de investigar el sentido correcto de una disposición
con un fin, el cual sería el objetivo de poder llevarlo a la aplicación en un
caso real que se de en la vida real.
Por otro lado el señor Guillermos A. Borda nos manifiesta lo siguiente:
interpretar la ley es ESTABLECER SU RECTO SENTIDO, en relación a un
caso dado, donde en líneas más abajo continúa con :ésta tarea es
complejísima y envuelve los problemas más dedicados. Donde nos explica
que lo menciona complejísimo por el motivo que: las dificultades de
interpretar se da por el choque frecuente entre la ley (donde nos pone como
norma abstracta) y la justicia concreta del caso sometido a decisión judicial:
entre la norma positiva, que nos da las soluciones de manera general y
uniforme, y la vida del derecho que nos da una multiplicidad infinita.

Cuando nos referimos a la interpretación en el derecho, tenemos dos


características, teniendo así a la interpretación abstracta y la interpretación
concreta:

En la interpretación “en abstracto” o también interpretación orientada a los


textos” tiene como fin el interpretar el contenido de sentido- es decir
refiriéndonos a las normas- expresado por, y/o lógicamente implícito en, un
texto normativo (uan fuente del derecho) sin referencia a ningún
acontecimiento en concreto.
En la interpretación “en concreto” o también interpretación con respecto a
hechos, esta consiste en subsumir un caso en concreto, en el entorno de
aplicación de una norma que ya está previamente identificada “en abstracto”.
(Ferrajoli, 1966; Wróblewski, 1983; Aarnio, 1987).

Entonces la interpretación en abstracto poniéndolo en términos mas simples


es asimilable a la traducción de las normas de manera simple, o de manera
más frontal, donde consiste en atribuirle un significado a enunciados
normativos completos;
A diferencia de la interpretación en su sentido concreto resuelve más lo que
son problemas de subsunción, de manera que busca encontrar una manera
de darle discusión a la norma, donde busca encontrar distintas ideas que
puedan ser de cierto modo también factibles a lo que pide la norma, en
conclusión podemos decir que la interpretación en abstracto tiene ese
carácter de intencional; y la interpretación en concreto es mas bien de un
caracter mucho mas extensional.

6. ¿CUÁNDO ES NECESARIO INTERPRETAR?


Hay que comenzar precisando que la actividad interpretativa ocupa un lugar
central en todos los ámbitos de la vida en que interviene el conocimiento
humano, el derecho como tal admite y exige interpretación. La interpretación
jurídica nos revela datos muy interesantes de su objeto, sobre todo, aclara
nuestro conocimiento acerca de su naturaleza, pues gracias a las
indagaciones en torno a la necesidad de la interpretación jurídica, desde mi
punto soy fiel pensante de que la interpretación es necesaria siempre en el
ámbito del derecho, recuerdo que un gran docente en mis primeros ciclos de
aprendizaje de esta carrera dijo “El derecho es flexible pues está siempre
está sometida a interpretación, para eso estudiamos el derecho, para
interpretarla”.
7. PRINCIPIOS Y REGLA DE LA INTERPRETACIÓN DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO PERUANO
7.1. ÁMBITO CONSTITUCIONAL.
La constitución Política del 1993 nos consigna un conglomerado de
preceptos en relación a la supremacía y su aplicación en el largo del tiempo
sobre los asuntos de conflictos normativos e interpretación.
En primer lugar, precede al principio de supremacía, donde el juez debe
anteponer las normas y disposiciones constitucionales ante las de rango
legales, cuando se diera un conflicto de aquellas.
Este es un sistema de nivel estandarizado reconocido por la propia carta
política, donde nos permite entender que la Constitución está por encima de
cualquier ley. En la medida en que la legislación se aplique de manera
oportuna, la Carta establece las normas aplicables, no se aceptan
suposiciones retrospectivas o de hiperactividad, salvo la retroactividad de la
ley penal en una causa penal a favor del imputado, de igual modo, se toma
en cuenta la aplicación de la ley que favorece mejor al reo en caso de
conflictos normativos. La Constitución Política confiere al Congreso el poder
de dación e interpretación de las leyes, pero se puede decir que hay un vacío
al no otorgar los mismos poderes a los órganos que imparten e infieren
justicia, como el Poder Judicial. A tal fin, la Carta Magna, para no dejar de
administrar justicia por conflictos normativos o una deficiencia interpretativa,
confiere a los jueves la aplicación de los principios generales del derecho y el
derecho consuetudinario.

7.2. ÁMBITO CIVIL


Nuestro actual código civil repite algunas de las normas que están en
vigencia en nuestra Constitución Política. Asimismo, reglamenta ciertos
vacíos de carácter jurídico, donde permite a los jueces aplicar el eje y punto
de partida de toda norma las cuales son los principios generales del Derecho

El Código Civil tiene sus regulaciones de relación a la interpretación jurídica,


uno de ellos sería en el acto jurídico, donde lo que se expresa y se estipule,
se da dentro del principio de buena fe. En ese sentido, de acuerdo a la
interpretación Jurídica, nuestro ordenamiento peruano se apoya y enfatiza
que los actos civiles se den en torno a la buena fe y la común intención de
las partes.

8. LÍMITES DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA.


8.1. TEXTUALIDAD DE LA NORMA. Para que se dé una interpretación de la
norma se debe regir en base a lo que establece el propio texto normativo,
quiere decir que estos límites establecidos requieren de una posibilidad que
tenga relevancia al momento de relacionar las expresiones textuales. De esta
forma León Pastor (s/f) menciona un ejemplo referente al primer texto del tipo
penal prevaricato, que según a lo regulado en nuestro ordenamiento jurídico
penal, una interpretación contraria del texto, el Juez no podrá dictar
resolución que esté en contra del sentido claro de la ley, pero si en caso este
texto es factible de múltiples interpretaciones, perderá su cualidad de
claridad, y es ahí donde se inicia una interpretación de otra índole metódica.
8.2. CONTEXTUALIDAD DE LA NORMA. Dentro de la interpretación de la
norma no se deba dejar de lado el contexto que hace referencia la norma, la
interpretación que realicemos al cuerpo legal debe ser firme aún cuando esta
sea una expresión jurídica que conlleve otras interpretaciones o cualquiera
sea la posición bajo la que fue legislada.
8.3. DECISIONES ABSURDAS O ABERRANTES. Hace referencia a que la
interpretación que se le dé al texto normativo no tiene que ir en contra de los
principios que estén comprendidos dentro del ordenamiento jurídico, en ese
rubro algunos magistrados bajo el criterio lógica para argumentar que la
decisión que tomaron en un caso en específico fue correcta se refugian en
que no existía otra alternativa para solucionar o no había otra salida legal,
aunque esta implique afectación de derechos, principios. Es por eso que en
este límite se busca que las interpretaciones sean justas dentro del marco
legal.

8.4. DIRECTIVAS EXPLÍCITAS DE LA INTERPRETACIÓN. Como en el


anterior punto, León Pastor (s/f) expresa, que, uno de los factores al
momento de hacer la interpretación, se debe de tener en cuenta el sector en
que nos encontramos sea Derecho constitucional, derecho civil, penal u otra
rama, pues se debe tener presente aquellos principios y directrices que se
encuentran en el ordenamiento jurídico, y el intérprete debe hacer el uso de
la razón considerando tales principios o directivas.

III. CONCLUSIONES
No existe un concepto único de interpretación jurídica. Probablemente, la fuente de
la riqueza del debate teórico que en torno suyo se ha desarrollado, resida
precisamente en las ambigüedades del término.
Es una labor guiada para dar solución en la parte legal en nuestro ordenamiento
jurídico, con control jurisdiccional y creación legislativa. El diagrama también permite
ver que hay áreas en el tema de la interpretación jurídica que no han sido
exploradas y a las que futuras reflexiones pudieran dirigirse y dar una solución
inmediata.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lifante, I. (2015). Interpretación Jurídica. UNAM. Sitio Web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/17.pdf
Moscol,D.(s.f.).Introducción a las ciencias jurídicas. Sitio Web:
http://files.uladech.edu.pe/docente/40289752/Introduccion_a_la_Ciencia_Juridica/
Sesion_11/Contenido%2011.PDF
Valdivia, C. (s.f). La interpretación. España
Definiciones.com.(s.f)Interpretación. Sitio web: https://definicion.de/interpretacion/
https://vlex.es/vid/necesidad-interpretacion-normas-269156
Pererira, P. (1999). Nietzsche y Freud: Hermenéutica e interpretación. Sitio Web:
https://www.acheronta.org/acheronta9/hermeneutica.htm
Díez,A.(2013). Sobre la interpretación, teoría de la acción. Sitio web:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352013000100004
Yessica P.(2017) Criterios o reglas generales para la argumentación judicial en los
procesos penales, sitio web:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/74696
Pabón,J.(2017). La interpretación jurídica en el litigio estratégico de los derechos humanos
en Colombia . Sitio Web:
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/2915/4490#:~:text=La
%20interpretaci%C3%B3n%20jur%C3%ADdica%20es%20una,que%20luchan%20por%20la
%20justicia.

Francisco, J. (2004). Interpretación jurídica: una propuesta de esquematización de


planteamientos. Sitio Web: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-02182004000100012

http://files.uladech.edu.pe/docente/40289752/Introduccion_a_la_Ciencia_Juridica/
Sesion_11/Contenido%2011.PDF

(Ferrajoli,1966; Wróblewski, 1983; Aarnio, 1987) Artículo Interpretación y construcción


jurídica.

Sitioweb:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182015000200002#:~:text=M%C3%A1s%20a%C3%BAn%3A%20la%20interpretaci
%C3%B3n%20%22en,significado%20a%20enunciados%20normativos
%20completos.&text=Mientras%20que%20la%20interpretaci%C3%B3n%20%22en,de%20t
%C3%A9rminos%20que%20denotan%20clases.
Lucas, C. (2019) Teoría Dogmática Sitio web: PDF
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/curso-projur2003/Bibliografia%20Mod.II/
Interpretacion_en_general.pdf

También podría gustarte