Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL (36390)

PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS PROCESOS


CONSTITUCIONALES

DOCENTE:

LENIKS MANUEL LEON ACOSTA

Autores:

Alejandro Santa Cruz Fernández U1930280

Julio Cesar Cantalicio Vargas U21100608

Alfredo Aldair Palacios Miranda U20247387

Angela del Rocio Acosta Córdova U20216246

Alvaro Castillo Quispe U20311855

Lima, 21 de Julio de 2022

1
INDICE

1. Introducción
2. Principios que rigen los procesos constitucionales
2.1 Principio de dirección judicial del proceso
2.2 Principio de gratuidad en la actuación del demandante
2.3 Principio de economía procesal
2.4 Principio de inmediación procesal
2.5 Principio de socialización procesal
2.6 Principio de impulso de oficio
2.7 Principio pro actione
2.8 Principio de elasticidad
2.9 Principio de iura novit curia
3. Conclusiones
4. Sugerencias investigativas
5. Referencias Bibliográficas
6. Anexos

2
1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta monografía es dar a conocer la importancia de los principios que rigen
como tal los procesos constitucionales y como ellos forman el medio más adecuado para
dar garantía de la totalidad de cumplimiento de los derechos fundamentales dentro de
nuestro ordenamiento jurídico. La ciencia de los procesos constitucionales en un inicio se
definió como la relación entre el proceso y la constitución. Es decir, en esta rama del
derecho se explica cómo se aplicará las garantías judiciales de la Norma Fundamental en
los procesos entre partes. Los procesos constitucionales son desarrollados con ayuda de
los principios de dirección judicial del proceso, la gratuidad en el acto del que demanda
y la socialización de los procesos.

Asimismo, Los principios que rigen estos procesos son definidos como las bases máximas
jurídicas elementales para todo tipo de procesos. Asimismo, se recurren a estas en lo el
camino del proceso y trámites jurídico ante el Juez y sus partes. Es necesario aclarar que
los procesos no son entendidos entre sí, sino en referencia a un determinado fin. Tienen
como finalidad de asegurar lo más posible la vigencia plena de la Constitución. Es válido
aclarar que en medida de nuestra Constitución no es válida por si misma si no en cambio
al margen de la promoción de la realización completa y plena de la persona.

2. PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

Los principios que rigen estos procesos constitucionales tienen un pleno valor normativo
que tienen como objetivos ser una de herramienta eficaz en la diferenciación entre
procesos constitucionales y procesos ordinarios.

A continuación, podremos estudiar cada uno de los principios:

2.1 PRINCIPIO DE DIRECCIÓN JUDICIAL DEL PROCESO

Este principio, que ya se encuentra reconocido en el artículo II del Título preliminar del
Código procesal civil (Cpc), “implica el tránsito del juez–espectador al juez–director”.
Supone el convencimiento de que “el juez no puede conservar la actitud pasiva que tuvo
en el proceso de otros tiempos (...). [E]l Estado hallase interesado en el proceso (...) en
que la justicia de todos los pleitos se realice lo más rápidamente y lo mejor posible”

3
El principio de dirección judicial del proceso delega en la figura de juez constitucional
el poder-deber de controlar razonablemente la actividad de las partes, promoviendo la
consecución de los fines del proceso de manera eficaz y pronta.

No cabe duda de que al juez constitucional se le ofrecen una serie de medios y


herramientas con el objetivo de lograr los fines esenciales de los procesos
constitucionales: asegurar la supremacía de la Constitución y asegurar el cumplimiento
efectivo de los derechos fundamentales. No cabe duda, igualmente, no sólo que esos
medios no serán aprovechados, ni las herramientas debidamente empleadas, sino que la
consecución de los fines mismos quedará entredicha si no se concibe al juez
constitucional como un juez partícipe, responsable de la debida y oportuna marcha del
proceso.

2.2 PRINCIPIO DE GRATUIDAD EN LA ACTUACIÓN DEL DEMANDANTE

El principio de gratuidad en la actuación del demandante significa que no debe resultar


oneroso ninguna actuación procesal para el que se dice agraviado en su derecho
constitucional o para el que se dice perjudicado por una norma inconstitucional, ilegal o
simplemente por la renuencia de un funcionario a acatar una norma o cumplir con un acto
administrativo firme. No es el Código Procesal Constitucional, la primera o única norma
que recoge este principio. Se encuentra igualmente recogido en el Código Procesal Civil
(artículo VIII Cpc), y en la norma constitucional al momento en que se dispone que es un
principio de la administración de justicia, “[e]l principio de la gratuidad de la
administración de justicia y de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos;
y, para todos, en los casos que la ley señala” (artículo 139.16 CP). Comentando este
dispositivo ha dicho el Tribunal Constitucional que “[e]n el ámbito judicial ese mandato
se traduce en asegurar, a las personas de escasos recursos, el acceso, el planteamiento y
la obtención de un fallo judicial que resuelva sus diferencias dentro de un proceso judicial
gratuito”.

2.3 PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL

El principio de economía procesal surge del convencimiento de que “[e]l proceso, que es
un medio, no puede exigir un dispendio superior al valor de los bienes que están en debate,
que son el fin. Una necesaria proporción entre el fin y los medios debe presidir la

4
economía del proceso”13. Este principio está referido especialmente “a tres áreas
distintas: ahorro de tiempo, gasto y esfuerzo” 14. El Tribunal Constitucional ha venido
aplicando normalmente este principio15, emitiendo incluso sentencias que resolvían
fundada la demanda al encontrar que era un caso idéntico a otro ya sentenciado y a cuyos
fundamentos jurídicos remitía la nueva sentencia en aplicación del principio de economía
procesal.

El principio de economía procesal no sólo apunta a economizar los costos que pueda
suponer el proceso, sino también a hacer del proceso un trámite sumario: “principio de
economía procesal, como es conocido, intenta enfrentar no sólo el tema de los costos,
sino también de la duración y de la cantidad de actos que deben realizarse en un
proceso”17. Y es que muy vinculado a este principio de economía se encuentra el
principio de celeridad procesal, tan vinculados están que el Supremo intérprete de la
Constitución suele nombrarlos de manera conjunta.

2.4 PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN PROCESAL

El principio de Inmediación tiene por objetivo que el juez tenga el mayor contacto posible
con todos los elementos subjetivos, que vendrían a ser los intervinientes, y objetivos,
como documentos, lugares, etc., que conforman el proceso.

Como consecuencia se brindará mejores soluciones y de precisar la depuración de los


hechos, con esto se permite la observancia de los principios de convicción racional del
juez, de la inmediatez, de la publicidad, de la concentración y del incremento de los
poderes instructores del juez.

El Código impone que el acto de prueba se verifique ante el juez. art. 202 del Código
Procesal Civil que menciona: La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el
juez, bajo sanción de nulidad.

El art. 50 inciso 6 del Código Procesal Civil nos dice que el Juez que da inicio la audiencia
de pruebas finalizará el proceso, a menos que se promueva o sea apartado, en ese caso
otro juez lo reemplazará para continuar con el proceso, quien puede ordenar, en resolución
debidamente motivada, repetir las audiencias, si es que lo considera necesario.

5
Una ventaja de la inmediación es el poder-deber del juez de escuchar y dialogar con los
elementos subjetivos y quienes actúen en el proceso, esto permite ponderar las reacciones
y gestos, que son importantes para apreciar la verdad o la mentira en una declaración.

Respecto a las características de la inmediación, tenemos la presencia de los sujetos


procesales ante el juez, también la falta de un intermediario judicial entre las cosas y
personas del proceso y el juez, y la identidad física entre el juez que tuvo contacto con las
partes y el que dictará la sentencia.

2.5 PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN PROCESAL

En palabras del Tribunal Constitucional, el principio de socialización, “consiste en el


deber del juez de evitar que las desigualdades materiales existentes entre las partes
impidan la consecución de una decisión judicial que sea reflejo cabal de la objetividad
del Derecho.

2.6 PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO

El principio de impulso de oficio está basado en la aptitud del juez para llevar a cabo el
proceso, es decir sin necesidad de que intervengan alguna de las partes.

Las autoridades deben impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización o


práctica de los actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las
cuestiones necesarias.

Cabe mencionar que el deber de impulsar de oficio el proceso se termina en la


imposibilidad de llevar a cabo alguna actuación procesal, que dependa solamente de las
partes. Si esto no sucede, el deber del impulso del proceso por el juez seguirá inherente.

En dichos supuestos, operaría el abandono, siempre y cuando transcurra el plazo legal de


los cuatro meses, pues se trata de actuaciones cuya realización no depende de la actividad
del juez sino del diligenciamiento de la parte actora.

El impulso de oficio no podría aplicarse por el juez en todas las instancias, etapas o
circunstancias del proceso, pues existen ciertos límites o excepciones. Se habla primero
de la separación de cuerpos y el de divorcio por las causales señaladas en los incisos 1 al
12 del Art. 333 del Código Civil peruano, y de la responsabilidad civil de los jueces.

6
Con esto logramos que no haya diferencias por razones de sexo, raza, religión, idioma o
condición social, política o económica entre el demandante y el demandado, para así no
entorpecer la labor de llegar a una solución justa.

2.7 PRINCIPIO PRO ACTIONE

"Aun cuando todas las otras reglas sean escrupulosamente respetadas, la obra del
legislador nada vale si no responde a la justicia" (Francesco Carnelutti)

Respecto a principio pro actione situado en el artículo 45 del código procesal


constitucional forma parte de los principios con una ampliación de norma procesal, ya
que mantiene na interpretación más adecuada en base a tutela judicial efectiva. De este
modo el principio cumple una función en base a la razón de materia.

Pero ello se contiene no solo en vía civil, sino también en la rama penal respecto a los
sistemas procesales, además de ser usada en base a procesos contencioso administrativo
y laboral. Para ello dependerá de una construcción por medio de objetivos específicos y
para ello conectará con el fin, objeto, las parte o los elementos del mismo sistema.

En cuanto a la tutela judicial efectiva permite el ejercicio de defensa de intereses legítimos


ante la justicia, también está relacionada en cuanto al debido proceso, los mismo que se
desvuelven en los órganos judiciales.

Por otro lado, con el uso del principio pretenderá que las partes puedan poseer una
igualdad de oportunidades hacia las mismas, de tal forma que sustente debidamente las
decisiones, pretensiones o la misma seguridad jurídica que debe de exigirse en cada
momento del avance, pues de este se supone una confianza hacia la ciudadanía.

En cuanto a la operatividad de este principio se ejecuta en cuanto la aplicación correcta y


debidamente centrada para asegurar las acciones que pretende el objetivo, pues de ello
dependerá obedecer lo que la ley mencione. De igual forma también lo menciona la ley,
en cuanto a su aplicación y en que modos este puede ser realizado en base a la
presentación de las mismas demandas que se creen y contiene relevancia en cuanto a la
objetivación por parte de los jueces.

Pero el fin de este se sustenta en base a la interpretación, pues como se sabe una
inadecuada aplicación de este factor crearía un obstáculo de la pretensión o del fin. Este
dependiendo de los requisitos y presupuestos los que están en constante análisis para ser

7
ejecutado y aplicar la debida justicia. Una cuestión importante también radica en cuanto
a la interpretación favorable, pero esta no se refiere en cuanto a inclinarse por una de las
partes o referirse a alguna preferencia de los sujetos, sino más bien de interpretar la
efectividad de la tutela.

La CASACIÓN N°4267-2015 LIMA en cuanto a la sumilla menciona: que, “en caso de


duda sobre la procedencia de la demanda, el juez en aplicación del principio pro actione
debe preferir la continuación del proceso con la finalidad de favorecer el derecho de
acceso a la jurisdicción". En ello se puede entender y como se dijo anteriormente, se
pretende dar importancia al proceso en trámite y no a una parte de los sujetos. Es necesario
dar importancia al proceso cumpliendo los márgenes legales y acorde a lo que se plantee,

"dicho principio ya ha sido invocado por este Tribunal en anteriores oportunidades,


imponiendo a los juzgadores la exigencia de interpretar los requisitos y presupuestos
procesales en el sentido más favorable a plena efectividad del derecho de obtener una
resolución valida sobre el fondo, con lo cual ante a duda, la decisión debe ser por la
continuación del proceso y no por su extinción" (SENTENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL)

2.8 PRINCIPIO DE ELASTICIDAD

Ubicado en el artículo III del código procesal constitucional, el cual se sustenta en cuanto
a las formalidades del proceso y sus fines en cauto a los procesos constitucionales.
También pretenderá garantizar la primacía de la constitución y vigencia efectiva de los
derechos constitucionales.

Esta se define dentro del proceso en base a la pretensión, la misma que conlleva un
vínculo con el principio IURA NOVIT CURIA. Dentro del mismo los fundamentos que
se presenten deben mantener una conexión en cuanto a la norma aplicada, de no ser así el
juzgador deberá optar por tomar la DECISION basándose en el fondo del asunto.

Por otro lado, se le conoce como el principio de prevención procesal o de autonomía, los
cuales al ser aplicados mantienen un control normativo o constitucional.

Esta función en cuanto a la aplicación del principio es realizada por el juez constitucional
y al igual que la otra figura definida esta debe desarrollarse con el objeto de profundizar
el proceso o incluso hacerlo centrado y ni dificultar el proceso en sí. Pues se menciona
que dicho principio adaptaría al proceso y sus fines constitucionales

8
Carlos Mesías menciona: " en virtud de tal principio el Juez adecua el trámite de los
procesos constitucionales para que estos sean idóneos, rápido y eficaces a fin de que
puedan cumplir con sus fines trascendentales" de esta forma se cumple la figura en la que
las causas que son resueltas en los procesos constitucionales mantienen una relevancia
elevada a los procesos ordinarios, este acorde a su aplicación.

2.9 PRINCIPIO DE IURA NOVIT CURIA

Se considera que el articulo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil mantiene
una definición más allegada de este principio.

Señalado como EL JUEZ CONOCE EL DERECHO, el cual se refiere exactamente al


juez en el que será este el que aplique su conocimiento y todo lo que conlleve eso a las
disputas que sucedan en torno al derecho.

Según Diez-Picazo "el tribunal conoce el derecho" es decir, el proceder del derecho
pretende de ciertos alcances: la norma y la ley, pues de este mismo se habla en cuanto a
conocer y saber cómo y porque funciona el derecho. Las mismas se aplican en torno a
cómo son aplicadas en cuanto a las pretensiones.

Según Espinoza Espinoza: "El juez puede alterar el fundamento jurídico de la pretensión
de la parte; pero no puede alterar la naturaleza ni la articulación de la pretensión
misma" este al igual que la otra figura desprende el entender que la fundamento radica en
cuanto a la opinión y critica jurídica del juez, pero la pretensión se arraiga y crea de
acuerdo a lo estipulado por la ley y se centrara en el punto de partida para todo lo
posterior, es por ello que esta no puede modificarse, sino más bien efectuar todo lo
desarrollado en base a ello. Siendo así que proceder sin estos roles establecidos seria como
afectar el derecho de defenderse y exceder de los límites que el juez posea "principio de
congruencia".

Se hace referencia al aforismo iura novit curia y su aplicación en los procesos


constitucionales. En virtud de tal aforismo, el juez tiene el poder-deber de identificar el
derecho comprometido en la causa, aun cuando no se encuentre expresamente invocado
en la demanda. (Nemesio Echevarría Gómez)

9
3. CONCLUSIONES:

Finalmente, de lo expuesto a lo largo del trabajo que nos ocupa podemos concluir que es
un Principio Procesal y qué cosa no lo es, de esta forma cuando nosotros hablamos de los
principios por su propia nomenclatura por su propio nomen iuris estamos hablando del
punto de partida de algo, que es el basamento o fundamento. Entonces podríamos definir
a los principios procesales, como aquellas directrices de un carácter unidireccional hasta
monolítico por el cual garantizan que un proceso sea debido, además debemos diferenciar
los precitados Principios de las reglas técnicas del proceso. y peor aún confundirlos con
las reglas de la teoría general del derecho o de la argumentación; por ello cuando
hablamos de Principios Procesales podríamos encontrar cinco grandes grupos donde
encajan cada uno de los ya expuestos hasta el momento los cuales paso a enumerar y
analizar.

Primero el grupo que se yergue por encima de todos el PRINCIPIO DE


IMPARCIALIDAD DEL JUZGADOR (aquí podemos ubicar el denominado principio
de dirección judicial del proceso y el de gratuidad) no existe un debido proceso si el
juzgador no actúa de forma imparcial, además de aquí se desprende o se desglosa, el
segundo que viene a ser la IGUALDAD DE LOS PARCIALES ( aquí podemos
encontrar al principio de socialización procesal) o la igualdad de las partes , la
denominada igualdad jurídica que debe haber en el proceso, principios con los cuales se
asegura un proceso justo ,sin embargo se le suman otros tres que también abonan, que
también garantizan y fortalecen estas característica de basamento.

Tercero, LA TRANSITORIEDAD DEL PROCESO EL PROCESO (aquí podemos


ubicar el principio de economía procesal) ya que él no puede ser eterno, sino más bien
que depende de una serie de tiempos y esto da sentir a la existencia de las medidas
cautelares, esto permite que los procesos no se prolonguen en demasía, por ello este
principio resulta ser la tercera columna de las cinco. El cuarto grupo viene a ser el ámbito
de LA EFICACIA DEL PROCESO (aquí podemos ubicar los principios de
inmediación procesal y principio pro actione) esto es de que no solamente es una serie
procedimental de actos sucesivos sino la actuación de las partes con el juez y en ese
sentido la alternativa que se hace de actos procesales deben buscar una eficacia, la
misma que definitivamente resulta en que termine el proceso con una sentencia
estimatoria o desestimatoria según sea el caso, pero que adquiera la calidad de cosa
juzgada de tal manera que finalmente no quede este proceso en punto suspensivo,
10
pendiente ya que resulta por demás penoso que nuevamente el conflicto quede abierto
notándose una negligencia por parte de los jueces y los auxiliares jurisdiccionales.

El último el grupo de principios procesales es lo que se conoce bajo el nombre de


PRINCIPIOS DE LA MORALIDAD EN EL DEBATE esto no es otra cosa que
motivar a que las partes no actúen con temeridad siendo un obstáculo, sino más bien por
el contrario deben contribuir con el avance del proceso, si bien es cierto no se puede
contemplar normas en las cuales obligan a las partes a una buena conducta en el proceso,
el Título Preliminar del Código Procesal Civil peruano habla de la buena fe que deben
tener las partes ya que muchas veces en ese afán de ganar utilizan todas las armas lo que
se denomina la llamada igualdad de armas en el proceso penal pero siempre tratan en
lo posible de no desvirtuar, de no manchar el tema del proceso, de tal forma que allí
tenemos a los cinco principios procesales distintas de las regla.

Dicho esto, para lograr no sólo lo justo procesal constitucional sino también el valor
institucional del derecho procesal constitucional, es que el legislador peruano ha
reconocido en el Código Procesal Constitucional, Ley orgánica de desarrollo del artículo
200 de la Constitución, una serie de principios que ha de animar no sólo la existencia sino
también la aplicación (previa interpretación) de la regulación propia de cada proceso
constitucional. A través de estos principios se intentará conseguir en el punto más alto e
intenso posible tanto la plenitud formal como material de los procesos constitucionales a
la hora de hacer efectiva, su dimensión objetiva y subjetiva: velar por la vigencia plena
de la Constitución en general y de los derechos fundamentales en particular. En esto
radica la importancia de estos Principios Procesales.

4. SUGERENCIAS INVESTIGATIVAS:

Partiendo de resultados y conclusiones expuestos en los diversos apartados que contienen


el presente trabajo, procederé a sugerir algunas ideas encaminadas a constituir el punto
de partida para iniciar futuras investigaciones relacionadas al tema en desarrollo que hoy
nos ocupa:

En primer lugar, la información obtenida en esta investigación resulta importante para


todos los alumnos, egresados y docentes de la carrera de Derecho y más aun con algún
tipo de especialización de índole Constitucional de cara a dilucidar con meridiana claridad

11
cuáles son los principios aplicables a los diferentes procesos constitucionales y de esta
forma garantizar la no vulneración del denominado debido proceso.

Segundo, resulta también de capital interés las conclusiones obtenidas para poder
profundizar las líneas de análisis entre las a veces imperceptibles diferencias entre las
reglas y los principios propiamente establecidos.

En suma, sería conveniente que el presente trabajo sea tomado en cuenta como una
humilde contribución al debate de la denominada Reforma Constitucional, sin perjuicio
de que se ahonde más sobre el particular y se recabe un mayor legajo entorno a la
información contrastada.

5. BIBLIOGRAFIA:

CASTILLO, L. (2005). Los principios procesales en el Código Procesal Constitucional.


Actualidad Jurídica: información especializada para abogados y jueces, tomo 141, 141-
146. Recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2066/Principios_procesales_Codigo_
procesal_constitucional.pdf?sequence=1#:~:text=El%20principio%20de%20gratuidad%
20en,un%20funcionario%20a%20acatar%20una

CASTILLO, L. (2005). Los principios procesales en el Código Procesal Constitucional.


Actualidad Jurídica: información especializada para abogados y jueces, tomo 141, 141-
146. Recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2066/Principios_procesales_Codigo_
procesal_constitucional.pdf?sequence=1

DE LA OLIVA, Andrés; FERNÁNDEZ, Miguel Ángel. Derecho Procesal Civil, Vol I,


Centro de estudios Ramón Areces, 3ª edición, Madrid 1992, p. 104.

ESPINOSA–SALDAÑA BARRERA, Eloy. Código Procesal Constitucional. Proceso


contencioso administrativo y Derechos del Administrado, Palestra, Lima 2004, p. 33.

EL DERECHO, L. P. P. P. (19 de Julio del 2022). Principios de los procesos


constitucionales recogidos en el Código Procesal Constitucional. LP.
https://lpderecho.pe/principios-recogidos-codigo-procesal-constitucional/

12
GUZMÁN, S. J. C. (19 de julio del 2022). ¿Qué es el principio de dirección e impulso
procesal? (artículo II del título preliminar del CPC). LP. https://lpderecho.pe/principio-
direccion-impulso-proceso-articulo-ii-titulo-preliminar-codigo-procesal-civil/

GUZMÁN, S. J. C. (19 de julio del 2022). Principios de inmediación, concentración,


economía y celeridad procesales (artículo V del título preliminar del Código Procesal
Civil). LP. https://lpderecho.pe/principios-inmediacion-concentracion-economia-
celeridad-procesales-articulo-v-titulo-preliminar-codigo-procesal-civil/

Jurídico, E. Â. (19 de julio del 2022) La impulsión de oficio en el proceso civil peruano
no sustituye a la impulsión de las partes. Ámbito Jurídico.
https://ambitojuridico.com.br/cadernos/direito-processual-civil/la-impulsion-de-oficio-
en-el-proceso-civil-peruano-no-sustituye-a-la-impulsion-de-las-partes/

LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL LEY Nº 27444


TITULO PRELIMINAR Recuperado el 19 de julio de 2022, de
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/acceso_informacion_base_dc_leyes_pais_PE_10.pdf

MONROY GÁLVEZ, Juan. Introducción al Proceso Civil, Tomo I, Temis–de Belaunde


& Monroy, Santa Fe de Bogota, 1996, p. 80. 3

Sentencia del Tribunal Constitucional N.O 2876-2005-PHC/TC , 22 de junio de 2005


Recuperado en . http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/02876-2005-HC.pdf

6. ANEXOS:

PEYRANO, Jorge. El Proceso Civil. Astrea, Buenos Aires, 1978, p. 71. 5 Exp. 0048–
2004–PI/TC, de 28 de marzo de 2005, f. j. 4. 6 PEYRANO, Jorge. El Proceso Civil..., ob.
cit., p. 73. 7 CHIOVENDA, José. Principios de Derecho Procesal Civil, Tomo II,
traducción de la tercera edición italiana por José Casais y Santaló, REUS S. A., Madrid
1977, p. 136.

Constitucional: Estudio Introductorio, en CASTAÑEDA OTSU, Susana, y otros.


“Introducción a los procesos constitucionales. Comentarios al Código Procesal
Constitucional”, Jurista editores, Lima 2005, p. 34. 12 Exp. 1607–2002–AA/TC, citado,
f. j. 6.

13
, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 3ª edición, 14ª reimpresión,
Depalma, Buenos Aires 1988, p. 189. 14 MONROY GÁLVEZ, Juan. Introducción al
proceso..., ob. cit., p. 98

AA. VV., Código Procesal Constitucional. Comentarios..., ob. cit., p. 34. 18 Exp. 2029–
2003–HC/TC, de 07 de octubre de 2003, f. j. 1; Exp. 0655–2003–AC/TC, de 09 de febrero
de 2004, f. j. 1; Exp. 1392–2004–AA/TC, de 20 de mayo de 2004, f. j. 6; Exp. 2920–
2003–HD/TC, de 08 de julio de 2004, f. j. 3.
:

14

También podría gustarte