Está en la página 1de 19

0

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


1

TEMA:

DERECHO INDIANO

DOCENTE: Guevara Zevallos, Juan Luis

ALUMNA:
Falcón Cayco, Silvana Esmeralda

Huánuco – Perú
2022

1 DEDICATORIA
2

Este trabajo se lo dedico a Dios y a mis padres por el deseo de superación y cariño que

me brindan cada día, en que han sabido guiar mi vida por el camino de la verdad a fin

de poder honrar y apoyar a nuestra familia con los conocimientos adquiridos,

brindándome el fruto de sus esfuerzos y sacrifico, por ofrecerme una vida mejor. Por

otro lado, esta investigación está también dedicado con mucho esmero a mis

compañeros de estudios, por su empeño y dedicación en emprender los conocimientos

necesarios para ser mejores ciudadanos, y velar por el desarrollo de la justicia en nuestra

comunidad y a nivel nacional. Al docente Juan Luis Guevara Zevallos por la inspiración

y enseñanza que nos brinda en cada uno de sus presentaciones.

2 INDICE

1 DEDICATORIA.......................................................................................................................1
2 INDICE..................................................................................................................................2
3

3 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
4 CONTENIDO..........................................................................................................................4
4.1 DERECHO INDIANO.......................................................................................................4
4.1.1 Definición.............................................................................................................4
4.1.2 Antecedentes del Derecho Penal Indiano en el Perù............................................4
4.1.3 Fuentes principales del derecho indiano..............................................................5
4.1.4 Características del derecho indiano......................................................................6
4.1.5 Evolución del derecho indiano..............................................................................7
4.1.6 Los académicos en el Derecho Indiano.................................................................7
4.1.7 Profesiones legales en el Derecho Indiano...........................................................9
4.1.8 Jurisdicción Penal en el Derecho Indiano...........................................................10
5 CONCLUSIONES..................................................................................................................15
6 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................17

3 INTRODUCCIÓN

Mediante el presente trabajo estamos dando a conocer sobre el Derecho Indiano.

Pretendiendo ser conocido por cado uno de los estudiantes de Derecho y docentes en la
4

rama asignada, el valor que se conocerá en esta monografía será la importancia de la

evolución del derecho desde el inicio de nuestra historia como derecho peruano.

Demostrando el conocimiento y los propósitos que se adquiere en cado uno de los

lectores, planteamos de este modo el contenido que tendrá la investigación; Así, como

el concepto, clasificación y las características y formas de expresión propias a la cultura

andina.

Esperamos que haya resultado interesante e importante esta introducción para nuestros

lectores y lograr el propósito que se requiere obtener en cada uno de ustedes.

4 CONTENIDO

4.1 DERECHO INDIANO


5

4.1.1 Definición

Es aquel derecho que rigió en las llamadas indias Occidentales durante el periodo en

que estas fueron colonias de la corona española. La monarquía española gobernaba

gracias a una serie de bubas papales, por lo que al ser designio de Dios la corona podía

crear leyes que considerara legítimas para gobernar en la región

4.1.2 Antecedentes del Derecho Penal Indiano en el Perù.

El derecho indiano inicia en Perú, tal descubrimiento se realiza antes de expandirse en

España las “leyes de toro”, y “las nuevas recopilaciones”.

En 1492 Cristóbal colon viaja en busca de plata y descubre América, por esta razón

surge la naturaleza jurídica “nace el derecho indiano”. La afirma el autor Niceto

Alcala en el derecho indiano el cual consta de tres épocas:

a) Etapa inicial: obviamente es la formación jurídica inicial.

b) Etapa de texto: es la integración.

c) Etapa de decadencia del derecho indiano: es la desintegración del derecho

indiano.

Los primeros pasos del derecho indiano aparecen antes de producirse los

descubrimientos de las tierras donde iba a regir.

Surge el principio del derecho común, por el cual se consideraba como la razón

escrita de la cristiandad, se reconoció la personalidad internacional a los

principados, señoríos, ciudades de la India, a los que se atribuía el deseo de

convertirse al cristianismo para ello los reyes católicos dieron cara a Colon para

solicitarle amistad y alianza.

A falta de la personalidad de los nuevos pueblos la relación de los reyes católicos


6

con los mismos; conforme a los principios de derecho común, no se estructuro con

carácter político, como se regulaba las relaciones de la republica con el Rey, sino

como un derecho de dominio y autoridad plena sobre los mismos, autoridad que el

Rey ejercía ahí.

La igualdad jurídica entre castilla y los naturales genero un nuevo derecho

denominado “indiano”, se dictó un estatuto jurídico de disperso y especial a las indias

con declaraciones con derecho público y privado. Las indias no eran colonias sino

parte integrante de la monarquía.

4.1.3 Fuentes principales del derecho indiano

 Leyes creadas tanto en la Península como en las Indias que intenten afectar

específicamente a las Indias.

 Las llamadas costumbres criollas, siendo la costumbre nacida en el régimen jurídico de

las Indias.

 Todas las costumbres anteriores de la llegada de los españoles que no sean contrarias a

la religión o al resto del ordenamiento indiano.

 Los distintos textos que recopilan derecho castellano como por ejemplo la Novísima

Recopilación.

 Las llamadas 7 partidas creadas por Alfonso X.

4.1.4 Características del derecho indiano

Para continuar este resumen sobre el derecho indiano debemos hablar sobre las principales

características de este derecho. Las principales particularidades que hacen únicas al derecho

indiano son las siguientes:


7

 El derecho está muy unido a la religión, ya que una de las peticiones del Papa al darle

los derechos a los reyes españoles fue el evangelizar a toda la población. Es por ello que

los nativos que practicaban el cristianismo estaban mucho mejor vistos.

 No existe ningún tipo de unidad en la normativa jurídica, siendo un conjunto de leyes y

normas dispares entre sí. Hubo muchos intentos de recopilación, pero la gran cantidad

de normas creadas para abarcar todas las situaciones hizo imposible su unidad.

 Las normas tardaban mucho en ser válidas, ya que se legislaba en la Península, después

se revisaba en las Indias, y a veces se devolvían al rey para su revisión.

 La mayoría de normas iban dirigidas a la organización de las instituciones, legislando

poco sobre materia privada.

 El derecho indiano intentaba proteger al nativo frente a los abusos de los

europeos, aunque la realidad era otra totalmente distinta.

 Se buscaba un sistema semejante al peninsular, aunque nunca fue posible. Las grandes

diferencias entre ambas regiones causaron una gran diferenciación entre ambos

sistemas.

 El derecho indiano intentaba crear casos individuales, ya que cada persona era única por

su raza, su economía o por estatus social. Esto no tenía por qué ser malo para las clases

menos favorecidas pero en la práctica siempre se causaba una diferenciación que

beneficiaba a los peninsulares y castigaba en mayor medida a los colonos.

 La moral cristiana estaba muy unida al derecho indiano, ya que como hemos comentado

las normas debían ser cercanas a la doctrina del Papa.

4.1.5 Evolución del derecho indiano

Como todo derecho que se precie, el indiano ha pasado por numerosas etapas a lo largo de su

existencia, siendo evidente su gran evolución en cada una de ellas. Por lo tanto las distintas

etapas del derecho indiano son las siguientes:


8

 De 1492 hasta 1499, esta etapa es conocida porque el gobierno fue solo de Cristóbal

Colón, por lo que el derecho era el creado por él y unido a las órdenes que llegaban

desde la Península.

 De 1499 hasta 1511, fue el comienzo de los órganos de gobierno que causaron una gran

modificación del sistema administrativo, comenzó un sistema basado en la unión de

elementos de indianos con órdenes llegadas desde la Corona española.

 De 1511 hasta 1568, en esta etapa se crean textos que critican el sistema establecido

hasta el momento, siendo los mayores pensadores de la situación Bartolomé de las

Casas y Fray Antón. Estas críticas fueron vitales para el establecimiento de una nueva

organización jurídica, siendo lo que podemos considerar como causas de la creación del

verdadero derecho indiano.

 De 1568 hasta 1680, la etapa más constante en cuanto al tema jurídico de las Indias.

Recopilación de las leyes que dan lugar al derecho indiano, conllevando también un

cambio en el sistema político de las distintas colonias españolas.

 Siglo XVIII, se realizaron grandes reformas en todos los aspectos para dotar de mayor

libertad a la política, sociedad y economía americana, causando finalmente con ello una

sensación mayor de autonomía que causaría los primeros pensamientos de

independencia.

4.1.6 Los académicos en el Derecho Indiano

Los estudios en general durante la Edad Media, abarcaban el trivium y el quadrivium;

el primer término se refiere al estudio de la gramática, la retórica y la dialéctica, en

tanto que el segundo vocablo se refiere a la aritmética, la música, la geometría y la

astronomía. Es comprensible pensar que quienes estudiaban derecho recibían

fundamentalmente su formación en el trivium. La gramática era importante pues

formaba en la pericia en el hablar escrito; la retórica destacaba por el brillo que

otorgaba a la palabra, y la abundancia, que se consideraba necesaria principalmente en


9

las cuestiones civiles, en tanto que la dialéctica, como la lógica, siempre ha sido

necesaria para separar lo verdadero de lo falso.

Se conoce relativamente bien el método de la enseñanza del derecho. Como hoy en día

la base era la lectura del texto o fragmento del libro objeto de estudio. Se realizaba una

lectura detenida y se hacía el dictado del texto, y se daban explicaciones de las

dificultades de comprensión que surgieran. Posteriormente se organizaban disputas, en

las cuales un estudiante después de explicar la controversia, sostenía unas conclusiones;

primero, mantenía una opinión sobre un punto controvertido, otros estudiantes

participaban en el ejercicio argumentando en favor o en contra de la conclusión

sostenida. El ponente debía defender su conclusión. Al final el profesor debía

determinar la postura más acertada. El tiempo para argüir estaba cuidadosamente

regulado y la capacidad de recitar de memoria largos textos en latín era apreciado como

conocimiento del derecho.

Dada a la escasa aplicación de la Recopilación de las Leyes de Indias en la época,

existe poca literatura jurídica al respecto; destaca sin embargo la labor realizada por

juristas como Juan Francisco de Montemayor, Fray Gaspar de Villarroel, el cardenal

Sáenz de Aguirre y el Marqués de Risco. Sus obras tratan temas relacionados con el

Regio Patronato, derecho de presas de guerra, la condición de criollos e indígenas,

derecho procesal, comercio entre la Península y las Indias, y sobre derecho canónico.

Parece, de acuerdo a los comentarios que se hacen a los obras escritas por estos juristas,

que aún y cuando en sus obras se abordan temas como los antes mencionados, lo hacen

no con una intención doctrinal, sino como documentos explicativos y justificativos de

ciertas instituciones vigentes en la época.


10

4.1.7 Profesiones legales en el Derecho Indiano

Ya señalamos cual era la formación académica que se recibía en la época para poder

formarse como licenciados en derecho; no todos los que estudiaban derecho ejercían la

abogacía; había quienes se dedicaban a la clerecía o era miembros de familias

aristocráticas cuya formación en el campo del derecho les era importante solo para

ascender en el orden jerárquico de la Iglesia, otros para reafirmar su condición social o

desempeñarse en altos cargos gubernamentales.

En el territorio novohispano había la presencia de escribanos, que es el equivalente a

un notario actual; frecuentemente tenía una preparación jurídica formal, eran

examinados en sus conocimientos legales y en su habilidad para la escritura. Había una

literatura para escribanos que contenía considerable información jurídica, aparte de

esquemas (formatos) de los documentos más usuales; gracias a la gran cantidad de

documentación jurídica producida por los escribanos es que actualmente se ha

facilitado el estudio no solo del derecho sino de la forma de vida de la época. Los

abogados recibían una educación jurídica formal, y su conocimiento acerca del derecho

estaba certificado tanto por las universidades como por las audiencias; los

requerimientos académicos que debían cumplir, era tan importantes como otro tipo de

exigencias que se pedían: el ser “limpios de sangre” era importantísimo, ya que los

colegios de abogados también exigían este requisito para poder ejercer la abogacía, por

lo que estaban excluidas las “malas razas”: moros, judíos, negros o pardos, los hijos

naturales y los de personas que hubieran desempeñado un oficio vil o mecánico, así

como los inmigrantes pobres llegados recientemente de España en busca de fortuna.

Como el procedimiento judicial era escrito y las partes podían representarse por sí

mismas, las clases pobres que no podían pagar un abogado,


11

Recurrían a los solicitadores, tinterillo o pica pleitos, que eran verdaderos sustitutos de

los abogados; no tenían una educación jurídica formal, pero tenían un conocimiento

práctico del derecho. Eran de origen modesto, con lo cual sus cobros eran también

modestos.

4.1.8 Jurisdicción Penal en el Derecho Indiano

1. FUNCIÓN DEL PODER JUDICIAL. Juez especial, era nombrado por el presidente

y consejo de las indias que tenía la habilidad y suficiencia, conciencia, conocía y

sentenciaba delitos. La Corona era un entre político supraestatal los elementos

integrantes tiene su propio derecho y a través del consejo de indias.

2. EL REY. El poder del Rey era absoluto, desempeñaba normas del derecho Positivo,

leyes y costumbres del Derecho Natural.

El rey está integrado por:

a) Presidente

b) Consejero letrados

c) Fiscal

d) Canciller

e) Relator

f) Contadores

g) Supremo real

h) Consejo de indias

 Presidente. Era importante le correspondía decidir las sesiones, distribuir a los

consejeros en salas, distribuir los expedientes, entrevistarse semanalmente con el

monarca.
12

 Fiscal. Debía velar por los intereses de la corona tanto jurisdiccionales frente a la

iglesia, defensa de los indios.

 Canciller. Custodiaba el sello real, con el que se autenticaban las resoluciones

emanadas del consejo, llevando el registro.

 Relator. El relataba lo sucedido en la Audiencia los pleitos entre las partes.

 Consejo de Indias.- Administraba justicia el más alto tribunal, real en cuanto

asesoraba al monarca y actuaba como rey. El consejo de indias recibía amplias

atribuciones como velar por el desarrollo y fomento de la real hacienda en

materia política.

3. EL JUZGADO DE LAS INDIAS.

Algunos autores opinan que el juzgado general de indios no era un tribunal de derecho,

sino un tribunal de conciliación y acomodo. Estaba integrado por 2 secretarios, 2

abogados; uno para el caso civil y otro para los casos criminales, 2 procuradores, el

relator, notario, intérprete y el alguacil. El juzgado general funcionaba ya tendía las

peticiones de los indios los días lunes, miércoles por la mañana y por la tarde los casos

viernes. Los indios deberían de recurrir con el procurador si el quejoso pedía justicia

por despojo de tierras, el juzgado debía seguir ciertos procedimientos judiciales, pues el

virrey castigaba a los gobernadores en caso de no administrar la justicia, el virrey era

juez del tribunal. El juzgado general de indios ejercía jurisdicción en casos criminales.

Juzgaba a los indios delincuentes en las cárceles además había una revisión y

sentencias semanal tenía que estar presente el abogado y el notario del juzgado. Los

castigos de los presos indios era que cada día se levantara de muy temprano hasta muy

noche descansaban. Los gobernadores tenían que presentar un informe detallado de las

detenciones efectuadas y además pruebas y testigos para que el asesor pudiera

determinar que presos quedaba en libertad y cuales debían a guardar juicio. Pues, el
13

asesor actuaba como consejero del virrey, el asesor tenía que recibir las pruebas

testigos, dentro de la cárcel, este debía de decidir su detención o sea culpabilidad o

inocencia. Muchos indios tenían quejas justas, quizás la mayoría, pero desde luego no

todos ellos. Bastantes indios se aprovechaban o trataban de aprovechar el juzgado para

causar dificultades acosando a enemigos sin causa jurídica testificada para crear graves

problemas a la hora de evaluar los testimonios. Para pedir protección y extensión en sus

tierras para protestar contra nuevos impuestos, muchos casos iniciados en los que de

pronto dejaban de presentarse los interesados en algunos casos el cliente se iba de la

ciudad, perdía su interés pero algunos indios, quejosos anunciaban ante el juzgado que

se apartaban del caso dando su razón, la acción iniciaba en el juzgado general de indios

para ofrecer un acuerdo.

4. ¿QUIÉN JUZGABA?

Solo el virrey, alcaldes del crimen tenían autoridad para sentenciar, estos formaban

parte de la Audiencia, tenían facultades para sentenciar, pena de muerte, mutilaciones.

El virrey era el jefe militar de la colonia, la audiencia trataba en primera instancia,

segunda y tercera por tierras, herencias, quejas por deudas y malos tratos de españoles.

El Relator; es un abogado, organizaba y revisaba el expediente, resumiendo los puntos

principales. Los alegatos eran turnados al procurador para asuntos civiles o criminal.

5. EL ARBITRIO JUDICIAL.

Era utilizado en juicios criminales, los jueces indios gozaban de grandes amplitud para

sentenciar, se les permitía salirse del marco legal, se le llamaba arbitrio judicial. El

consejo de indias y la casa de contratación dictaban sentencias para las indias. El

consejo de indias organizaba la política y la división política y administrativa y la


14

jerarquía de oficios. La sala de justicia que estaba integrado por el consejo de indias, el

tribunal supremo, este conocía única instancias, juicios e intervenía el consejo de indias

para su revisión y solución. El virrey tenía grandes facultades tales como intervenir en

aspectos administrativos de la justicia, dividir la audiencia en salas, velar por la

agilización de los trámites, preocuparse por los aranceles, nombrar fiscales, relatores,

escribanos. De él dependía también la cárcel, la visitaba y acudían los oidores, estos

suscribían todas las sentencias, salvo en materia criminal; el virrey nombraba al juez.

Además había un intérprete en el juzgado, el intérprete oficial ayudaba en las

traducciones del náhuatl al español y al otomí.

6. LA AUDIENCIA.

Cada sábado, los jueces y corregidores, gobernadores, alguacil se reunían a las once de

la mañana en la cámara de palacio, con el propósito de a guardar audiencia y terminara

su sesión, los agentes indios, los abogados de los pobres de la corona se reunían

también, terminada la audiencia, los oidores, levantaban un registro para ver ¿quién

había ingresado o liberado de la cárcel? Para que estos tuvieran un buen trato de

higiene, alimento, agua, techo; así como profetizar la religión católica y la intervención

de los médicos a los prisioneros. En el siglo XVIII, la audiencia designó un asesor

jurídico como juez delegado del juzgado general de indios, los indios tuvieron la

oportunidad de ocupar algunos puestos, los procedimientos eran llenar los documentos,

tomar el juramento y tomar posesión de su cargo, su salario lo recibían cada 4 meses,

las funciones que desempeñaban fue de agentes indios. En años siguientes se impuso

un impuesto obligatorio, pagar un tributo, las parejas casadas anualmente, excepto las

viudas, mujeres hombres pagaban la mitad de dicho tributo. Este tributo era entregado a

la real contaduría de tributos para su contabilidad y administración. A través de este


15

impuesto se creo un hospital real de indios, sufrieron algunas epidemias, fiebres y

viruela, causadas por la guerra de independencia de 1810.

7. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

Se promulga en Cádiz el 19 de marzo de 1812; todos los habitantes serían ciudadanos

de una nación común, todos serían iguales ante la ley. El gobierno sería una monarquía

limitada, organizada en 3 ramas, el rey ejercía la función. Todo gobierno local había de

organizarse unifórmenle en ayuntamientos, la función exclusiva sería de los tribunales,

los asuntos civiles y criminales. Los indios se volvían plenos ciudadanos españoles, con

todos los derechos legales y los gobiernos municipales quedaron dominados. A una

organización local y municipal uniforme en la que todos los ciudadanos españoles

votarían en la primeras elecciones. La constitución de 1812, fue promulgada en la

ciudad de México el 30 de septiembre de 1812; en medio de una rebelión y una guerra

civil. Los gobiernos de los pueblos indios se reorganizaron los tribunales conforme a la

constitución, por tal situación el juzgado general de indios dejó de funcionar como

tribunal.

5 CONCLUSIONES
16

1. el derecho indiano es un conjunto de disposiciones legislativas o reglas jurídicas

que promulgaron los monarcas españoles o sus autoridades delegadas, tanto en

España como en América y así para que puedan ser aplicadas con carácter

general o particular en todos los territorios de las Indias occidentales y así es

como se da por clasificado el derecho indiano en diferentes siglos de dominación

española.

2. El derecho indiano puede abordarse desde diferentes ángulos, dependiendo del

interés de cada investigador.

3. No se trata de un derecho sistematizado, entendiendo por sistematización,

“cuando los elementos particulares del conjunto se encuentran relacionados de

tal forma que los más simples pueden ser deducidos de los más complejos y que

los contenidos de todos ellos son lógicamente consistentes entre sí.”; dado que

se trata de un derecho complejo por su carácter casuístico; porque prevalece

sobre las situaciones la voluntad del rey; porque su interpretación se basa en

principios generales, que debe hacerse a la luz de situaciones específicas.

4. Sin embargo, si es posible hablar de un sistema jurídico Indiano, en el sentido de

que se comparte un origen histórico, una forma de pensamiento jurídico,

instituciones jurídicas con características particulares, la naturaleza de sus

fuentes y de interpretación, y determinados elementos ideológicos.

5. El derecho indiano nace con las Capitulaciones de Santa Fe, de 1492, firmadas

por la Reina Isabel de Castilla y Cristóbal Colón, las cuales contienen normas

dirigidas a las tierras que se descubriera al momento de arribar a éstas.

6. El derecho indiano guarda características peculiares y distintivas del derecho

castellano, producto de una preocupación importante surgida en la época: la

justificación de la conquista y el asentamiento de españoles en América.


17

7. El derecho indiano no aportó elementos nuevos al concepto de naturaleza, pero

si tipificó supuestos no contemplados en el derecho castellano, lo cual resulta

lógico frente a la dimensión geográfica y humana del descubrimiento. Las

soluciones jurídicas que se diseñaron alimentaron, a su vez, el derecho

castellano, tanto para la construcción del concepto de naturaleza.

8. El derecho indiano tiene orígenes distintos también desde un punto de vista

histórico-político, ya que las “guerras de las comunidades, surgida en Castilla en

1520, influyó en la voluntad política del rey para no permitir, ni otorgar, ni

reconocer Fueros como los que hieran valer para acotar su autoridad las

comunidades del Reino de Castilla, sino que se emitieron disposiciones ex

profeso en agosto de 1555 por el Emperador Carlos V, para que algunas

costumbres y organización social de los indígenas se respetaran para

aprovecharlas con fines de poder y control.

9. Las fuentes del derecho indiano, son la costumbre usada, si ésta es razonable y

no fuere contraria a la religión católica y a las disposiciones reales; la postura

que hayan establecido las partes entre sí, las fasañas (sentencias) emitidas por

las autoridades en su función jurisdiccional; la ley; y el derecho natural.


18

6 BIBLIOGRAFÍA

 https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/derecho-indiano-resumen-

3928.html

 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1942/4.pdf

 LA CONSUETUDO CONTRA LEGEN EN EL DERECHO INDIANO, A

LA LUZ DEL IUS COMUNE, Floris Margadant, Guillermo S, Anuario

Mexicano de Historia del Derecho, Vol.II, 1990, UNAM.

 http://estudiosindianos.org/glosario-de-indias/derecho-indiano/

 http://www.monografias.com/trabajos101/derecho-indiano-instituciones/

derecho indiano-instituciones.shtml

 METODOLOGÍA JURÍDICA, Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo, Edit. Oxford,

México.

 EL DERECHO INDIANO TRES APORTACIONES HISTORIOGRAFICAS,

Bernal, Beatriz, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Volumen XVII,

2005, UNAM.

También podría gustarte